Download Atención de Enfermería ante el riesgo autolitico en UHB Puerta de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ATENCION DE ENFERMERIA ANTE EL RIESGO AUTOLITICO EN UHB
PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
María del Mar Esteve Avila; Salud Mateo Cienfuegos; Miriam Caballero
Fernandez.
Introducción.
Actualmente el suicidio es uno de los principales problemas de salud pública en
todo el mundo causando un millón de muertes al año. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) estima que en el año 2020 aproximadamente la cifra
ascenderá a 1.53 millones. En Europa es la décima causa de muerte y en
España causa 9 fallecimientos al día. Los principales factores de riesgo son
padecer enfermedad mental y/o enfermedad somática grave crónica, abuso de
sustancias y antecedentes de conductas suicidas en el paciente o su entorno.
Debido a ello es necesario adoptar medidas que disminuyan y prevengan la
conducta suicida. (1)
En 1976 la OMS definió el suicidio cono “un acto con resultado letal,
deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su
resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados” y el
parasuicidio como “un acto sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de
otros, una persona se autolesiona o ingieres sustancias con la finalidad de
conseguir cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre
su estado físico”(2).
Sin embargo ahora se considera que el suicidio se mueve en un continuum de
diferente naturaleza y gravedad, que va desde la ideación a la gradación
conductual creciente. A continuación se definen los diferentes conceptos que
se incluyen dentro (3):
Ideación suicida: pensamientos sobre el suicidio (cogniciones).
Comunicación suicida: acto interpersonal en el que se transmiten deseos o
intenciones de acabar con la propia vida para los que existe evidencia implícita
o explícita de que este acto de comunicación no supone por si mismo una
conducta suicida. Es el punto intermedio entre la ideación y la conducta suicida.
Se incluyen comunicaciones verbales o no verbales.
Amenaza suicida: acto interpersonal que podría predecir una posible conducta
suicida en un futuro cercano.
Plan suicida: propuesta de un método con el que llevar a cabo una conducta
suicida potencial.
Conducta parasuicida: autoagresiones sin finalidad de producir la muerte
Conducta suicida: conducta potencialmente lesiva, autoafligida en la que hay
evidencia implícita o explícita de que desea utilizar la aparente intención de
morir con alguna finalidad o tiene intención de acabar con su vida.
. Autolesión /gesto suicida. En este caso la persona no tiene la intención
de matarse, sino que desea utilizar la aparenten intencionalidad con un
fin. Esta conducta puede no provocar lesiones, provocar lesiones o
provocar la muerte.
. Conducta suicida no determinada: la conducta tiene un grado
indeterminado de intencionalidad pudiendo causar o no lesiones o la
muerte.
. Intento de suicidio: no existe un resultado fatal pero existe evidencia
explícita de intencionalidad.
. Suicidio: muerte autoinfligida con evidencia de intencionalidad.
Los pacientes ingresados en UHB pertenecen a un grupo de alto riesgo
independientemente de la causa de ingreso, ya que el principal factor de riesgo
asociado a la conducta suicida es la enfermedad mental siendo la depresión,
los trastornos psicóticos y los trastornos de personalidad los diagnósticos más
comunes.
Debido a ello se hace necesario elaborar estrategias para prevenir el suicidio
dentro de las unidades de psiquiatría y salud mental, que permitan un abordaje
del problema en cuanto al comportamiento suicida en estos pacientes.
Objetivos.
Mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes con conducta suicida.
Prevenir la conducta suicida ofreciendo ayuda a los pacientes y familiares.
Metodología.
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos especializadas
como Cochrane Library Plus, Medline y PsycINFO, formulándose unas
recomendaciones para el ejercicio profesional en nuestra unidad.
Desarrollo.
Las medidas preventivas de seguridad que llevamos a cabo en nuestra unidad
las podemos clasificar en (4)(5):
Medidas generales:
Ubicar al paciente en la habitación más adecuada a sus necesidades en
función del riesgo detectado. Habitaciones más cercanas al control, nunca en
los extremos o cerca de puertas de acceso a la misma siempre con cámara de
vigilancia nocturna.
Poner en conocimiento de todo el equipo el potencial autolítico del paciente.
Explicar al paciente las precauciones que se van a adoptar con el fin de
protegerle y hacerle comprender que nos preocupamos por él.
No permitir cordones, sujetadores con aro, cinturones, objetos potencialmente
peligros como cuchillas de afeitar, etc.
Reforzar su autoestima como ser humano y no adoptar actitud crítica ni
moralizadora.
Animar al paciente a expresar sus sentimientos.
Manifestar apoyo emocional, demostrar comprensión.
Nunca hacer juicios de valor sobre el suicidio ni reforzar los sentimientos de
culpa.
Comprobar exhaustivamente la toma de medicación para evitar que la acumule
y la utilice en una sola toma o bien que no se la tome.
Revisión periódica de pertenencias, habitación preferentemente en desayuno y
cena.
Permanecer con el paciente cuando sea imprescindible que use objetos
potencialmente peligrosos.
Observar al paciente y llevar un registro de sus patrones de conducta, de las
relaciones que entabla con otros pacientes y sus familiares.
Reevaluación periódica en cada cambio de turno, incluyendo la valoración
sobre pensamientos suicidas.
Informar a la familia sobre las medidas preventivas tomadas y en especial
cuidado de manejo de objetos personales y de aseo en las visitas.
Considerar en serio todas las amenazas de suicidio del paciente e informar de
ellas.
Estar atentos a posibles cambios de actitud por parte del paciente: cambios
súbitos de humor, conversaciones sobre muerte, estar más o menos
comunicativo, etc.
Medidas especiales cuando la historia previa o el comportamiento del paciente
indican al equipo que el riesgo es mayor y/o inminente como por ejemplo que el
baño permanecerá cerrado y se mantendrá en todo momento a la vista del
personal de la unidad.
Serán momentos de especial atención los cambios de turno, la salida de la
unidad para acudir a otro departamento se hará acompañado de TIGA y un
miembro del equipo de enfermería si se considerara necesario, durante el
reparto de la medicación y en especial por la noche, con controles
frecuentes(5).
Conclusiones.
En la Guía de Practica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta
Suicida en el Sistema Nacional de Salud, se pone de manifiesto la necesidad
de renovar y crear diferentes protocolos y guías de actuación que ayuden a
prevenir el riesgo de suicidio (6).
La elaboración del Protocolo sobre Prevención de Riesgo Suicida en la Unidad
de Hospitalización Psiquiátrica de este hospital está basada en otros protocolos
y guías puestos en marcha en distintas unidades de ámbito regional y nacional
Dentro de la Comunidad de Madrid (5) destacan las medidas llevadas a cabo
en el Hospital Rodríguez Lafora, Hospital de Santa Cristina(7) y Hospital
Universitario de Móstoles (8).
Cabe destacar el Procedimiento de Enfermería en pacientes con riesgo
autolítico que se ha puesto en marcha en los Hospitales de Vallecas y Gregorio
Marañón y que se basan en las disposiciones que marca la comisión de
Enfermería de Salud Mental de los nuevos hospitales de la Comunidad de
Madrid.
A nivel nacional destacan los protocolos puestos en marcha en las
Comunidades Autónomas de Castilla y León (9) y Extremadura(10).
BIBLIOGRAFÍA:
1. World report on violence and health [Internet]. Geneva: WHO;2002
[citado 18 en 2010].Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9241545615_chap7_eng,pdf.
2. Bille Brahe U.Suicidial behaviour in Europe. The situation in the 1990s
[Internet]. Copenhagen:World Heath Organization, Regional Office for
Europe;[citado 31 ene 2011]. Disponible en:
http://selvmord.wnm.dk/filecache/31137/1277884104/e60709whopublicat
ionsuicidalbehaveiourineuropebille-brahe1998.pdf.
3. The state of the Mental Health in the Europe. Commission of the
European Communities. European Communities;2004.
4. Con la seguridad en mente: Servicios de salud mental y seguridad del
paciente. 2º informe del Observatorio de la Seguridad del Paciente
Agencia Nacional de Seguridad del Paciente. 2006
5. Fornés Vives J. Pérez González S. Plan de cuidados para la persona
con riesgo suicida. En: Fornés Vives J. Enfermería de Salud Mental y
Psiquiátrica. Valoración y cuidados 2ª ed. Madrid. Editorial
MédicaPanamericana; 2012: p. 225-238.
6. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta
Suicida en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad. (Editada en 2012).
7. Protocolo para el manejo del paciente con ideación autolítica del
Hoslpital Santa Cristina. Madrid. (Febrero de 2011).
8. Protocolo de Actuación ante el paciente con riesgo suicida. UHB del
Psiquiatría del Hospital Universitario de Mostotes. Madrid. (Actualización
año 2010).
9. Alvarez Lopez MA: Evaluación e intervención del riesgo suicida. Servicio
de Asistencia Psiquiátrica de la Dirección General de Asistencia
Sanitaria de la Comunidad de Castilla y León.
10. Protocolo de prevención del suicidio en unidades de hospitalización
psiquiátrica. Julio 2007. Subdirección de saluld mental y recursos
sociosanitarios – Servicios Extremeño de Salud.