Download LIBRO DE ABSTRACTS - JORNADAS 2016 AEDV ANDALUZA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AEDV2016
AEDV
SECCIÓN
TERRITORIAL
ANDALUZ A
m a r b e ll a 1 0 a l 1 2 d e m a r z o 2 0 1 6
Libro de
Abstracts
LA VOZ DE MI PIEL
Obra original “La voz de mi piel” por Ana Roldan
AEDV | REUNIÓN ANUAL DE LA
S EC C I Ó N A N DA LU Z A A EDV
AEDV
SECCIÓN
TERRITORIAL
ANDALUZ A
AEDV REUNIÓN ANUAL 2016
DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y
VENEREOLOGÍA SECCIÓN TERRITORIAL ANDALUZA
2016
AEDV
LIBRO DE ABSTRACTS
www.reunionanual-seccionandaluza-aedv.es
Copyright 2016 © Todos los Derechos Reservados Academia Española de Dermatología y Venerología
|
Sección Territorial Andaluza
LA VOZ DE MI PIEL
4.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
Índice
PAG. 06
C12 - Granuloma elastolítico anular de células gigantes.
PAG. 07
C14 - Nódulos inflamatorios tras mesoterapia.
PAG. 08
C13 - Necrolisis epidérmica tóxica por eslicarbazepina: ¿es el HLA A*24:02 un
factor predisponente?
PAG. 09
C01 - Pénfigo herpetiforme. Dificultad diagnóstica.
PAG. 10
C08 - Pustulosis amicrobiana de las flexuras.
PAG. 11
C06 - Erupción intertriginosa por doxorrubicina liposomal pegilada. A propósito
de dos casos.
PAG. 12
C03 - Malformaciones glomovenosas múltiples familiares: estudio de 3
generaciones.
PAG. 13
C02 - Nódulos subcutáneos faciales de 3 meses de evolución.
PAG. 14
C04 - Enfermedad de Darier Mosaicismo tipo 1, variante poco frecuente.
PAG. 15
C05 - Tumor maligno de la vaina del nervio periférico.
PAG. 16
E02 - Experiencia con fármacos anti-interleucina 1 en dermatosis neutrofílicas y
síndromes autoinflamatorios.
PAG. 18
E08 - Dermatosis neutrofílicas: serie de casos.
PAG. 19
C09 - ¿Respuesta al metotrexato, suerte o magia?
PAG. 20
E10 - Estudio de calidad de vida en pacientes con acné y sus convivientes.
PAG. 21
E11 - Calidad de vida en pacientes con cáncer cutáneo no melanoma
cervicofacial tratados quirúrgicamente.
PAG. 22
E09 - Linfomas cutáneos primarios de células T: estudio descriptivo y calidad de
vida.
PAG. 23
E14 - ¿Poner o no poner música en quirófano?: No solo una cuestión de azar
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
5.
PAG. 24
E13 - Hábitos de exposición solar y prácticas de fotoprotección en skaters.
PAG. 25
E04 - Radiación ultravioleta A en cabina de avión: el daño potencial para los
pilotos es más significativo de lo que se pensaba.
PAG. 26
C10 - Melanoma - Un caso para aprender.
PAG. 27
C07 - Electroquimioterapia con bleomicina intravenosa en el tratamiento del
cáncer cutáneo locorregionalmente avanzado.
PAG. 28
E07 - Impacto de la dermatoscopia en el screening del cáncer de piel mediante
teledermatología: resultados preliminares de un estudio aleatorizado controlado
sobre la eficacia y rendicmiento diagnóstico de la teledermatología.
PAG. 29
E06 - Estudio observacional retrospectivo multicéntrico de los factores
predictivos de la afectación del ganglio centinela y supervivencia en pacientes
con melanomas cutáneos finos (=1mm).
PAG. 30
E12 - Comité de melanoma: experiencia de 5 años del grupo multidisciplinar.
PAG. 31
P01 - Tratamiento del prúrigo nodular con lenalinomida.
PAG. 32
P02 - Nuevos tiempos para de fotodiagnóstico de la urticaria solar: uso de
tecnología LED.
PAG. 33
P03 - Corrección de las orejas de perro mediante técnica de "sutura mercedes"
y variante de "M-plastia".
PAG. 34
P04 - Anfotericina B tópica en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea
localizada.
PAG. 35
P05 - Timolol 0,5% gel en sarcoma de Kaposi clásico cutáneo: utilidad de la
ecografía cutánea para monitorización del tratamiento.
PAG. 36
P06 - Tratamiento de la queratosis actínica.
PAG. 37
E03 - Experiencia con adalimumab en hidradenitis supurativa.
PAG. 38
E05 - Niveles séricos de citocinas en hidradenitis supurativa.
PAG. 39
C11 - Infecciones graves en pacientes con psoriasis en tratamiento con terapia
biológica.
PAG. 40
E01 - Adiposidad y psoriasis: ¿causa o consecuencia?
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
6.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
C12
Viernes 11 de marzo 2016 | 15.40h
GRANULOMA ELASTOLÍTICO ANULAR DE CÉLULAS GIGANTES
Peña Sánchez R¹; Martínez Barranca ML¹; Cases Mérida S1; Martínez Castillo R2; García Morales I¹; Pérez Gil A¹; Begines Cabeza
C¹; Escudero Ordoñez J¹; U.G.C. de Dermatología¹ y U.G.C de Anatomía Patológica² del Hospital Universitario Ntra. Sra. de
Valme, Sevilla.
INTRODUCCIÓN
El granuloma elastolítico anular de células gigantes (GEACG) es una enfermedad infrecuente de etiología desconocida, que
cursa con placas eritematosas, anulares con centro atrófico. Histológicamente destaca la formación de granulomas compuestos por linfocitos, histiocitos y células gigantes con fagocitosis de fibras elásticas, sin necrobiosis ni disposición en empalizada.
La localización en áreas fotoexpuestas y la presencia de elastosis solar rodeando las lesiones llevaron a O’Brien, en 1975, a
denominar esta entidad como granuloma actínico. Término sustituido en la actualidad por GEACC tras la demostración de
lesiones idénticas clínica e histológicamente, sin la elastosis solar y en zonas no fotoexpuestas.
CASO CLÍNICO
Varón de 34 años, en tratamiento por epilepsia desde la infancia, que acude por lesiones en cuello, tronco y extremidades
de 3 meses de evolución. A la exploración se observan pápulas eritematosas, pruriginosas que tienden a confluir en placas
anulares diseminadas de 4-10 cm con centro atrófico hipopigmentado, afectando de tronco y extremidades superiores pero
con mayor número de lesiones en áreas fotoexpuestas. En la biopsia cutánea se observaron granulomas con elastofagocitosis
compatibles con GEACG y analítica sin hallazgos salvo serología positiva para VIH y sífilis, no conocida por el paciente.
CONCLUSIÓN
No se conoce la etiología del GEACG, postulándose la fotoexposición o el aumento de la temperatura como factores desencadenantes. Se cree que puede asociarse a enfermedades sistémicas, hay algunos casos descritos asociados a tumores
sólidos y hematológicos, pero no se conoce relación con ITS. Nuestro paciente fue diagnosticado de sífilis y VIH+ en el estudio
de las lesiones cutáneas. Aunque clínicamente algunas lesiones del paciente pudieran deberse a un secundarismo luético, la
histología corresponde a un GEACG. Por tanto, es probable que las infecciones o algún proceso febril asociado hayan actuado de factor desencadenante.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Campos-Muñoz L, Díaz-Díaz RM, Quesada-Cortés A, Hernández-Cano N, Martín-Díaz MA, Rita, Regojo-Zapata M, Casado
Jiménez M. Granuloma elastolítico anular de células gigantes: a propósito de un caso localizado en áreas no fotoexpuestas.
Actas Dermosifiliogr. 2006; 97: 533-5.
2.- Maya Talamantes EI, Hierro Orozco S, Jaimes Hernández V, Achell Nava L. Granuloma elastolítico anular de células gigantes.
Comunicación de un caso y revisión de la bibliografía. Dermatología Rev Mex 2010; 54(4):210-4.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
7.
C14
Viernes 11 de marzo 2016 | 15.47h
NÓDULOS INFLAMATORIOS TRAS MESOTERAPIA.
García Harana C1; Segura Palacios JM1; Fernández Canedo I1; Fúnez Liébana R2; Fernández Sánchez F3, Millán Cayetano JF1;
García Montero P1; de Troya Martín M1.
1 Servicio de Dermatología, Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga.
2 Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga.
3 Servicio de Microbiología, Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga.
INTRODUCCIÓN
La mesoterapia se basa en el uso de inyecciones intradérmicas de mezclas de sustancias con fines médicos o cosméticos.
Debido a la solución de continuidad que producen en la barrera cutánea y a la infiltración de sustancias ajenas al organismo,
no está exenta de complicaciones, entre las que destacan por su frecuencia los hematomas, los cambios temporales de pigmentación cutánea o las infecciones. Presentamos tres casos de paniculitis infecciosa tras mesoterapia.
CASO CLÍNICO
Tres pacientes mujeres, con edades comprendidas entre 42 y 47 años, consultaron por lesiones subcutáneas dolorosas tras
realizar varias sesiones de mesoterapia en el mismo centro privado. Se trataba de nódulos eritematovioláceos fluctuantes
distribuidos de forma lineal en ambos muslos y abdomen, con evolución hacia abscesificación y fistulización. En los tres
casos se realizó biopsia cutánea, con resultado de paniculitis, así como cultivo microbiológico y técnica de PCR. El cultivo microbiológico resultó negativo en todas ellas y sólo en una paciente se observaron bacilos mediante la tinción de Fite-Faraco,
identificándose Mycobacterium abscessus mediante técnica de PCR.
DISCUSIÓN
La paniculitis por micobacterias atípicas es una complicación ya descrita tras tratamientos de mesoterapia, asociada tradicionalmente a material contaminado y con presentación frecuente en brotes epidémicos, con un incremento de casos descritos en los últimos años. Se presenta como nódulos subcutáneos eritematosos múltiples, fluctuantes y dolorosos en las
zonas manipuladas, y continúa siendo un reto diagnóstico y terapéutico, debido a la dificultad de tipificación de la micobacteria, y a la alta tasa de resistencia antimicrobiana. Además de ello, la infección puede ocasionar secuelas estéticas con las
consiguientes implicaciones legales, por lo que la identificación de casos debe ser comunicada a las instituciones sanitarias
correspondientes.
BIBLIOGRAFÍA
A Ramos, G Roustan, JL Lucena, RM Daza. Aparición de nódulos subcutáneos después de aplicación de mesoterapia. Enferm
Infecc Microbiol Clin 2011; 29: 775-777
F Valdés, A Cid. Micobacterias atípicas. Actas Dermosifiliogr. 2004; 95: 331-57
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
8.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
C13
Viernes 11 de marzo 2016 | 15.54h
NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA POR ESLICARBAZEPINA:
¿ES EL HLA A*24:02 UN FACTOR PREDISPONENTE?
Sanz Cabanillas JL; Alcántara Reifs C; Salido Vallejo R; De la Corte Sánchez S; González Padilla M; Salvatierra Cuenca J;
Vélez García-Nieto A.
Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba.
INTRODUCCIÓN
La necrólisis epidérmica tóxica (NET) es una entidad poco frecuente que puede llegar a alcanzar un 30% de mortalidad. Se
ha relacionado a gran número de fármacos con el riesgo de asociar una NET, siendo los fármacos antiepilépticos uno de los
grupos de mayor riesgo.
CASO CLÍNICO
Varón de 85 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con captopril, que ingresa por cuadro
de erosiones en mucosa oral acompañadas de exantema morbiliforme y fiebre de 38ºC. Las lesiones cutáneas producían
un despegamiento epidérmico que dejaba áreas denudadas, comprometiendo más del 30% de la superficie corporal. El
paciente había iniciado tratamiento con eslicarbazepina 19 días antes por crisis parciales. Se realizaron estudios analíticos
que mostraron una elevación de la PCR con aumento de enzimas hepáticas y función renal sin alteraciones. La histopatología
mostró una necrosis en bloque de la epidermis con escaso componente inflamatorio en dermis. Tras retirar la eslicarbazepina
se inició tratamiento con corticoides, medidas de soporte, ciclosporina e inmunoglobulinas intravenosas a dosis altas, con
buena evolución de las lesiones y epitelización completa tras 30 días de ingreso. Se determinó si el paciente era portador del
HLA B 15:02, siendo negativo. No obstante, se encontró que era homocigoto para HLA A*24:02.
DISCUSIÓN
La eslicarbazepina es un fármaco antiepiléptico de reciente aparición utilizado en pacientes con crisis parciales que no responden a otros tratamientos. Existe una mayor susceptibilidad genética en personas con determinados HLA de padecer NET,
de hecho, la NET por carbamazepina se ha asociado a pacientes con HLA B 15:02 y HLA A 31:01. Existen casos publicados de
Síndrome de Stevens Johnson por eslicarbazepina, aunque no se han comunicado hasta la fecha casos de NET. En nuestro
paciente hemos encontrado que era homocigoto para el HLA A*24:02, que previamente había sido relacionado con una mayor incidencia de NET en pacientes en tratamiento con lamotrigina. Dicho HLA podría asociarse a un mayor riesgo de padecer
NET por eslicarbazepina aunque deberían llevarse a cabo otros estudios para confirmar esa asociación. Esto permitiría realizar
pruebas de screening previas para evitar esta grave dermatosis en los individuos más susceptibles.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
9.
C01
Viernes 11 de marzo 2016 | 16.01h
PENFIGO HERPETIFORME. DIFICULTAD DIAGNÓSTICA
Galván Pérez del Pulgar JI*, Linares Barrios M*, Tercedor Sánchez J*, Sanz Trelles,A**
*DERMACHAT. (Grupo Español de Consenso on line en Dermatología)
** Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Quirón. Málaga.
INTRODUCCIÓN
El pénfigo herpetiforme (PH), es una variante peculiar de pénfigo, de baja incidencia y prevalencia (7% de los casos de pénfigo). Desde el punto de vista fisiopatológico el PH se diferencia del pénfigo vulgar por la ausencia de acantolisis, la cual cuando está presente denota un grado avanzado de enfermedad, siendo a veces muy difícil realizar un diagnóstico adecuado. La
inmunofluorescencia directa es determinante en el diagnóstico mostrando depósitos de Ig G y C3 en la superficie intercelular
intraepitelial. La detección de autoanticuerpos Ig G frente a desmogleína 1 y con menos frecuencia frente a desmogleína 3,
es la prueba que se utiliza para realizar el diagnóstico junto con la inmunofluorescencia. Es importante realizar un diagnóstico
diferencial con otras enfermedades ampollosas como el penfigoide ampolloso, la dermatitis herpetiforme, el pénfigo Ig A, el
pénfigo vulgar o la dermatosis Ig A lineal.
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de una mujer de 43 años que consultó por vesículas y costras, mínimas bien delimitadas, localizadas en
dorso,región preesternal,frente y algunas erosivas en cuero cabelludo de varios meses de evolución. No había afectación de
mucosas. El Signo de Nikolsky fue negativo.La AP mostró una ampolla intraepidérmica reepitelizada con espongiosis neutrofílica, y la inmunofluorescencia mostró depósitos intercelulares de Ig G y ausencia de fenómenos acantolíticos. La inmunofluorescencia indirecta demostró positividad frente a desmogleína 1 y 3.
DISCUSIÓN
El diagnóstico del PH como ocurrió en nuestra paciente, es difícil en los estadios iniciales, y puede confundirnos tanto clínica
como histopatológicamente, con otro tipo de entidades como el penfigoide o la dermatitis herpetiforme. A pesar de la baja
incidencia del PH, nos encontramos frente a un tipo de pénfigo que es importante reconocer, porque el curso de la enfermedad y tratamiento es diferente del pénfigo convencional.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
10.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
C08
Viernes 11 de marzo 2016 | 16.08h
PUSTULOSIS AMICROBIANA DE LAS FLEXURAS
Álvaro Vargas Nevado, Patricio López Jiménez, Enrique Herrera Acosta, Gladys Pérez Cabello,
María Victoria Mendiola Fernández, Enrique Herrera Ceballos
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga
INTRODUCCIÓN
La pustulosis amicrobiana de las flexuras es una dermatosis poco frecuente, que se caracteriza por la aparición de pústulas estériles recidivantes que afectan a los grandes pliegues, cuero cabelludo y zonas periorificiales, sobre todo el conducto auditivo externo. La mayoría de casos se han descrito en mujeres y se asocian a alteraciones inmunológicas, siendo la más frecuente
el lupus eritematoso sistémico. Presentamos un nuevo caso de pustulosis amicrobiana de las flexuras, nuestra experiencia con
otros dos casos y revisión de la literatura al respecto.
Mujer de 50 años con antecedentes personales de lupus eritematoso sistémico desde hace 20 años que acude a consulta por
presentar desde hace dos meses lesiones cutáneas localizadas en pliegues inguinales, axilares y submamarios, de aparición
progresiva. En la exploración física, encontramos placas eritematosas, erosionadas y exudativas, con pústulas en la periferia
en dichas localizaciones, afectando también a la zona genital. Se tomó cultivo de las lesiones que resultó negativo, así como
biopsia para estudio histológico donde se observaban pústulas subcórneas y exocitosis de neutrófilos junto a un infiltrado
mixto en dermis superior y media. La inmunofluorescencia fue negativa. Con el diagnóstico de pustulosis amicrobiana de las
flexuras se inició tratamiento con corticoides orales a dosis de 0,5 mg/kg/día, con remisión clínica de las lesiones en dos semanas, sin recidivas hasta el momento actual.
La pustulosis amicrobiana de las flexuras es una entidad que puede incluirse dentro de las dermatosis neutrofícias. Normalmente aparece en el contexto de una alteración autoinmune y aunque no se conoce su etiología con exactitud, parece ser
que la disfunción de los neutrófilos es la base de su etiopatogenia. Hasta el momento se han descrito un total de 35 casos
en la literatura, la mayoría en el contexto de un lupus eritematoso sistémico. Su diagnóstico se basa en criterios clínicos e
histopatológicos, habiéndose descrito una serie de criterios mayores y menores. La primera línea de tratamiento son los corticoides sistémicos, con respuestas variables a otras opciones como retinoides orales, sulfonas, sulfato de zinc, metotrexato o
ciclosporina.
BIBLIOGRAFÍA
1. Antille C, Frei M, Sorg O, Tran C, Kaya G, Masouyé I, et al. Amicrobial pustulosis of the folds associated with auto-immune
disorders. Dermatology. 2008;216:324-9
2. Gambichler T, Boms S, Hochdorfer B, Altmeyer P, Kreuter A. Immunohistology of amicrobial pustulosis of the folds. Clin
Exp Dermatol. 2007;32:155-8
3. Okuyama R, Masu T, Kumasaka N, Aiba S, Tagamy H. Amicrobial pustulosis of the folds affecting a young male with out any
accompanying autoimmune diseases. Dermatology. 2008;217:121-3
4. Marzano AV, Ramoni S, Caputo R. Amicrobial pustulosis of the folds. Report of 6 cases and a literature review.
Dermatology. 2008;216:305
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
11.
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
C06
Viernes 11 de marzo 2016 | 16.15h
ERUPCIÓN INTERTRIGINOSA POR DOXORRUBICINA LIPOSOMAL PEGILADA.
A PROPÓSITO DE DOS CASOS
P. López Jiménez, A. Vargas Nevado, J. Suárez Pérez, V. Flores Secilla, R. Castillo Muñoz, R. Bosch García, E. Herrera Ceballos.
Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
INTRODUCCIÓN
La toxicidad cutánea de los quimioterápicos es muy frecuente y variada. La reacción más frecuente con el uso la doxorrubicina
es la eritrodisestesia palmo-plantar, si bien recientemente se ha descrito que en ocasiones puede aparecer una erupción muy
característica en pliegues y zonas de fricción.
CASO CLÍNICO
Presentamos 2 casos de pacientes diagnosticadas de cáncer de ovario localmente avanzado, que a lo largo de su evolución iniciaron tratamiento con doxorrubicina liposomal pegilada. A las pocas semanas del primer ciclo de tratamiento
desarrollaron una erupción pruriginosa en pliegues axilares a modo de placas eritematosas con bordes mal definidos, hiperpigmentación central reticulada y leve descamación superficial. Ante la sospecha de reacción adversa al tratamiento se
procede a toma de biopsia. El estudio dermatopatológico reveló hiperqueratosis ortoqueratósica, queratinocitos atípicos y
apoptósicos, degeneración vacuolar de la capa basal infiltrado linfohistiocitario perivascular e intersticial. Ante estos
hallazgos clínicopatológicos se procede al diagnóstico de erupción intertriginosa causada por doxorrubicina.
DISCUSIÓN
la erupción intertriginosa secundaria a doxorrubicina se ha descrito recientemente. Consiste en la aparición, varias semanas
tras la última dosis, de placas eritematosas en pliegues axilares y submamarios, con descamación, hiperpigmentación residual, a menudo con ulceración y dolor a la palpación. Para confirmar el diagnóstico es preciso realizar una biopsia donde se
aprecia una dermatitis de la interfase con queratinocitos apoptósicos. Es importante realizar un diagnóstico temprano de esta
dermatosis a fin de instaurar medidas preventivas precoces que eviten una reducción de la dosis del fármaco o la retirada del
mismo.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
12.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
C03
Viernes 11 de marzo 2016 | 18.00h
MALFORMACIONES GLOMOVENOSAS MÚLTIPLES FAMILIARES:
ESTUDIO DE 3 GENERACIONES.
Álvaro Barranquero
Servicio de Dermatología, HHUU Virgen de la Victoria
INTRODUCCIÓN
Las malformaciones glomovenosas (anteriormente conocidas como glomangiomas) son lesiones cutáneas que se originan a
partir de células glómicas endoteliales. Pueden presentarse de forma esporádica o familiar, siendo en este último caso muy
poco frecuentes y siguiendo un patrón de herencia autosómica dominante. Se relacionan con una mutación del gen que codifica la glomulina, localizado en el cromosoma 1p22.1
Presentamos una paciente de 21 años, que desde la infancia presenta lesiones nodulares azuladas de apariencia vascular en
región malar izquierda y cara posterior de brazo derecho, con dolor a la palpación y con los cambios de temperatura. Abuelo
paterno, padre y hermano presentan lesiones similares. La histopatología y las pruebas de imagen confirman el diagnóstico
de malformaciones glomovenosas. Analizamos el patrón familiar y valoramos las distintas posibilidades terapéuticas.
Estas malformaciones se presentan clínicamente como lesiones nodulares o en forma de placas con coloración azulada o
eritematovioláceas, que suelen ser dolorosas a la palpación y no se vacían completamente a la presión. Estas lesiones afectan
solo la piel y tejido celular subcutáneo, sin afectar mucosas o estructuras más profundas. Hay 3 variantes clínicas: la forma
solitaria (la más frecuente, siendo típicamente de localización ungueal), la variante en placa (generalmente de aparición congénita) y una forma múltiple de presentación familiar. Se han descrito recientemente buenos resultados al tratar estas lesiones
con Nd-YAG
BIBLIOGRAFÍA
1. Boon LM, Mulliken JB, Enjolras O, Vikkula M. Glomuvenous malformation (glomangioma) and venous malformation: distinct clinicopathologic and genetic entities. Arch Dermatol. 2004;140(8):971-6.
2. Brouillard P, Ghassibé M, Penington A, Boon LM, Dompmartin A, Temple IK, et al. Four common glomulin mutations
cause two thirds of glomuvenous malformations (“familial glomangiomas”): evidence for a founder effect. J Med Genet.
2005;42(2):e13.
3. Phillips CB, Guerrero C, Theos A. Nd:YAG laser offers promising treatment option for familial glomuvenous malformation.
Dermatol Online J. 2015;21(4).
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
13.
C02
Viernes 11 de marzo 2016 | 18.07h
NÓDULOS SUBCUTÁNEOS FACIALES DE 3 MESES DE EVOLUCIÓN
Antonio Martínez López (1), Gonzalo Blasco Morente (1), Israel Pérez López (1), Ahinoa María Bueno Rodríguez (1),
José Aneiros Fernández (2), Ricardo Ruiz Villaverde (1), Jesús Tercedor Sánchez (1)
(1) UGC Dermatología. Complejo Hospitalario Universitario de Granada
(2) UGC Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Universitario de Granada
INTRODUCCIÓN
Los nódulos subcutáneos faciales son una entidad relevante en la práctica clínica diaria, suponiendo un reto diagnóstico para
el dermatólogo debido a su inespecificidad y a la gran variedad de patologías que pueden manifestarse con este signo. El
creciente desarrollo de la ecografía dermatológica supone un apoyo no invasivo que ayuda a filiar el origen de esta entidad.
CASO CLÍNICO
Presentamos una mujer de 57 años de origen venezolano, sin antecedentes personales de interés, que acudió a Urgencias
para valoración de lesiones subcutáneas faciales de 3 meses de evolución con episodios inflamatorios oscilantes y dolor
ocasional. El examen físico mostró la presencia de nódulos subcutáneos bien delimitados, de consistencia firme y móviles,
localizados en mejilla derecha y región frontal. La analítica urgente fue normal y una radiografía de senos realizada no mostró
ocupación de los mismos. Se practicó una ecografía de los nódulos, apareciendo una imagen hiperecogénica “en tormenta de
nieve” localizada en el tejido celular subcutáneo. La paciente reconoció a posteriori la aposición de implantes de silicona 20
años antes en región facial. El estudio histológico evidenció múltiples espacios vacuolados en dermis e hipodermis, rodeados
de histiocitos y células gigantes multinucleadas rellenas de silicona. Con estos datos se realizó un diagnóstico de siliconoma,
pautándose tratamiento con alopurinol 300mg/8h durante 2 meses, con buena respuesta.
DISCUSIÓN
Los siliconomas son nódulos subcutáneos que suelen aparecer como consecuencia de la migración de silicona implantada en
otra localización corporal, siendo predominantes en mujeres con rotura de prótesis mamarias. Pese a que el estudio histológico es imprescindible para su confirmación, la ecografía cutánea es especialmente útil para realizar el diagnóstico diferencial
con otros materiales de relleno como el ácido hialurónico o la hidroxiapatita cálcica. Asimismo, es importante descartar la
presencia de patología infecciosa, tumoral o inflamatoria en pacientes con nódulos subcutáneos faciales de reciente aparición.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
14.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
C04
Viernes 11 de marzo 2016 | 18.14h
ENFERMEDAD DE DARIER MOSAICISMO TIPO 1, VARIANTE POCO FRECUENTE
López Delgado D; Sánchez López J; Díaz Martínez M.A; Sáenz Guirado S; Aneiros Fernández J; Naranjo Sintes R
Complejo Hospitalario Universitario de Granada (Granada).
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Darier, de herencia autosómica dominante afecta a ambos sexos y todas las etnias. Se caracteriza por
pápulas queratósicas foliculares de aspecto untuoso localizadas en áreas seborreicas. Una de sus variantes clínicas el la forma
segmentaria, dividida en mosaicismos tipo 1 y tipo 2.
CASO CLÍNICO
Hombre de 49 años sin antecedentes de interés consulta por lesiones distribuidas en región costal izquierda de 10 años de
evolución, que han ido aumentando su extensión y son discretamente pruriginosas.
No antecedentes familiares de dermatosis.
Las lesiones consisten en pápulas queratósicas siguiendo un trayecto blaschkoide desde la espalda hacia la línea media
anterior.
Se realiza biopsia cuyo resultado histológico reveló enfermedad de Darier.
Dada la extensión de la lesión se instauró tratamiento tópico con retinoides y emolientes.
DISCUSIÓN
Dentro de las variantes clínicas de la enfermedad de Darier hay dos ,caracterizadas por una distribución de las lesiones lineal,
blaschkoide, denominadas Darier segmentario.
La enfermedad de Darier segmentaria se divide en dos subtipos, el mosaicismo tipo 1 y el mosaicismo tipo 2. Nuestro caso
presenta el mosaicismo tipo 1 , variante de Darier consistente en una o más bandas unilaterales formadas por pápulas hiperqueratósicas que siguen las líneas de Blaschko. Se debe a una mutación somática postcigótica del gen ATP2A2, sin antecedentes familiares de Darier, aunque en teoría se podría trasnmitir en los pacientes con mosaicismo gonadal, no se conocen
casos aún. El mosaicismo tipo 2 es una variante más rara caracterizada por una enfermedad de Darier en banda lineal superpuesta a una enfermedad de Darier clásica generalizada.
Los tratamientos son similares a los que se utilizan en la enfermedad de Darier clásica, pero al presentar una extensión menor
se suele ser menos agresivo.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
15.
C05
Viernes 11 de marzo 2016 | 18.21h
TUMOR MALIGNO DE LA VAINA DEL NERVIO PERIFÉRICO
P. Aguayo Carrerasª , F.J.Navarro Triviñoª, M.L. Porriño Bustamanteª, J.C. Ruiz Carrascosaª, J.A. Retamerob, R. Naranjo Sintesª
ªUnidad de Gestión Clínica de Dermatología y Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica.
Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Granada. España.
INTRODUCCIÓN
El tumor maligno de la vaina del nervio periférico (TMVNP) es una neoplasia rara que representa un 2% de las neoplasias de
los nervios periféricos. La mayoría de los casos se origina por degeneración maligna de un neurofibroma preexistente en
pacientes con neurofibromatosis de von Recklinghausen, con una frecuencia de 8-12%; mientras que en la población general
es del 0,0001%.
CASO CLÍNICO
Varón de 64 años que consultó por tumoración asintomática en la planta de pie izquierdo de siete meses de evolución. Como
antecedentes de interés destacaba poliomielitis en la infancia con hemiparesia izquierda residual de predominio crural que
le dificultaba la deambulación. A la exploración se observaba una masa tumoral bien definida de 6 x 7 cm de diámetro, ulcerada y exudativa. El estudio histopatológico mostró una neoformación que se disponía formando diferentes patrones de
crecimiento. Un patrón de células bien diferenciadas y áreas hipocelulares, alternando con áreas indiferenciadas que formaba pseudorrosetas perivasculares de elementos cohesivos, sin límites citoplasmáticos bien definidos. Asimismo, zonas con
empalizada nuclear. El estudio inmunohistoquímico mostró positividad para vimentina, SOX10, con positividad focal para
proteína S100. No mostró positividad para CD99, MyoD1, miogenina, MelanA, HMB-45, MITF, tirosinasa, CD45, CD45RO, AE1/
AE3, CD56, HBME-1, podoplanina, E-caderina, AML, CD34 y CD68. La actividad proliferativa (Ki67) de las células tumorales
se encontraba entre el 5-20%. Los hallazgos fueron compatibles con tumor maligno de las vainas de los nervios periféricos.
Se le realizó extirpación con márgenes amplios de tejido sano perilesional y reconstrucción del defecto mediante injerto de
piel total obtenido de muslo izquierdo.
DISCUSIÓN
El TMVNP afecta a los tejidos blandos profundos y no suele implicar la piel. Se plantea el diagnóstico diferencial clínico con
carcinoma espinocelular cuniculatum y melanoma amelanótico. El pronóstico del TMVNP es desfavorable con una supervivencia media de 2-3 años desde el diagnóstico.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
16.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
E02
Viernes 11 de marzo 2016 | 18.28h
EXPERIENCIA CON FÁRMACOS ANTI-INTERLEUCINA 1 EN DERMATOSIS
NEUTROFÍLICAS Y SÍNDROMES AUTOINFLAMATORIOS.
Arjona-Aguilera C; Jiménez-Gallo D, Ossorio-García L, Collantes-Rodríguez C, Salamanca-Sánchez M,
Martínez-Rodríguez A, Nieto-Montesinos I, Linares-Barrios M.
Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía.
INTRODUCCIÓN
La interleucina (IL) 1 constituye el prototipo de IL pro-inflamatoria que coordina la respuesta inmune innata frente a antígenos
exógenos o endógenos. El desequilibrio entre IL-1 activada y su factor inhibidor (IL-1 Ra) ha sido implicado en el desarrollo o
el agravamiento de multitud de enfermedades sistémicas, como los síndromes autoinflamatorios monogénicos y las dermatosis neutrofílicas. El exantema urticarial es una manifestación cutánea común a muchas de estas enfermedades autoinflamatorias constituyendo un reto diagnóstico y terapéutico para el dermatólogo. El retraso diagnóstico es un factor clave para
el desarrollo de complicaciones. Actualmente existen fármacos biológicos cuya diana terapéutica es la IL-1, principalmente
anakinra y canakinumab, con demostrada eficacia en diversas enfermedades donde los fenómenos de autoinflamación participan activamente en la fisiopatología.
CASO CLÍNICO
Hombre de 49 años sin antecedentes de interés consulta por lesiones distribuidas en región costal izquierda de 10 años de
evolución, que han ido aumentando su extensión y son discretamente pruriginosas.
No antecedentes familiares de dermatosis.
Las lesiones consisten en pápulas queratósicas siguiendo un trayecto blaschkoide desde la espalda hacia la línea media
anterior.
Se realiza biopsia cuyo resultado histológico reveló enfermedad de Darier.
Dada la extensión de la lesión se instauró tratamiento tópico con retinoides y emolientes.
OBJETIVO
Descripción de nuestra experiencia con fármacos anti-IL-1 en la unidad de enfermedades sistémicas de la UGC de Dermatología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
17.
E02
Viernes 11 de marzo 2016 | 18.28h
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos. Se recogieron todos los pacientes de nuestra unidad de enfermedades
sistémicas tratados con fármacos anti-IL-1 en monoterapia desde enero 2014 hasta la actualidad (n=4). Se evaluaron datos
demográficos, diagnóstico, manifestaciones cutáneas, manifestaciones sistémicas, tratamientos previos, dosis y tiempo de
tratamiento, efectos secundarios y respuesta al tratamiento.
RESULTADOS
•
Paciente 1 (mujer 39 años): Dermatosis urticarial neutrofílica. Sin respuesta a antihistamínicos ni corticoides sistémicos.
Remisión clínica con anakinra 100mg/24horas subcutáneo (sc). No se registraron efectos indeseables
•
Paciente 2 (varón 61 años): Síndrome de Schnitzler. Sin respuesta a corticoides ni ciclosporina oral. Remisión clínica con
anakinra 100mg/24 horas sc. No se registraron efectos indeseables
•
Paciente 3 (varón 62 años): Urticaria-vasculitis. Remisión clínica con anakinra 100mg/24 horas sc. No se registraron efectos
indeseables
•
Paciente 4 (varón 63 años): Síndrome autoinflamatorio neutrofílico. Buena respuesta a anakinra 100mg/24 horas sc pero
intolerancia por reacción local intensa. Remisión clínica con canakinumab 150mg/8 semanas sc sin efectos indeseables
DISCUSIÓN
Presentamos nuestra experiencia con fármacos anti-IL1 en cuatro pacientes con enfermedad autoinflamatoria neutrofílica,
siendo la respuesta excelente salvo en el caso de anakinra en el cuarto paciente que no toleró por reacción adversa local
importante precisando cambio a canakinumab. El uso de fármacos anti-IL-1 supone una nueva arma terapéutica para el dermatólogo frente a dermatosis neutrofílicas y síndromes autoinflamatorios.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
18.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
E08
Viernes 11 de marzo 2016 | 18.38h
DERMATOSIS NEUTROFILICAS: SERIE DE CASOS
Lova Navarro M, Gironda Gallegos MC, Ferri Ñiguez B, Martínez Menchón T*, Godoy Díaz DJ, Fernández Ballesteros MD,
Vera Casaño A, Martínez Pilar L, Sanz Trelles A, Frías Iniesta JF.
Servicios de Dermatología y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Servicios de Dermatología y Anatomía Patológica del Hospital Regional de Málaga.
INTRODUCCIÓN
Las dermatosis neutrofílicas (DN) constituyen un grupo clínicamente heterogéneo que comparten un sustrato histopatológico
común, consistente en un predominante infiltrado neutrofílico aséptico en la epidermis y/o dermis y/o tejido celular subcutáneo. Incluso algunos pacientes presentan además infiltrados neutrofílicos en otros órganos internos, definiendo entonces el
término de “enfermedad neutrofílica”.
OBJETIVOS
Poner de manifiesto que las DN pueden mostrar una gran variabilidad clínica, de parámetros sanguíneos, histopatológicos, así
como de asociación con diferentes fármacos, hábitos tóxicos y enfermedades sistémicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Un estudio retrospectivo de un período de cinco años, del 1 enero de 2011 al 31 de diciembre de 2015, que recoge los casos
de DN que han sido diagnosticados en los servicios de dermatología del Hospital Regional de Málaga y del Hospital Virgen
de la Arrixaca de Murcia. En todos los pacientes se recogieron datos demográficos, clínicos, analíticos, histopatológicos así
como la asociación con fármacos, tabaquismo y enfermedades sistémicas (Inflamatorias o neoplásicas).
RESULTADOS
Los 10 casos de DN diagnosticados fueron adultos con edades comprendidas entre 33 y 72 años, existiendo un predominio
del sexo masculino (70%). Hasta el 40% de los casos mostró una evolución crónica que oscilaba de 6 meses hasta 12 años. En
el 60% de los casos las lesiones mostraban una única expresión clínica, pero se observó una expresión clínica combinada en
4 casos. La distribución más frecuente fue la localizada, con 6 casos. En la mitad de los casos no existía leucocitosis con neutrofilia ni aumento de VSG ni de PCR. Hasta 4 casos presentaban infiltrados neutrofílicos que se extendían a más de una capa
de la piel. Destaca que la mitad de los pacientes eran fumadores, siendo la respuesta a los tratamientos menor en este grupo.
Se encontró enfermedad sistémica asociada en un 60 % de los casos.
DISCUSIÓN
Las DN no siempre son agudas, febriles, con neutrofilia y aumento de marcadores de fase aguda en sangre periférica. La
expresión clínica puede ser variada en un mismo paciente, con una distribución que puede ser localizada o generalizada. Las
lesiones histopatológicamente pueden afectar a más de una capa de la piel. El consumo de tabaco puede empeorar la evolución de las DN. Es posible la asociación con enfermedades inflamatorias o neoplásicas subyacentes.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
19.
C09
Viernes 11 de marzo 2016 | 18.21h
¿RESPUESTA AL METOTREXATO, SUERTE O MAGIA?
Sandra Cases, Roberto Peña Cases, Amalia Pérez Gil, Lucía Molina Jiménez, Irene García Morales,
María Luisa Martínez Barranca, Concepción Begines Cabeza, Jerónimo Escudero Ordoñez
UGC Dermatología, Hospital Nuestra Señora de Valme
INTRODUCCIÓN
El carcinoma de Merkel es un tumor primario cutáneo agresivo que habitualmente afecta a personas de edad avanzada
localizándose principalmente en cabeza y cuello. Dada su baja incidencia es difícil establecer unos protocolos terapéuticos
bien definidos por lo que habitualmente se tiende a individualizar el tratamiento.
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de una mujer de 94 años pluripatológica derivada por presentar tumoración eritematoviolácea en mejilla
derecha, cupuliforme de rápido crecimiento. El estudio histológico reveló que se trataba de un carcinoma de Merkel. Por la
edad y antecedentes de la paciente, se desestimó el tratamiento quirúrgico. Finalmente, se optó por inyectar metotrexato
intralesional y posteriormente, remitirla a radioterapia. A las pocas semanas, antes incluso de acudir a la primera sesión de
radioterapia, presentó una remisión completa de la lesión. Tras meses de seguimiento, sigue libre de enfermedad.
DISCUSIÓN
Las últimas guías que tratan del abordaje del carcinoma de Merkel, recomiendan en la enfermedad localizada exéresis completa con márgenes de seguridad de 1-2 cm y, en función del tamaño, biopsia selectiva de ganglio centinela o bien seguimiento periódico, con ecografía y exploración física cada 4 meses. En pacientes de edad avanzada se discute el beneficio de la
radioterapia local. Clásicamente, el metrotexato ha sido utilizado en combinación con otros en la poliquimioterapia utilizada
en estadíos avanzados. En nuestro caso, utilizamos metotrexato intralesional neoadyuvante con el objetivo de disminuir la
masa tumoral aunque consiguió una remisión completa de la enfermedad. En conclusión, el metotrexato intralesional puede
ser otra opción a tener en cuenta en el manejo terapéutico del carcinoma de Merkel.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
20.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
E10
Sábado 12 de marzo 2016 | 09.30h
TÍTULO: ESTUDIO DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ACNÉ
Y SUS CONVIVIENTES
Eliseo Martínez García1, Salvador Arias Santigo2, Kevin Kim3 y Agustín Buendía Eisman4.
1
Hospital de Antequera
2
Complejo Hospitalario Granada
3
University of Arkansas for Medical Siences
4
Facultad de Medicina de la Universidad de Granada
INTRODUCCIÓN
Numerosos estudios han analizado la influencia de las enfermedades dermatológicas sobre la calidad de vida y la salud psico-social de los pacientes. Sin embargo, el modo en que esta enfermedad afecta a los convivientes de los pacientes ha sido
muy poco estudiado.
OBJETIVOS
Analizar el impacto del acné sobre los niveles de ansiedad, depresión y calidad de vida de los pacientes y sus convivientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
97 individuos participaron en este estudio. Los participantes se dividían en 2 grupos: pacientes y convivientes de pacientes.
Para determinar la afectación de la calidad de vida se utilizó el Dermatology Life Quality Index (DLQI) y el Family Dermatology
Life Quality Index (FDLQI), mientras que para medir la afectación psicológica se usó la Hospital Anxiety and Depression Scale
(HADS). También se recogieron los datos demográficos de los participantes y las características clínicas de los pacientes.
RESULTADOS
El 83% de los convivientes mostraron afectación de su calidad de vida por la enfermedad. El FDLQI de los convivientes se
asoció de forma estadísticamente significativa con el DLQI de los pacientes. Los niveles de ansiedad y depresión de ambos
grupos mostraron una correlación estadísticamente significativa.
LIMITACIONES
Estudios con un mayor tamaño muestran serán necesarios para poder determinar en qué medida subgrupos de pacientes y
convivientes presentan un mayor deterioro de su calidad de vida.
CONCLUSIÓN
El acné condiciona una afectación profunda sobre el bienestar global de los pacientes y sus convivientes.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
21.
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
E11
Sábado 12 de marzo 2016 | 09.40h
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON CÁNCER CUTÁNEO NO MELANOMA
CERVICOFACIAL TRATADOS QUIRÚRGICAMENTE
García-Montero P1; Rivas F2-3; Blázquez Sánchez N1-2; Fernández Canedo I1; Fernández Morano MT1; Del Boz J1;
Millán Cayetano JF1; De Troya Martín M1-2.
1
Servicio de Dermatología, Hospital Costa del Sol, Marbella.
2
Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC)
3
Unidad de Investigación, Hospital Costa del Sol, Marbella.
INTRODUCCIÓN
El cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) es un problema de salud creciente a nivel mundial, siendo el carcinoma basocelular
y el carcinoma espinocelular los tumores más frecuentes de la humanidad. Aunque el CCNM asocia una baja tasa de mortalidad, su morbilidad es elevada ya que el 80% de estas neoplasias asientan en la región facial, ocasionando por sí mismas o a
consecuencia de la cirugía frecuentes trastornos funcionales y estéticos.
OBJETIVO
Analizar los cambios en la calidad de vida de los pacientes con CCNM cervicofacial a lo largo de su proceso asistencial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio longitudinal de una cohorte de 100 pacientes con CCNM cervicofacial tratados mediante cirugía. Se
administró la versión española del cuestionario “Skin Cancer Index” en tres momentos (t0: confirmación diagnóstica, t1: 7
días tras la cirugía, t2: 5 meses tras la cirugía). Se determinaron las puntuaciones de la escala y sus componentes (C1: social/
estético, C2: emocional). Se compararon las diferencias temporales (t0-t1, t1-t2 y t0-t2) y se realizó un análisis segmentado
según diferentes variables.
RESULTADOS
Un total de 88 pacientes completaron el estudio, de los cuales el 54,8% fueron hombres, siendo la edad media de 62,5 años
(DE:14,1). Las puntuaciones medias fueron de 59,2(t0), 63,9(t1), 75,3(t2) para la escala global; 79,4(t0), 84,4(t1), 90,5(t2) para
el componente C1; y 31,0(t0), 35,1(t1), 54,1(t2) para el componente C2; hallándose diferencias significativas en los contrastes
temporales (p<0.05). En el análisis segmentado por sexo y por edad, se hallaron puntuaciones inferiores en todas las valoraciones en las mujeres y en los pacientes menores de 65 años.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos concuerdan con los revelados por estudios similares en países anglosajones. El momento de mayor
impacto en la calidad de vida de los pacientes con CCNM cervicofacial es el previo a la cirugía, prevaleciendo el componente
emocional sobre el social/estético. Asimismo, se ha podido comprobar la existencia de ciertos factores asociados a una mayor
vulnerabilidad en estos pacientes.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
22.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
E09
Sábado 12 de marzo 2016 | 09.50h
LINFOMAS CUTÁNEOS PRIMARIOS DE CÉLULAS T: ESTUDIO DESCRIPTIVO Y
CALIDAD DE VIDA
Pablo Martín Carrasco1, Mercedes Morillo Andújar 1, Raquel Cabrera Fuentes1, Lourdes Rodríguez Fernández-Freire1,
Teresa Zulueta Dorado 2, Rocío Cabrera Pérez 2, Julián Conejo-Mir1.
1
UGC Dermatología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
2
UGC Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
INTRODUCCIÓN
Los linfomas cutáneos primarios (LCP) son neoplasias derivadas de linfocitos, limitadas a la piel sin evidencia de enfermedad
extracutánea en el momento del diagnóstico inicial. De forma aproximada, el 75% de ellos se origina en las células T (LCP-T).
Existen muy pocos estudios sobre esta patología a nivel nacional y ninguno sobre población andaluza. Tampoco ha sido recogido, hasta ahora, el impacto de estas entidades en la calidad de vida de los pacientes que las sufren.
OBJETIVOS
Nuestro objetivo era describir las características demográficas, clínicas, histológicas y evolutivas de pacientes con LCP-T
diagnosticados y tratados en nuestro hospital y, por otro lado, estudiar la calidad de vida de los pacientes que padecen esta
enfermedad.
MÉTODOS
Elaboramos un estudio descriptivo retrospectivo en el que incluimos todos los pacientes con diagnóstico anatomopatológico
de LCP-T que fueron diagnosticados y tratados en nuestro centro entre 2005 y 2015 de los que incluimos características clínicas, epidemiológicas, histopatológicas, de supervivencia y evolución y de respuesta al tratamiento.
Así mismo, 51 de los pacientes completaron el cuestionario sobre calidad de vida en dermatología (DLQI) en su versión en
español.
RESULTADOS:
Incluimos 105 pacientes con LCP-T con una incidencia de 1.87 casos / 100.000 habitantes / año y un seguimiento medio de
33 meses. 76 fueron hombres (72.4%) frente a 29 mujeres (27.6%) siendo la micosis fungoide con 80 casos (76.2%) el subtipo
más frecuente, seguido de la papulosis linfomatoide (10 casos; 9.5%). 15 (14.3%) pacientes (desarrollaron un síndrome de
Sezary completo y 11(10.5%) fallecieron, todos con el LCP-T como causa. Las cifras de LDH en el momento del diagnóstico se
relacionaron de forma significativa (p<0.05) con el TNM máximo alcanzado y la supervivencia.
La media del DLQI fue 3.87 (escaso efecto en la vida del paciente).
CONCLUSIONES:
Presentamos uno de los mayores estudios sobre LCP-T con respecto a los publicados en la literatura hasta el momento y el
primero en población andaluza. Por otro lado, se trata del primer estudio sobre calidad de vida en estos pacientes.
También demostramos que cifras elevadas de LDH en el momento del diagnóstico se relacionan significativamente con peor
pronóstico y supervivencia en pacientes con LCP-T.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
23.
E14
Sábado 12 de marzo 2016 | 10.00h
¿PONER O NO PONER MÚSICA EN QUIRÓFANO?:
NO SÓLO UNA CUESTIÓN DE AZAR
Andrés Ruiz-de-Casas, Natividad López-Ibáñez, Macarena Morales-Conde, David Moreno-Ramírez.
UGC de Dermatología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
INTRODUCCIÓN
Existen numerosas publicaciones que hacen referencia a los beneficios que aporta la música sobre la sensación de estrés y
ansiedad que sufren los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos, pero hasta la fecha hay muy poca literatura al respecto sobre dichos efectos en el personal sanitario que trabaja en quirófano.
Basándonos en un estudio publicado en la revista Injury, hemos realizado un cuestionario específico, dirigido fundamentalmente a cirujanos, anestesistas y enfermeros, con preguntas acerca de los distintos aspectos que puede suponer escuchar
música mientras realizan los procedimientos quirúrgicos.
A continuación, se procedió al análisis estadístico de los resultados obtenidos y a su interpretación, valorando múltiples variables, como la edad, la especialidad quirúrgica o el tipo de procedimiento, entre muchas otras, y su relación con el hecho
de escuchar o no música y el beneficio a la hora de potenciar la habilidad quirúrgica, la comunicación y la eficiencia en el
personal sanitario que trabaja en el quirófano.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
24.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
E13
Sábado 12 de marzo 2016 | 10.10h
HÁBITOS DE EXPOSICIÓN SOLOR Y PRÁCTICAS DE FOTOPROTECCIÓN
EN SKATERS
Teresa Fernández Morano 1, Francisco Rivas Ruiz 2, Laura Padilla España 1, Nuria Blázquez Sánchez 1,
Juan Bosco Repiso Jiménez 1, Inés Fernández Canedo 1, Agustín Buendía Eisman 3, Magdalena de Troya Martín 1
1
Departamento de Dermatología. Hospital Costa del Sol. Marbella.
2
Departamento de Investigación. Hospital Costa del Sol. Marbella.
3
Facultad de Medicina. Granada.
INTRODUCCIÓN
Los baños en la playa y los deportes al aire libre, son prácticas de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel. Uno de los deportes que más popularidad está alcanzando en los últimos años entre los adolescentes es el “skateboarding”. El objetivo de
nuestro estudio fue analizar los hábitos de exposición solar (HES) y las prácticas de protección solar (PPS) de los jóvenes que
practican skateboarding comparativamente con la asociada a la exposición solar en la playa.
MÉTODOS
Estudio transversal descriptivo. Participaron 122 adolescentes skaters en una competición organizada en el skate Park de
Fuengirola. Antes de la competición completaron un cuestionario que incluían datos demográficos, color de piel, fototipo,
quemaduras solares, HES y PPS. El mismo día los profesionales sanitarios atendieron personalmente a los deportistas y administraron consejo en fotoprotección, entrega de folletos educativos, muestras de cremas y gorras.
RESULTADOS
El 91.6% de los skaters afirmaron practicar deporte al aire más de 90 días al año frente al 6.1% en la playas. El 52.1% pasaban
5 o más horas al día practicando deporte frente al 43.3% en las playas. Refirieron mayor uso de camisetas con manga durante
la práctica deportiva (65.9%) que en la playa (33.3%). Por el contrario, el uso de cremas fue menor durante el deporte (18.7%)
que en las playas (33.3%). Respecto a la satisfacción con la intervención, el 70% indicaron una buena aceptación, el 58% afirmaron haber aprendido a protegerse y el 57% manifestaron intención de protegerse mejor.
CONCLUSIONES
Los deportistas skaters son un grupo de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel debido a los malos HES, las altas tasas
de quemaduras solares y el escaso uso de medidas de fotoprotección. Intervenciones educativas y conductuales específicos
deben ser dirigidas a este grupo de riesgo para mejorar las conductas de fotoprotección.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
25.
E04
Sábado 12 de marzo 2016 | 10.20h
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA A EN CABINA DE AVIÓN: EL DAÑO POTENCIAL
PARA LOS PILOTOS ES MÁS SIGNIFICATIVO DE LO QUE SE PENSABA
Aguilera J1, de Gálvez MV1, Vidal-Asensi S2, Valero-Criado E3, Cumplido-Tercero J3, Herrera-Ceballos E1.
1
Departamento de Medicina y Dermatología, Facultad de Medicina. Laboratorio Fotobiología Dermatológica,
Centro Investigaciones Médico Sanitarias. Universidad de Málaga.
2
Servicio Dermatología Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla e Instituto Mixto de Investigación Biosanitaria de la
Defensa y Departamento de Medicina Universidad de Alcalá de Henares, Madrid
3
Grupo 45 Base Aérea de Torrejón, Madrid, España.
INTRODUCCIÓN
En el caso de la sobreexposición cutánea respecto al incremento de altitud es de sobra conocido por lo que el riesgo en
personas que tienen que superar altas cotas de altitud como los pilotos de líneas aéreas, que superan durante muchas horas
a lo largo de su vida altitudes por encima de 10.000 metros por lo que las medidas de fotoprotección en dichos trabajadores
debería ser potenciada a la hora de evitar patologías a largo plazo. No obstante estas dosis de UV deberían ser bien evaluadas
ya que los pilotos no están expuestos directamente a la radiación UV sino que es la transmitida a través de los cristales de las
ventanas, y la composición del material de su construcción hace que se filtren algunas longitudes de onda y otras no, lo cual a
priori, garantiza la no exposición a la radiación UVB. No obstante, parte de la radiación UVA penetran a través del acristalamiento y su participación en la generación de patologías relacionadas con la generación de estrés oxidativo, tipo envejecimiento
cutáneo, o elastosis dérmica, es evidente sin dejar aparte su implicación demostrada en la generación del melanoma maligno.
OBJETIVO
Analizar, mediante medias espectrales de radiación ultravioleta el efecto potencial dañino de la radiación UVA en condiciones
de vuelo real.
MATERIAL Y MÉTODO
Se han medidas espectrales en todo el espectro ultravioleta en cabina de avión mediante el uso de dos espectrorradiómetros
(Espectrorradiómetro CCD y Espectrorradiómetro de doble monocromador). El primero a 2 cms del cristal lateral de la cabina
de pilotos y el segundo en posición donde se coloca el piloto, justo a la altura del hombro. Se han realizado medidas espectrales durante un vuelo normal con duración total de 3 horas 30 min y se han analizado los cambios de irradiancia solar con el
incremento de altitud o el grado de posicionamiento del avión respecto al sol en máxima altitud, así como que se ha calculado
la dosis total de UVA e irradiancia eritemática y para otros espectros de acción durante todo el transecto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados muestran variaciones en incremento de radiación UVA casi de un 15 % con respecto al incremento de altitud y
se observa una disminución lineal respecto al ángulo de posicionamiento del avión frente al sol respecto a su posición directa
al sol. El valor de irradiancia máxima alcanzado a 10000 de altitud fue de 2.3 mJcm-2 de UVA. La dosis total en la posición del
piloto a lo largo del transecto medido (3.5 horas) fue de 8 J cm-2, mientras que si todo el tiempo hubiese sido en posicionamiento directo al sol en máxima altitud (simulando un vuelo más largo) durante todo este periodo de tiempo de 3.5 horas,
la dosis UVA alcanzo los 29 J cm-2. Si se comparan con la radiación UVA obtenida durante una sesión de bronceado artificial
(alrededor de 14 Jcm-2) los valores en medidas reales durante el transecto fueron menores, aunque si el avión hubiese permanecido durante todo el transecto en posición directa al sol en máxima altitud, se hubiese alcanzado una dosis de UVA del
doble de una sesión de bronceado. A nivel de irradiancia eritemática con esta premisa hubiese sido la de la mitad de 1 DEM
para fototipo I, lo cual también es significativo.
CONCLUSIÓN
La exposición a la radiación UVA en la cabina de los pilotos de avión con acristalamiento tipo cristal
templado es muy significativa y entra en riesgo potencial para diferentes patologías cutaneas, por lo
que la fotoprotección auxiliar para los pilotos ha de ser una herramienta muy necesaria por no decir
obligatoria para el desarrollo de su profesión con mínimos riesgos actínicos.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
26.
C10
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
Sábado 12 de marzo 2016 | 15.30h
MELANOMA – UN CASO PARA APRENDER
Simonsen, S1; Martínez García, S1; Martínez Pilar, L1; Montesa Pino, A2; Vera Casaño, A1; Gómez Moyano, E1, Godoy Díaz, D1;
Fernández Ballesteros, M1
1
Servicio de Dermatología. Hospital Regional de Málaga
2
Servicio de Oncología. Hospital Regional de Málaga
INTRODUCCIÓN
El melanoma ha experimentado un importante aumento de incidencia en los últimos años. La estimación del riesgo de recurrencia local y metástasis ganglionares en función del estadiaje hace necesario un protocolo de seguimiento y así como una
sistemática de actuación en las diferentes situaciones que nos podemos encontrar en el proceso melanoma.
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de un varón de 34 años que fue diagnosticado de melanoma de extensión superficial en zona lumbar con
Breslow de 0,6 mm, sin mitosis ni ulceración, estadio IA, en 2013.
Se siguió en los meses siguientes con radiografía de tórax, ecografía locoregional ganglionares inguinales y abdominales semestrales, así como analítica con S-100 y LDH. A los 16 meses del diagnóstico se detectó en la ecografía de control, múltiples
adenopatías en región inguinal con sospecha de malignidad.
El reestadiaje del paciente nos ha permitido valorar la sensibilidad y especificidad de las pruebas complementarias realizadas.
DISCUSIÓN
El protocolo de seguimiento tras el diagnostico de melanoma así como la sistemática de actuación en pacientes con recidivas
es muy variable. Presentamos un caso que subraya la necesidad de valorar los resultados según la sensibilidad y especificidad
de cada prueba, el contexto del paciente, así como la importancia del Comité Multidisciplinar de Melanoma para enfrentarnos
a estos pacientes.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
27.
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
C07
Sábado 12 de marzo 2016 | 15.37h
ELECTROQUIMIOTERAPIA CON BLEOMICINA INTRAVENOSA EN EL
TRATAMIENTO DEL CÁNCER CUTÁNEO LOCORREGIONALMENTE AVANZADO
Jesus Raya-Maldonado, Francisco Ildefonso-Mendonça, Lara Ferrándiz-Pulido, Francisco José Martín-Gutiérrez,
Andrés Ruiz-de-Casas, David Moreno-Ramírez
Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Hospital Universitario Virgen Macarena
INTRODUCCIÓN
La electroquimioterapia (EQT) consiste en la administración intravenosa o intratumoral de bleomicina seguida de la electroporación de las células tumorales mediante la aplicación de pulsos eléctricos de alto voltaje. La EQT ha demostrado respuestas
terapéuticas superiores al 60% en pacientes con melanoma regionalmente avanzado, y superiores al 7% en carcinoma espinocelular.
CASO CLÍNICO
Describir la técnica de EQT en el tratamiento de tumores cutáneos locorregionalmente avanzados irresecables.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hombre de 59 años con melanoma nodular T4a supraumbilical, BSGC+ con linfadenectomía negativa y metástasis cutáneas
múltiples en la región pectoral izquierda y periumbilical. Mujer de 82 años intervenida en múltiples ocasiones por carcinomas
basocelulares en la punta nasal. Actualmente presenta una recidiva local con invasión de espesor total del ala nasal. Bajo anestesia general y bloqueo muscular se procede a la infusión de 15.000 UI/m2 de bleomicina por vía intravenosa y a la aplicación
de pulsos eléctricos mediante el equipo Cliniporator> (IGEA >) de 730V (93 pulsos) y 400V (6 pulsos), respectivamente.
RESULTADOS
En ambos casos las lesiones han presentado respuesta completa con toxicidad limitada a eritema local, prurito intenso en el
paciente con melanoma y dolor controlado mediante analgesia de primer escalón.
CONCLUSIÓN
La EQT es una técnica recomendada en el tratamiento del melanoma locorregionalmente avanzado no resecable y en ausencia de enfermedad a distancia. En el tratamiento del carcinoma basocelular la EQT representa una alternativa paliativa a la
cirugía mutilante de la región facial.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
28.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
E07
Sábado 12 de marzo 2016 | 15.44h
IMPACTO DE LA DERMATOSCOPIA EN EL SCREENING DEL CÁNCER DE PIEL
MEDIANTE TELEDERMATOLOGÍA: RESULTADOS PRELIMINARES DE UN
ESTUDIO ALEATORIZADO CONTROLADO SOBRE LA EFICACIA Y
RENDIMIENTO DIAGNOSTICO DE LA TELEDERMATOSCOPIA
Macarena Morales-Conde, Lara Ferrándiz, Teresa Ojeda-Vila, Araceli Corrales Rodríguez, Francisco J. Martín-Gutiérrez,
Andrés Ruíz-de-Casas, Rafael Galdeano, Ignacio Álvarez-Torralba, Francisco Sánchez-Ibáñez, José M. Domínguez-Toro,
Fernando Encina, Francisco J. Narbona, Herrerías-Esteban JM, David Moreno-Ramírez
Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Distrito de Atención Primaria Sevilla Norte-Aljarafe. Servicio Andaluz de Salud
Distrito de Atención Primaria Sevilla. Servicio Andaluz de Salud
INTRODUCCIÓN
La teledermatoscopia (TDC) consiste en el uso de imágenes dermatoscópicas para la toma de decisiones en telemedicina
sobre lesiones sospechosas de cáncer de piel. Sin embargo las ventajas de la teledermatoscopia sobre la teledermatología
basadas en imágenes clínicas no ha sido validada en el proceso cáncer de piel.
OBJETIVO
Analizar los beneficios potenciales de la dermatoscopia en el screening del cáncer de piel mediante telemedicina.
MÉTODOS
Estudio aleatorizado controlado sobre pruebas diagnósticas en el que se compararon 2 grupos de estudio: pacientes atendidos mediante teleconsulta de imágenes clínicas (TCC) y pacientes atendidos mediante TCC con imágenes dermatoscópicas
(TCC+TCD). Variables de resultado: eficacia de ambas metodología (frecuencia de derivación), confianza diagnóstica, validez
diagnóstica (sensibilidad, especificidad) y tiempo de dedicación del médico de atención primaria y del dermatólogo en la
resolución de TCC y TCC+TCD. El presente estudio incluyó los primeros 250 pacientes del proyecto IMPAC, análisis interino,
ensayo clínico aleatorizado de 2 años de reclutamiento.
RESULTADOS
El grupo de pacientes atendido mediante TCC+TCD alcanzó u porcentaje superior de pacientes no remitidos a consulta presencial (76,80% vs 60,80%, p=0,001). En los pacientes con lesiones pigmentadas este porcentaje aumentó hasta el 89,13% y
69,39%, respectivamente (p=0,001). El tiempo dedicado por el médico de atención primaria en TCC+TCD fue superior que en
TCC (8,70 vs. 7,44minutos; p=.0,01). El porcentaje de diagnósticos emitidos con el máximo nivel de confianza diagnóstica se
incrementó en el grupo de TCC+TCD (79,20% vs 61,60%; p=0,001). Las imágenes dermatoscópicas mejoraron la sensibilidad
(1,00 [TCC+TCD] vs 0,83 [TCC]; p=0,001) y la especificidad (0,97 [TCC+TCD] vs 0,81 [TCC]; p=0,01).
CONCLUSIONES
Las imágenes dermatoscópicas mejoran significativamente el screening del cáncer de piel mediante telemedicina. Estos
hallazgos representan los primeros resultados respaldados con el máximo nivel de evidencia en cuanto a los beneficios de la
teledermatoscopia en el screening del cáncer de piel.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
29.
E06
Sábado 12 de marzo 2016 | 15.54h
ESTUDIO OBSERVACIONAL RETROSPECTIVO MULTICÉNTRICO DE LOS
FACTORES PREDICTIVOS DE LA AFECTACIÓN DEL GANGLIO CENTINELA Y
SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON MELANOMAS CUTÁNEOS FINOS (=1mm)
Pérez G, Martínez L, Gallego E, Oliver V, Martín P, Arias S, Aneiros J, Tejera A, Herrera E, Traves V, Herrera E, Nagore E
HHUU Virgen de la Victoria, Hospital General de Valencia, Instituto Valenciano de Oncología,
Hospital Universitario de Granada, Instituto de Investigaciones Biosanitarias Granada (IBS), Instituto Dermatológico
GLOBALDERM, Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA)
INTRODUCCIÓN
Pese a que el factor pronóstico más importante hoy en día en los pacientes con melanoma es la afectación metastásica del
ganglio centinela (GC), no existe un consenso sobre la indicación de la biopsia selectiva del GC en los pacientes con melanoma cutáneo (MC) finos (≤1 mm).
OBJETIVO
El objetivo principal de este estudio es determinar las variables predictoras de la afectación del GC en melanomas ≤1 mm.
Un objetivo secundario es valorar la supervivencia de estos pacientes.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio multicéntrico observacional retrospectivo. Se utilizó un algoritmo basado en árboles de decisión aplicado a las variables continuas para la dicotomización de las variables continuas. Se realizó una regresión logística múltiple para la identificación de los predictores de afectación del GC. Se estimaron las curvas de supervivencia en función del estado del GC con
el método de Kaplan-Meier.
RESULTADOS
En total se incluyeron un total de 254 pacientes con MC ≤1 mm. El algoritmo CART identificó al subgrupo de pacientes
con un índice mitósico >2 mitosis/mm2 y a los pacientes con más de 61.5 años como subgrupos con mayor probabilidad
de afectación del ganglio centinela. Estos grupos que permanecieron como predictores independientes tras la regresión
logística múltiple.
Las curvas de supervivencia demostraron un empeoramiento de la supervivencia específica de melanoma para los pacientes
con afectación del ganglio centinela a los 5 años (98% vs. 87.5%; p=0.018).
CONCLUSIONES
En pacientes con melanoma finos menores o iguales a 1 mm se debe recomendar la realización de la biopsia selectiva del GC
a aquellos de más de 61.5 años de edad y en presencia de más de 2 mitosis por mm2 ya que la afectación del GC empeora
el pronóstico.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
30.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
E12
Sábado 12 de marzo 2016 | 16.04h
COMITÉ DE MELANOMA: EXPERIENCIA DE 5 AÑOS DEL GRUPO
MULTIDISCIPLINAR
Domínguez-Cruz Javier J, Sancho Pilar *, Zulueta Teresa β, Borrego Isabel β, Fernández-Ortega Pedro α, Rincón Inmaculada
Corbi-Llopis Rosa, Conejo-Mir Julián.
UGC Dermatología, * UGC Oncología médica, β UGC Anatomía Patológica, β Medicina Nuclear, α Cirugía Plástica,
µ
Oncología radioterápica del HUV del Rocío (Sevilla)
µ
INTRODUCCIÓN
Aunque actualmente se detectan melanomas (MMs) de un índice de Breslow más fino siguen observándose numerosos casos
complejos y con afectación metastásica que precisan un enfoque multidiciplinario. Desde noviembre de 2010 en el Hospital
Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) disponemos de un Comité de Melanoma (CM) para esta coordinación. El CM está constituido por miembros de los servicios de Dermatología, Oncología médica, Cirugía plástica, Anatomía patológica, Medicina
Nuclear, Radiología y Oncología radioterapéutica.
OBJETIVO
Analizar las características de los casos observados en el CM y la utilidad de su manejo multidisciplinar.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional retrospectivo de una serie de casos de melanoma. Se incluyeron todos los casos de MM seguidos en el
HUV del Rocío desde el 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2015. Las variables clínico patológica del estudio incluidas
fueron: Edad, sexo, localización del tumor primario, diagnóstico histológico, subtipohistológico, índice de Breslow, nivel de
Clark, ulceración, número de mitosis por mm2, estadio tumoral TNM. Se valoró que casos fueron consultados en el CM y las
características clínico patológicas de estos. Además, se determino cual fue la causa por la que el caso fuera expuesto en el CM.
RESULTADOS
Se incluyeron 416 casos de MMs. El 54,29% de los casos fueron hombres. La localización más frecuente fue la espalda
(40,27%) seguido de las extremidades inferiores (18,55%). Los estadios tumorales más observados fueron el 0 y el IA. Durante
el periodo del estudio se consultaron 227 casos en el CM. La causa más frecuente de la consulta al CM fue la valoración de
opciones terapéuticas.
DISCUSIÓN
Después de 5 años de trabajo integrado en un CM vemos fundamental su existencia para el manejo multidisciplinar de un
alto número de casos de MM. Además, la colaboración interdisciplinar en el CM proporciona una relación más cercana, fluida
y directa entre los profesionales que se ven implicados en el manejo del MM.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
31.
P01
Sábado 12 de marzo 2016 | 16.30h
TRATAMIENTO DEL PRÚRIGO NODULAR CON LENALIDOMIDA.
Lidia Ossorio García
Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía.
INTRODUCCIÓN
El prúrigo nodular (PN) es una patología cutánea crónica y pruriginosa que se caracteriza por la aparición de nódulos hiperqueratósicos con predilección por las áreas de extensión de las extremidades. El PN puede ser clasificado en atópico y no
atópico. El tratamiento del PN es complejo y en muchos casos no es posible obtener la remisión clínica de las lesiones. Entre
los tratamientos disponibles actualmente tenemos los antihistamínicos, doxepina, corticoides tópicos e intralesionales, crioterapia, calcipotriol, capsaicina, fototerapia, ciclosporina, talidomida, naltrexona y láser.
PERLA
Presentamos una mujer de 54 años con una historia de más de 10 años de evolución de PN grave y extenso refractario a múltiples tratamientos incluyendo inmunosupresores y talidomida a dosis de 200 mg/día. Tras tratamiento con con lenalidomida
a dosis de 10 mg/día durante los primeros 21 días de cada mes obtuvimos la remisión clínica completa. En la actualidad lleva
7 meses de tratamiento con buena tolerancia. No objetivamos efectos adversos y como medida de profilaxis anti-trombótica
asociamos ácido acetil-salicílico a dosis de 300 mg/dia.
DISCUSIÓN
Lenalidomida es un análogo de la talidomida más potente y con menor neurotoxicidad que talidomida, siendo la mielosupresión más frecuente con lenalidomida. Talidomida es uno de los fármacos más eficaces en PN grave y refractario. Sin embargo, la neurotoxicidad o la falta de eficacia puede ser un inconveniente para estos pacientes. Lenalidomida está indicada
en el tratamiento del mieloma múltiple y de síndromes mielodisplásicos. El uso de lenalidomida en PN ha sido descrito en
la literatura científica en dos casos. Dado su perfil de eficacia y seguridad, lenalidomida a dosis de 5-10 mg puede ser una
alternativa de tratamiento para el PN refractario a talidomida. El principal inconveniente puede ser su alto costo con respecto
a esta última
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
32.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
P02
Sábado 12 de marzo 2016 | 16.34h
NUEVOS TIEMPOS PARA EL FOTODIAGNÓSTICO DE LA URTICARIA SOLAR:
USO DE TECNOLOGÍA LED
Aguilera Arjona J, De Galvez Aranda MV, C Sánchez Roldán, Herrera Ceballos E
1
Departamento de Medicina y Dermatología, Facultad de Medicina. Laboratorio Fotobiología Dermatológica,
Centro Investigaciones Médico Sanitarias. Universidad de Málaga
INTRODUCCIÓN
Antecedentes, los método estándar para la fotodiagnosis de la urticaria solar se basan en la exposición de la piel del paciente
a diferentes fuentes de UV policromático y fuentes de luz visible donde se establecen dosis de urticaria mínimas para diferentes bandas espectrales. Los dispositivos de fotodiagnóstico clásicos se basan en el uso de simuladores solares y /o el uso
lámparas fluorescentes de UVB y UVA. En el caso del fotodiagnóstico bajo luz visible, la piel del paciente se expone durante
15 min a un proyector de diapositivas, el cual está provisto de una lámpara halógena, a una distancia de 15 cms y la presencia
de eritema o habones se determina como reacción positiva. Los proyectores de diapositivas están fuera del mercado desde
hace varios años debido al uso de nuevas tecnologías digitales de proyección por lo que las nuevas tecnologías de emisión
de luz visible y ultravioleta, basadas en diodos leds, son los nuevos candidatos para su sustitución como herramienta de diagnóstico en el futuro.
OBJETIVO
Realizar un estudio comparativo utilizando un dispositivos de diagnóstico basado en LEDs y compararlo con el protocolo
clásico de exposición con proyector de diapositivas.
MATERIAL Y MÉTODO
Se ha realizado el estudio en una cohorte de pacientes de con diagnóstico previo de posible urticaria solar. Para el protocolo
se utilizó un proyector de diapositivas, tal y como se utiliza en el protocolo clásico (15 cm distancia de la piel durante 15 min y
se incluyeron en el estudio pacientes con fotodiagnóstico positivo a esta fuente de iluminación.
Paralelamente al mismo paciente se le realizó la exposición bajo luz LED visible (luz natural de 10000K de 1 W) incluido en un
dispositivo que que contiene un array de 4 bombillas LEDs que emiten de forma independiente. De esta forma, cada dosis de
LED es controlada de forma independiente y el dispositivo permite establecer, tal y como se realiza por los protocolos normales de UVB y UVA una dosis mínima urticarial también bajo luz visible. En ese caso, la dosis máxima de luz visible se alcanzó
en menos de 1 min en comparación con 15 min bajo exposición del proyector de diapositivas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Todos los pacientes fueron positivos a luz visible natural con presencia de eritema o habones paralelamente a la exposición al
proyector de diapositivas. Se ha podido establecer la MUD bajo luz visible obserándose un patron diferencial de dosis entre
los pacientes, lo revela diferente grado de sensibilización a la luz visible. En conclusión, una nueva tecnología de iluminación
basada en LEDs se puede utilizar en el fotodiagnóstico de la luz visible y otras longitudes de onda del espectro del ultravioleta.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
33.
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
P03
Sábado 12 de marzo 2016 | 16.38h
CORRECCIÓN DE LAS OREJAS DE PERRO MEDIANTE TÉCNICA DE "SUTURA
MERCEDES" Y VARIANTE DE "M-PLASTIA"
Blanca Moyano Almagro
Hospital Punta de Europa
INTRODUCCIÓN
El exceso de tejido que aparece en los extremos de una cicatriz quirúrgica constituye la llamada "oreja de perro". Esta deformidad aparece en defectos circulares que no poseen una relación longitud-anchura apropiada para un cierre lineal; o bien,
en determinadas localizaciones, en las que no es posible evitar el exceso cutáneo terminal.
PERLA
Presentamos una serie de casos en los que describimos la “sutura Mercedes” y la variante M de la “M-plastia” como nuevas
técnicas de reconstrucción de defectos quirúrgicos circulares o elípticos, y de corrección de “orejas de perro”.
DISCUSIÓN
Para el cierre de un defecto quirúrgico circular, lo más empleado es la escisión fusiforme, que permite transformarlo en una
cicatriz lineal sin exceso cutáneo terminal. Asimismo, la corrección de las "orejas de perro" suele realizarse mediante la extirpación de un pequeño colgajo triangular, para alinear los bordes; o bien, mediante la “M-plastia”, que disminuye la longitud
final de la cicatriz. Respecto a estas técnicas, describimos la “sutura Mercedes” que consiste en diseñar y extirpar un triángulo
invertido cuyo vértice inferior está por debajo del extremo final de la incisión y engloba el exceso de tejido. Posteriormente se
procede al cierre del defecto mediante un punto que entra por un lado del vértice inferior, atraviesa el centro de la base del
triángulo y sale por el otro lado del vértice formando una cicatriz en “estrella de tres puntas” similar al logotipo de “Mercedes”.
CONCLUSIONES
Describimos dos formas alternativas de reparar las “orejas de perro”, una basada en la “sutura Mercedes” y otra, en la “M-plastia”. La “sutura Mercedes” aporta las siguientes ventajas: 1) corrige la oreja de perro con un solo punto, 2) disminuye la longitud final de la cicatriz , 3) repara el exceso cutáneo terminal que se forma en cicatrices de determinadas localizaciones, y que
con la escisión fusiforme no es posible modificar.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
34.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
P04
Sábado 12 de marzo 2016 | 16.42h
ANFOTERICINA B TÓPICA EN EL TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA
LOCALIZADA
Alcántara Reifs C.M; Garnacho Saucedo G; Salido Vallejo R; Sanz Cabanillas J.L; De la Corte Sánchez S; González Padilla M;
Moreno Giménez J.C; Vélez García-Nieto A.
Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
INTRODUCCIÓN
La leishmaniasis es una infección producida por protozoos parásitos del género Leishmania. España es zona endémica de la
enfermedad, siendo el genotipo L. infantum el más frecuentemente aislado y la forma de presentación clínica más frecuente
la leishmaniasis cutánea
OBJETIVO
Realizar un estudio comparativo utilizando un dispositivos de diagnóstico basado en LEDs y compararlo con el protocolo
clásico de exposición con proyector de diapositivas.
PERLA
Presentamos 5 casos, 4 pediátricos y un adulto, de leishmaniasis cutáneas localizadas por L. infantum confirmadas por reacción en cadena de la polimerasa, tratadas con anfotericina B 2% en vaselina, aplicada de forma tópica 2 veces al día. Cuatro
de los pacientes no habían recibido ningún otro tratamiento de forma previa, uno de ellos no había respondido a la administración previa de antimoniato de meglumina intralesional más imiquimod crema. En todos los casos la tolerancia al tratamiento fue excelente, sin mostrar ninguno de los pacientes efectos adversos ni locales ni sistémicos. El tratamiento se mantuvo
entre dos y tres meses en función de la respuesta clínica, alcanzándose una resolución completa de las lesiones en los cinco
casos y sin objetivarse recidivas.
DISCUSIÓN
El uso de tratamientos locales es una buena alternativa para casos de leishmaniasis cutáneas localizadas sin signos de diseminación mucosa ni linfática. La anfotericina B, es un antibiótico poliénico indicado en el tratamiento de infecciones fúngicas de
potencial riesgo vital. Administrada de forma intravenosa, ha demostrado una excelente actividad frente a Leishmania al unirse al ergosterol, principal componente lípidico de la membrana de este protozoo. No obstante, la potencial nefrotoxicidad
asociada a su administración sistémica, hace que el uso de este fármaco quede reservado para aquellos casos recalcitrantes a
otros tratamientos. En nuestra experiencia, la anfotericina B administrada de forma tópica se ha mostrado muy eficaz y segura,
dando lugar a una respuesta clínica completa en todos los casos y sin recidiva de las lesiones.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
35.
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
P05
Sábado 12 de marzo 2016 | 16.46h
TIMOLOL 0,5% GEL EN SARCOMA DE KAPOSI CLÁSICO CUTÁNEO: UTILIDAD
DE LA ECOGRÁFIA CUTÁNEA PARA MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
R. Salido Vallejo; CM Alcántara Reifs; G. Garnacho Saucedo, Juan Luis Sanz Cabanillas; Sofía de la Corte Sánchez;
JC Moreno Giménez; Antonio Vélez García-Nieto.
Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
INTRODUCCIÓN
El sarcoma de Kaposi (SK) clásico es un tumor angioproliferativo de bajo grado asociado al herpes virus tipo 8 que afecta
fundamentalmente a individuos de edad avanzada, con predilección por los miembros inferiores y adoptando generalmente
un curso crónico e indolente. Dado el carácter recurrente de esta entidad, las alternativas terapéuticas disponibles no siempre
resultan satisfactorias ni están exentas de efectos adversos.
PERLA
Presentamos 3 casos de SK clásico tratado con timolol 0,5% gel, aplicado de forma tópica 2 veces al día. Los pacientes incluidos no habían recibido ningún otro tratamiento de forma previa y no realizaban de forma concomitante tratamiento con
betabloqueantes vía oral. Se realizaron control ecográfico e histológico de las lesiones de forma previa y tras la finalización
del tratamiento.
En los 3 casos la respuesta al tratamiento fue muy favorable desde el punto de vista clínico. Además, el estudio ecográfico
objetivó una disminución progresiva tanto del tamaño de las lesiones como de la vascularización intratumoral durante el tratamiento. La tolerancia fue excelente, sin evidenciarse efectos adversos.
DISCUSIÓN
El timolol es un antagonista de los receptores β-adrenérgicos (β-ARA) no selectivo, cuyo uso y efectividad en los hemangiomas infantiles es ampliamente conocido. Este hecho ha provocado un interés creciente en el papel de los β-ARAs como alternativa terapéutica en otros trastornos proliferativos vasculares. Estudios han demostrado una intensa expresión de receptores
β-adrenérgicos hasta en el 75% de los SK, motivo por el cual el uso de timolol podría ser útil en el tratamiento de esta entidad.
Hasta el momento tan sólo han sido publicados dos casos de SK clásico tratados con timolol tópico. Presentamos una serie
mayor de casos en los que hemos observado una respuesta satisfactoria en todos ellos y con datos histológicos y ecográficos
que refrendan la efectividad clínica observada.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
36.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
P06
Sábado 12 de marzo 2016 | 16.50h
TRATAMIENTO PARA LA QUERATOSIS ACTÍNICA
Adolfo Amigo
Clínica Dr. Amigo, Marbella, Málaga
INTRODUCCIÓN
La queratosis actínica es una lesión que se ha venido considerando como precancerosa, lo que hace necesario un tratamiento
dirigido para evitar la progresión hacia un carcinoma espinocelular. Actualmente nos encontramos con varias opciones terapéuticas, pero con las que se obtienen tasas de respuesta dispares.
PERLA
Deberá realizarse un primer pase con láser de CO2 fraccionado 9x9 (81 canales por disparo) para posteriormente aplicar
metotrexato tópico, a una concentración de 25 mg/0,5 ml. Se realizará una cura oclusiva, que será retirada a las 7 horas.
DISCUSIÓN
Es necesario realizar una cura oclusiva puesto que el metotrexate comienza a penetrar a partir de los 15 minutos, llegando a
llenarse los canales a las 7 horas, momento de retirar la oclusión. Este tratamiento se realiza en un número de ciclos que varía
entre 1-3, separados por 2-3 semanas. Esta opción de tratamiento para las queratosis actínicas nos proporcionará una buena
respuesta que no siempre se consigue con otros tratamientos, sin además causar grandes efectos adversos.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
37.
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
E03
Sábado 12 de marzo 2016 | 17.00h
EXPERIENCIA CON ADALIMUMAB EN HIDRADENITIS SUPURATIVA
Collantes-Rodríguez C, Jiménez-Gallo D, Ossorio-García L, Arjona-Aguilera C, Salamanca-Sánchez M,
Martínez-Rodríguez A, Nieto-Montesinos I, Linares-Barrios M.
Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Hospital Universitario Puerta del Mar. Servicio Andaluz de Salud
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía. Cádiz
INTRODUCCIÓN
La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad crónica e inflamatoria que aún constituye un desafío terapéutico. Actualmente el único fármaco aprobado para su tratamiento es adalimumab que actua como anti-TNF alfa. Hidradenitis Suppurativa
Clinical Response (HiSCR) es una escala de medida consistente en una reducción del 50% en el total de nódulos y abscesos
inflamatorios, sin incremento en el número de abscesos ni fístulas drenantes con respecto al basal. Esta permite evaluar la
respuesta terapéutica. Los estudios pivotales PIONEER (Abbvie NCT01468207, NCT01468233 y NCT01468233) de eficacia y
seguridad de adalimumab en HS Hurley II y Hurley III, alcanzan a la semana 12 un HiSCR en aproximadamente el 50% de los
pacientes.
OBJETIVO
Describir nuestra experiencia en la práctica diaria con el uso de adalimumab en monoterapia o en combinación en la HS.
MÉTODOS
Presentamos una serie de casos de 19 pacientes con HS de nuestra unidad tratados con adalimumab a dosis de 40 mg/semanal por vía subcutánea en monoterapia y en combinación sin dosis de inducción desde 2011 hasta la fecha actual. Se evaluaron las variables epidemiológicas, comorbilidades infecciosas como infección por virus de hepatitis B (VHB), VHC y virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), situación clínica pre-tratamiento (Hurley, DLQI, HS-PGA, reactantes de fase aguda), situación
clínica post-tratamiento (Hurley, DLQI, HS-PGA) y HiSCR.
RESULTADOS
El HiSCR se alcanzó en el 90% de los pacientes con adalimumab en monoterapia o terapia de combinación sin dosis de
inducción con mejoría del DLQI, HS-PGA y reactantes de fase aguda. El tratamiento fue seguro a pesar de la intensificación
y combinación, incluso en pacientes con infección pasada por VHB. Un paciente falleció en el seguimiento por cardiopatía
isquémica crónica.
CONCLUSIONES
1. En nuestro estudio no precisamos realizar dosis de inducción 160 mg-80 mg para alcanzar el objetivo HiSCR.
2. La terapia de combinación permitió alcanzar un mayor porcentaje de respuesta HiSCR que la previamente descrita en
ensayos clínicos. Esto se reflejó en las otras escalas estudiadas.
3. A pesar de la dosis intensificada no se objetivó reactivación de VHB ni efectos sobre la infección VIH.
4. Es preciso realizar ensayos clínicos controlados de coste, eficacia y seguridad para comprobar la hipótesis de que no es
necesaria la inducción siendo posible disminuir la carga inflamatoria mediante otras asociaciones con fármacos.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
38.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
E05
Sábado 12 de marzo 2016 | 17.10h
NIVELES SÉRICOS DE CITOCINAS EN HIDRADENITIS SUPURATIVA
David Jiménez Gallo
Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Servicio Andaluz de Salud.
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía.
INTRODUCCIÓN
La hidradenitis supurativa (HS) se inicia por una alteración de la respuesta immune innata que se manifiesta clínicamente con
el desarrollo de nódulos inflamatorios, fistulas y abscesos. Su tratamiento implica fármacos anti-citocinas inflamatorias (TNFα).
OBJETIVO
Describir el perfil de citocinas inflamatorias circulantes en pacientes con HS y determinar su correlación con la actividad clínica
de la enfermedad.
MÉTODOS
Se analizaron muestras de 64 pacientes con HS y 13 controles sanos. De los 64 pacientes, 37 pacientes tenían enfermedad
de baja actividad inflamatoria (no inflamación cutánea, ni dolor o supuración). 27 pacientes tenían enfermedad activa (inflamación cutánea, dolor o supuración). Se utilizaron escalas de gravedad para correlacionar con niveles de citocinas. Se determinaron las siguientes citocinas mediante tecnología Luminex: receptores solubles de TNFα I y II (TNFα-R), IL-1β, IL-6, IL-8,
IL-10, IL-12, IL-17A, IL-22 e IL-23.
RESULTADOS
L-6 e IL-22 eran difícilmente detectables en personas sanas, mientras que los pacientes con HS producen cantidades significativas de ambos (0.3pg/ml±0.2 en controles vs. 6.0pg/ml±1.4 en HS; p=0.025 y 0.1 pg/ml±0.1 en controles vs. 18.5pg/ml±4.6
en HS; p=0.03, respectivamente). Se encontraron niveles significativamente menores de IL-1β en pacientes con HS que en los
controles (0.4pg/mL±0,15 en los controles vs 0.1pg/m ±0,05 en HS, p=0,0001).
Los pacientes con HS activa presentaron niveles significativamente más altos de IL-6, IL-8, IL-12 e IL-17A que pacientes con HS
inactiva (p=0,000, p=0,029, p=0,043 y p=0,005, respectivamente).
No se encontraron diferencias significativas para el resto de las citocinas.
CONCLUSIONES
•
Pacientes con HS muestran un perfil inflamatorio de citocinas en el suero, siendo la IL-6 y IL-22 producida en más cantidad
que en individuos sanos.
•
Los pacientes con HS con una enfermedad más grave muestran un perfil inflamatorio de citocinas específico caracterizado por niveles elevados de IL-6, IL-8, IL-12 y IL-17A, dichos niveles se correlacionan con la actividad inflamatoria clínica y
podrían representar dianas terapéuticas.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
39.
C11
Sábado 12 de marzo 2016 | 17.20h
INFECCIONES GRAVES EN PACIENTES CON PSORIASIS EN TRATAMIENTO
CON TERAPIA BIOLÓGICA
Raquel Cabrera Fuentes, Lourdes Rodríguez Fernández-Freire, Pablo Martín Carrasco, Román Barabash Neila,
Mercedes Morillo Andújar, Elías José Caás García Otero, Rocío Cabrera Pérez, Julián Conejo-Mir Sánchez
Dermatología, Hospital Virgen del Rocío
INTRODUCCIÓN
La terapia biológica ha representado un avance muy importante en el tratamiento de la psoriasis, al tratarse de una generación
de fármacos mas selectivos y con mejor perfil de seguridad a corto y medio plazo. Sin embargo se asocian con un incremento
en el riesgo de infecciones, siendo la prevalencia de infecciones graves en pacientes con terapia biológica entre el 4-13%.
CASO CLÍNICO
Describimos 6 pacientes con psoriasis grave que durante el tratamiento con terapia biológica presentaron procesos infecciosos graves, 4 de ellos tuberculosis activa. Todos los pacientes precisaron suspender medicación antiTNF alfa y presentaron
dificultad para el manejo clínico.
DISCUSIÓN
Destacamos la importancia de vigilar estrechamente a los pacientes con terapia antiTNF, para detectar de forma precoz infecciones graves que suelen tener comportamiento atípico y agresivo en estos pacientes.
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
40.
AEDV | Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza
E01
Sábado 12 de marzo 2016 | 17.27h
ADIPOSIDAD Y PSORIASIS: ¿CAUSA O CONSECUENCIA?
A Molina-Leyva1, A Almodovar-Real2, P Gomez-Avivar1, M Alcalde-Alonso1, R Naranjo-Sintes2, JC Ruiz-Carrascosa2
1.
Complejo Hospitalario Torrecárdenas / Almería
2.
Complejo Hospitalario Granada/ Granada
INTRODUCCIÓN
El grado de adiposidad, referido habitualmente de forma indirecta mediante el índice de masa corporal o la circunferencia abdominal es un elemento de importancia en el debut y transcurso de la psoriasis. Numerosas investigaciones han evidenciado
que los sujetos con psoriasis presentan una mayor prevalencia de sobrepeso obesidad. Sin embargo, existen escasos estudios
que exploren la relación causal entre ambos elementos.
OBJETIVO
Evaluar el grado de adiposidad en el debut y durante la evolución de la enfermedad en sujetos con psoriasis moderada grave
en comparación con sujetos sanos, apareados por edad y sexo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de casos y controles. Ochenta sujetos con psoriasis y 80 controles apareados por edad y sexo refirieron
su grado de adiposidad empleando la escala de Stunkard.
RESULTADOS
La mediana de seguimiento desde el debut fue de 14,5 años (rango intercuartílico 9-27,75 años), el índice de masa corporal
en el momento del debut de la psoriasis fue significativamente superior en sujetos con psoriasis vs.controles p=0.02. Durante
el periodo de seguimiento se produjo un incremento significativo en el índice de masa corporal en los sujetos con psoriasis
en comparación con los controles p<0.01.
DISCUSIÓN
Los resultados de nuestro estudio muestran que los sujetos con psoriasis presentan un mayor grado de adiposidad en el
debut y un mayor incremento de adiposidad durante el transcurso de la enfermedad en comparación con sujetos sanos.
Libro de Abstracts | Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016
Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza | AEDV
AEDV2016
NOTAS:
41.
SECCIÓN
TERRITORIAL
ANDALUZ A
Reunión Anual AEDV Sección Territorial Andaluza - Marbella 2016 | Libro de Abstracts
LA VOZ DE MI PIEL
Reunión Anual 2016 de la Academia Española de Dermatología y Venereología Sección Territorial Andaluza