Download Lumbalgia - Fisterra

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lumbalgia
16
ˆˆÁrea clínica: Lumbalgia
Hablamos de lumbalgia cuando un paciente refiere dolor, acompañado generalmente de tensión muscular, en la región lumbar, entre la parrilla costal y la
región glútea inferior. Puede ser aguda o crónica (>12 semanas). Puede irradiarse a la pierna más abajo de la rodilla (ciática) o no (lumbalgia simple). En
más del 85% de las personas no se encuentra una causa subyacente (Grupo
MBE Galicia, 2007).
La lumbalgia representa un importante problema de salud pública por su
elevada prevalencia, alta variabilidad de manejo y elevada repercusión socioeconómica (Pérez Irazusta I, 2007):
 Entre el 11% y el 84% de las personas tienen dolor lumbar a lo largo de
la vida, con una prevalencia anual entre el 22% y el 65% (Walker BF,
2000). Esta prevalencia parece estar aumentando (Palmer KT, 2000).
 El 11,4% del total de las incapacidades transitorias que se tramitaron
durante el año 1997 en España se debieron a dolor lumbar. En la comunidad autónoma vasca la lumbalgia fue la primera causa de IT, con una
duración media de 17,6 días, y supuso el 0,58% del Producto Interior
Bruto durante el año 2000 (Pérez Irazusta I, 2007).
 No se hace un uso adecuado de la historia clínica, la exploración física
y las radiografías de columna lumbar. En más de la mitad de los casos
(54,6%) no se interrogó sobre la presencia de señales de alerta; un 33%
de los profesionales ni siquiera conocen todas las señales (Muntion-Alfaro
MT, 2006; Negrini S, 2001). Aunque el reposo absoluto no se recomienda de forma habitual (1,9%), en un 23% de las consultas médicas
no se recomendó una movilización precoz (Muntion-Alfaro MT, 2006;
Negrini S, 2001). Únicamente el 46,8% de las radiografías realizadas
se consideró bien indicado según criterios basados en las guías clínicas
(Muntion-Alfaro MT, 2006) y los fármacos más prescritos (39,6%) fueron los antiinflamatorios no esteroideos (Muntion-Alfaro MT, 2006). En
127
128
Indicadores clínicos
general el grado de correspondencia con las recomendaciones de las
guías clínicas es baja: 14. 6-89. 4% según los criterios (Muntion-Alfaro
MT, 2006; Negrini S, 2001).
Aunque la lumbalgia aguda tiene buen pronóstico y generalmente se manifiesta como una entidad autolimitada (más del 90% se recuperan en 3-6
meses y más del 90% de las bajas duran menos de 2 meses) el 23,1% de las
personas con dolor lumbar acuden a recibir masajes y el 14,7% a la acupuntura (Pengel LH, 2003; Koes B, 2006).
Es recomendable informar al paciente sobre la lumbalgia basándonos en
un modelo biopsicosocial. Explicar al paciente que la lumbalgia inespecífica
no se debe a ninguna enfermedad grave y que si no hay signos que vayan
a modificar el tratamiento no se precisan pruebas especiales (Henrotin YE,
2006; Grupo Español de Trabajo del Programa Europeo COST B13, 2005).
Salvo en los primeros días en que el dolor puede ser severo e invalidante,
no está indicado hacer reposo. Existen evidencias suficientes para afirmar
que el reposo en cama es menos eficaz que cualquier otra alternativa terapéutica. Así pues, no debe recomendarse y debería limitarse a los pocos
días en los que el paciente normalmente tiene dolor severo al moverse (generalmente menos de 4). Mantener el máximo de actividad posible (incluso
su actividad laboral habitual) es beneficioso para los pacientes: mejoran
más rápido los síntomas, disminuye el riesgo de paso a la cronicidad y se
reduce el tiempo que están fuera del trabajo. En los pacientes con ciática,
hay poca o ninguna diferencia entre la recomendación de reposo en cama y
la de permanecer en actividad, entre el reposo en cama y los ejercicios o la
fisioterapia y entre siete días de reposo en cama o dos a tres días. (Hagen
KB, 2006).
Los analgésicos y los antiinflamatorios son útiles para aliviar el dolor y
mejoran la capacidad funcional. Debemos pensar en ellos como agentes de
alivio mientras la evolución natural permite la recuperación. Podemos usar
Paracetamol o Ibuprofeno a intervalos regulares (no a demanda). No parecen existir diferencias significativas entre ambos (Van Tulder MW, 2000). Los
ensayos clínicos con analgésicos en la lumbalgia aguda se hicieron con pocos
pacientes, por lo que su beneficio podría ser mas discutible, por contra los
antiinflamatorios tienen más efectos secundarios, aunque las pruebas de su
eficacia son más contundentes (Koes B, 2006).
Lumbalgia
52. LUMBALGIA AGUDA (I)
Enunciado:
Pacientes con lumbalgia aguda o ciática
a los que se ha recomendado mantener
el máximo de actividad posible.
Aclaraciones:
• Recomendación de mantener la actividad mediante material
escrito o consejos verbales reflejados en la historia clínica.
• En cualquier caso solo sería aceptable un reposo de menos de
4 días, en los que el dolor puede ser severo e invalidante.
• Lumbalgia aguda: incluye para este indicador tanto la lumbalgia
inespecifica como la ciática con menos de 1 mes de evolución.
Tipo de indicador: Proceso.
Base del razonamiento:
• La lumbalgia aguda tiene buen pronóstico y generalmente se manifiesta como una entidad autolimitada (más del 90% se recuperan en 3-6 meses y más del 90% de las bajas duran menos de 2 meses)
(Pengel LH, 2003; Koes B, 2006).
• Salvo en los primeros días en que el dolor puede ser severo e invalidante, no está indicado hacer reposo. El
reposo en cama es menos eficaz que cualquier otra alternativa terapéutica. Así pues, no debe recomendarse
y debería limitarse a los pocos días en los que el paciente normalmente tiene dolor severo al moverse (generalmente menos de 4). Mantener el máximo de actividad posible (incluso su actividad laboral habitual) es
beneficioso para los pacientes: mejoran más rápido los síntomas, disminuye el riesgo de paso a la cronicidad
y se reduce el tiempo que están fuera del trabajo. En los pacientes con ciática, hay poca o ninguna diferencia
entre la recomendación de reposo en cama y la de permanecer en actividad, entre el reposo en cama y los
ejercicios o la fisioterapia y entre siete días de reposo en cama o dos a tres días. (Hagen KB, 2006).
• Aunque el reposo absoluto no se recomienda de forma habitual (1,9%), en un 23% de las consultas médicas
no se recomendó una movilización precoz (Muntion-Alfaro MT, 2006; Negrini S, 2001).
Descripción de la población del indicador. Numerador:
Pacientes a los que se ha recomendado mantener el máximo de actividad posible.
Descripción de la población del indicador.
Denominador:
Pacientes con dolor lumbar agudo (durante el periodo
de revisado o periodo de estudio).
Excepciones:
Dolor severo al moverse (recomendar menos de 4
días de reposo).
Referencias complementarias:
•
•
•
•
Grupo Español de Trabajo del Programa Europeo COST B13. Guía de Práctica Clínica par la Lumbalgia Inespecífica [Internet]. European Commission COST B13, Fundación Kovacs; 2005 [acceso 18/01/07]. Disponible en:
http://www.webdelaespalda.org/cientifica/guias/guiascost.asp.
Grupo MBE Galicia, Castro Dono, P. Lumbalgia. [Internet]. 2007 [acceso 16/07/2007] Disponible en: http://
www. fisterrae.es/.
Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Adult low back pain [Internet]. Bloomington (MN): ICSI; 2006
[acceso 16/07/2007] Disponible en: http://www.icsi.org.
Pérez Irazusta I., Alcorta Michelena I., Aguirre Lejarcegui G., Aristegi G., Caso Martinez J., Esquisabel Martinez R.,
López de goicoeche Fuentes AJ., Mártinez Eguía B., Pérez Rico M., Pinedo Otaola S., Sainz de rozas Aparicio R.
Lumbalgia. Guía de Práctica Clínica. Proyecto de investigación comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de
Sanidad Gobierno Vasco, 2007, Informe nº Osteba (En prensa).
Datos necesarios para su elaboración:
 Diagnóstico.
 Tiempo evolución.
 Recomendación de mantener la actividad.
129
130
Indicadores clínicos
53. LUMBALGIA AGUDA (II)
Enunciado:
Pacientes con lumbalgia simple inespecífica tratados con paracetamol o ibuprofeno.
Tipo de indicador: Proceso.
Base del razonamiento:
• La lumbalgia inespecífica es un problema clínico muy frecuente (entre un 60-80% de las personas tiene dolor lumbar a lo largo de su vida), de origen incierto y buen pronóstico (es una
entidad autolimitada, más del 90% se recuperan en 3-6 meses y más del 90% de las bajas
duran menos de 2 meses) (Pengel LH, 2003; Koes B, 2006)
• Los analgésicos y los antiinflamatorios son útiles para aliviar el dolor y mejorar la capacidad funcional. Debemos pensar en ellos como agentes de alivio mientras la evolución natural permite
la recuperación. Podemos usar Paracetamol o Ibuprofeno a intervalos regulares. No parecen
existir diferencias significativas entre ambos (Van Tulder MW, 2000; Van Tulder MW, 2006). Los
ensayos clínicos con paracetamol en la lumbalgia aguda se hicieron con pocos pacientes, por lo
que su beneficio podría ser mas discutible, por contra los antiinflamatorios tienen más efectos
secundarios, aunque las pruebas de su eficacia son más contundentes (Koes B, 2006).
• Los fármacos más prescritos como primera opción terapéutica fueron los AINE como grupo (39,6%), seguidos de paracetamol (22%) y de AINE asociados con miorrelajantes (18%)
(Muntion-Alfaro MT, 2006).
Descripción de la población del indicador. Numerador:
Pacientes con dolor lumbar tratados ccon paracetamol o ibuprofeno.
Descripción de la población del indicador. Denominador:
Pacientes con con lumbalgia simple aguda / subaguda de menos de 12 semanas de evolución.
Referencias existentes:
• Grupo Español de Trabajo del Programa Europeo COST B13. Guía de Práctica Clínica par la Lumbalgia Inespecífica [Internet]. European Commission COST B13, Fundación Kovacs; 2005 [acceso
18/01/07]. Disponible en: http://www.webdelaespalda.org/cientifica/guias/guiascost.asp.
• Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Adult low back pain [Internet]. Bloomington (MN):
ICSI; 2006 [acceso 16/07/2007] Disponible en: http://www.icsi.org.
• Pérez Irazusta I., Alcorta Michelena I., Aguirre Lejarcegui G., Aristegi G., Caso Martinez J., Esquisabel
Martinez R., López de goicoeche Fuentes AJ., Mártinez Eguía B., Pérez Rico M., Pinedo Otaola S., Sainz
de rozas Aparicio R. Lumbalgia. Guía de Práctica Clínica. Proyecto de investigación comisionada.
Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad Gobierno Vasco, 2007, Informe nº Osteba (En prensa).
Datos necesarios para su elaboración:
 Diagnóstico.
 Tiempo evolución.
 Fármacos prescritos.
Códigos:
ICD-9 Codes: 720.x, 721.x, 722.x, 724.xx, 847.2, 738.4, 738.5, 738.6.
ICD-10 Codes: M54.x, M48.x, M51.x, S33.x.
CIAP: L03, L86.
Lumbalgia
ˆˆBibliografía
Grupo Español de Trabajo del Programa Europeo COST B13. Guía de Práctica Clínica par la
Lumbalgia Inespecífica [Internet]. European Commission COST B13, Fundación Kovacs;
2005 [acceso 18/01/07]. Disponible en: http://www.webdelaespalda.org/cientifica/guias/
guiascost.asp.
Grupo MBE Galicia, Castro Dono, P. Lumbalgia. [Internet]. 2007 [acceso 16/07/2007]
Disponible en: http://www.fisterrae.es/.
Hagen KB, Hilde G, Jamtvedt G, Winnem M. Reposo en cama para el dolor lumbar y la ciática
agudos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 4.
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
Henrotin YE, Cedraschi C, Duplan B, Bazin T, Duquesnoy B. Information and low back pain
management: a systematic review. Spine. 2006 May 15;31(11):E326-34. [PubMed].
Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Adult low back pain. Bloomington (MN):
ICSI; 2006 http://www.icsi.org.
Koes B, van Tulder M. Low back pain (acute). Clin Evid. 2006 Jun;(15):1619-33. [PubMed].
Muntion-Alfaro MT, Benitez-Camps M, Bordas-Julve JM, de Gispert-Uriach B, ZamoraSanchez V, Galindo-Parres C. Lumbalgia: ¿seguimos las recomendaciones de las guías?.
Aten Primaria. 2006 Mar 15;37(4):215-20. [PubMed].
Negrini S, Politano E, Carabalona R, Mambrini A. General practitioners’ management of low
back pain: impact of clinical guidelines in a non-English-speaking country. Spine 2001;
26(24):2727-2733. [PubMed].
Palmer KT, Walsh K, Bendall H, Cooper C, Coggon D. Back pain in Britain: comparison of two
prevalence surveys at an interval of 10 years. BMJ. 2000 Jun 10;320 (7249):1577-8.
Pengel LH, Herbert RD, Maher CG, Refshauge KM. Acute low back pain: systematic review
of its prognosis. BMJ. 2003 Aug 9; 327(7410):323. [PubMed].
Pérez Irazusta I., Alcorta Michelena I., Aguirre Lejarcegui G., Aristegi G., Caso Martinez J.,
Esquisabel Martinez R., López de goicoeche Fuentes AJ., Mártinez Eguía B., Pérez Rico
M., Pinedo Otaola S., Sainz de rozas Aparicio R. Lumbalgia. Guía de Práctica Clínica.
Proyecto de investigación comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad
Gobierno Vasco, 2007, Informe nº Osteba (En prensa).
Van Tulder MW, Koes B. Low back pain (chronic). Clin Evid. 2006 Jun;(15):1634-53.
[PubMed].
Van Tulder MW, Scholten RJPM, Koes BW, Deyo RA. Non-steroidal anti-inflammatory drugs
(NSAIDs) for non-specific low back pain. In: The Cochrane Library, Issue 3, 2000.
Oxford: Update Software. [Resumen].
Walker BF. The prevalence of low back pain: a systematic review of the literature from 1966
to 1998. J Spinal Disord. 2000 Jun;13(3):205-17. [PubMed].
131