Download Incidencia de Patología Dual en el Hospital Infanta Leonor

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXXIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental
Mª Cristina Mascaraque Sánchez, Raquel Vega Castrillo, Mª José Anula Gómez, Mª Carmen Marcos Sastre, Rocío Belinchón Llases
Patología dual es la denominación aplicada a aquellos sujetos que sufren de forma simultánea a lo largo del ciclo vital, una adicción y otro trastorno mental.
Las adicciones pueden ser a sustancias como el tabaco, xantina, alcohol, analgésicos… o aquellas como cannabis, estimulantes, (cocaína, anfetaminas…) y opioides.
También se incorporan adicciones comportamentales como la ludopatía.
En la población atendida en el HUIL, Puente y Villa de Vallecas, la droga está muy presente desde principios de los 80. El ejemplo más claro es la zona de La Cañada Real (el
mayor «supermercado» de estupefacientes de Europa)
La patología dual debe englobarse dentro de las patologías mentales graves por su complicada identificación etiológica, difícil abordaje terapéutico, mala evolución, mala
calidad de vida, elevada morbimortalidad y el gran consumo de recursos .
Los estudios epidemiológicos prospectivos (Rosenthal, 2012) ponen de manifiesto que al menos el 70% de los sujetos que consultan por adicciones sufren además otro
trastorno mental. También evidencian que en la mayor parte de los casos, las manifestaciones del otro trastorno mental preceden a la adicción (Frisher et al, 2005).
Es de suma importancia la colaboración estrecha de un equipo multidisciplinar en salud mental y en drogodependencia para aportar apoyo constante al paciente.
Desde el punto de vista de enfermería la Valoración al paciente de forma integral, y continuada, la relación terapeútica de confianza, la EpS, la ayuda en la toma de
decisiones y la detección precoz de recaídas toma un importante papel en cuanto al tto y seguimiento de este tipo de paciente
Mostrar la incidencia y prevalencia de la patología dual en los pacientes ingresados en la UHB en el año 2015.
Desarrollar la sensibilidad del personal de Enfermería para ser capaces de abordar al paciente mental en una situación de consumo de tóxicos.
Destacar el empleo de planes individualizados de cuidados de enfermería como herramienta que permita mantener un nivel de cuidados ajustado a las necesidades del paciente.
• Se han recogido datos de Enero a diciembre del 2015, de todos los pacientes ingresados en la UHB de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor de Madrid (N= 212),
centrando el estudio en los pacientes con patología dual (N= 124).
• Estudio descriptivo, restrospectivo basado en la revisión de historias clínicas de todos los ingresos en la UHB durante un año, focalizando en pacientes que presentan
patología dual, identificando en cada uno variables sociodemagráficas: edad, sexo y otras como consumo de tóxicos, diagnósticos psiquiátrico y médico.
• Los datos se obtuvieron tras revisar la valoración de enfermería al ingreso y alta, notas e informes de alta en la historia electrónica SELENE
DISTRIBUCIÓN POR EDAD
DISTRIBUCIÓN POR TÓXICOS - EDAD
100%
22
25
90%
19
80%
20
13
15
10
5
13
15
14
50%
2
2
40%
4
60%
HOMBRES
12
6
70%
MUJERES
9
4
NO CONSTA
7
3
4
20%
8
9
5
1
2
NO CONSTA
2
4
2
10
NO CONSUMO
3
COCAÍNA
CANNABIS
13
MUJERES
6
HOMBRES
2
4
CANNABIS
2
9
12
ALCOHOL
10%
3
0
COCAÍNA
ALCOHOL
8
5
EX CONSUMO
1
19
10
EX CONSUMO
NO CONSUMO
28
15
6
4
30%
4
DISTRIBUCIÓN POR TÓXICOS - SEXO
29
0%
0
18-30 a.
31-40 a.
41-50 a.
51-60 a.
18-30 a.
61-70 a.
31-40 a.
41-50 a.
51-60 a.
61-70 a.
0
2 3
10
10
6
5
0
11
8
5
T.B
Brote Psicótico
HOMBRES
10
9
T.L.P
9
7
15
20
25
30
10
MUJERES
13
12
10
CONSUMO DE TABACO
DISTRIBUCIÓN POR DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO
15
5
NO CONSTA
EX FUMADORES
7
9
7
NO FUMADORES
109
FUMADORES
Id. Autolítica Depresión Esquizofrenia Otros
Existe una importante asociación entre consumo del tóxicos y trastorno mental, ya que más de la mitad de los pacientes ingresados presentan patología dual.
Evidenciamos la necesidad de intervenciones coordinadas entre los distintos niveles asistenciales para la continuidad de atención a estos pacientes, así como el desarrollo de
Planes de Cuidados específicos..
A partir de la revisión de datos realizada, se observa en primer lugar una alta incidencia de ingresos con patología dual durante el periodo de estudio; la media obtenida
muestra que el 59,9% que ingresan en el Hospital presentan patología dual.
Además es significativo el análisis de la distribución por edades de los pacientes que trata el hospital: existe mayor número de pacientes con patología dual en mayores de 35
años (80 pacientes)
En cuanto a los hábitos tóxicos, la mayoría de los pacientes presentan tabaquismo 109 pacientes (52,65%) y 85 son además consumidores de otras drogas (alcohol, cannabis,
coca )
Respecto al sexo, predominan en un 56,45% los hombres frente a las mujeres que representan el 43,54%.
Los diagnósticos psiquiátricos que más se repiten son: trastorno de personalidad, seguidos de los trastornos psicóticos (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo) y los trastornos
afectivos (trastorno bipolar, trastornos depresivos).
Los diagnósticos médicos que mas se repiten son VHB 12%, hipotiroidismo 6% seguido de VIH 5%
Pérez de los Cobos J, Casas M. Toxicomanías y trastornos psíquicos concomitantes: El consumo de drogas en la esquizofrenia. En: Cervera S, Martínez Villa E, editores. Nuevas Perspectivas en Psiquiatría Biológica. Pamplona: Eurograf; 1995. p. 667-93. / DuPont RL. Panic disorder and
addiction: The clinical issues of comorbidity.Bull Menninger Clinic. 1977;61(A):54-6 / San Molina L. Consenso de la SEP sobre patología dual. Barcelona:Ars Médica Psiquiatría editores; 2004. / De León G. La comunidad terapéutica y las adicciones. Bilbao: Ed.Desclée De Brouwer;
2004. / Ravndal E, Vaglum P. Psychopatology, treatment completion and 5years outcome. Aprospective study of drug abusers. J Subst AbuseTreat. 1998;12:135-42. / Miner CR, Rosenthal RN, Hellerstein DJ, Muenz LR. Prediction of compliance with outpatient referral in patients with
schizophrenia and psychoactive substance use disorders. Arch Gen Psychiatry.1997;54:706-12.32 Rehabilitación