Download Pseudoacné de la línea transversa nasal

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dermatología Pediátrica Latinoamericana
Volumen 10 • Número 3. Septiembre/Diciembre 2012
trabajo original
Pseudoacné de la línea transversa
nasal: variedades de presentación
97
Margarita Larralde
Sección Dermatología Pediátrica del Servicio de Dermatología, Hospital J. M. Ramos Mejía,
Servicio de Dermatología, Hospital Alemán
Karen Rambaut
Sección Dermatología Pediátrica del Servicio de Dermatología, Hospital J.M. Ramos Mejía
Paula Yarmuch
Sección Dermatología Pediátrica del Servicio de Dermatología, Hospital J.M. Ramos Mejía
Paula C. Luna
Sección Dermatología Pediátrica del Servicio de Dermatología, Hospital J.M. Ramos Mejía,
Servicio de Dermatología, Hospital Alemán
María E. Abad
Sección Dermatología Pediátrica del Servicio de Dermatología, Hospital J.M. Ramos Mejía,
Servicio de Dermatología, Hospital Alemán
Buenos Aires, Argentina
Resumen
El pseudoacné de la línea transversa nasal (PLTN) es un cuadro benigno, no asociado a
patología sistémica, que se caracteriza por la presencia de lesiones similares a las del acné en
la unión de los tercios medio e inferior del puente nasal, sitio que anatómicamente corresponde a la zona de unión de los cartílagos nasales alares y triangulares. En esta área
anatómica han sido descriptas líneas de color piel, hipo o hiperpigmentadas, con o sin atrofia, que en su trayecto pueden desarrollar quistes de milium, comedones, pápulas y/o pústulas.
El diagnóstico de PLTN debe ser considerado en todo paciente con una pápula de evolución
crónica o quistes de milium en la línea transversa nasal, especialmente si tiene antecedentes
de frotamiento de la nariz o rinitis alérgica. Presentamos 10 pacientes, 9 pediátricos y un
adulto, con lesiones en la línea transversa nasal. Las diferentes manifestaciones clínicas
observadas fueron pápulas, comedones, quistes de milium y/o hipopigmentación. Concluimos
que las lesiones en la línea transversa nasal son más frecuentes que lo descripto en la literatura y que existe un espectro clínico muy amplio, que va desde una mínima hipopigmentación
lineal hasta la presencia de lesiones quísticas. Algunos autores, al igual que nosotros, se
replantean el nombre de esta entidad por la presencia de comedones.
Palabras clave: línea transversa nasal; pseudoacné
Abstract
Pseudoacne of the nasal crease is a benign isolated condition, characterized by lesions that
resemble acne at the junction of the middle and lower thirds of the nose, known as nasal
crease, that anatomically corresponds to the site of union of the alar and triangular nasal
cartilages. Different types of lesions have been described in this area: atrophic lines, hypo or
hyperpigmented lines with or whithout atrophy that may develop milium cysts, comedones,
papules and/or pustules. Pseudoacne of the nasal crease should be suspected in any
individual with chronic papular lesions or milia over the nasal crease, especially when
having a history of chronic rubbing of the nose or rhinitis. We present 10 patients (9
children and an adult) with lesions over the nasal crease. Different clinical manifestations
observed were: papules, comedones, milium cysts and/or hypopigmentation. We conclude that
these clinical presentations are likely much more common than reported in the literature
and that a wide spectrum of lesions exists, ranging from a minimal hypopigmented crease to
cystic lesions. Considering the common finding of comedones, we also suggest -as well as
Correspondencia:
Margarita Larralde
Arenales 2557, 1° A, CABA, Buenos Aires, Argentina
CP: 1245
E-mail: [email protected]
Dermatología Pediátrica Latinoamericana
Volumen 10 • Número 3. Septiembre/Diciembre 2012
trabajo original
Pseudoacné de la línea transversa nasal
Margarita Larralde et al.
other authors- that the name pseudoacne should be revised.
Key words: pseudoacne; transverse nasal crease
Dermatol Pediatr Latinoam (En línea). 2012; 10 (3): 97-101.
INTRODUCCIÓN
La nariz procede de las cinco llamadas prominencias faciales. La prominencia frontonasal da origen
al puente mientras que los procesos nasales mediales fusionados forman la cresta y la punta, y los
procesos nasales laterales constituyen las alas de la
nariz. Su desarrollo se inicia hacia la sexta-séptima
semana de gestación.1 La línea transversa nasal es
una variante anatómica ubicada en la unión de los
tercios medio e inferior del puente nasal, sitio que
corresponde al lugar de unión de los cartílagos na2
sales alares y triangulares. Algunos autores, como
Shelley, postulan que la línea transversa nasal representa una falla embriológica, producida en el
sitio de fusión de las prominencias frontonasal y
nasal medial, que predispondría a la producción de
quistes de retención que se presentan como milia y
comedones.3
La línea transversa nasal puede ser permanente o
transitoria, y suele estar presente en las personas
que tienen el hábito de frotarse la nariz, conocido
como “saludo alérgico”. Una variante congénita y
familiar también ha sido descripta en pacientes sin
2,6
historia atópica.
Esta línea puede ser asiento de distintas lesiones,
como quistes de milium, quistes epidérmicos y comedones. La afección de esta zona, de evolución
crónica, fue recientemente descripta como pseudoacné de la línea transversa nasal (PLTN) y se presenta en preadolescentes y adolescentes. Clínicamente se manifiesta con pápulas eritematosas,
pústulas (ocasionalmente), quistes de milium y, en
estadios avanzados, con lesiones cicatrizales blanquecinas y firmes.4 Las lesiones están presentes
durante muchos meses e incluso años antes de la
consulta médica y los pacientes describen un aumento gradual de las mismas.2 Su examen histológico muestra granulomas con queratina, células
gigantes de cuerpo extraño y un infiltrado de células mononucleares.2,5
El tratamiento incluye el uso de agentes tópicos,
como peróxido de benzoílo, corticoides o antibióticos locales mientras que las lesiones refractarias y
de gran tamaño suelen requerir la extirpación quirúrgica.2,4
SERIE DE CASOS
Se presenta una serie de 10 pacientes con PLTN.
Sus edades al momento de la consulta así como el
sexo, el antecedente de enfermedad atópica, la
edad de aparición de las lesiones nasales, así como
su presentación clínica y los tratamientos indicados
en esta población, se resumen en la Tabla 1.
Tabla 1. Datos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos de los 10 casos de PLTN.
Paciente Sexo Edad
Edad de
aparición
Atropía
1
F
6 años
4 años
No
Pápulas eritematosas, comedones y quistes de
milium (Figura 1)
Adapaleno 0,3%
2
3
M
2 años
Nacimiento
No
Quistes de millium (Figura 2)
Peróxido de benzoílo
F
6 años
5 años
No
Pápulo-pústulas y comedones (Figura 3)
Peróxido benzoílo
+ clindamicina
4
M
6 años
Desconocido Sí
Comedones
Expectante
5
F
7 años
6 años
No
Quistes
Expectante
6
M
6 años
3 años
No
Comedones y quistes, hipopigmentación
Expectante
Clínica
Tratamiento
98
Dermatología Pediátrica Latinoamericana
Volumen 10 • Número 3. Septiembre/Diciembre 2012
trabajo original
Pseudoacné de la línea transversa nasal
Margarita Larralde et al.
Tabla 1. Continuación.
Paciente Sexo Edad
Edad de
aparición
Atropía
Clínica
Tratamiento
7
F
11 años 1 años
No
Comedones y pústulas (Figura 4)
Peróxido benzoílo
+ clindamicina
8
9
M
10 años 9 años
Sí
Pápulas (Figura 5)
Eritromicina
F
40 años Desconocido Sí
Comedones (Figura 6)
Expectante
10
M
6 años
Comedones y línea transversa marcada
Adapaleno-peróxido
benzoílo
11 meses
Sí
F: femenino; M: masculino.
1
2
3
4
5
6
Figura 1. Caso 1: pápulas, comedones y milia.
Figura 2. Caso 2: Milia.
Figura 3. Caso 3: pápula eritematosa y comedones abiertos.
Figura 4. Caso 7: pápulas eritematosas y comedones cerrados.
Figura 5. Caso 8: pápulas eritematosas.
Figura 6. Caso familiar.
99
Dermatología Pediátrica Latinoamericana
Volumen 10 • Número 3. Septiembre/Diciembre 2012
trabajo original
Pseudoacné de la línea transversa nasal
Margarita Larralde et al.
DISCUSIÓN
El PLTN fue descripto por Cornbleet en 1951 en
niñas prepúberes y corresponde a una lesión en la
línea nasal transversa.3 Ésta línea se encuentra ubicada en la unión de los tercios medio e inferior del
puente nasal y anatómicamente corresponde al
sitio de unión de los cartílagos nasales alares y
triangulares. En esta área han sido descriptas líneas color piel, hipo o hiperpigmentadas, con o sin
atrofia, que en su trayecto pueden presentar, además, quistes de milium, comedones, pápulas y
pústulas.10,11 Algunas lesiones están presentes desde el nacimiento y también en la literatura han sido
publicados casos familiares.7,8,13 Entre las teorías
propuestas, algunas establecen que puede deberse
a la distinta velocidad de crecimiento de los cartílagos nasales durante la niñez y a factores genéticos.
Otras hipótesis hablan del “pliegue nasal alérgico”,
que se produce por la manipulación habitual de la
nariz, debido a la obstrucción crónica y picazón que
sufren los pacientes con rinitis alérgica (acto que se
realiza típicamente empujando la punta de la nariz
8,11
hacia arriba con la palma de la mano).
Esta entidad tiende a hacerse menos notoria en la
adultez y, en general, no requiere tratamiento específico. En casos muy floridos deben evaluarse diferentes herramientas terapéuticas, dependiendo de
la manifestación clínica predominante. En lesiones
pustulosas o comedones se ha comunicado el uso
de agentes tópicos, como el peróxido de benzoílo o
antibióticos locales, mientras que en casos de lesiones quísticas es posible realizar la extirpación
quirúrgica.4,12
Al parecer los pliegues nasales transversales, con o
sin milia o comedones, son variantes de la misma
entidad.7,11
El diagnóstico de PLTN debe ser considerado en
cualquier paciente con una pápula crónica en la
línea transversa nasal. Una historia de frotamiento
de nariz, rinitis alérgica o la presencia de milia a lo
largo de un pliegue nasal transverso prominente
proporciona claves adicionales.3,12
Presentamos 10 pacientes, 9 pediátricos y un adulto, con lesiones en la línea transversa nasal. Las
edades de aparición de la entidad concuerdan con
lo descripto en la literatura, ya que se presentan 9
pacientes prepúberes con una edad media de 6,6
años (rango entre 2 y 11 años). Además, en esta
serie se describe un caso familiar: el de un adulto
de 40 años, cuyo diagnóstico se hizo tras evaluar al
hijo. En nuestra serie, la presencia de las lesiones
desde el nacimiento ocurrió sólo en 1 de los 10
pacientes (10%). El tiempo de evolución al momento del diagnóstico varió entre los 11 meses y los
9 años. Hubo igual distribución entre ambos sexos,
también en concordancia con la bibliografía. Si
bien en la literatura se relaciona el pliegue nasal
transverso con una historia previa de atopia, sólo
en 4 de nuestros 10 pacientes (40%) encontramos
este antecedente. Las manifestaciones clínicas observadas en nuestros casos fueron: comedones
(70%), quistes de milium (40%), pápulas eritematosas (20%), pústulas (20%) e hipopigmentación
(10%). Los tratamientos indicados fueron agentes
tópicos en 6 pacientes (60%), mientras que se
mantuvo una conducta expectante en 4 casos
(40%). Todos tuvieron una buena evolución, sin la
necesidad de extirpar posteriormente las lesiones.
Cabe destacar que el 70% de nuestros pacientes
presentó comedones. Esto no se encuentra contemplado en las primeras descripciones de la entidad, ya que es justamente la ausencia de esta lesión elemental lo que le da el nombre de pseudoacné al cuadro.
Las lesiones nasales en la línea transversa nasal
parecieran ser más frecuentes que lo descripto en
la literatura. Existe un espectro clínico muy amplio,
que va desde una mínima hipopigmentación lineal
hasta la presencia de lesiones quísticas. Algunos
autores, al igual que nosotros, se replantean el
nombre de esta entidad por la presencia de
comedones en muchos casos.
100
Dermatología Pediátrica Latinoamericana
Volumen 10 • Número 3. Septiembre/Diciembre 2012
trabajo original
Pseudoacné de la línea transversa nasal
Margarita Larralde et al.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sadler TW. Langman embriología médica con orientación clínica, 10° ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires; 2007:281-90.
2. Risma KA, Lucky A. Pseudoacne of the nasal crease: a new entity? Pediatr Dermatol. 2004; 21: 427-31.
3. Waller B, Haber RM. Transverse nasal crease and transverse nasal milia: clinical variants of the same entity? Arch Dermatol. 2012;
148:1037-9.
4. Abad ME. Comedones flexurales de la infancia y seudoacné de la línea nasal. En: Larralde M, Abad E, Luna PC, eds. Dermatología
Pediátrica, 2º ed. Ediciones Journal, Buenos Aires, 2010; 10: 364.
5. López V, Alonso V, Jordá E. Pseudoacne of the nasal crease in a 10-year-old boy. Int J Dermatol. 2011; 50:1585-6.
6. Myers WA. The “nasal crease.” A physical sign of allergic rhinitis. JAMA. 1960; 174:1204-6.
7. Akinduro OM, Burge SM. Congenital milia in the nasal groove. Br J Dermatol. 1994; 130:800.
8. Martín JM, Jordá E, Alonso V, Villalón G. Pseudoacne of the nasal crease in a patient with congenital deafness and pigmentary
mosaicism. Pediatr Dermatol. 2005; 22:575-6.
9. Del Río E, Pena J, Aguilar A. Milia cysts along the nasal groove in a child. Clin Exp Dermatol. 1993; 18:289-90.
10. White SJ. Transverse nasal stripe. AMA Arch Dermatol Syphilol. 1951; 64:791.
11. Morante N, Placencio G, Giansante E. Línea transversa nasal. Dermatol Pediatr Lat. 2006; 4:127-9.
12. Cornbleet T. Transverse nasal stripe at puberty (stria nasi transversa). AMA Arch Dermatol Syphilol. 1951; 63:70-2.
13. Anderson PC. Familial transverse nasal groove. Arch Dermatol. 1961; 84:316-7.
101