Download Histeria, rasgo clínico de la personalidad en un grupo de pacientes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Histeria, rasgo clínico de la personalidad en un grupo de pacientes durante la atención
estomatológica
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Estomatología
Autores:
Katy Triana Martínez. *
Liset María Frías Figueredo**
Juan Carlos Otero Pérez. ***
Tutor:
Lic. Madelem Quesada Rodríguez. ****
* Estudiante de quinto año de estomatología. Alumna ayudante de prótesis.
**Estudiante de cuarto año de estomatología. Alumna ayudante de prótesis.
***Estudiante de quinto año de estomatología.
****MsC en Ciencias de la Educación Superior.
Resumen
La histeria como rasgo clínico de la personalidad constituye una característica en el paciente que puede
influir positiva o negativamente durante el tratamiento estomatológico, por lo que se realizó una
investigación descriptiva en 40 pacientes mayores de 16 años, de ambos sexos que asistieron a la
clínica de operatoria perteneciente a la facultad de Estomatología de La Habana, durante el periodo
comprendido entre diciembre 2005 y enero 2006, con el objetivo de describir el comportamiento de los
pacientes con rasgos histriónicos durante la atención estomatológica, se obtuvo la información a través
del método de observación, donde se detectó que el 72.5 de los pacientes presentaban rasgos histéricos,
predominando este rasgo en el sexo femenino con prevalencia de esta característica en el grupo de 16
-29 años de edad. Se detectó además que los pacientes con este rasgo clínico de la personalidad tenían
como característica fundamental la facilidad para llorar y gritar, seguida de esta característica se
presentó la labilidad emocional que ocupó la segunda posición.
Palabras claves: Histérico, Histriónico, Rasgo clínico de la personalidad y Comportamiento.
INTRODUCCIÓN
La personalidad es un complejo y monolítico sistema que surge y se desarrolla durante el proceso de
socialización. El origen de este vocablo, procede del latín persona, con la cual se hacia referencia a la
máscara llevada por los griegos durante las obras de teatro (1).
Cuando un sujeto se comporta, actúa, se comunica, lo hace con su personalidad como un todo. La
personalidad está constituida por una serie de elementos indivisibles: carácter, temperamento y
capacidades que están en constante interacción con los procesos cognos-volitivos-afectivos del
individuo (1).
En una personalidad normal pueden verse en equilibrio rasgos que se consideran de interés clínico. Así
podremos encontrar rasgos esquizoides, paranoides, compulsivos, sociopáticos, dependientes e
histéricos. Debido al desconocimiento del tema las personas tienden a clasificarse a sí mismas y a otras
personas como personalidades patológicas, pues no consideran estos rasgos dentro de la personalidad
de un individuo normal (1).
Entre las características fundamentales de los rasgos esquizoides podemos encontrar poca sociabilidad,
tendencia a la ensoñación y la fantasía, así como terquedad manifiesta. Dentro de los rasgos paranoides
podemos encontrar desconfianza, agresividad y tendencia a la proyección (ver en los demás los
defectos que el tiene). Los pacientes con rasgos compulsivos se caracterizan por ser excesivamente
organizados y limpios, perfeccionistas y rígidos. Se considera como individuo sociopático aquel que
transgreda las normas establecidas por la sociedad sin sentirse culpable por ello. El individuo
dependiente se caracteriza por su incapacidad para valerse por si mismo, le resulta imposible aportar la
parte que le corresponde a él, al grupo humano del que tanta ayuda y apoyo reclama. Se torna parásito
psicológico de la persona de la que depende al precio de quedar sometido a su autoridad.
La histeria, desde el punto de vista patológico se define como: psiconeurosis degenerativa con síntomas
convulsivos, paralíticos de conciencia o de personalidad. La histeria como rasgo clínico de la
personalidad constituye un elemento fundamental en el desarrollo de esta investigación, por lo que la
discusión que realizaremos será con este enfoque. EL término histeria proviene de hysteron, del griego
útero, está basado en la antigua medicina griega y desde allí tradicionalmente se la consideraba a la
histeria como enfermedad del útero, por lo tanto de las mujeres.
Las primeras experiencias sobre el histerismo fueron publicadas en 1895 debido a una investigación
realizada por Freud y Breuer con pacientes que presentaban rasgos histriónicos.
En las sociedades antiguas se daba un enfoque mágico a la histeria pues se consideraba con una
comunicación con el diablo , con los individuos histéricos se empleaban algunas medidas terapéuticas
así como baños, música, paseos y ciertas plantas, a estas personas se les tenía en cuenta en el código
penal. El paciente histérico se caracteriza por su teatralidad, labilidad emocional, superficialidad,
egocentrismo, narcisismo, y mimetismo (1).
Según Freud , la causa de la histeria debe a un trauma psíquico (miedo, vergüenza, dolor psíquico),
ante el cual no se reaccionó adecuadamente y quedó enquistado, vigente, aunque no sea consciente el
sujeto, por lo que se mantiene ligado al hecho y el afecto concomitante en un estado de conciencia que
si bien puede comunicarse con otros estados similares, no pueda hacerlo con la conciencia normal sino
por medio de la hipnosis(2).
Castro-López , hace algunos años nos llamaba la atención la gran proporción de pacientes histéricos
que se veían en nuestras consultas y cuerpos de guardia, aumentaba nuestro interés la variedad de sus
síntomas y la complejidad de su dinámica afectiva que tenían una serie de elementos comunes y formas
típicas.
Al desarrollarse en nuestro país una genuina revolución con profundos y constantes cambios en su
estructura social que barre con esquemas desencadenantes de viejas instituciones nos encontramos ante
nuevas manifestaciones de la histeria (3,4), por lo que los autores de esta investigación se motivaron
con este tema, debido a las características que presentaban los pacientes ante la atención
estomatológica, teniendo como premisas otras experiencias descritas al respecto, para de esta forma
promover conductas y aptitudes con conocimientos más sólidos que contribuyan a una mejor
preparación del estomatólogo para interactuar con estos pacientes.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Describir el comportamiento de los pacientes con rasgos histéricos durante la atención estomatológica.
Objetivos específicos:
I. Determinar la prevalencia de la histeria según grupos de edades y sexo en la población de estudio.
II. Identificar las características de la histeria más frecuentes en el grupo de estudio.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una investigación descriptiva, en la clínica operatoria de la Facultad de Estomatología de La
Habana en el periodo de diciembre 2005 a enero 2006, durante las sesiones de consulta de los autores
de esta investigación. Se estudiaron a todos los pacientes que asintieron a la consulta en el periodo
estudiado. Por lo que el universo de estudio lo formaron 48 pacientes, de donde se obtuvo una muestra
de 40 pacientes mayores de 16 años y de ambos sexo: 24 del sexo femenino y 16 del masculino.
Criterios de inclusión:
Paciente de 16 años en adelante de ambos sexos que estuvieron dispuestos a participar en la
investigación.
No antecedentes de enfermedades neurológicas o siquiátricas.
Paciente donde se hacía evidente la manifestación de un solo rasgo clínico de la personalidad.
Pacientes que asistieron 3 veces o más a consulta.
Criterios de exclusión:
Paciente menores 16 años.
Antecedentes neurológicos y psiquiátricos.
Paciente donde no había manifestación evidente de un solo rasgo clínico de la personalidad.
Paciente que asistieron menos de 3 veces a consulta.
La información fue recopilada en un formulario (anexo 1), las cuales fueron llenadas por los autores de
esta investigación mediante la observación del comportamiento de los pacientes durante la atención
estomatológica. A los pacientes que pertenecieron al grupo de estudio se les pidió el consentimiento
informado, explicándose los objetivos que perseguía la misma y que serían informados de los
resultados obtenidos. Para alcanzar los resultados de la investigación se operacionalizaron las
siguientes variables: Edad, Sexo y Características de la histeria.
Se utilizó como medidas resumen valores absolutos y el porcentaje. Los resultados se presentaron en
tablas y gráficos estadísticos, se procesaron los resultados a través de la hoja de cálculo Excel, y se
elaboró el informe final usando el procesador de texto Word.
RESULTADOS
Tabla No.1: Distribución de pacientes según rasgos clínicos de la personalidad. Facultad de
Estomatología de La Habana, 2006.
Fuente: Encuesta
Nota: No se incluyó el rasgo sociopático aunque constituye un rasgo clínico de la personalidad, pues
los pacientes que presentan este rasgo clínico son atendidos en otros centros.
Gráfico 1: Distribución de pacientes según rasgos clínicos de la personalidad. Facultad de
Estomatología de La Habana, 2006.
Tabla No.2: Distribución de pacientes con rasgos histéricos según grupos de edades y sexo. Facultad de
Estomatología de La Habana, 2006.
Fuente: Encuesta.
Tabla No.3: Distribución de las características más frecuentes de la histeria en el grupo de estudio.
Facultad de estomatología de La Habana, 2006.
Fuente: Encuesta.
Grafico 2: Distribución de las características más frecuentes de la histeria en el grupo de estudio.
Facultad de estomatología de La Habana, 2006.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En la tabla No. 1 podemos observar que de los pacientes que constituían el grupo de estudio 40
pacientes, el 72.5% presentaban la histeria como rasgo clínico de la personalidad predominante ante la
atención estomatológica, seguida de los rasgos compulsivos que representaron un 12.5% entre los
pacientes del grupo de estudio.
La epidemiología de la histeria como rasgo clínico de la personalidad puede ser variada según el diseño
de estudio de la muestra, la definición utilizada y los criterios diagnósticos aplicados (4). Se han
planteado manifestaciones de llanto, vómitos, gritos, e incluso agresividad a estomatólogos,
provenientes de pacientes con rasgos clínicos histéricos, estos rasgos coinciden en gran medida con el
grupo de nuestra investigación (2, 3, 5).
Estudios muy recientes plantean que en países capitalistas los pacientes muestran generalmente rasgos
esquizoides ante la atención estomatológica, caracterizándose por la poca comunicación paciente –
estomatólogo, ya que el servicio es altamente costoso, por lo que la opinión, sugerencia, queja o
manifestación extraverbal del paciente se transforma en costo para el mismo.
Según Freud , el paciente histérico logra un acabado dominio de la comunicación extraverbal, pues
todos sus movimientos y gestos, tienen un significado que hacen llegar al médico sus deseos y
pensamientos a través de su cuerpo; que constituye su principal sistema de señales (2).
Este estudio coincide con los hallazgos de Freud, pues durante la atención estomatológica nuestros
pacientes mostraron gesticulaciones exageradas y movimientos incoordinados con el objetivo de
transmitir algunas señales al estomatólogo. No todos los estudios coinciden con los resultados
obtenidos, pues se plantea que la histeria como rasgo clínico de la personalidad no es un rasgo que se
presenta ante la atención médica sino que se manifiesta solamente cuando algún trastorno orgánico
afecta las áreas del gobierno emocional, Castro-López (3). En nuestra experiencia pudimos observar
que estos pacientes se caracterizan por un alto nivel de comunicación extraverbal, son muy susceptibles
a cambios emocionales, tienden a buscar criterios respecto al tratamiento en otras personas, se interesan
más por la estética que por los procedimientos curativos, en muchos casos portaban espejos.
En la tabla No. 2: Se puede observar que este rasgo clínico se presenta con frecuencia en el sexo
femenino, teniendo 17 pacientes femeninas del total de pacientes con rasgos histéricos. Por lo que se
expresa que este rasgo tiene mayor distribución en el sexo femenino que en el masculino.
Con respecto a los grupos de edades se observó que el grupo de pacientes con edades entre 19 y 29
años mostró mayor histerismo ante la atención estomatológica representando este grupo un 58.8%
dentro del sexo femenino y un 58.3% dentro del sexo masculino, seguido de los grupos de 30 a 44 y 45
a 59 años de edad. Mientras que entre los pacientes de 60 años y más solo tuvimos un individuo con
rasgos histéricos durante la atención estomatológica, lo cual representó un 5.8% dentro de las pacientes
femeninas con rasgos histéricos.
Respecto a la histeria y su mayor prevalencia en el sexo femenino Galeno (201-131 a.n.e) planteaba
que la histeria era provocada por la acumulación en el útero de productos menstruales y semen
masculino, y por tanto la mujer tenía una mayor posibilidad de padecerla que el hombre (3).
Pablo de Egina (420 a.n.e) la atribuye a vapores desprendidos por el útero (3).
Esta investigación coincide con los planteamientos de Gómez Nerea, la histeria suele presentarse en
mujeres durante los años de la adolescencia con mucha difusión (3,5).
El hecho de que sea el sexo femenino el más afectado se le atribuye a la mayor inestabilidad psíquica
de la mujer y al mayor número de responsabilidades a que se enfrenta, que no le permite en la mayoría
de los casos tener control de la situación emocional que se le presenta, además si tenemos en cuenta las
teorías etiológicas, endocrinas y neurofisiológicas de la histeria este sexo es más susceptible a
padecerla. El nivel de preocupaciones afecta más a la mujer que al hombre quien respaldándose en
algunas concepciones de la sociedad en muchas ocasiones reprime sus manifestaciones al exterior
(5,6).
Los pacientes en el período de 16 a 29años de edad presentan mayor número de rasgos histriónicos
debido a la inmadurez emocional, desarrollada en una línea que tiene en un extremo la personalidad
inmadura (4,7), por lo que esta investigación coincide con otras realizadas previamente donde se
plantea la prevalencia de la histeria en individuos menores de 30 años de edad (4,8).
En la tabla No.3 se pueden observar que entre los pacientes del grupo de estudio la característica más
frecuente fue la facilidad al llanto y a los gritos, representada por 18 pacientes equivalentes al 45%,
seguida de esta característica encontramos labilidad emocional como rasgo presente en estos pacientes,
lo cual equivale a un 27.5%. Las ofensas sin razones y el egocentrismo fueron otras de las
manifestaciones que encontramos en estos pacientes, teniendo un porcentaje de 15% y 12.5%
respectivamente.
Los pacientes del grupo de estadio, que presentaron la histeria como rasgo clínico de la personalidad
predominante ante las actividades estomatológicas se mostraron muy nerviosos en el sillón dental, se
quejaban ante maniobras no dolorosas, gritaban con mucha facilidad y su comunicación con el
estomatólogo no fue lo suficientemente clara.
Ante la realización de restauraciones en el sector anterior mostraron inconformidad en la mayoría de
los casos, se presentaron muy agresivos ante las técnicas de anestesia y en algunas ocasiones
cuestionaron el trabajo del estomatólogo. Las realizaciones de exodoncias permitió que estos
individuos manifestaran toda su teatralidad y verdaderas crisis nerviosas (llantos, gritos, desmayos,
etc), por lo que lograron con esta aptitud manifestar todo su egocentrismo.
A la superficialidad de estos pacientes se une su labilidad, quiere decir esto que son volubles e
inestables, pasan de un estado emocional a su opuesto con gran rapidez, de forma brusca y como
producto de motivaciones sin importancia real (4,9). El control de sus emociones es pobre, presentan
explosiones inadecuadas en el lugar, en el tiempo y en la intensidad (2, 7, 8,10). No les es posible
esperar en el momento adecuado para satisfacer sus necesidades e impulsos, tratan de lograrlo todo
inmediatamente para lo cual se valen de gran cantidad de medios, desde la amenaza o la seducción
hasta la de una gran crisis (1, 5, 7,10).
CONCLUSIONES
●
La mayoría de los pacientes que visitaron la Clínica de Operatoria de la Facultad de
Estomatología de La Habana durante diciembre del 2005 y enero del 2006, presentan la histeria
como rasgo clínico distintivo.
●
El grupo de edades más afectado fue el de 16 a 29 años de edad de ambos sexos, y el sexo
femenino tuvo mayor representación de este rasgo clínico.
●
La característica más frecuente en estos pacientes fue su facilidad para llorar y gritar, seguida de
su labilidad emocional.
RECOMENDACIONES
●
Que se continúe el estudio de la histeria, como rasgo clínico de la personalidad, ante la
actividad estomatológica, con más profundidad.
●
Que el tratamiento de la histeria cuando se muestre como entidad patológica durante la atención
estomatológica sea propósito conjunto de estomatólogos, psicólogos y psiquiatras, para evitar
daños en el sistema estomatognático y neurofisiológico del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Núñez de Villavicencio, F. Psicología medica. Editorial pueblo y educación, tomo II. Ciudad de
la Habana. 1987: 70-144.
2. Freud, S. Escritos sobre la histeria, el Madrid, alianza. 1974: 36-48
3. Castro – López, H. La histeria, editorial pueblo y educación, Ciudad de la Habana. 1975: 1-16
4. Calviño Valdés, M. Análisis Dinámico del comportamiento. Editorial Félix Varela. Cuidad de
la Habana. 2002: 26-52
5. Gómez Nerea, J. Freud y la histeria femenina, editorial. 1945: 12-49
6. Allport, G.W. La personalidad. Su configuración y desarrollo, edición revolucionaria. Ciudad
de la Habana. 1977: 58-63.
7. Núñez de Villavicencio, Psicología y salud. Editorial ciencia medicas. Ciudad de la Habana.
2001: 41-75
8. Cueller, A. Nociones de psicología general, editorial pueblo y educación. Ciudad de la Habana.
1977: 38-51
9. Cabrera, D. A. Personalidad y estrés en el personal sometido a un trabajo de tensión y riesgo.
Rev Cub de Med Milit 2000;29(2):1-3.
10. Rodríguez,B. Algunos problemas de la influencia de los factores sociales para la formación
de la personalidad. Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana. 2003:21-28.
ANEXOS
Anexo 1:
Encuesta sobre rasgos clínicos de la personalidad:
Nombre y apellidos: _________________________________________
Sexo: F___ M___
Grupo de edades:
16-29 años: ___
30-44años:___
45-59 años: ___
60 o más años: ___