Download normas y medidas recomedadas por la oms para la prevencion de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NORMAS Y MEDIDAS RECOMEDADAS POR LA OMS PARA LA
PREVENCION DE LA TRANSMISION DE LA TUBERCULOSIS EN
INSTITUCIONES DE SALUD
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo las enfermedades producidas por el Mycobacterium tuberculosis
( MTB) son causa de morbimortalidad entre la población adulta. El 95 % de los
enfermos tuberculosos se encuentran en paises subdesarrollados o en vías de desarrollo
( con recursos económicos limitados). Múltiples estudios sobre el riesgo de transmisión
de la tuberculosis en instituciones de salud revelan el alto riesgo que existe en el
personal sanitario para infectarse con el MTB, especialmente aquellos que atienden
directamente a enfermos tuberculosos independientemente del nivel de atención en el
cual se desempeñen y cuya labor es de vital importancia para combatir la enfermedad
por lo que su protección debe ser una prioridad para las autoridades sanitarias.
Por esta razón la Organización Mundial de la Salud (OMS) presento una serie de
normativas dirigidas en lo fundamental a los paises con recursos limitados y con el
objetivo de prevenir la transmisión del bacilo tuberculosos en el personal de la salud y
en los enfermos hospitalizados por enfermedades no relacionadas con la tuberculosis.
Estas normas se basan en la aplicación de medidas prioritarias que deben ser tomadas
en tres niveles:
- Medidas de control administrativo
- Medidas de control ambiental
- Medidas de prevención personal
Estos tres niveles deben aplicarse conjuntamente y ninguno sustituye a otro, las medidas
deben ser adaptadas a las condiciones materiales específicas del lugar donde se
apliquen. Son útiles no solo para la protección del personal sanitario y para la reducción
de los costos directos e indirectos por la enfermedad, sino también para la disminución
de la carga resultante por tuberculosis. La no existencia o la instauración de medidas
ineficientes, facilita la transmisión de la tuberculosis en los entornos de asistencia
médica, por lo que su correcta implementación debe ser una prioridad en aquellas
instituc iones de salud que atienden enfermos con la enfermedad.
MECANISMO DE TRANSMISION DE LA TUBERCULOSIS
Enfermo
tuberculoso
bacilifero
Tos
Estornudos
Hablar
Micropartículas
o núcleos de góticas en
suspensión
(1-5 Micras )
Suspendidas y
transportadas por
corrientes de aire
durante días
Inhalación por
exposición
Enfermar
de TB
Infección
latente
por años
FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE INFECCION
TUBERCULOSA
Enfermos TB
Factores ambientales
Persona susceptible
- Baciloscopia
positiva
- Tos frecuente
- Tuberculosis :
Pulmonar
Laringea
Bronquial
- Cavidades Rx
- Retraso en :
Diagnostico
Tratamiento
- Hacinamiento
- Espacios cerrados
con mala ventilación y
poca recirculación de
aire
- Escasa iluminación
natural
- Inmunodeficiencia
- Enfermedad
Respiratoria
Crónica
- No vacunados
con BCG
- Diabetes Mellitus
- Malnutrición
- Alcoholismo
PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LAS
INFECCIONES
Medidas de Control administrativo
1- Evaluación del centro asistencial y de las diferentes areas con riesgo de
transmitir la TB.
a) Considerar el número de enfermos tuberculosos atendidos por año
b) Tiempo de permanencia de los pacientes en las diferentes areas del
centro
c) Realización en las areas de diferentes procederes médicos que aumentan
el riesgo de transmitir la enfermedad (recogida de muestras de esputo,
Broncoscopia, aerosoles etc.)
Areas de mayor riesgo:
Salas de Tisiologia
Salas de Neumología
Cuerpo de Guardia
Departamento de Imagenologia
Broncoscopia
PFV
Laboratorios
(Microbiología y Clínico)
Anatomía Patológica
Salones de operaciones
Salas de espera y Lobby
2- Evaluación de las necesidades de capacitación del personal de salud que permita
un adiestramiento en:
a) Conceptos básicos de la transmisión y patógenia de la enfermedad
b) Conocimiento acerca de los síntomas y factores de riesgo
c) Conocimiento de las medidas preventivas, higiénicas , ambientales y
personales
3- Diagnostico temprano de la enfermedad
Ante toda sospecha clínica y radiológica de tuberculosis deben indicarse los
exámenes pertinentes que permitan una confirmación diagnostica lo más rápida
posible , con lo cual además se garantiza el tratamiento precoz del enfermo ,
evitando de esa forma la posibilidad de transmitir la enfermedad.
4- Educación a los enfermos
Encaminada a que conozcan cuales son los mecanismos de transmisión y la
necesidad de que los pacientes baciliferos al toser o estornudar se cubran la boca
y la nariz, así como que volteen la cabeza como medida básica para evitar la
transmisión del bacilo.
5- Condicionar los locales:
a) Recogida de muestra de esputos: Debe realizarse en un ambiente abierto
o en areas bien ventiladas y lejos de otras personas.
b) Areas de espera: Deben ser abiertas y bien ventiladas, evitar el
hacinamiento.
c) Consultas de Tisiologia : deben estar separadas del resto de las consultas
y solo atender enfermos con tuberculosis o con sospecha clínica de la
enfermedad
d) Cuerpo de Guardia y Consulta Externa : Se debe dar prioridad de
atención a los enfermos con diagnostico de tuberculosis o sospecha
clínica de la enfermedad, lo cual limita el tiempo de contacto de estos
pacientes con otros enfermos no tuberculosos y con el personal sanitario.
e) Salas de ingreso:
- Limitar el paso a salas de Tisiologia de todo personal no relacionado
con la atención a estos pacientes. Es útil la presencia de barreras
que limiten el paso a esas áreas.
- Evitar estadía hospitalaria prolongada y no justificada en servicios de
Neumología y Tisiologia.
- Una vez diagnósticado un paciente con baciloscopia positiva el
mismo debe separarse del resto de los enfermos o trasladarse a un
servicio de Tisiologia
- No se puede permitir que los enfermos con baciloscopia positiva
deambulen por areas del hospital sin justificación , por lo que se
les debe garantizar condiciones de locales como areas de recreación
y esparcimiento.
- Los enfermos con baciloscopia positiva deben usar nasobucos al
abandonar las areas de aislamiento y al deambular por el hospital
f) Laboratorios : - No recoger muestras de esputo en estos locales
- Restringir el paso a los laboratorios de Microbiología
- Recoger las muestras a través de ventanillas
- Evitar la rotura de envases con muestras.
g) Locales para pacientes Multidrogoresistentes (MDR):
-
Estos enfermos deben estar en otra área o de ser posible en otra edificación.
En habitaciones individuales provistas de buena ventilación e iluminación
natural.
- Estas areas deben tener barreras estructurales que limiten el acceso de otras
personas.
- El contacto con otros enfermos debe ser mínimo, fundamentalmente con
aquellos de alto riesgo epidemiológico (SIDA, niños etc.)
- Deben usar nasobucos al abandonar las areas de aislamiento y deambular por el
Hospital, cosa que se limitara a situaciones indispensables.
Estas medidas pueden ser eliminadas cuando exista mejoría clínica y radiológica y
se negativicen los estudios microbiológicos
h) Areas especiales:
Imagenología:
-
Programar un horario especifico para realizar Radiografias a enfermos con
baciloscopia positiva que no coincida con otros pacientes ( Ej. final de la tarde)
Uso de nasobucos por parte de los pacientes con baciloscopia positiva.
Dar prioridad de atención a estos casos
Restringir el paso de otro personal al departamento cuando se le brinde servicio
a estos enfermos
Broncoscopia y BAAF
-
Estos procederes deben usarse como ultimo recurso para el diagnostico de la
tuberculosis y evitarse en los enfermos ya diagnosticados de tuberculosis.
El personal sanitario de estos departamentos debe conocer la posibilidad
diagnostica y tomar todas las medidas ambientales y personales requeridas para
su protección.
Cirugía:
-
Los enfermos con baciloscopia positiva no deben recibir tratamiento quirúrgico
Electivo.
De ser necesario el tratamiento quirúrgico, el personal sanitario de estos
departamentos debe conocer la posibilidad diagnostica y tomar todas las
medidas ambientales y personales requeridas para su protección
Cuidados intensivos:
-
Evitar intubación y aspiración de secreciones en enfermos con baciloscopia
Positiva.
Manejar a todos los enfermos con patología respiratoria tomando todas las
medidas de protección personal adecuada.
Laboratorios de Microbiología:
-
Los laboratorios que procesan muestras liquidas de MTB en suspensión
(Centrifugado, cultivos y pruebas de resistencia) son los considerados de mayor
riesgo para la transmisión nosocomial de la Tuberculosis. La preparación de frotis
directos no se ha documentado como causa de transmisión nosocomial de la
enfermedad.
Entre las medidas de seguridad a tomar en estos departamentos están:
- Uso de gabinetes de Bioseguridad (GBS I y II)
- Uso de flujo laminar
- Entrenamiento al personal sobre normas de Bioseguridad
- Uso de respiradores si tienen contacto directo con los enfermos que tosen o
expectoran .
- Señalizaciones que adviertan el riesgo biológico en el local
6- Vigilancia de la enfermedad o infección entre el personal de salud:
a) Monitorear a los trabajadores de más riesgo por su lugar o área de trabajo ,
ocupación , antecedentes de exposición reciente y de haber recibido tratamiento
antituberculoso.
b) Pesquizaje activo para la identificación de síntomas respiratorios de más de 14
días
c) La tuberculina solo debe usarse en un contexto investigativo o si se va a ofrecer
terapia preventiva.
Medidas de control ambiental
Constituyen la segunda línea de defensa para prevenir la transmisión intrahospitalaria de
la tuberculosis al personal sanitario. Están encaminadas a mejorar la ventilación en
areas de enfermos tuberculosos ya sea de forma natural o mecánica, en dependencia de
los recursos disponibles, el diseño de la institución, el clima, y el número de enfermos
hospitalizados.
Tipos de ventilación
La ideal es aquella en la que el aire fresco se introduce constantemente en una
habitación y el aire contaminado se extrae al exterior, produciéndose un recambio del
aire en el local varias veces por hora , lo cual es más fácil si se logra una ventilación a
presión negativa , ya sea de forma natural o mediante extractores mecánicos.
Aire
Extractor
Acondicionado
De
o
Aire
Ventilador
Cama
Cama
Cama
Puerta
Mejorar la ventilación natural mediante una presión negativa que logre mantener un
flujo de aire del exterior hacia el interior, atravesando la habitación y saliendo por el
otro extremo mediante extractores.
En caso de no contarse con extractores puede lograrse un flujo de aire natural en la
habitación mediante un sistema de ventanas abiertas o aberturas en las paredes que
permitan una correcta ventilación. Una habitación con una ventana abierta en un
extremo intercambia el aire cerca de la ventana en pequeños volúmenes, no así cuando
existen ventanas o aberturas en ambos extremos.
Ventana
Ventana
Cama
Cama
Cama
Puerta
Ventilación natural con flujo libre de aire ambiental a través de las ventanas abiertas
en los extremos de las habitaciones
Radiación Ultravioleta Germicida (RUVG)
Cuando por las características arquitectónicas en un área no pueda ser factible mejorar
la ventilación, las RUVG pueden considerarse como una opción. El principal
inconveniente de este método es la posibilidad de producir reacciones adversas
oftalmológicas y dermatológicas por sobreexposición en el caso de que se instalen y se
les de mantenimiento inapropiados a los equipos. Se recomienda la instalación de
lámparas de calidad y de duración entre 7 a 14 meses, pasado ese tiempo la radiación
disminuye y se pierde el efecto germicida, así como que se limpien y vigilen
periódicamente y de forma adecuada.
En el caso de que sea necesario su uso en presencia de personas en la habitación, puede
irradiarse la capa de aire superior de la habitación con protección debajo de la lámpara,
evitándose así el daño por las radiaciones.
Filtros HEPA
Estos son útiles en habitaciones pequeñas y cerradas, pueden utilizarse modelos
portátiles o estar adheridos de manera permanente a pisos o techos, de ser posible debe
tener extracción hacia el exterior, creando en la habitación presión negativa.
Para su adecuado funcionamiento no deben estar colocados cerca de muebles, ni se les
puede colocar objetos encima.
Protección Respiratoria Personal (PRP)
Es la última línea de defensa para el personal de la salud y la apropiada en areas de alto
riesgo en el entorno de hospitales de referencia.
Lugares donde el personal de salud debe utilizar PRP
Habitaciones de aislamiento de enfermos BK positivos y MDR
Lugares donde se recogen muestras de esputos
Departamento de Broncoscopía
Salas de autopsias
Departamento de PFV
Salones de operaciones
Tipos de PRP
-
Tapaboca quirúrgico ( de tela o papel)
Estos evitan que la persona infectada propague los microorganismos, NO proporciona
protección a las personas que lo usan, por lo que son los enfermos los que lo deben de
utilizar, fundamentalmente al abandonar de forma justificada su área de aislamiento.
-
Respiradores
Son dispositivos respiratorios de protección con la capacidad de filtrar una partícula
de hasta 1 Micrón. Se colocan de forma ajustada sobre la cara para evitar así fugas
en los bordes. Estos son útiles para proteger al personal de salud y aunque son
desechables pueden ser reutilizados durante meses si se cuidan de forma correcta, se
almacenan en lugares secos y limpios, no se aplastan ni se guardan en bolsas
plásticas. Deben ser usados bien ajustados y el personal que lo utilice debe evitar
tener barba o bigotes. El más conocido en nuestro medio es el N- 95
Bibliografía
1- WHO/CDS / TB/ 99.269. Normas para la prevención de la transmisión de la
Tuberculosis en los establecimientos de asistencia sanitaria en condiciones de
Recursos limitados. OMS 2002.
2- Caminero J. A.. Comentario a las recientes normativas de tratamiento
De la tuberculosis de la ATS/CDC/IDS. Arch. Bronconeumol. 2003, 39 (9):
379-81.
3- Machado Leyva P.H., Valdés Díaz S, González Ochoa E., García Silvera E.
Riesgo de enfermar de tuberculosis de los convivientes adultos de enfermos
bacilíferos Rev Cubana Med Trop 2007;59(1).
4- Caminero JA. Guía de la tuberculosis para médicos especialistas. Paris, Francia:
Ed. Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias
(UICTER); 2003.
5- Rodríguez Bayarri MJ, Madrid San Martin F. Tuberculosis pulmonar como
enfermedad profesional. Arch Bronconeumol 2004;40(10):467-72.
6- Zuñiga M, Valezuela P, Yañez A, Farga V, Rojas M. Normas de Bioseguridad
del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Rev Chil Enf Respir
2005;21:44-50.