Download baja adhesividad de los usuarios diabéticos en relación a su

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar
BAJA ADHESIVIDAD DE
LOS USUARIOS DIABÉTICOS EN
RELACIÓN A SU TRATAMIENTO
Autores:
Margot Bello A.
Sonia Molina N.
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y
Comunitaria y Promoción. Osorno, marzo - mayo del 2007
REFLEXIÓN
CUIDADO DE LA SALUD:
La preocupación por la salud y el cuidado del enfermo en el hogar ha sido por mucho tiempo
responsabilidad de un miembro familiar, generalmente una mujer (madre, esposa, hija o
abuela) y ha consistido en prevenir daños y lesiones, proporcionar confort, y satisfacer
necesidades básicas de alimentación, así como en administrar los tratamientos específicos
para atacar el mal que aquejaba a la persona o simplemente brindarle compañía.
Esto ha sido aprendido a través de la cultura y utilizado para ayudar, apoyar o asistir a otros
en el fortalecimiento de su estado de salud. (Leininger citado por Fitzpatrick en 1996)
1
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico crónico caracterizado por niveles
persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración
en la secreción y/o acción de la insulina y que no tiene cura. Sin embargo es posible mejorar
la Calidad de Vida del usuario, disminuyendo y controlando los factores de riesgo que
acompañan y agravan esta patología. (1)
El paciente Diabético, por las características de su enfermedad, es intervenido desde
el punto de vista Farmacológico y Dietético, sin embargo los logros obtenidos en los
controles no son los esperados, es por esto que uno de los mayores desafíos en el manejo
de esta patología es la Adhesividad al Tratamiento, haciéndose evidente la ausencia
motivacional de estos individuos.
La falta de adherencia a los tratamientos es un problema altamente relevante en
enfermedades crónicas como la diabetes, pues conlleva altos costos para el paciente y la
sociedad, ya que a las secuelas físicas (enfermedad micro y macrovascular), se deben
sumar costos por rehabilitación, pensiones de invalidez y pérdida de productividad. Además,
la adhesión al tratamiento determina su eficiencia y mejora la calidad de vida de las personas
diabéticas. (2).
El modelo sustentado en una concepción Bio-médica de la Salud, que ha prevalecido
por largo tiempo y aun prevalece en muchos lugares, se ha hecho insuficiente para dar
cuenta de los actuales desafíos, en salud.(4)
El mundo occidental enfrenta constantes cambios, por lo que la familia requiere
adaptarse a la sociedad transformándose al mismo tiempo. Precisamente por las dificultades
transicionales, la tarea psicosocial de la familia, de apoyo a sus miembros adquiere más
importancia que nunca, ya que sólo la familia puede transformar y al mismo tiempo mantener
una continuidad suficiente. (3)
Es por lo anterior que se hace indispensable que el equipo profesional conozca el
entorno familiar y comunitario, de estos pacientes, de manera de conocer las interacciones
entre los miembros de la familia, evaluar el contexto familiar y de alguna manera determinar
el riesgo, para orientar mejor las intervenciones.
2
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007
Datos Obtenidos:
™
Se estima que esta patología afecta a 100 millones de personas en el mundo, en Chile
existen alrededor de 300.000 diabéticos, muchos de los cuales ignoran su diagnóstico.
(6)
™
Según un estudio de la O.P.S., el tratamiento de estos pacientes en nuestro país cuesta
2.400 millones de dólares anuales.
™
La prevalencia estimada de diabetes en nuestro país es de un 5%, observándose una
realidad a nivel provincial de un 3.7%, en el grupo atareo de 20 a 64 años. (5)
™
Se estima que la perdida de años vida de un paciente diabético es de aproximadamente
4.2 años.
™
En los últimos siete años la población diabética ha aumentado más del doble.(7)
™
El 80 % de los diabéticos son adultos obesos.(7)
™
El 50 % de las personas que se dializan son diabéticos. (7)
™
El 60 % de los diabéticos adultos mueren de I.A.M o I.C.(7)
™
Se calcula que en el año 2005, hubo 1,1 millones de muertes debidas a la diabetes.(8)
™
Aproximadamente un 80% de las muertes por diabetes se registran en países de
ingresos bajos o medios. (8)
™
Casi la mitad de las muertes por diabetes ocurren en pacientes de menos de 70 años, y
el 55% en mujeres. (8)
™
La OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarán en más de un 50% en los
próximos 10 años si no se toman medidas urgentes. Es más, se prevé que entre los
años 2006 y 2015, las muertes por diabetes aumenten en más de un 80% en los países
de ingresos medios altos. (8)
Los últimos indicadores locales muestran según censo diciembre 2003, que el 38,6%
del total de diabéticos bajo control se encuentran en rangos de normalidad de glicemia, es
decir, existen aproximadamente 1.896 pacientes diabéticos descompensados (61.4%), en
nuestra provincia.
El mayor desafío que se nos presenta frente a los datos mostrados, es lograr la
adhesividad de nuestros pacientes frente al tratamiento.
3
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007
Como segundo razonamiento podemos determinar que nuestra concepción
biomédica no es suficiente para enfrentar los desafíos que se nos presentan en salud, por
lo cual un Modelo de Salud Integral, como es el Modelo Biopsicosocial con Enfoque Familiar
y que tiene una mirada sistémica sobre el proceso salud enfermedad y que se orienta a la
mejoría de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades, se hace
imprescindible de adoptar en nuestro trabajo diario con el paciente diabético.
Basándonos en este modelo de atención es que estamos ciertas que la intervención
como equipo de salud debe ir más allá del box de atención, hay que invertir en esfuerzos y
llegar más allá de la persona, o sea a las redes sociales que influencian a nuestros pacientes
y principalmente al pilar estratégico más importante que es la Familia.
Esto debe hacerse mediante la realización de Visitas Domiciliarias Integrales,
pudiendo así evaluar los recursos que existen en primer lugar en su hogar y comenzar así un
trabajo integrando a la familia con la que vive a diario y posteriormente incluir a aquellos con
quienes sociabiliza diariamente.
El individuo no es un ser aislado sino un ser social, que pertenece a diversos
ambientes en los que interactúa influyéndolos, y a la vez éstos lo hacen sobre el individuo.
Creemos que esta situación, de mala adhesividad al tratamiento, seguirá siendo
sostenida en el tiempo, si es que en él, no se abordan múltiples factores determinantes,
como su entorno familiar, cultural y social, entre otros.
Estos diferentes ambientes que lo rodean pueden ser un factor positivo y de apoyo
para el paciente, ya que en ellos se sitúan sus Redes Sociales más importantes y que son
las cuales conviven con él día a día, y en estas circunstancias pueden convertirse en muy
buenos aliados a la hora de lograr que el paciente lleve a cabo el tratamiento en forma
correcta.
Nuestra posición es que el usuario debe conocer a fondo el manejo de su
enfermedad, ya que es común que los pacientes presenten una baja adhesividad a los
requerimientos que el tratamiento conlleva, lo cual muchas veces ocurre por
desconocimiento, falta de interés y despreocupación del paciente frente a su enfermedad.
Pero este problema de la baja adhesividad al tratamiento, es también consecuencia
de estrategias de abordaje inadecuadas por parte del Equipo de Salud, que no es capaz de
incentivar y dar las herramientas necesarias, para que el paciente se motive y se sienta con
los conocimientos adecuados en relación a como enfrentar su patología y las consecuencias
inmediatas y a posteriori, de un mal cuidado.
Estamos ciertas que La Familia es determinante y la mejor y más cercana Red de
apoyo para el paciente Diabético. El grado de cohesión familiar es un factor preponderante
en logro de la estabilidad del paciente.
4
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007
Pero no es menos importante el papel que juega la Territorialidad y la Pertinencia
Cultural ya que estos adquieren un rol crucial al momento de adoptar el autocuidado en
salud.
Los Mitos y Creencias juegan un papel muy importante en su diario vivir por lo cual se
deben tener presente y respetarlos, más aún debemos interiorizarnos a fondo sobre las
características propias de cada comunidad a la que pertenece él y su familia en el momento
de intervenir en ellos para trabajar en pro de la salud de nuestro paciente.
Algunos dichos de nuestros pacientes expresados en sus controles mensuales:
“LA DIABETES ES LA ENFERMEDAD DEL DIABLO, AL QUE AGARRA NO LO
SUELTA MÁS, PERO LA RELIGIÓN ES MI AYUDA PARA ESTAR BIEN”
“YO ESTOY BIEN DE MI DIABETES, PORQUE ADEMÁS DE LAS PASTILLAS
TOMO AGUITAS AMARGAS”
“ESTOY CONTENTA POR SER DIABETICA, PORQUE AHORA MI FAMILIA SE
PREOCUPA DE MI Y ME SIENTO MAS QUERIDA”
Todo nuestro grupo de intervención procesará la enfermedad según su propio conjunto
de creencias y experiencias previas que tengan en relación a la enfermedad, como por
ejemplo si han debido cuidar a algún familiar o amigo y si se ha presentado o no alguna
situación dramática (amputaciones, ceguera, úlceras, u otras).
Al realizar un trabajo en conjunto, respetando su cultura y experiencias de vida, Equipo
de Salud-Familia y Redes Sociales más cercanas, podremos lograr que el paciente sea
capaz de adquirir destrezas y empoderamiento, logrando así un autocuidado adecuado,
que nos lleve finalmente a contar con un paciente estabilizado y con una buena Calidad de
Vida.
En muy pocas enfermedades está tan condicionado el éxito terapéutico del paciente a
esta sinergia: EQUIPO DE SALUD → PACIENTE → FAMILIA → REDES SOCIALES
OBJETIVO:
1º
Mejorar la Calidad y Esperanza de Vida de Nuestros Pacientes Diabéticos.
2º
Hacer partícipe del tratamiento, al paciente Diabético y su Familia dentro de su entorno,
para mejorar la adhesividad.
3° Incorporar al tratamiento del paciente diabético, a las redes sociales, comunitarias y
profesionales, de su entorno, con el fin de mejorar la adhesividad y así aumentar la
esperanza de vida.
5
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007
DISCUSION
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica de naturaleza crónica, no
transmisible y de etiología multifactorial, producida por defectos en la secreción y acción de
la insulina.
Entre 90 y 95% de los sujetos afectados por esta patología presentan una Diabetes
Mellitus tipo 2 (DM2); esta modalidad clínica en sus etapas iniciales es asintomática y se
observa preferentemente en las personas mayores de 40 años.
La epidemiología de la DM2 .muestra que 20 a 40% de los enfermos presentan
alguna complicación en el momento del diagnóstico. (4)
La DM2 puede producir descompensaciones metabólicas y, con el tiempo generar
complicaciones crónicas como neuropatía, retinopatía, nefropatía y enfermedad vascular
periférica.
Asimismo, las personas afectadas por este problema de salud tienen 2 a 3 veces más
riesgo de sufrir un infarto al miocardio y/o un accidente vascular encefálico. (4)
La situación de Chile no es diferente a la del resto de Latinoamérica y el Caribe, las
fuentes de información disponibles para tener una aproximación a la prevalencia de la
enfermedad, la constituyen los escasos trabajos que sobre el particular han desarrollado
profesionales interesados en el tema.
La O.M.S. destaca que existe una necesidad imperiosa de cambios desde un Modelo
de Atención Agudo, Reactivo y Episódico, a un Modelo que facilite la reacción continua entre
proveedor y paciente y utilizando los recursos propios y comunitarios de salud.
El foco necesita estar en la persona en su propio contexto y no solo en la patología.
La asociación colaborativa y las buenas relaciones interpersonales entre proveedor y
paciente, es la base del modelo.
Los actuales programas de diabetes en Atención Primaria, son poco efectivos en
cuanto a resultados (compensación y baja de complicaciones) y poco eficientes en el uso de
los recursos, por ejemplo los pacientes tienen un elevado promedio de controles anuales,
que no logran reducir o transformar sus factores de riesgo modificables, ni compensarlos en
forma estable, (este elevado número de controles está condicionado al cumplimiento de
metas ministeriales).
Tenemos deficiencias en los resultados en salud, coberturas y calidad de los servicios
prestados, deficiencias organizacionales, del personal de salud y del paciente, que no asume
proactivamente la responsabilidad del autocuidado y las consecuencias de sus decisiones en
relación a su enfermedad.
6
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007
Deficiencias Organizacionales:
¾
Insuficiente articulación sinérgica entre la Promoción de Salud y el enfoque de detección
y manejo de factores de riesgo modificables.
¾
Elevada rotación de profesionales de Atención Primaria.
¾
Deficiencia en estímulos, para nuestros equipos de trabajo, alineados con resultados en
salud.
¾
Insuficiencia de Capacitación continúa para el personal de salud.
¾
Insuficiencia en recursos humanos, horas Médico-Enfermera-Nutricionista.
¾
Insuficiente articulación de los Centros de Salud con los recursos de la Comunidad, para
apoyar el tratamiento integral de los pacientes con factores de riesgo.
Deficiencias en el Personal de Salud:
¾
Deficiencias en el Trabajo en Equipo.
¾
Deficiencias en actitudes y Habilidades de relación y comunicación interpersonal que
genera una relación de Salud-Paciente, asimétrica y de predominio autoritario.
¾
Deficiencias en las actitudes o habilidades para estimular y aprovechar los recursos del
contexto local (recursos propios del paciente, familia y comunidad)
¾
Equipos Paternalistas, que no hemos considerado la cultura, territorialidad ni el género
de nuestros pacientes.
Deficiencias del paciente:
¾
Baja Escolaridad.
¾
Generación de sentimiento de apatía o angustia al saberse portador de un problema
crónico de salud controlable pero no curable.
¾
Insuficiente red de apoyo familiar y social.
¾
Rotulado de enfermo crónico y tener percepción de estar sano.
¾
Preocupación por el cumplimiento de sus roles familiares, laborales y sociales.
¾
Bajos ingresos económicos, lo cual le hace pensar que no podrán seguir un estilo de
vida saludable con el mismo dinero.
¾
Algunos valores y creencias que interfieren en el tratamiento.
¾
Estilos de vida con necesidad de ser modificados.
¾
Grado de complejidad para efectuar el tratamiento como: horarios, nombre de los
medicamentos y ordenamiento de la alimentación.
7
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007
CONCLUSIONES
Uno de los grandes desafíos para nuestro equipo de salud es hacer un cambio de
paradigma, “de Paciente a Persona Protagonista”, responsable de su autocuidado, dentro de
sus redes de apoyo familiares, comunitarias e intersectoriales, y mantener así una buena
Calidad de Vida.
De nuestro andar profesional y ratificado con la bibliografía que hemos tenido a
nuestro alcance, el mayor éxito de nuestro equipo es “mantener al paciente compensado”,
pero también será un gran éxito el lograr integrar y hacer participar de la compensación del
paciente, a la familia y redes sociales, las que con los conocimientos, destrezas y
motivaciones adquiridas, participarán en conjunto para modificar conductas y lograr mejorar
el estilo de vida del paciente.
El trabajo en conjunto: EQUIPO DE SALUD —PACIENTE— FAMILIA —REDES
SOCIALES, conlleva además de la satisfacción por los logros médicos alcanzados, el
sentirse partícipes del bienestar de su familiar y su entorno, del cual ellos son también
protagonistas.
.
Es por eso que afirmamos que la suma de las intervenciones del equipo de salud y
su grupo familiar sobre el paciente, producirán una sinergia positiva, vital para el logro de sus
cambios de estilos de vida.
.
8
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007
RECOMENDACIONES
El mayor desafío de nuestro equipo local es lograr Mejor Calidad de
Vida, con los mismos Recursos Económicos, Humanos y Organizacionales,
interviniendo en la Familia y Redes de Apoyo del Paciente Diabético.
Para poder cumplir con este gran objetivo y desafío a la vez, nuestro y en general
de todos los equipos de salud, debemos lograr la realización de importantes cambios, tales
como:
- Vencer la resistencia al cambio de los Equipos de Salud:
• Realizando capacitaciones continúas en el nuevo Modelo de Salud Familiar
• Incentivos unidireccionales en base a cumplimiento de metas.
- Tener equipos de trabajo muy cohesionados.
- Brindar educación continua en el tiempo, tanto al paciente diabético como a la familia y
redes de apoyo en general.
- Realizar visitas domiciliarias integrales, y por un equipo de trabajo multidisciplinario.
- Que el paciente acuda a sus controles siempre acompañado para que el profesional
pueda obtener una mejor información acerca del manejo de su tratamiento en el hogar y
fuera de él.
- Participar activamente con el entorno del paciente, familia, organizaciones sociales y
comunitarias en la tarea de apoyar al paciente y brindarle las herramientas para su
autocuidado.
- Crear conciencia en nuestros Equipos de Salud en relación al
respeto por la
territorialidad, mitos, creencias y género de nuestros pacientes y su familia.
- Por último debemos estar convencidos que la base del éxito de nuestra intervención sobre
el paciente diabético está sustentado en la interacción entre:
“EQUIPO DE SALUD – PACIENTE – FAMILIA – REDES SOCIALES”
9
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007
BIBLIOGRAFÍA
1. Página Web www.minsal.cl
2. Hidalgo C, Carrasco E. Salud familiar: Un modelo de atención integral en la atención
primaria. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. 1999.
3. Página Web e Internet. Valadez-Figueroa, I.; Aldrete-Rodríguez, M.G,; Alfaro-Alfaro,N.
”Influencia de la familia en el control metabólico del paciente diabético tipo
II”. México. 1993 www.insp.mx/salud/35/355-5s.html - 32k
4. Fortalecimiento del Autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: La
contribución de las Instituciones de salud en América Latina. OPS, enero 2006.
5. BAECHLER R, Roberto, MUJICA E, Verónica, AQUEVEQUE S, Ximena et al. Prevalencia
de diabetes mellitus en la VII Región de Chile. Rev. méd. Chile, nov. 2002, vol.130,
no.11, p.1257-1264. ISSN 0034-9887.
6. Educación en diabetes, Programa de Salud del Adulto Ministerio de Salud. Santiago de
Chile, 1992
7. García de los Ríos M: Endo Times, publicado en el
Endocrinología y Metabolismo
XIV Congreso Chileno de
8. http//www.oms.org
10
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
Osorno, marzo - mayo del 2007