Download Acceder a Revista - Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Granada

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Volumen 16 • N.°3
VOLUMEN 17 Nº 3
Septiembre – Diciembre 2015
Revista Odontológica Granadina
Edita: Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Directora: María de Nuria Romero Olid
Directores Adjuntos: Eva Mª Rosel Gallardo y
Cristina Ibáñez Romero.
Secretario Redacción: Antonio Luis Bonilla Martos
Editora Sección Científica: Rosa Pulgar Encinas
Responsables Secciones:
Prótesis: Francisco Javier Fernández Parra
Periodoncia: Francisco Mesa Aguado
Odontopediatría: Matilde Ruiz Linares
Cirugía: María de Nuria Romero Olid
Odontología Conservadora: Rosa Pulgar Encinas
Ergonomía: Juan Ignacio Rosales Leal
Medicina Bucal: Patricia Morales García
Odontología Preventiva: Eva Mª. Rosel Gallardo
Ortodoncia: Jose A.Alarcón Pérez
Actualidad Científica: Mª Belén García Expósito
Internet: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada
Cabello Malagón
Historia: Fernando Monsalve Morenilla
Correctora Bibliográfica: Raquel FernándezValencia Caballero
JUNTA DE GOBIERNO
Presidente: Fco. Javier Fernández Parra
Vicepresidente: Gabriel Zapata González
Secretaria: Eva Mª. Rosel Gallardo
Tesorera: Cristina Hita Igleseias
Vocales:
Enrique Agredano Martín
Juan Ignacio García Espona
Alejandro Otero Ávila
Raquel Fernández-Valencia Caballero
María Teresa Palomares Muriana
Manuel Rodríguez Pérez
Inmaculada Cabello Malagón
SUMARIO
3
Editorial
Nuestro Colegio
‑‑ Movimiento colegial ‑‑ Concurso dibujo 5
6
Semblanzas
‑‑ Entrevista a Pilar López Garrido,
directora de la Asociación de Síndrome
de Down Granada 10
Retazos de Historia
‑‑ Lolia Paulina, primera identificación
dental forense Autor: Fernando Monsalve Morenilla
Sección Científica
‑‑ Actualización en bruxismo 3ª parte Autor: Ferrer Gallegos, J.M.
Actualidad Científica
‑‑ Actualidad científica internacional Autora: Ana Belén García Expósito
14
15
22
Internet
‑‑ Colgad@s a la red 25
Autores: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada
Cabello Malagón
Dirección y Redacción:
Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Urb. Parque del Genil, C/Maestro Montero, Ed.
Guadiana, bajo 18004 Granada
Tel.: 958/ 522953 523192 Fax. 523192
E-mail: [email protected]
[email protected]
Http/: www.colegiodentistasgranada.org
Biblioteca
Diseño y maqueta: Whippo Creativos
Francisco de Orellana, 6. Las Gabias (Granada)
Tel. 958 288 224
[email protected]
Fotomecánica: Jerónimo Gómez
Impresión: Ediciones Alsur
Tirada: 800 ejemplares
Depósito Legal: Gr-448/2000
ISSN: 1576-4966
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
Editorial
EN ESTAS FECHAS NAVIDEÑAS, MIS MEJORES DESEOS
4
Este año, con tintes electorales, y
por desgracia con el peso en nuestra
memoria de las vidas de personas sesgadas por el terrorismo y la violencia.
No haré un repaso conocido y aburrido
sobre la creación de nuevas Facultades
de Odontología o como algunos las
llaman futuras fábricas de dentistas
en paro, o sobre la falta de ”numerus
clausus” y exceso de estudiantes de
Odontología, cifra desproporcionada
respecto a las necesidades que tiene
la población y lejanas de la reducción
de la OMS. Tampoco me detendré en
la competencia desleal realizada por
algunos “profesionales en la materia”,
ni en la disminución de la calidad asistencial, ni en las no gratas y precarias
condiciones laborales en las que puedo ver a veces a alumnos míos, sino
se han visto ya obligados a emigrar al
extranjero para poder ejercer… ¡Feliz
Navidad allí también!
La actualidad científica intensa
siempre, e imparable, casi que no da
tiempo no ya a presenciarla, sino a
seguirla, con un simple vistazo de las
noticias en medios electrónicos y revistas; en los últimos meses, SEPES en
Sevilla, SECIB en Bilbao, SEPA Joven
en Granada… y otras actividades y reuniones que dejaré seguro en el tintero.
Cuanto menos agotador.
La dualidad del ser humano. Somos
dentistas en nuestro caso, y somos
también personas que desempeñamos
diferentes papeles, en la consulta, en
nuestras familias y en nuestro entorno
social. En mi caso, dentista, profesora
de la Facultad, madre de una “trupe” y
ya directora por última vez de esta querida Revista Odontológica Granadina.
Aún recuerdo con sorpresa cuando en
una reunión de Junta Directiva, a la
cual pertenecí en su día, el Dr. Javier
García Jerónimo cuando era presidente de este Colegio, me ofreció el cargo
como llevaba la sección de cirugía de
dicha revista; gracias, aprendí… siempre se aprende. Hace ya unos años y
con la ayuda de este magnífico equipo
y con ilusión lo desempeñé lo mejor
que pude y que supe. Como en el cine,
actuamos como he dicho, en diferentes
papeles en nuestras vidas. Por ello, hoy
no me despediré de vosotros con pala-
bras tristes sino que os daré un breve,
y espero ameno paseo, por el celuloide
en el cual la figura del dentista ha sido
la protagonista.
Pulso el botón de “pause” y como
si fuese una revisión bibliográfica de
un artículo científico os muestro retales
de este paso cinematográfico…
Situada en 1914, Chaplin, compositor, director, productor y escritor,
vaticinó ya con esta breve comedia
muda, lo que sería y sigue siendo en la
realidad “El Falso Dentista”. Blanco y
negro. Una serie de peripecias cuando
Charlot sustituye a un dentista en apuros que tras anestesiar a un paciente
con el gas de la risa (laffing gas) lo deja
“K.o” y debe sustituirlo. Las primeras
películas sobre dentistas se caracterizaban por el humor. No lo perdamos.
En esta línea, en 1932, “The Dentist”
de Leslie Pearce, ofrece un personaje
de profesión dentista, despistado y con
mal humor que encerraría a su hija en
el piso superior de su consulta para
evitar que un pretendiente, no muy deseado por el padre, se casara con ella.
Situada en los años posteriores a la
2ª Guerra Mundial, 1955, “Crónica de
un ser vivo” de Akira Kurosawa, ofrece a un médico dentista, el Dr. Harada,
que actúa como mediador voluntario
en un tribunal que resuelve conflictos
familiares, en el que intenta ayudar
a una familia cuyo progenitor quiere
huir de las consecuencias de la radioactividad que han provocado los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
En 1959, en “El diario de Ana
Frank” de George Stevens, el dentista, aunque el último en esconderse en
la buhardilla, se disputaba con Ana el
escritorio donde ella escribía ese diario
tan memorable y recordado, para poder repasar los historiales clínicos de
sus pacientes.
En 1994, en “Cautivos” de Angela
Pope, Julia Ormond encarnará a la
dentista que trata la salud dental de los
prisioneros en una cárcel británica, en
su consulta no hay recepcionistas ni enfermeras, sino guardias armados.
Como una niña disfruté cuando ví una y otra vez con mi primera
hija “Buscando a Nemo” de Andrew
Stanton y Lee Unkrich, 2003. El papel
del dentista, un tanto malvado, es el
de hacer una endodoncia ante la atenta mirada de los peces de un acuario,
por cierto, bien documentada a la hora
de explicar toda clase de instrumentos,
limas K y limas Hedström… Jugaba
con la vida del pececillo, que ofrecería
como regalo a una traviesa sobrina que
llevaba brackets relucientes en su amplia y macabra sonrisa.
Bueno, dejando a un lado el cine
en este guiño a la Navidad y siguiendo con los fotogramas de nuestras vidas, dejaré atrás reuniones y acontecimientos, tiempos de correcciones en
el ordenador y correos de ida y vuelta,
llamadas, ideas e ilusiones, pero no dejaré a las personas. Mi más sincero reconocimiento al equipo que hay detrás
de todo esto, y por supuesto al papel
altruista y desinteresado de esta Junta
del Colegio de Dentistas de Granada,
que hoy nombro de forma amigable
(Gabriel, Eva Mª, Cristina, Enrique,
Ignacio, Alejandro, Raquel, Mª Teresa,
Inmaculada y Manuel). Gracias a su
presidente y compañero Javier, y a
sus asesores, Francisco, Carlos y por
supuesto Manuel. Un recuerdo especial para Antonio Luís, casi paisano y
buenísima gente. A Encarnita y a Paco
siempre ahí. Que todos sigan impulsando con ilusión, desde este Colegio
dotado con las últimas tecnologías, la
formación continuada, la defensa de
los intereses del colegiado, con ese observatorio de la publicidad, el acuerdo
con entidades, potenciando la salud
buco-dental, las bolsas de trabajo y animando a nuestros jóvenes dentistas a
asomar a un futuro que deseo exitoso
pero siempre desde la ética y la honradez profesional.
Y como en el cine “Eso es todo amigos”.
The End.
María de Nuria Romero Olid
Directora Revista Odontológica Granadina
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
Nuestro Colegio
MOVIMIENTO COLEGIAL
ALTAS
5
JULIO
CARMEN ALBA PALMA
Universidad de Granada
ALFONSO CUELLAR CAMPOY
Universidad de Granada
CRISTINA ESPINAR PULGAR
Universidad de Granada
MARINA GARCÍA LÓPEZ
Universidad de Granada
SERGIO GUTIÉRREZ POZO
Universidad de Granada
SERGIO PADILLA RUEDA
Universidad de Granada
KAMRIA ABADI
Universidad de Granada
ANA ADAMUD JIMÉNEZ
Universidad de Granada
CLAUDIO ÁLVAREZ GÓMEZ
Universidad de Granada
BEATRIZ BOLÍVAR CASTRO
Universidad de Granada
ANA Mª DELGADO SAMPEDRO
Universidad de Granada
MACARENA ESPEJO BLANCO
Universidad de Granada
ÁNGELA GÁLVEZ SUÁREZ
Universidad de Granada
IRENE GARCÍA DE LA CRUZ
Universidad de Granada
MIGUEL GILBERT LOZANO
Universidad de Granada
RUBEN GUERRERO RUIZ
Universidad de Granada
ANTONIO LONGO
Universidad de Granada
SAULO JOSÉ MOYANO BAENA
Universidad de Murcia
ESTHER PÉREZ RUIZ
Universidad Europea. Madrid
YUDEX S.RIZCALA ORLANDO
Universidad de Granada
ELENA ROMERA MONTOZA
Universidad Alfonso X. Madrid
LUCÍA TEJADA MARTÍN
Universidad de Granada
SONIA Mª TEJERO JIMÉNEZ
Universidad de Granada
OCTUBRE
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
Nuestro Colegio
6
OCTUBRE
MERCEDES ENRÍQUEZ REYES
Universidad de Granada
IRENE FERNÁNDEZ MONTIEL
Universidad de Granada
Mª JESÚS HERNÁNDEZ
SÁNCHEZ
Universidad de Granada
ALBA Mª LÓPEZ LARAÑO
Universidad de Granada
MªTERESA MARTOS
FERNÁNDEZ
Universidad de Sevilla
JUAN CARLOS MEDINA
ROMERO
Universidad de Granada
PATRICIA PUGA GUIL
Universidad de Granada
IRENE RODRÍGUEZ ABUÍN
Universidad de Granada
ROCIO RODRÍGUEZ ARGAIZ
Universidad de Granada
JUAN ANDRÉS VERA-GUGLIERI
GIJÓN
Universidad Europea. Madrid
DIGNA GICELA MEDINA
ACOSTA
Universidad de La Habana (Cuba)
BAJAS
ROCÍO MUÑOZ CAMPOS
CAMILO A. ALFONSO RODRÍGUEZ
MONTSERRAT CORREA ORTIZ
BEATRIZ MARTÍN CANO
JESÚS LÓPEZ PÉREZ
SIVLIA AGUILERA MONTES
VERÓNICA RUIZ LÓPEZ
ALFREDO CASTILLO MUÑOZ
IKRAM MOHAMED HAMED
SHIRLEY S. ZABALA GUZMÁN
JOAQUÍN ARBOLEDA ATIENZA
ANA R. MATAS CARRILLO
ENCARNACIÓN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
ROCÍO I. MOLINA SOLANA
CONCURSO DE DIBUJO
Categorías: - Hasta 6 años - De 7 a 11 años – De 12 a 16 años – Más de 17 años
1.- Héctor Suárez Moya
2.- Carlos Caro Matilla
3.- Miguel Ángel Caro Matilla
3.- Héctor Rodríguez Casanova
1.- Francisco González Álvarez
2.- Miguel López Estévez
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
Nuestro Colegio
8
3.- Laura Ramírez Rivas
2.- Lidia Mª Carrera
3.- Nuria de Toro Romero
Samuel Martínez Jiménez
2.- Paula de Toro Romero
3.- Juan Fco. Pedrosa Fuentes
2- Manuel Zapata
1.- Víctor Rojas Vera
2.- Amalia Maldonado
3.- Elsa Kú
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
Semblanzas
ENTREVISTA A PILAR LÓPEZ GARRIDO PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN
SÍNDROME DE DOWN EN GRANADA, GRANADOWN
10
25 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN EN GRANADA,
GRANADOWN. “BAILANDO BAJO LA LLUVIA”
En este número de la Revista
Odontológica Granadina entrevistamos hoy a Pilar López Garri‑
do, Presidenta de la Asociación
Síndrome de Down en Granada,
Granadown. Ella es un personaje
muy querido y cercano, médico y
hematóloga de profesión, Presidenta del Grupo Cooperativo de
Leucemia Mieloide Crónica de la
Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia, madre de
5 hijos y abuela de 4 nietos. Una
“todoterreno” que se puede permitir el lujo de hacer “tumbing”
según dice, y de vez en cuando,
bailar. Esto último lo vi con mis
propios ojos cuando se puso su
camiseta azul conmemorativa
del 25 Aniversario de la Asociación de Síndrome de Down y en
el centro de Puerta Real siguió
un agitado baile de zumba en el
que “todos bailamos bajo la lluvia”.
En unos tiempos en los que
la sociedad cuestiona todo, es incrédula y duda de las asociaciones y de colectivos como los propios colegios profesionales que
están siempre ahí ayudándonos
y guiándonos… Mujeres como
ella,con su coraje y tenacidad
son una referencia y un ejemplo
de liderazgo y nos muestra una
vez más cómo “la unión hace la
fuerza”.
Pilar ¿Cuántos años llevas de
andadura en la dirección de
Granadown? Cuéntame como
fueron esas primeras reuniones
de padres en tu casa…
Como bien sabes, este año
celebramos el 25 aniversario de
Granadown, son esos 25 años los
que llevo de andadura, siendo
socia fundadora y vicepresidenta
desde sus inicios hasta la actualidad en que ocupo el cargo de
Presidenta, desde hace, 10 años.
Los primeros inicios de la
Asociación están ligados a reuniones en mi casa, de hecho fue
la primera sede de Granadown.
Éramos un pequeño grupo de padres con mucha ilusión y ganas
de que el panorama sombrío que
nos ofrecían acerca de nuestros
hijos/as con Síndrome de Down
no se cumpliera. Empezamos
formándonos y conociendo otras
realidades del SD. Visitamos las
Fundaciones SD de Cantabria,
Barcelona, Roma… y comenzamos nuestra andadura como
Asociación con una filosofía muy
clara ”creer en las capacidades de
las personas con SD”, de hecho el
primer lema fue: “Si tú me ayudas yo puedo”.
¿Cuál fue tu punto de partida y
hasta dónde ha llegado hoy la
Asociación?
Concienciarme de que las personas con SD tienen múltiples capacidades que hay que potenciar
y que con los apoyos necesarios
consiguen grandes logros.
También apostar desde Granadown por un modelo inclusivo
para las personas con SD, en todos los ámbitos de la vida (familiar, escolar, laboral, social).
La Asociación la concebimos
como una plataforma mediadora
de procesos donde las personas
con SD reciben los apoyos que
precisan para desarrollarse ple-
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
namente en la Sociedad.La Asociación está concebida como un
Centro de Promoción de la Autonomía de las personas con SD.
¿Puedes contarnos una anécdo‑
ta o suceso que te marcara en
estos 25 años?
Me marcó mucho el hecho de
constatar que los niños/as con
SD no sabían leer y los que sabían
eran porque le habían enseñado
a leer en sus familias. Estoy hablando de los primeros inicios de
la Asociación, por eso se elaboró
el “Método Me Gusta Leer” que
hoy día consta también de un
soporte informático y con el cual
aprenden a leer muchos niños de
la Asociación. Método homologado por la Consejería de Educación y que obtuvo el Premio a las
Buenas Prácticas de la Consejería
de Igualdad y Bienestar social.
Esto me marcó en el sentido
de que hay que darle oportunidades en todos los ámbitos y no
pensar de entrada que no van a
poder aprender o realizar tales
trabajos. De hecho a día de hoy
hay jóvenes trabajando en em-
Semblanzas
12
presas ordinarias, funcionarios
en el Ayuntamiento de Granada,
viviendo de forma independiente en pisos compartidos con estudiantes… en definitiva creciendo
en autonomía y autodeterminación.
nos casos sus vivencias en este sentido.
Un recuerdo para
todos nuestros lec‑
tores…
¿Una palabra?
Inclusión, en todos los contextos de la vida.
¿Una imagen?
Un chico con SD siendo vocal
de una mesa electoral y ejerciendo como tal.
Cómo estamos entre compañe‑
ros, y en esta revista dirigida a
dentistas, ¿cuál ha sido el papel
de la Asociación y de los profe‑
sionales que trabajan en ella,
psicólogos, logopedas, fisiotera‑
peutas… con respecto a la salud
buco-dental?
Los profesionales de nuestra
Asociación estás muy concienciados en que una buena salud
en general y una buena salud
bucodental en particular es importante para el desarrollo cognitivo, del lenguaje, etc… de nuestros niños/as con SD; por ello y
siendo conocedores de los programas de salud específicos para
las personas con SD, informan a
las familias de la importancia de
realizarlos.
Nuestra asociación ha mantenido siempre una estrecha relación con la Facultad de Odontología y a través de un proyecto de
colaboración fueron pioneros en
la atención bucodental de nuestros usuarios.
¿Qué consejos darías tú como
médico,al dentista que atendie‑
ra en su consulta a un niño con
Síndrome de Down?
Le diría que lo trate como una
persona más que va a su consulta, que vea más allá del SD y que
realice aquellos tratamientos que
considere oportuno como a un
paciente más.
Cuándo te pedí que participa‑
rais en un concurso de dibujo
para esta revista, me dijiste que
querías que fuese dirigido no
sólo a los niños con Síndrome
de Down sino a sus familia‑
res…. Hablas siempre de inte‑
gración y autonomía, y apues‑
tas constantemente por ello….
Ahora, no como presidenta,
sino como madre… ¿Qué futuro
ves y deseas para ellos?
Te puedo contestar tanto como
madre y como presidenta, que el
futuro que veo y deseo para ellos
es que sean un ciudadano más
en la sociedad diversa en la que
vivimos con sus derechos y sus
obligaciones.
¿Te han gustado los dibujos?
Ha sido una iniciativa
estupenda
por vuestra parte,
ha ayudado a que
las personas con
Síndrome de Down
vean con más naturalidad la visita al
dentista y a través
de los dibujos han
expresado en algu-
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
Desde el movimiento
asociativo
tenemos que reivindicar los derechos
de nuestros hijos/
as, y así en un futuro, en ese futuro que queremos
para ellos, será realidad la inclusión escolar (aprendiendo como
un alumno más en la escuela de
la diversidad), tendrán acceso al
mercado laboral en empresas ordinarias, realizarán su ocio dentro de la comunidad y vivirán de
forma independiente. Para todo
ello, es fundamental el papel de
la familia que ha de apostar por
darles oportunidades que favorezcan su autonomía y autodeterminación, evitando la sobreprotección.
Mi deseo más ferviente como
presidenta es que se cumpla la
convención de Naciones Unidas
sobre los derechos de las personas con discapacidad, la Convención entró en vigor el 3 de mayo
de 2008 y desde ese día es norma
directamente aplicable y exigible
en España.
Gracias Pilar. ¡Hasta Pronto!
María de Nuria Romero Olid
Retazos de Historia
14
Fernando Monsalve Morenilla
Doctor Médico Estomatólogo
Especialista Universitario en Ortodoncia
Colegiado 491. Granada.
LOLIA PAULINA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DENTAL FORENSE
El escritor romano Dión
Casio, que fue cónsul de
Roma en el 229 d.d.C., nos
ha legado el testimonio de lo
que probablemente sea el primer caso de identificación de
un cadáver por la dentadura.
El evento aparece en el tomo
61de su magna obra de 83
tomos titulada “Historia de
Roma”.
Para situarnos en escena,
diremos que Lolia Paulina fue
una noble romana que vivió
en el siglo I de nuestra era. Poseía una enorme fortuna que
consiguió a través de las herencias de sus parientes. Era
además muy bella, amante del
lujo y de la ostentación.
Se casó con Publio Régulo
pero parece ser que el emperador Calígula se encaprichó
de su belleza e hizo que se
divorciara para poder casarse
con ella, pero no tuvieron hijos por lo cual la repudió, pero
este hecho tuvo como repercusión su presentación en la
corte.
Años más tarde se enamoró de ella el emperador Claudio que por entonces estaba
casado con Agripina. Ésta era
la madre de Nerón, hijo de un
anterior matrimonio y había
conseguido que el emperador
Claudio adoptara a su hijo
como heredero y temiendo
que el trono peligrara acusó a
Lolia de brujería, confiscó sus
bienes y la desterró.
Pero no contenta con ello
mandó a un oficial de la guardia pretoriana para que la matara. Para asegurarse de que
sus órdenes eran cumplidas
Agripina hizo que el soldado
le trajese la cabeza de su víctima. Como habían pasado
varios días desde que el asesinato se cometiera, Agripina
fue incapaz de reconocer en
el triste despojo la bella cara
de su rival, pero como era una
mujer de recursos (aparte de
malvada), separó los labios de
la difunta buscando reconocer los dientes de Lolia que al
parecer eran muy peculiares
(algunos historiadores hablan
de un puente de oro, no olvidemos que los romanos heredaron de los etruscos el arte
de confeccionar tales prótesis
y eran unos consumados artífices). Y así Agripina, al constatar fehacientemente que se
trataba de la cabeza de su desafortunada víctima exclamo:
“Es ella, mis órdenes se han
cumplido, ya puedo respirar
feliz”.
Es pues un caso histórico
anecdótico mas que una identificación odontológica científica, pero tiene su curiosidad
por la relevancia de sus protagonistas y por ser la primera
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
certificación escrita (que yo
sepa) que en este sentido registra la historia de la Odontología Legal.
BIBLIOGRAFÍA
• CASTELLANOS DE ZUBIRIA, S. (2009). Mujeres perversas de la historia. Bogotá: Norma, 362 pp.
• GÁLVEZ, P. (2007). La Emperatriz de Roma. Barcelona: Grijalbo, 229 pp.
• GONZÁLEZ
IGLESIAS,
J. GONZÁLEZ PEREZ, JJ.
GONZÁLEZ PÉREZ, J.
(2007).
• Iniciación a la Historia de
la Odontología forense, (1ª
parte). Gaceta Dental 178,
pp. 30-59.
Sección Científica
ACTUALIZACIÓN EN BRUXISMO. 3ª PARTE
15
Odontólogo.
Práctica privada en Granada
EFECTOS DEL BRUXISMO SO‑
BRE LA MUSCULATURA Y DES‑
ÓRDENES MUSCULARES:
1) Contracción protectora: rigidez
muscular inducida reflejamente
como evitación del dolor en los
movimientos, se diagnostica por
presencia frecuente de dolor, dolor a la palpación, dinámica mandibular limitada, rigidez mandibular a la manipulación.
2) Dolor miofacial: dolor regional,
sensibilidad dolorosa en bandas
firmes musculares y tendinosas,
se diagnostica por dolor continuo y pesado en uno o más músculos palpación dolorosa localizada y puntos sensibles.
3) Miositis: inflamación dolorosa
generalizada, usualmente de
un músculo entero. Se diagnostica por dolor muscular agudo,
palpación dolorosa de todo el
músculo, dinámica mandibular
limitada y posible aumento del
volumen muscular.
4) Mioespasmo: (trismus agudo) contracción muscular anormal e
involuntaria, hiperactividad en
todas o parte de las fibras de un
músculo y resistencia al estiramiento. Se diagnostica por dolor
agudo, dinámica muscular limitada, contracciones continuas, actividad electromiográfica aumentada incluso en reposo.
5) Contracción muscular o trismus
crónico: resistencia muscular crónica al estiramiento pasivo, no
doloroso, rango mandibular limitado.
6) Hipertrofia: engrosamiento anormal del músculo, no doloroso y
ocasionalmente rango mandibular limitado.
Ferrer Gallegos, J.M.
Todos estos desórdenes pueden
aparecer en pacientes bruxistas.
El bruxismo per se no actúa como
factor etiológico de alteraciones en la
ATM, pero si perpetúa estas patologías o no ayuda en su recuperación.
Esta relación bruxismo/disturbios
ATM aún no ha sido estudiado debida y aisladamente.
El dolor craneofacial y el bruxismo deben ser tratados como problemas separados, no existe relación
lineal entre ambos, los bruxistas pueden o no padecer este dolor.
Las fuerzas generadas en la masticación oscilan entre los 20 y los
120N, en episodios bruxistas se llega
hasta los 1.500N (en casos muy extremos y excepcionales), llegando al
degaste severo e incluso a la fractura
dental o de las restauraciones por
fatiga.
La amalgama de plata para estos pacientes debería de tenerse en
cuenta a la hora de restaurar (alta
resistencia y buen comportamiento
en restauraciones extensas); ningún
material restaurador hasta ahora da
resultados satisfactorios a largo plazo.
El principio de invasión mínima
al restaurar los dientes para limitar
la pérdida de tejido dentario debe
ser aplicado a toda la odontología
restauradora.
Los materiales metálicos se desgastan de forma similar al tejido
dentario, tienen posibilidad de deformación no elástica. Las porcela‑
nas son frágiles y rígidas y además
desgastan al diente antagonista.
Las resinas se desgastan y no desgastan al antagonista, tienen buena
manipulación y su combinación
con materiales porcelánicos mejo-
ra sus propiedades. Los cerómeros
(resina+cristales de porcelana de
relleno) mejora las propiedades individuales de sus componentes,
buena manipulación en clínica y laboratorio (coronas metal/cerómero),
lo malo es la falta de adhesión entre
ambas fases que lleva a la pérdida de
relleno (cerámica) cuando se desgasta la matriz (resina).
Los materiales biocompatibles
ideales generan una respuesta apropiada que beneficia al organismo.
Los materiales inertes son inferiores
y no generan respuesta. Como producto de la interacción de los materiales con el medio biológico puede
ocurrir: corrosión, fatiga, desgaste,
alergias y toxicidad.
Los pacientes con xerostomía no
sólo tienen menos saliva, sino que
además ésta es más ácida, con lo que
aumenta la corrosión y el desgaste
de los materiales restauradores y
dientes.
El material ideal es aquel que
acompaña al desgaste normal sin
afectar (desgastar) al antagonista.
Materiales frágiles como la porcelana presentan mecanismos de
desgaste diferentes a los que se observan en materiales dúctiles como
los metales.
El éxito de los empastes con composite en posteriores depende del tamaño, que en bruxistas estarían contraindicado en caso de ser extensos
y funcionales, en estos casos mejor
amalgama o incrustaciones. La porcelana en estos pacientes tiende a
producir microfisuras, por lo que es
mejor utilizar coronas metal/porcelana que sólo porcelánicas. El zirconio es el más propenso a la fractura.
Las porcelanas además desgastan al
diente antagonista. Cuando la estéti-
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
Sección Científica
16
ca lo permita mejor usar amalgama o
aleaciones metálicas. Las aleaciones de
oro son las que presentan los valores de
desgaste clínico más cercanos al esmalte
dental, pero son difícilmente aceptables
por los pacientes por motivos estéticos.
Concepto de tratamiento: según el Diccionario Americano de la
Salud “TODO INTENTO DE SO‑
LUCIÓN A UN PROBLEMA DE
LA SALUD, GENERALMENTE
PRECEDIDO DE UN DIAGNÓS‑
TICO”
En el caso del bruxismo del sueño lo primero que debemos indicar a
los pacientes es que eviten los factores estimulantes al menos dos horas
antes de acostarse (tabaco-alcoholcafé-televisión).
No existe tratamiento específico
ni definitivo para el bruxismo.
Hay que distinguir muy bien
entre bruxismo y desórdenes temporomandibulares (DTM), no son la
misma patología, pueden coexistir
pero tienen etiologías y tratamientos
distintos.
El objetivo de las férulas de descarga como tratamiento es la de proteger a las estructuras dentarias. Su
uso no garantiza que no se produzca
la parafunción, son lo que el paraguas a la lluvia, previenen el dolor
y la fatiga muscular al despertar en
ocasiones, pero no previenen ni curan el bruxismo.
Recientes estudios sugieren la
nula relación entre la oclusión dentaria y el bruxismo del sueño. Con
férulas con guía canina o protección
de grupo se obtienen resultados similares y por lo tanto no está claro si
una es mejor que la otra.
Las férulas blandas exacerban el
bruxismo de vigilia y de sueño.
Las férulas de descarga no ayudan en casos de bloqueo intermitente de la ATM, ni por supuesto en el
permanente, ya que no actúan sobre
la posición cóndilo disco. En este
caso se debe emplear una placa de
avance mandibular, que no deben de
ser usadas más de un año seguido en
la misma posición, deben cubrir todos los dientes para evitar extrusiones y deben tener contacto en todas
las piezas antagonistas.
El efecto de las férulas de descarga sobre el bruxismo es impredecible, lo puede exacerbar, atenuar o no
hacer nada.
El BS es una parasomnia y el BV
es un hábito, este último deberá ser
tratado mediante factores emocionales y reducción de estrés.
El bruxismo de vigilia es muy
importante pasarlo del nivel sub‑
consciente al nivel consciente y que
el paciente tome conciencia de su
hábito. Para ello, aparte de explicárselo claramente al paciente, se pueden emplear técnicas como el psicoanálisis y la autosugestión, toma
de conciencia del hábito, terapia de
reversión de hábitos, técnicas de relajación, entrenamiento para la relajación muscular consciente, biofeedback, práctica masiva e hipnosis.
A la hora de rehabilitar a un
bruxista es muy importante tener
en cuente que la Relación Céntrica
(RC), es una posición forzada, limitada por los ligamentos, retruída y
que si rehabilitamos en esta posición mandibular podemos alterar
las ATMs y crear patología e incomodidad. Además esta posición
retruída sólo se puede mantener
por el paciente por un breve período de tiempo (momento). Después
de todas sus excursiones la mandíbula termina siempre en posición
intercuspidea (PI) , cómoda y sin
interferencias, aunque no siempre
coincida con la oclusión ideal. Todos los músculos masticadores poseen vectores de fuerza hacia arriba
y hacia delante, por lo tanto: 1º) la
mandíbula no tiene posibilidades
anatómicas para poder sostener en
el tiempo una posición retruída y
2º) Cualquier maniobra clínica para
retruír la mandíbula, para que sea
efectiva, deberá contar con una previa relajación de los músculos masticadores.
Trabajar en RC es trabajar en una
posición de tensión ligamentosa y articular.
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
La RC es un punto para buscar
la posición terapéutica o una oclu‑
sión estable, indolora y confortable. La diferencia entre ambas suele
ser de 1mm aproximadamente. No
coinciden en ningún caso la RC y
la MI (máxima intercuspidación),
a veces parecen coincidir pero es
más bien un problema de no relajar
suficientemente la musculatura del
paciente.
La MI es la única relación estable de
la oclusión.
En RC normalmente sólo contactan dos piezas dentales antagonistas
y se ha propuesto en el pasado el
desgaste selectivo de ambas al considerarse “interferencias”, hoy en día
esto es considerado iatrogenia, además al poco tiempo siempre habrá
una nueva “interferencia” en RC.
A veces la discrepancia RC/MI
es mayor del aceptado mm, en estos
casos habrá que analizar la causa:
osteoartrosis de la ATM (degeneración), oclusión dentaria y el tener
que aumentar la dimensión vertical
(DV) para encontrar la RC hace que
aumente también la distancia RC/
MI.
Al realizar la férula de descarga el grosor mínimo de acrílico en
zonas molares será de 2 mm, por
motivos de resistencia y desgaste.
Para rehabilitar la DV perdida no
existe un método que nos indique
su posición exacta, estará determinada por las necesidades de la restauración. Los labios deben permanecer cómodamente en contacto sin
contacto incisivo, que el paciente se
mire al espejo y valore su estética
facial. Para que quede registrada y
sea repetible, inalterable y permita
trabajar al laboratorio se ha de hacer
una platina anterior, con la platina
además se tomará un registro de
mordida.
En el articulador semiajustable
trabajamos en oclusión terapéutica
(posición en la que la musculatura
y la ATM están relajados y estables
en la futura relación interdental), no
en RC, esto significa que la llave de
mordida la obtendremos en oclusión
terapéutica y no en céntrica.
Sección Científica
Figs. 22 y 23. Para que quede registrada y sea repetible, inalterable y permita trabajar al laboratorio se ha de
hacer una platina anterior, con la platina además se tomará un registro de mordida.
En cualquier tratamiento conocer la etiología del desgaste dentario y su prevención deberá ser lo
primero a considerar. No hay reglas
concretas, y la necesidad de un tratamiento debe establecerse después
de haber considerado: el grado de
desgaste en relación a la edad, la
etiología, los síntomas y los deseos
del paciente.
En pacientes adolescentes o jóvenes hay que proceder con cautela ya
que la longevidad de los tratamientos suele ser muy limitada. Una vez
más es muy importante la etiología
y la prevención.
En ocasiones es mejor no hacer
nada ya que la atricción es un fenómeno muy lento. Pero una vez diagnosticado y buscado la etiología el
tratamiento restaurador no tiene por
qué esperar. Cambios bruscos en
la dimensión vertical (rehabilita‑
ciones completas) o en la oclusión
(ortodoncia) no tienen ninguna re‑
percusión en la patología bruxista,
ni la aumenta ni la reduce.
Un niño con un patrón de desgaste es un desafío y una oportunidad de prevenir riesgos en la dentición permanente. A veces un cambio
en el estilo de vida (dieta: burbujas,
excitantes, dieta blanda, televisión,
whatsapp,….) corrige el hábito
bruxista.
El desgaste dentario es un proceso natural que normalmente no
requiere tratamiento específico, incluso si este desgaste es severo no
necesariamente requiere rehabilitación oral si la adaptación es buena.
En el caso de que esté indicada la
restauración hay tiempo suficiente
para plantear el tratamiento cuidadosamente. Se ha demostrado que la
compensación dentoalveolar podría
causar que la DVO (dimensión vertical en oclusión) quedara relativamente constante, o aún incrementada a pesar del desgaste dental, esto
significa que cualquier incremento
de la DVO como parte de la restauración sería innecesario. Si se necesita una restauración hay que saber si
el espacio para la restauración está
disponible en la posición MI (máxima intercuspidación) y si la retención y la resistencia serán
adecuadas.
En prótesis fija es muy importante el diseño del tallado para aumentar la retención y disminuir el descementado. Parece que la técnica de
endodoncia/perno es peor elección
que un buen tallado. Hay que evitar
ferulizaciones siempre que sea posible, con un pilar corto no está indicado añadir un pilar secundario, porque el descementado, roturas u otras
vicisitudes serán igual de probables.
No existen evidencias de que el uso
de férulas de descarga en casos de
desgaste severo en pacientes con
prótesis fija haga mejorar el pronóstico de las restauraciones.
En el caso de desgaste de dien‑
tes anteriores Dahl y cols. (Técnica
de Dahl) han descrito una técnica
que consiste en levantar la mordida
en el sector anterior de forma que
los sectores posteriores no contactan (premolares y molares), puede
hacerse con una placa de Cr/Co
(similar a un esquelético), con composite o con coronas provisionales.
Al paso de 6 u 8 semanas se ha producido una sobreerupción molar de
forma que nos queda una mordida
abierta anterior, con lo que podemos
poner coronas (lo ideal de oro/porcelana) o restauraciones anteriores
y corregir el desgaste anterior. Con
esta técnica hemos evitado tener que
rehabilitar sectores posteriores con
coronas (para aumentar la dimensión vertical), y sólo las hemos em-
Figs. 24 a36. Algunos ejemplos de la técnica de Dahl (Google Schoolar).
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
17
Sección Científica
18
pleado en el sector anterosuperior. El
levante de mordida anterior será de
2 mm aproximadamente.
Cuando nos encontramos la dimensión vertical en oclusión (DVO)
reducida debido al desgaste se recomienda generalmente que esta
DVO se mantenga y no se modifi‑
que (además normalmente ocurre
una sobre erupción compensatoria).
Será mejor preservar la oclusión
gastada del paciente, en ausencia de
problemas funcionales, no es esencial incrementar la DVO según un
estándar de normalidad preconcebido. Sin embargo, resulta necesario
aumentar la DVO en aquellos casos
en los que los problemas con el espacio interoclusal o la estética sean
especialmente críticas, en estas dos
circunstancias no se debe titubear ni
vacilar e incrementar la DVO, además raramente ocurren problemas
de adaptación a esta nueva DVO.
En condiciones de alta carga las rehabilitaciones metal (lo ideal oro)
porcelana o cerómero parecen ser
las más seguras, pero no existe material que resista mucho tiempo. En
niños se restaurará con empastes a
base de resina (baja la sensibilidad
y previene la pérdida de DVO), en
vez de otro tipo de restauración más
permanente, aunque sepamos que
su éxito será a corto plazo.
El bruxismo está considerado
una contraindicación absoluta a la
hora de colocar implantes dentales, por riesgo de fracaso a corto o
medio plazo tanto de los implantes
como de la prótesis implantosoportada. En caso de emplear implantes deberán de no tener excesivos
voladizos, aliviados de oclusión
y que sólo tengan contacto en MI
(máxima intercuspidación), además
cuantos más implantes se coloquen
para soportar la prótesis mejor pronóstico. En desdentados totales se
aconseja una prótesis cementada
fija metal/porcelana en maxilar superior y en mandíbula una híbrida
metal/resina. Aunque no existen
evidencias científicas que relacionen causa efecto entre el bruxismo y
el fracaso implantológico, a la hora
de hacer una rehabilitación total con
implantes todos los pacientes deberán ser tratados como bruxistas en
potencia, ya que puede ser que ni
ellos conozcan que lo son y que no
haya signos clínicos que lo certifiquen. No está demostrado que una
férula de descarga sea vital en estos
pacientes, lo importante realmente
es dar una buena oclusión.
Cuando observamos desgaste en
dientes naturales en varias piezas de
ambos lados, hemos de reconstruir
la guía canina, y después haremos la
férula. Es mejor la guía canina que la
función de grupo porque sólo se desgastan dos dientes y en la función de
grupo al menos ocho.
Las férulas de descarga son
utilizadas por los pacientes de forma irregular (se quedan dormidos
viendo la tele y no se la ponen o se
les olvida, o les da vergüenza, …).
Habitualmente el dentista tras hacer una rehabilitación al paciente le
regala una férula de descarga para
garantizarse que el tratamiento perdure pero este regalo no garantiza
tal cosa ni que la vaya a usar, puede
que hasta la use menos porque no
la valorará. Es mejor otro “regalo” y
que valore la importancia de su uso
y aún así la usará irregularmente, de
ahí la importancia de implementar
una guía canina.
Los requisitos de una férula de
descarga van encaminados a buscar
la comodidad del paciente y evitar
la iatrogenia. Debe ser lisa (la mandíbula no quede atrapada), suave,
pulida, sin movilidad, cómoda, con
contacto con todos los antagonistas.
Así mismo hay que buscar el equilibrio entre el espesor y la resistencia,
a más espesor más incomodidad.
Deberá ser fabricada empleando el
articulador semiajustable.
CONCLUSIONES:
• Una de las patologías más poco
estudiadas sin duda es el Bruxismo.
• Es una de las patologías más
frecuentes en la clínica dental.Se
desconoce su etiopatología.
• Debería ser una asignatura independiente en la Universidad
Figs. 37 a 43. Reconstrucción de la guía canina con composite
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
Sección Científica
20
y no un subcapítulo que se estudia de soslayo. *Las férulas de
descarga actúan sobre las consecuencias, no alivian el proceso
ni actúan sobre su génesis. *Las
férulas de descarga no curan el
bruxismo.
• Las interferencias oclusales (naturales o artificiales) mitigan los
episodios.
• El BS tiene su etiología en el
SNC y el BV está asociado a
factores emocionales, y ambos
son distintos. *Son típicos del
bruxismo la atricción y la abfracción dental.
• El bruxismo de vigilia es muy
importante pasarlo del nivel subconsciente al nivel consciente.
• Ningún material restaurador
hasta ahora da resultados satisfactorios a largo plazo. El material ideal es aquel que acompaña
al desgaste fisiológico sin afectar
al antagonista.
• Trabajar en RC es trabajar en una
posición de tensión ligamentosa
y articular.
• La MI es la única relación estable
de la oclusión.
• En cualquier tratamiento conocer la etiología del desgaste dentario y su prevención deberá ser
lo primero a considerar.
• En caso de emplear implantes
deberán de no tener excesivos
voladizos, aliviados de oclusión
y que sólo tengan contacto en MI.
• En RC normalmente sólo contactan dos piezas dentales antagonistas y se ha propuesto en el
pasado el desgaste selectivo de
ambas al considerarse “interferencias”, hoy en día esto es considerado iatrogenia, además al
poco tiempo siempre habrá una
nueva “interferencia” en RC.
• La longevidad de los tratamientos puede ser muy limitada.
• Una vez diagnosticado y bus-
cado la etiología el tratamiento
restaurador no tiene por qué
esperar. Cambios bruscos en
la dimensión vertical (rehabi‑
litaciones completas) o en la
oclusión (ortodoncia) no tienen
ninguna repercusión en la pato‑
logía bruxista, ni la aumenta ni
la reduce.
• Valorar la técnica de Dahl.
• Cuando nos encontramos la dimensión vertical en oclusión
(DVO) reducida debido al desgaste se recomienda generalmente que esta DVO se man‑
tenga y no se modifique, sólo
la modificaremos y sin titubeos
en casos críticos de estética y de
desgaste severo, raramente ocu‑
rren problemas de adaptación a
esta nueva DVO.
• Es mejor la guía canina que la
función de grupo porque sólo
se desgastan dos dientes y en la
función de grupo al menos ocho.
• *Las férulas de descarga son utilizadas por los pacientes de forma irregular.
BIBLIOGRAFÍA
1. American Academy of Orofacial
Pain. Guidelines for assessments,
diagnosis and management. Chicago. Quintessence. 1996.
2. Lobbezoo F. Are SB and VB and
the bite causally related?. Danish
Society for Clinical Oral Physiology Annual Meeting, January 27,
2012.
3. Falisi G, Rastelli C, Panti F,
Maglione H, Quezada Arcega
R. Psychotropic drugs and bruxism. Expert Opinion on Drug
Safety. 2014; 13(10), 1319-1326.
4. Winocur E, Gavish A, Voikovitch
M, Emodi-Perlman A, Eli I. Drugs
and bruxism: a critical review. Journal of Orofacial Pain. 2002; 17(2),
99-111.
5. Díaz-Serrano KV, da Silva CBA,
de Albuquerque S, Pereira
Saraiva MDC, Nelson-Filho P.
Is there an association between
bruxism and intestinal parasitic
infestation in children?. Journal
of Dentistry for Children. 2008;
75(3), 276-279.
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
6. Munerato MC, Moure SP,
Machado V, Gomes FG. Self-mutilation of tongue and lip in a patient
with simple schizophrenia. Clinical
Medicine & Research. 2011; 9(1),
42-45.
7. Murshed N, Dakka Y, Angus
E. Successful Treatment of Severe
Bruxism with OnabotulinumtoxinA
in Patients with Post Anoxic Brain
Injury. 2012; (P01-237). Neurology. 2012; 78(Meeting Abstracts
1), (P01-237).
8. Widmalm SE, Christiansen RL,
Gunn SM. Oral parafunctions as
temporomandibular disorder risk
factors in children. Cranio: The
Journal of Craniomandibular
Practice. 1995; 13(4), 242-246.
9. Cheifetz AT, Osganian SK, Allred
EN, Needleman HL. Prevalence of
SB and VB and associated correlates
in children as reported by parents.
Journal of Dentistry for hildren.
2005; 72(2), 67-73.
10.Antonio AG, da Silva Pierro VS,
Maia LC. SB and VB in children: a
warning sign for psychological problems. Journal-Canadian Dental
Association. 2006; 72(2), 155.
11.Lindenmeyer A, Sutcliffe P,
Eghtessad M, Goulden R,
Speculand B, Harris M. Oral
and maxillofacial surgery and
chronic painful temporomandibular disorders—a systematic review. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2010; 68(11),
2755-2764.
12.Muthu K, Kannan S, Muthusamy S, Sidhu P. Sleep SB and
VB associated with nocturnal enuresis in a 6-year-old child. Cranio®.
2015; 33(1), 38-41.
13.Vanderas AP, Manetas MKJ. Relationship between malocclusion
and SB and VB in children and adolescents: a rewew. Pediatric Dentistry. 1995; 17(1).
14.Rugh JD, Graham GS, Smith JC,
Ohrbach RK. Effects of canine
versus molar occlusal splint guidance on nocturnal SB and VB and
craniomandibular symptomatology.
Journal of Craniomandibular
Disorders: Facial & Oral Pain.
1988; 3(4), 203-210.
15. Glaros AG. Incidence of diurnal
and nocturnal SB and VB. The
Journal of Prosthetic Dentistry.
1981; 45(5), 545-549.
Actualidad Científica
REVISIÓN DE LA LITERATURA
22
Odontóloga
Práctica privada Alcaudete (Jaén)
García Expósito, A.B.
ANÁLISIS ESTÉTICO DE LAS
INCISIONES VERTICALES EN
EL TRATAMIENTO DE LAS
RECESIONES DE CLASE I Y II
DE MILLER
El objetivo de este estudio es
comparar los parámetros clínicos y estéticos en el tratamiento
de las recesiones de clase I y II
de Miller con injerto de tejido
conectivo (CTG) combinado con
el colgajo modificado avanzado
coronalmente (MCAF) y CTG
combinado con colgajo avanzado
coronal realizado con incisiones
verticales (CAF).
El MCAF con CTG se utilizó en el lado derecho (Figura 1),
mientras la CAF con CTG se aplicó en el lado izquierdo (Figura 2).
Figura 1
La cobertura media radicular en el lado MCAF fue 90,52%
un año después de la operación,
mientras que en el lado de la CAF
fue 91,77%. La cobertura completa radicular se logró en el 78,43%
de los defectos tratados en el lado
derecho y el 83.33% de defectos
tratados en el lado izquierdo.
MCAF con CTG y la CAF con
CTG permiten obtener una co-
Figura 2
bertura radicular satisfactoria y
comparable, así como un resultado estético sin el efecto negativo
de las incisiones verticales en la
apariencia de los tejidos blandos.
Estos resultados difieren de otros
autores, y puede estar atribuido
al uso de materiales y técnicas
quirúrgicas diferentes empleándose aquí, por ejemplo, suturas
de 7/0 para las incisiones verticales, mientras que Zucchelli y cols.
(2009) usan suturas de 6/0.
asociados a diferentes tipos de
defectos óseos periodontales,
sobre todo horizontales. El tratamiento
ortodóncico-periodontal combinado consiste en
la retrusión e intrusión de los
incisivos junto con fibrotomía
supracrestal circunferencial. La
forma del defecto óseo cambia de horizontal a vertical en
algunos dientes mejorando el
soporte periodontal, aumenta el
grosor de tabla ósea vestibular.
Después del tratamiento de ortodoncia, para mejorar la morfología ósea, se realiza cirugía
regenerativa periodontal y regeneración tisular guiada en los
dientes anteriores con defectos
óseos angulares.
De T1 a T2, tanto la profundidad de sondaje como la pérdida
de inserción clínica mejora significativamente (Figura 3).
Skurska A, Doli_nska E, Sulewska
M, Milewski R, Pietruski J, Sobaniec
S,Pietruska M. The assessment of
the influence of vertical incisions on
the aestheticoutcome of the Miller
class I and II recession treatment: a
split-mouth study.J Clin Periodontol 2015; 42: 756–763. doi: 10.1111/
jcpe.12440
TRATAMIENTO COMBINADO
ORTODÓNCICOPERIODONTAL
EN PACIENTES
PERIODONTALES CON
INCISIVOS DESPLAZADOS
ANTERIORMENTE
Por lo general, los incisivos
elongados y protruidos están
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
Figura 3
Tian Cao, Li Xu, b Jie Shi, cy Yanheng Zhoud. Beijing, China.(Am J
Orthod Dentofacial Orthop 2015;
148: 805-13)
Actualidad Científica
24
TRATAMIENTO ENDODÓN‑
TICO REGENERATIVO CON
PLASMA RICO EN PLAQUE‑
TAS (PRP) Y AGREGADO
TRIÓXIDO MINERAL (MTA)
Los traumatismos o la exposición pulpar por caries en dientes
inmaduros pueden llevar a la necrosis y a la periodontitis apical
con detención del desarrollo radicular, raíces con paredes delgadas, acortadas y ápice abierto
con un mayor riesgo de fractura
radicular.
Hay dos estrategias de tratamiento para el manejo de estos
casos. Tradicionalmente, estos
dientes se tratan con una técnica
de cierre del extremo radicular
(apicoformación) con hidróxido
de calcio. Aunque este enfoque
puede ser exitoso, a largo plazo,
algunos estudios han demostrado que el uso de hidróxido de
calcio puede debilitar la dentina. Más recientemente, se utiliza
MTA como barrera apical colocándose en el extremo del conducto. Esta técnica tiene éxito a
largo plazo, pero no fortalece la
raíz.
El tratamiento ideal de dientes con pulpa necrótica y periodontitis apical sería estimular
la regeneración del complejo
dentino-pulpar para obtener
un mayor desarrollo de la raíz
Este procedimiento se realiza
con PRP y MTA. El conducto de
desinfecta con NaOCl al 5,25%
y se seca con puntas de papel
estériles. Se llena el conducto
con una pasta triple antibiótica
(metronidazol, ciprofloxacino
y minociclina) durante 28 días.
Esta se elimina y se inyecta el
PRP hasta la unión amelo-cementaria junto a 3 milímetros
de MTA. Dos días más tarde,
el diente se restaura con materiales de relleno permanentes.
Este tratamiento ha demostrado
resolución de la lesión periapical, aumento de engrosamiento
de las paredes de la raíz, un mayor desarrollo de la raíz y cierre
apical radicular (Figura 4).
Figura 4
G. S. Sachdeva, L. T. Sachdeva, M.
Goel y S. Bala. Department of Conservative Dentistry and Endodontics,, Himachal Dental College and
Hospital, Sundernagar, India. International de Endodontic Journal, 48,
902-910, 2015.
REPARACIÓN DE HUESO
ALVEOLAR INDUCIDA
MEDIANTE FOTOTERAPIA
LÁSER
La colocación inmediata de
implantes dentales postextracción en la región molar es crítica, debido a la gran cantidad
de pérdida de masa ósea y la
discrepancia entre el espesor de
la cresta alveolar y la plataforma del implante. La fototerapia
láser (LPT) mejora la reparación
médula. El objetivo de este estudio es evaluar la reparación del
hueso alveolar humano 40 días
después de la extracción molar
en pacientes sometidos a LPT
(Láser de diodo GaAlAs (808 nm,
100 mW, 0.04 cm2, 75 J / cm2, 30 s
por punto, 3 J por punto, en cinco
puntos) (Figura 5).
Figura 5
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
El volumen óseo relativo es sigficativamente mayor en el grupo tratado con láser. Los resultados sugieren que LPT es capaz
de acelerar la reparación ósea
alveolar después de la extracción
molar, dando lugar a una configuración trabecular más homogénea representada por trabéculas más finas y cercanas.
M. M. A. Roma˜o, M. M. Marques,
A. R. G. Cortes, A. C. R. T. Horliana, M. S. Moreira, C. A. Lascala:
Micro-computed tomography and
histomorphometric analysis of human alveolar bone repair induced by
laser phototherapy: a pilot study. Int.
J. Oral Maxillofac. Surg. 2015; 44:
1521–1528. # 2015 International
Association of Oral and Maxillofacial Surgeons. Published by Elsevier
Ltd. All rights reserved.
TERIPARATIDA PARA
EL TRATAMIENTO DE
LA OSTEONECROSIS
MANDIBULAR
RELACIONADA A
BIFOSFONATOS
La teriparatida es una hormona sintética que contiene
fragmentos de aminoácidos
de la hormona paratiroidea
recombinante humana que estimula la formación de hueso.
Corrientemente, solo se aprueba para el tratamiento de la
osteoporosis. La teriparatida
en pacientes con osteonecrosis
mandibular promueve la formación de hueso por lo que
es una opción efectiva para el
tratamiento de la osteonecrosis
mandibular.
H. Kakehashi, T. Ando, T. Minamizato, Y. Nakatani, T. Kawasaki, H.
Ikeda, S. Kuroshima, A. Kawakami,
I. Asahina: Administration of teriparatide improves the symptoms of
advanced
bisphosphonate-related
osteonecrosis of the jaw: preliminary findings. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2015; 44: 1558–1564.
# 2015 International Association
of Oral and Maxillofacial Surgeons.
Published by Elsevier Ltd. All rights
reserved.
Internet
Daniel Sánchez Durán
Inmaculada Cabello Malagón
Odontólogos. Granada.
CÓMO CIFRAR ARCHIVOS PARA HACERLOS MÁS SEGUROS
En la actualidad, aunque pensemos que todos nuestros archivos están seguros en nuestro ordenador, realmente no es así, debido a la existencia del malware,
y a que no sabemos quién puede
llegar a ver nuestros archivos en
cualquier momento. Por eso, nunca está de más cifrarlos. El cifrado
es el proceso a través del cual la
información puede ser codificada
para que otros no puedan acceder
a ella.
Los usuarios de las versiones
de Windows superiores al “Home
Edition” (y “Starter “ de Windows
8) tienen acceso a dos opciones
integradas de cifrado de archivos,
que son:
nueva ventana en la que podemos
habilitar el cifrado para la partición seleccionada. Al hacer clic en
el botón “Activar BitLocker “ para
la partición seleccionada, seremos
capaces de especificar la contraseña con la que deseamos proteger
nuestro disco.
Por otro lado, también podemos cifrar documentos de office.
Para cifrar documentos en la
versión Office 2007, deberemos
entrar en el menú “Archivo”. Una
vez dentro del mismo, accederemos a la opción “Preparar”. Colocando el cursor de nuestro ratón
sobre esta opción, lograremos acceder a “Cifrar documento”.
1. El Sistema de cifrado de ar‑
chivos (EFS). Para cifrar una carpeta o archivo con este sistema:
Deberemos hacer clic con el
botón secundario en la carpeta o
el archivo que deseemos cifrar,
y, a continuación, hacer clic en la
opción “Propiedades”. Renglón
seguido, haremos clic en la ficha
“General” y, a continuación, en
la opción “Avanzadas”. Una vez
aquí, sólo tendremos que activar
la casilla “Cifrar contenido para
proteger datos”, hacemos clic en
Aceptar y, después, volvemos a
hacer clic en Aceptar.
2. Bitlocker. Para habilitar el
cifrado de disco mediante Bit‑
locker, tendremos que acceder al
motor de búsqueda y buscar “Bit‑
locker”. A continuación, iremos al
enlace “Característica BitLocker Cifrado de unidad.” Esto abre una
Para cifrar un documento de
Office 2010/2013, iremos a la pestaña Archivo y, a continuación,
haremos clic en el botón “Proteger
documento”. Automáticamente,
se mostrará una lista de opciones
entre las que podremos elegir “Cifrar con contraseña”. Una nueva
ventana se abrirá y será donde
deberemos introducir nuestra
contraseña, la cual será necesaria cada vez que queramos abrir
nuestro documento.
Abrir nuestro Explorador de
Windows e ir al archivo que queremos cifrar mediante contraseña.
Marcamos el archivo seleccionado
(si queremos seleccionar más de
un archivo, mantenemos pulsada
la tecla CTRL en el teclado e indicamos los archivos que deseamos
seleccionar con el botón izquierdo
del ratón). Después de seleccionar el menú desplegable haremos
clic derecho y haremos clic en la
opción “ 7 -Zip > Añadir a archivo ... “. Una nueva ventana aparecerá con opciones para crear el
archivo. En el primer cuadro de
selección, podemos determinar
qué formato de archivo queremos
crear. Renglón seguido, deberemos pulsar “Cifrado” en la esquina inferior derecha para acceder a
la protección por contraseña (será
necesario que proporcionemos la
contraseña con la que queremos
cifrar el archivo dos veces). A
continuación deberemos elegir el
método de cifrado entre ZipCryp‑
to o AES -256. Por último, lo único
que deberemos hacer es clic en el
botón “Aceptar” para crear el archivo cifrado.
Cada vez que queramos extraer los archivos con un programa de extracción de archivo nos
pedirá que introduzcamos la contraseña imprescindible. Esta clase
de archivos cifrados podrán ser
abiertos con casi cualquier tipo de
programa de compresión/des‑
compresión (siempre que introduzcamos la contraseña).
Existen, además, otras alternativas para encriptar diferentes archivos, mediante la utilización de
aplicaciones gratuitas, como por
ejemplo 7-Zip.
Para empaquetar y proteger
con contraseña el archivo con
7-Zip, tendremos que:
Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º3. 2015
25
Biblioteca
Ronaldo Hirata
Tips
Claves en odontología estética
Información de Novedades
Autor: Ronaldo Hirata
EAN: 9789500603164
Especialidad: Odontología
Páginas: 576
Encuadernación: Cartoné
Medidas: 24cm x 29cm
© 2012
COMPRUEBA EL
DESCUENTO PARA
COLEGIADOS UTILIZANDO
LAS CLAVES DE ACCESO QUE
SE OS FACILITÓ
DESCRIPCIÓN
Este libro, más que la acumulación de muchos consejos, es la más pura
traducción de aquello que Hirata es y representa para la odontología.
En esta obra, el Dr. Ronaldo Hirata traduce de modo fiel la filosofía vigente en
la odontología estética contemporánea. Su enfoque es minimalista y objetivo,
favoreciendo el aprendizaje del lector para utilizar la disposición didáctica de
los temas, lo que propicia la lectura más fácil y atractiva. Además de eso, la
rápida identificación de los problemas más comunes por el lector, así como sus
soluciones –a través de preguntas y cuestionamientos más comunes – es otro
elemento destacable de la obra.
Es una síntesis contemporánea, accesible y valerosa de las
recientes técnicas e investigaciones que orientan la odontología
restauradora. Como un texto didáctico, tiene su contenido
tratado sin misterios, impregnado de soluciones simples y más
gregarias, revelando técnicas que generalmente se las presenta de
manera cerrada, opaca y elitizada. Una visión inteligente sobre la
importancia de la relación entre teoría y práctica.
En los capítulos que tratan de procedimientos en dientes
anteriores el lector identificará conceptos actuales para la
optimización estética de la sonrisa, desde el blanqueamiento dental
hasta el diagnóstico de casos clínicos, pasando por la selección y el
empleo sistemático de las resinas compuestas. Las restauraciones
directas posteriores reciben un enfoque especial en el tratamiento
conservador, en el que forma y función se integran armónicamente a la estética para promover soluciones bellas y
coherentes. El uso de esquemas, ilustraciones y fotografías de alta calidad contribuyen al “masaje” visual del lector
en cuanto exaltan el componente pedagógico del libro.
PUNTOS CLAVE
• Enfoque minimalista y objetivo, favoreciendo el aprendizaje del lector mediante la disposición didáctica de los
temas, lo que propicia una lectura más fácil y atractiva.
• Rápida identificación de los problemas más comunes así como sus soluciones (a través de preguntas y respuestas)..
Editorial Médica Panamericana - España
Calle Quintanapalla 8, 4º.28050 Madrid
91 131 78 15
91 131 78 05
La información contenida en este documento puede variar por el editor sin previo aviso. Datos válidos salvo error tipográfico.
[email protected]
www.medicapanamericana.com