Download Seguridad del paciente y educación médica: adaptación

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
45
Revista Argentina
de Educación
Médica
Seguridad
del paciente
y educación
médica
ARTÍCULOS ORIGINALES
Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014: 45-52
Seguridad del paciente y educación médica:
adaptación transcultural de un cuestionario para la
evaluación de la percepción de seguridad del
paciente en estudiantes de medicina
**TAPPATÁ L. LAMPONI, C GAZZONI, M.F GALLARDO, A. CRAGNO, M GARCÍA DIEGUEZ, A. OCAMPO
*Universidad Nacional del Sur
*[email protected]
RESUMEN
La seguridad del paciente es un aspecto prioritario para el mejoramiento de la atención y disminución de
las consecuencias del error médico. Para lograr un cambio eficaz en la cultura de la seguridad es necesaria
la educación de los profesionales de salud desde el pregrado. Para evaluar las debilidades de un currículo de
Medicina entorno a esta temática es necesario conocer las actitudes de los estudiantes. El objetivo de este
trabajo fue realizar la adaptación transcultural del instrumento “Attitudes to Patient Safety Questionnaire” desarrollado y validado en inglés para la medición de actitudes de los estudiantes de medicina sobre la
seguridad de los pacientes.
Se realizó el proceso de adaptación transcultural del instrumento. Dos investigadores realizaron traducciones
independientes del inglés al español de uso en Argentina. Se puntuaron los enunciados de acuerdo al grado
de dificultad para su traducción y a su equivalencia con el original. Se desarrolló una versión del instrumento
consensuada que fue sometida a retrotraducción por dos traductores profesionales. Se comparó la retrotraducción consensuada con el instrumento original para detectar discrepancias e introducir modificaciones.
El proceso de adaptación transcultural resultó en un instrumento que supera en calidad la mera traducción de
un cuestionario, logrando un mejor ajuste al lenguaje y a las características del contexto. Se necesitan evaluaciones adicionales para determinar la validez del cuestionario en una muestra mayor de estudiantes de medicina
Palabras clave: Seguridad - Educación médica - Adaptación
INTRODUCCIÓN
Los eventos adversos o errores en medicina son daños
atribuidos a la atención médica. Se considera que los
errores médicos ocurren en el 2% de las hospitalizaciones, y es probable que millones de personas sufran
lesiones discapacitantes o muerte atribuibles a éstos,
sin contar los elevados costos económicos, psicológicos
y sociales que ocasionan1, 2.
En el año 2004, la Organización Mundial de la
Salud reconoció a la seguridad del paciente como un
aspecto prioritario y gravitante y puso en marcha
la Alianza Mundial de la Seguridad del Paciente,
colocando a la seguridad en el medio del debate de
políticos, administradores de salud, profesionales e
incluso pacientes3.
La cultura de la seguridad en una institución se
define por las creencias, valores y actitudes de todo
el personal con relación a la ocurrencia, manejo y
análisis de los errores que se producen durante la
atención3. Una adecuada comunicación del error
ayuda a prevenir su recurrencia, genera personal con
menos estrés y fortalece la confianza del paciente y su
familia hacia el equipo sanitario. Esto a su vez mejora
la calidad de atención médica y reduce los grandes
costos atribuidos a los errores4.
Para lograr un cambio eficaz en las organizaciones
de salud en cuanto a la cultura de la seguridad es
necesaria la educación de los profesionales de salud
en todas sus etapas de formación, es decir de manera temprana durante el pregrado, y posteriormente
reforzando el aprendizaje durante la educación de
posgrado (residencias médicas) y el desarrollo profesional continuo.
Muchas organizaciones ya han reconocido la necesidad de entrenar a las próximas generaciones de
médicos y personal de salud en el nuevo paradigma de
la seguridad del paciente. Sin embargo, son pocas las
experiencias que se han realizado hasta el momento5.
La OMS recientemente ha lanzado un nuevo plan
de estudios para la enseñanza de la seguridad de los
pacientes a los estudiantes de medicina6.
El currículo de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Sur (UNS) está basada en el
contacto temprano y permanente del estudiante con
el sistema de salud en todos sus niveles de atención.
46
Sin embargo, actualmente el mismo no contempla el
desarrollo de habilidades de forma explícita en lo que
respecta a la seguridad del paciente.
En nuestro medio poco se ha estudiado acerca de
las actitudes en cuanto a la seguridad del paciente de los estudiantes de medicina, lo cual resulta
necesario para entender cuáles son las debilidades
de un currículo. Rokech define actitud como “Un
conjunto de predisposiciones para la acción (creencias, valoraciones, modos de percepciones, etc) que
está organizado y relacionado entorno a un objeto
o situación. Así la actitud tiene tres componentes:
uno cognitivo que incluye creencias y opiniones sobre
hechos, uno afectivo, que da cuenta de sentimiento o
emoción positiva o negativa relacionado al objeto; y
un componente de acción, que se refiere el estado de
predisposición o tendencia a actuar de determinada
manera. El conjunto de estos tres componentes da
como resultad la predisposición”7.
Durante el año 2003-2004, Madigosky y cols.,
implementaron un módulo sobre la seguridad del paciente en 53 estudiantes de segundo año de Medicina.
Previo a esto, inmediatamente después y al año de
haber realizado el módulo, los estudiantes realizaron
un cuestionario cuyo objetivo fue indagar sobre los
conocimientos, habilidades y actitudes acerca de la
seguridad del paciente y el error médico8. En el año
2004, Vohra y cols., realizaron un cuestionario a 37
estudiantes de Medicina cuyo objetivo fue describir
el conocimiento y las actitudes de los estudiantes
hacia los eventos adversos y explorar el impacto de
los mismos9. En el año 2004-2005, Patey y cols., llevaron a cabo una prueba piloto en 110 estudiantes de
medicina del último año de la carrera, a los cuales se
les dictó un módulo educativo sobre la seguridad del
paciente. Los estudiantes, de forma previa y posterior
al módulo, respondieron un cuestionario con el mismo
objetivo que los anteriores10. Durante el 2009, Flin,
Patey y cols., realizaron otro estudio similar en 296
estudiantes de primer año de la carrera11. En el año
2009, Leung y Patil, aplicaron un cuestionario sobre
seguridad del paciente a 130 estudiantes de cuarto año
de la carrera de medicina12. Todos los estudios previamente mencionados construyeron su instrumento a
partir de otros existentes pero ninguno de éstos fue
sometido a proceso formal de validación.
Carruthers y cols. (2009), desarrollan una herramienta de medición de actitudes hacia la seguridad
del paciente para estudiantes de medicina (APQS
III- Attitudes to patient safety questionnaire). El cuestionario fue creado a partir de varias herramientas
existentes y luego pasó por varias etapas de evaluación
hasta finalizar en su validación. El mismo indaga aspectos sobre la seguridad del paciente agrupados en
nueve categorías: entrenamiento recibido en seguridad del paciente, confianza en el reporte del error, ho-
Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014
ras de trabajo como causa de error, inevitabilidad del
error, incompetencia profesional como causa de error,
responsabilidad en la comunicación, funcionamiento
del equipo, compromiso del paciente en la reducción
del error e importancia de la seguridad del paciente
en el Curriculum. Los autores señalan que la misma
podría ser utilizada para conocer las actitudes hacia la
seguridad del paciente de los estudiantes de medicina
y para comparar la eficacia de las diferentes estrategias de inclusión de la seguridad del paciente en los
currículos educativos de las carreras de medicina13.
Dado que nuestro medio carece de herramientas
destinadas a conocer las actitudes de los estudiantes
de medicina en cuanto a la seguridad del paciente y
que el APQS pasó por un proceso formal y detallado de
validación, fue el cuestionario seleccionado para realizar la adaptación transcultural de modo de validarlo
en nuestro medio y así analizar las actitudes de los
estudiantes de medicina de la UNS y posteriormente
evaluar las debilidades del currículo en seguridad del
paciente.
OBJETIVO
Adaptación transcultural del instrumento “Attitudes to Patient Safety Questionnaire” (APSQ III)12
desarrollado y validado en inglés para la medición de
conocimientos, creencias y actitudes de los estudiantes de medicina sobre la seguridad de los pacientes.
MATERIALES Y MÉTODOS
El APQS III es un instrumento de tipo auto-administrado y anónimo. Consta de 26 ítems divididos en
nueve dimensiones que evalúan principalmente conocimientos, creencias y actitudes de los estudiantes de
medicina con respecto a la seguridad del paciente. La
valoración de cada ítem se realiza mediante una escala
de Likert de 1 a 7 puntos según grados de acuerdo
(desde totalmente en desacuerdo a totalmente de
acuerdo pasando por el neutral en el medio).
Cuando se utiliza un instrumento de medición,
como por ejemplo una encuesta, no sólo debe asegurarse que dicho instrumento a utilizar sea confiable,
sino que además sea válido en la población a investigar. Una de las grandes limitaciones de nuestro medio
es que muchos de los instrumentos relevantes para
el propósito de investigación están en otro idioma
(generalmente en inglés), por lo que aun conociendo la confiabilidad y validez del instrumento en el
país donde se desarrolló, para poder considerarlo
un instrumento válido en nuestro medio debe pasar
por un proceso conocido como adaptación transcultural14. Este proceso consiste en la traducción del
instrumento, su adaptación cultural e idiomática y
la comprobación de las características psicométricas
Seguridad del paciente y educación médica
de fiabilidad y validez, proceso que conocemos como
adaptación transcultural15. El proceso de la adaptación transcultural se resume en la Figura 1.
Etapa I - Traducción directa y adaptación lingüística
Se realizaron dos traducciones independientes del
APQS III de la lengua inglesa a la lengua española
de uso en Argentina por dos miembros del grupo
de investigación bilingües, que tienen como lengua
materna el español (Traducción directa). Se intentó
conseguir equivalencia semántica (implica igual significado aunque el texto no sea literalmente similar) y
no literal. Los traductores puntuaron cada enunciado
con una escala de 0-10 según el grado de dificultad
para la traducción (0 = ninguna dificultad, 10 = dificultad máxima) y según el grado de equivalencia
conceptual con el original (0 = equivalencia mínima,
10 = equivalencia máxima). Los ítems se clasificaron
según dicha puntuación en:
Ítems equivalentes: cuando la dificultad en la
traducción fue mínima, el grado de equivalencia alto y no
hubo problemas de adaptación ya que no se plantearon
dudas con respecto al vocabulario y el contenido.
Ítems con nivel de equivalencia bajo: cuando la
traducción se realizó con la necesidad de utilizar
vocablos o expresiones más adecuadas y naturales en
Argentina, quedando un nivel de equivalencia bajo
entre el enunciado original y su traducción.
Etapa II – Versión consensuada
El objetivo de esta fase del estudio fue desarrollar una
única versión del instrumento a partir de las dos tra-
Figura 1. Descripción del proceso de adaptación transcultural.
47
ducciones realizadas a la lengua española. El equipo
de investigación junto con los traductores revisaron
de forma sistemática los ítems y las opciones de traducción propuestos por los traductores para decidir
una primera versión consensuada del instrumento
en español.
Etapa III – Traducción inversa o retrotraducción
(backtranslation) y consenso
La versión consensuada fue traducida a la lengua
inglesa por dos traductores profesionales independientes, sin ayuda de la versión original. Por último
ambas traductoras se reunieron para consensuar una
única versión de la retrotraducción.
Etapa IV – Comparación de traducción inversa con
instrumento original
Un comité conformado por los miembros del equipo de
investigación y los traductores de las etapas previas
compararon la nueva versión en inglés con el instrumento original para comprobar equivalencias semánticas e idiomáticas o detectar discrepancias entre
ellas e introducir nuevas modificaciones a la versión
en español del instrumento. De esta forma se realizó
un proceso de prueba de validez de contenido para
tener seguridad que la versión traducida reflejaba con
precisión el contenido del original, realzando, de esa
forma, las inconsistencias o errores conceptuales de
la traducción. Esta revisión culminó con una versión
lista para ser sometida a una evaluación de validez
aparente.
Etapa V – Validez aparente (pretest)
El objetivo de la evaluación de la validez aparente
fue determinar si los ítems que componen la versión
experimental del cuestionario eran claros y estaban
redactados sin ambigüedades, con un lenguaje que
se ajustera al de la población a la que va dirigido.15
Esto se realizó a través de la identificación de preguntas que generaron dificultades, determinando
las razones para tales dificultades y registrando
las soluciones propuestas para mejorar la claridad
de la formulación16. Se seleccionó una muestra de
ocho estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de la
carrera de medicina de la Universidad Nacional del
Sur, de modo que participaron al menos dos personas
de cada año. Se les suministró el cuestionario y se
registró el tiempo empleado por cada individuo. Se
realizó una exploración de la impresión general del
instrumento indagando sobre la claridad y facilidad
para comprender y responder los enunciados y sobre
la extensión del mismo. Luego, para cada uno de los
ítems del cuestionario los estudiantes respondieron si
les había resultado fácil de comprender y responder, y
en el caso de respuesta afirmativa que expusieran los
motivos de dificultad; que explicaran con sus palabras
48
Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014
lo que entendieron por el enunciado y que señalaran
si las opciones de respuesta brindadas eran claras y
consistentes con el enunciado. Después se indagó cada
enunciado mediante un método de teoría cognitiva
que es el parafraseo para evaluar la comprensión del
enunciado. Los datos obtenidos de durante esta etapa
se analizaron para introducir nuevas modificaciones
al instrumento.
Etapa VI – Prueba piloto
Se administró el cuestionario modificado a partir
de las reformulaciones realizadas en la etapa de la
evaluación de la validez aparente a una muestra de
estudiantes de medicina de la población objetivo. Un
total de 23 estudiantes de cuarto, quinto y sexto año
de la carrera de medicina de la UNS respondieron
la versión en español del cuestionario APQS III vía
email. Para cada categoría del cuestionario se evaluó
la media de los puntajes obtenidos, el alfa de cronbach
y la media de la correlación inter-ítem.
RESULTADOS
Traducción y adaptación lingüística
En el proceso de traducción y retrotraducción los
traductores destacaron que el 65,38% de los ítems
presentaron escasa dificultad en su traducción (pun-
tuaciones 1 a 3 de la escala de dificultad), un 34,62%
tuvieron dificultad media (puntuaciones 4 a 7 de la
escala) y ningún ítem fue valorado como difícil de
traducir (puntuaciones 8 a 10 de la escala). En cuanto
al grado de equivalencia lingüística todos los ítems
presentaron puntuaciones altas, mostrando un buen
grado de equivalencia con el enunciado original. Se
observó que un 7,7% de los enunciados fueron puntuados con 10 (es decir con el máximo grado de equivalencia), el 65,4% con 9, el 23% con 8 y el 3,8% con
7. En base a esto se concluyó que las dificultades de
traducción fueron pocas y la equivalencia lingüística
fue alta. Se realizaron cambios de expresiones cuando
las mismas no eran las más adecuadas para el español de Argentina. La comparación entre la versión
original en inglés, la traducción y la retrotraducción
derivó en pequeños cambios destinados a favorecer
la equivalencia semántica con la versión original,
lo cual derivó en una versión final (en la Tabla 1 se
muestra un ejemplo).
Evaluación de la validez aparente
Se realizó la evaluación de la validez aparente del
instrumento convocando a 8 estudiantes de la carrera de Medicina de la UNS para que analizaran el
cuestionario en función de la claridad, dificultad de
Tabla 1
Comparación de las versiones del APQS III: original en inglés, traducción al español, retrotraducción al inglés y versión final
Ítem
Versión original en inglés
Traducción al español
Retrotraducción al inglés
Versión final
3
My training is preparing
me to prevent medical
errors.
Mi entrenamiento me
está preparando para
prevenir errores.
My training is preparing
me to prevent errors.
Mi entrenamiento me
está preparando para
prevenir errores médicos.
4
I would feel comfortable
reporting any errors I
had made, no matter
how serious the outcome
had been for the patient.
Me sentiría cómodo reportando cualquier error
que haya cometido, sin
importar cuan serias hayan sido las consecuencias para el paciente.
I would feel comfortable
reporting any error I
have committed, regardless on how serious the
consequences had been
for the patient.
Me sentiría cómodo reportando cualquier error
que haya cometido, sin
importar cuán serios hayan sido los resultados
para el paciente.
9
The number of hours
doctors work increases
the likelihood of making
medical errors.
El número de horas que
trabajan los médicos aumenta la probabilidad de
cometer errores.
The number of working
hours doctors make, increases the probability
of making errors
El número de horas que
trabajan los médicos aumenta la probabilidad de
cometer errores médicos.
15
Most medical errors result from careless doctors
La mayoría de los errores
son consecuencia de médicos descuidados.
Most errors are due to
careless doctors.
La mayoría de los errores
médicos derivan de médicos descuidados.
24
Teaching students about
patient safety should be
an important priority in
medical students training.
Enseñar a los estudiantes sobre seguridad del
paciente debería ser una
prioridad en el entrenamiento médico de pregrado.
To teach the students
about patient's safety
should be a priority on
the undergraduate medical training.
Enseñar a los estudiantes sobre seguridad del
paciente debería ser una
prioridad en el entrenamiento médico de pregrado.
49
Seguridad del paciente y educación médica
comprensión y dificultad para responder. El grupo
de estudiantes estuvo conformado por siete mujeres
y un hombre. Tres eran estudiantes de cuarto año de
la carrera de medicina de la UNS, tres de quinto y
dos de sexto, con un rango de edades de 23 a 25 años.
El promedio de tiempo requerido para responder el
cuestionario fue de 9,4 minutos (de 7 a 10 minutos).
En el análisis global del cuestionario, todos los participantes coincidieron que en el mismo era en forma
global fácil y claro de comprender y de responder y que
tenía una extensión adecuada. En el análisis de cada
enunciado por separado todos obtuvieron al menos 6
de las 8 respuestas favorables, es decir que consideraron al enunciado fácil de comprender y/o responder,
que la forma de enunciarlo era adecuada y que las
opciones de respuesta eran claras y consistentes con
la pregunta. Ciertos comentarios no fueron tomados
en cuenta debido a que no eran pertinentes en lo
que respecta a la evaluación de la validez aparente y
mostraban deficiencias en el conocimiento. Algunos
ejemplos son: “No comprendo de qué forma el paciente podría prevenir el error” o “¿A qué se refiere por
seguridad del paciente?”. Por último, mediante las
técnicas de indagación y parafraseo se comprobó que
ningún ítem presentó dificultades en su comprensión.
Se sustituyó “error médico” por “error en medicina” debido a que muchos estudiantes presentaron
dificultades en discernir si se refería a los errores
cometidos por los médicos o en general por cualquier
miembro del equipo de salud. Esta etapa finalizó con
la obtención de la nueva versión del cuestionario tal
y como se presenta en la Tabla 2.
Prueba piloto
La versión final fue sometida a una prueba piloto.
Un total de 23 estudiantes de cuarto, quinto y sexto
año de la carrera de medicina de la UNS respondieron la versión en español del cuestionario APQS III
vía email. Los datos demográficos de los estudiantes
comprenden un rango de edades desde 22 a 27 años
(media 23,9) y la mayoría fueron mujeres (78,26%).
La mitad de los estudiantes pertenecía a sexto año,
seis a quinto año y cuatro a cuarto año. Para cada
una de las categorías de análisis se evaluó la media
de puntajes obtenidos, el alfa de cronbach y la media
de la correlación inter-ítem (tal como se detalla en
la tabla 3). La categoría entrenamiento recibido en
seguridad del paciente obtuvo una media de puntaje
de 5,22 (siendo el resultado del trabajo original de Carruthers y cols. de 4,46) y un alfa de cronbach de 0,82
(idéntico al del trabajo original). Cuando hablamos
de la confianza en el reporte del error se obtuvo un
puntaje medio de 4,72 (siendo 3,79 en el trabajo original) y un alfa de cronbach de 0,88 (0,78 en el estudio
original). Las horas de trabajo como causa de error
obtuvieron un puntaje medio de 6,36 (mientras el
estudio original reportó 5,17) y un alfa de cronbach de
0,77 (0,71 en el trabajo original). En lo que se refiere
al trabajo en equipo el puntaje medio obtenido fue de
6,5 (los autores reportan 5,32) y un alfa de cronbach
de 0,87 (0,69 en el estudio original). En la categoría
compromiso del paciente en la reducción del error
se encontró un puntaje medio de 5,57 (en el estudio
original se reporta 5,17) y un alfa de cronbach de 0,85
(mientras que los autores reportan 0,68). En la categoría importancia de la seguridad del paciente en el
currículo se encontró un puntaje medio de 6,14 (5,29
en el estudio original) y un alfa de cronbach de 0,76
(los autores del trabajo original reportan 0,66). En
las categorías inevitabilidad del error, incompetencia
profesional como causa de error y responsabilidad del
error se obtuvieron puntajes medios de 6, 5,14 y 5,01
respectivamente, siendo similares a los reportados
por el trabajo original. Sin embargo en nuestro medio
obtuvieron puntajes alfa de cronbach muy bajos, lo
cual plantea la necesidad de rever esas categorías y
tal vez reformular algún enunciado para aumentar
la fiabilidad del instrumento.
DISCUSIÓN
El proceso de adaptación transcultural del APQS
III resultó en un instrumento que supera en calidad
la mera traducción de un cuestionario, ya que logra
un mejor ajuste al lenguaje y a las características
del contexto, con un control permanentemente su
equivalencia con la versión original. En las categorías
entrenamiento recibido en seguridad del paciente,
confianza en el reporte del error, horas como causa
de error, funcionamiento del equipo, compromiso del
paciente en la reducción del error e importancia de la
seguridad del paciente en el currículo se obtuvieron
valores alfa de Cronbach adecuados e incluso superiores a los reportados por Carruthers y cols en la
validación de su instrumento. Los bajos coeficientes
alfa de cronbach en las categorías inevitabilidad del
error, incompetencia profesional como causa de error
y responsabilidad en la comunicación probablemente
pueda deberse al tamaño muestral limitado. No obstante se observó que las preguntas 11, 13 y 18 son las
que obtuvieron mayor variabilidad de respuestas y
se cree que es debido a una dificultad en la comprensión del enunciado a pesar de que esto no haya sido
demostrado en el proceso de evaluación de la validez
aparente. Además se consideró que la comprensión
se hubiera visto facilitada si se hubiera aplicado
el cuestionario con los enunciados mezclados y no
ordenados por categorías. Por último, es necesario
destacar además, que estas dificultades se presentan
debido a la falta de cultura de seguridad en nuestro
50
Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014
Tabla 2
Cuestionario de actitudes hacia la seguridad del paciente
CategoríasÍtems
Entrenamiento recibido en
seguridad del paciente
1. Mi entrenamiento me está preparando para entender las causas del error en medicina.
2. Como resultado de mi formación de pregrado, tengo una buena comprensión de las
cuestiones de Seguridad del Paciente.
3. Mi entrenamiento me está preparando para prevenir errores en medicina.
Confianza en el reporte del
error
4. Me sentiría cómodo reportando cualquier error que haya cometido, sin importar cuán
serios hayan sido los resultados para el paciente.
5. Me sentiría cómodo reportando cualquier error que otras personas hayan cometido, sin
importar cuan serios hayan sido los resultados para el paciente.
6. Estoy seguro de que podría hablar abiertamente con mi supervisor acerca de un error que
yo haya cometido si el mismo resultó en daño potencial o real a mi paciente.
Horas de trabajo como causa
de error
7. Turnos de trabajo más cortos para los médicos reducirán los errores en medicina.
8. Al no tomar descansos regulares durante los turnos los médicos aumentan el riesgo de
cometer errores.
9. El número de horas que trabajan los médicos aumenta la probabilidad de cometer errores
en medicina.
Inevitabilidad del error
10.Incluso los médicos más experimentados y competentes cometen errores.
11.Un verdadero profesional no comete errores.
12.El error humano es inevitable.
Incompetencia profesional
como causa de error
13.La mayoría de los errores en medicina derivan de enfermeras descuidadas.
14.Si las personas prestaran más atención en el trabajo, los errores en medicina serían evitados.
15.La mayoría de los errores en medicina derivan de médicos descuidados.
16.Los errores en medicina son un signo de incompetencia.
Responsabilidad en la comunicación
17.No es necesario reportar errores que no resulten en eventos adversos para el paciente.
18.Los médicos tienen la responsabilidad de comunicar el error al paciente solo si el mismo
resultó en daño para ese paciente.
19.Todos los errores en medicina deberían ser reportados.
Funcionamiento del equipo
20.Un mejor trabajo en equipo multidisciplinario reducirá los errores en medicina.
21.Enseñar habilidades de trabajo en equipo reducirá los errores en medicina.
Compromiso del paciente en
la reducción del error
22.Los pacientes tienen un rol importante en la prevención del error en medicina.
23.Estimular a los pacientes a estar más involucrados en su ciudado puede ayudar a reducir
el riesgo de ocurrecia de los errores en medicina.
Importancia de la seguridad
del paciente en el curriculum
24.Enseñar a los estudiantes sobre seguridad del paciente debería ser una prioridad en el
entrenamiento médico de pregrado.
25.Las cuestiones en seguridad del paciente no pueden ser enseñadas y solo pueden ser
aprendidas mediante la experiencia clínica luego de la graduación.
26.Aprender sobre seguridad del paciente antes de graduarme me permitirá convertirme en
un médico más efectivo.
medio y por lo tanto la dificultad de los estudiantes
para conocer que el error puede ocurrir en cualquier
profesional de la salud, independientemente de su
experticia y para definir cuándo cobra relevancia el
reporte del mismo.
CONCLUSIONES
Existen pocos instrumentos validados disponibles
para la medición de actitudes de estudiantes de
medicina con respecto a la seguridad del paciente,
pero ninguno ha sido validado en nuestro medio. Es
por esto que es de especial importancia la obtención
de un instrumento que sea de utilidad para la evaluación de las actitudes en cuanto a la seguridad del
paciente de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Sur. De esta forma se podrá
evaluar el impacto en los estudiantes de diferentes
intervenciones curriculares destinadas a incorporar
la seguridad del paciente en el currículo de la carrera
de medicina. Es necesario considerar la reformulación
de los enunciados que generaron problemas en los
estudiantes para aumentar la fiabilidad de las tres
categorías en cuestión del instrumento. Se necesitan
Seguridad del paciente y educación médica
evaluaciones adicionales para determinar la validez
del cuestionario en una muestra mayor de estudiantes
de medicina de la UNS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Word Health Organization (WHO). Word Alliance for
patient safety. Summary of the evidence on patient
safety: implications for research. Geneva: WHO, 2008.
2. Sandars, J, Cook G. ABC of patient safety. Inc 2007.
Blackwell Pub: BMJ Books, Malden, Mass.
3. Ortiz Z, Esandi ME, Giorgetti O, García Dieguez, M.
La cultura de la seguridad. Estudio realizado en un
hospital de Bahía Blanca. Revista ITAES 2007, vol 9
(1): 18-25.
4. National Patient Safety Agency (NHS), Seven Steps
to patients safety, 2004, disponible en http://www.
nrls.npsa.nhs.uk/resources/collections/seven-steps-topatient-safety/?entryid45=59787
5. Thompson Da, Cowan J, Holzmueller C. Planning and
implementing a systems-based patient safety curriculum in medical education. Am J Med Qual. 2008 Aug;
23(4): 271-8.
6. Walton M, Woodward H, Van Staalduinen S, Lemer C,
Greaves F, et al. The WHO patient safety curriculum
guide for medical schools. Qual Saf Health Care. 2010
Dec; 19(6): 542-6.
7. Rokech. Actitudes. Enciclopedia Internacional de ciencias sociales. Vol I. Madrid: Aguilar; 1968.
51
8. Madigosky WS, Headrick LA. Changing and sustaining medical students’ knowledge, skills, and attitudes
about patient safety and medical fallibility. Acad Med
2006 Jan; 81(1): 94-101.
9. Vohra PD, Johnson JK, Daugherty CK, Wen M. Housestaff and medical student attitudes toward medical
errors and adverse events. Jt Comm J Qual Patient
Saf. 2007 Aug; 33(8): 493-501.
10. Patey R, Flin R, Cuthbertson BH, Macdonald L, et al.
Patient safety: helping medical students understand
error in healthcare. Qual Saf Health Care. 2007 Aug;
16(4): 256-9.
11. Flin R, Patey R, Jackson J, Mearns K, Dissanayaka U. Year
1 medical undergraduates’ knowledge of and attitudes to
medical error. Med Educ. 2009 Dec; 43(12): 1147-55.
12. Leung Gkk, Patil NG. Patient safety in the undergraduate curriculum: medical students’ perception. Hong
Kong Med J. 2010 Apr; 16(2): 101-5.
13. Carruthers S, Lawton R, Sandars J, Howe A. Attitudes
to patient safety amongst medical students and tutors:
Developing a reliable and valid measure. Med Teach.
2009 Aug; 31(8).
14. Arribas A. Discusión sobre temas de epidemiología.
Validación transcultural de un instrumento.
15. Escobar Bravo, Miguel Angel. Adaptación transcultural
de instrumentos de medida relacionados con la salud.
Master of Nursing Science (MSc). Barcelona. España.
16. Castillo Diaz, Miguel. Tesis doctoral: utilidad de los
métodos pretest para la evaluación de los cuestionarios
en la investigación mediante encuesta.