Download como estudiar y adaptar los campos experiencia clinica a las

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMO ESTUDIAR Y ADAPTAR LOS CAMPOS
EXPERIENCIA CLINICA A LAS NECESIDADES
APRENDIZAJE
Por la En], Alicia ROCA
La finalidad de este trabajo es la de invitar a las autoridades sanitario-asistenciales
v muy particularmente
a los señores directores, señoritas jefes de enfermeras y organizadoras de hospitales, para que en un esfuerzo coordinado con las autoridades de las
escuelas de enfermería y obstetricia, se trabaje por el mejoramiento constante de los servicios de enfermería y obstetricia de cada institución para que este esfuerzo concomitante, nos conduzca a una finalidad común, LA
SALUD DE NUESTRO PUEBLO, proporcionada por personal científicamente preparado y
en número suficiente para satisfacer las necesidades y demandas.
Si las escuelas de enfermería y obstetricia producen enfermeras y parteras de alta
calidad, preparadas
en todas las disciplinas
y con gran sentido de ética y de relaciones humanos; las instituciones sanitario-asistenciales recibirán el beneficio de un buen personal capaz de ocupcr posiciones vitales para
el desarrollo de los programas institucioncles.
Si las instituciones sanitario asistenciales
emplean personal de enfermería y obstetricia bien preparado y ocupan las posiciones
claves con personal que tenga cursos postgraduados en las diferentes ramos de su
competencia, están garantizando
a los escuelas y a ellas mismas, que el aprendizaje es efectivo, porque éste lo realizan primero al través del ejemplo de lo que ven en
los servicios y después, por la <:lplicacíón de
lo aprendido en las aulas y laboratorios y
por lo observado er; sus prácticas.
Mi súplica
mento especial
hemos vivido
de enfermería
EUUCACION
a las autoridades en este motiene un fundamento: Quienes
las situaciones de la escuelo
y obstetricio, sabemos que las
Y DOCENCIA
DE
DE
BELMONT.
vocaciones se van limitando, que las descersiones aumenten y que la insatisfacción
y las frustaciones en las estudiantes son evidentes.
¿Cuál es el resultado de todo esto? Preci
samente el problema que hoy enfrenta el
país LA ESCACES DE ENFERMERAS.
Por consiguiente mi petición de "realizar
un esfuerzo coordinado", la considero no sólo oportuna, sino urgente.
Para que las escuelas puedan formar enfermeras parteras polivalentes, con un alto
sentido de responsabilidad, de grandes valores y relacicnes humemos como son las que
el país necesita, requiere no solamente de
aulas, laboratorios y personal docente, sino
de la serie de experiencias reales, que sólo
pueden obtenerse formando parte del engranaje de una organización, como lo es la de
los centros de salud, hospitales, maternidades y centros de rehabilitación.
Las experiencias clínicas de una estudiante de enfermería u obstetricia, difieren totalmente de las de un estudiante de medicina,
aunque para todos los grupos se utilicen los
mismos campos clínicos.
La estudiante' de enfermería o la de obstetricia debe primordialmente
aprender. a
CUIDAR ENFERMOS, NO ENFERMEDADES;
debe saber realizar procedimientos de enfermería u obstetricia no de terapéutica médica, aunque los primeros sean algunas veces parte de éstos últimos.
Debe aceptar y adaptarse
a los campos
clínicos, no como un período transitorio en
su enseñanza, sino como su futuro sitio de
trabajo. Debe familiarizarse con el mecanismo administrativo de los servicios y de Jas
instituciones y no solamente con sus rutinas
y por último quizá lo más inportante, debe
109
tener una constante oportunidco de aplica ••
en situaciones reales e íntegramente los conocimientos adquiridos en la escuela.
Y aquí surge la más grande responsobílidad de las escuelas y las instituciones y la
que reclama una urgente coordinación que
promueva la armonía entre la enseñanza impartida por la escuelc y la experiencia dí ..
nica ofrecida por las instituciones.
Partimos del principio de que el aprendizaje de enfermería y obstetricia no necesita sólo de "estudie de casos" (éste es uno
de tántos métodos de enseñanza); sino de
la compleja integración de las actividades
de enfermería, las que en colaboración
con
las actividades
médicas, contribuycm : a la
resolución de los "casos"; en otras palabras,
éstos últimos en el terreno de la medicina,
ol bienestar, confort. la realización de procedimientos y aplicación de ciertas medidas
terapéuticas son del terreno de la enfermería.
En las clases teóricas se le _enseña a la
alumna "el por qué, el para qué y el para
quién" de las cosas.
En el laboratorio clínico aprende "el dónde, el cómo y el por qué" de los cosas.
En los campos de experiencia cumco debe perfeccionar e integrar éstos seis aprendizajes:
¿Por qué lo hago? ¿Para quién lo hago?
¿Para qué lo hago? ¿Dónde lo hago? ¿Cómo
lo hago? y ¿Con qué lo hago?
.De lo anterior, deducimos la enorme resoonscbilidcd
de las instituciones cuyos servicios se utilizan como campos clínicos. Podemos establecer que la escuela de enfer-mería o de obstetrici«, como el arquitecto,
proyectcm, planean, dictan normas, ejecutan
y dirigen; es la escuela la institución direc.tamente responsable de la formación de enfermeras y porteros, en las diversas disciplinas que integran ambas carreras.
Esta formación requiere de dos tipos de
preparación íntimurnente realacionados
entre
sí El primer tipo, el impartido en las aulas
y laboratorios, es aquel que va a estructurar la personalidad de la estudiante,
favoreciendo su contínuo desarrollo como persona, ciudadana y profesionista.
El segundo, el que se perfecciona en los
campos de experiencia
clínica, comprende
el adiestramiento técnico específico para la
ejecución de los procedimientos que convergen a la atención y cuidado integral del sano y del enfermo.
Si entre estos dos tipos de preparación
no se mantiene la mejor armonía y equilibrio, la preparación es deficiente, la que re-
110
percute en perjuicio del enfermo, de la estudiante como futura enfermera, de la profesión misma y de las instituciones.
Por otra parte, las instituciones sanitario
asistenciales son las responsables
indirectas
de que el cprendizoje
técnico específico de
los disciplinas de enfermería y obstetricia
se realicen en las mejores condiciones y de
acuerdo a 10 planeado por la escuela.
Esta responsabilidad
está incluída en la
filosofía de toda institución que trabaja por
y para la salud, ya que una de sus funciones es la enseñanza.
Si tácitamente la enseñanza es una función de este tipo de instituciones, podemos
suponer que en su organización está previsto este capítulo, en la rama de enfermería,
no como un campo de enseñanza incidental
y de responsabilidad
limitada, sino como un
programa organizado de trabajo, dentro de
sus diferentes campos y de su absoluta responsabilidad frente a las escuelas.
El momento social que vivimos está foro
zando a sociólogos, economistas,
estadistas y pedagogos, a promover un cambio radical en la estructura social de nuestro país.
Este fenómeno se manifiesta por las reformas que se pretenden imprimir a la educación.
Así la enfermería, viviendo el mismo momente social y obligada por el grave problema de escasez de vocaciones, ha iniciado
desde hoce 7 años aproximadamente,
con la
colaboración de las autoridades,
un movimiento tendiente a estudiar este problema
y encontrar sus posibles soluciones.
Este movimiento, como fenómeno sociológico, ha tenido diversas interpretaciones
y
adaptaciones,
estableciéndose
una sinergía
social, entre las demandas de enfermería y
los necesidades de la profesión y entre las
necesidades de los hospitales, centros de salud y rehabilitación
y las necesidades
de
aprendizaje de futuras enfermeras.
Sabernos que todo fenómeno social presenta complejas estratificaciones que en conjunto perfilan el cambio social que se pretende.
En enfermería estas estratificaciones compenden a su vez, varias capas de desenvolvimiento y desarrollo. Las primeras corresponden a inquietudes personales y profesionales, surgidas en brotes aislados, pero con
trascendencia
de crupo.
Las siguientes, surgieron de la acción en
grupo, como consecuencia de situaciones del
momento,
Las más superficiales por las que estamos atravezando y que se refieren al mejoramiento de la educación como base para el
S.U.UD
PURLICA
DE MEXTCO
mejoromiento de los servicios de enfermería
y consecuentemente
para la mejor atención
de los enfermos corresponden:
Al fenómeno dinómico que precede siempre a situaciones estáticas. Por muchos años,
ios planes y programas de estudios de enfermería y obstetricia permanecieron estáticos; al elaborar los primeros, se tuvo como
finalidad preparar
personal para abastecer
los servicios, hacía falta un tipo de enfermeras que desplazara a las improvisadas,
que pudiera atender las órdenes médicas,
que supiera diferenciar, por ejemplo, sin poner en peligro la integridad física o emocional del paciente y que fuera capaz de darle un trato comprensivo. La finalidad de las
escuelas, lógicamente era de preparar personal a corto plazo y en horarios limitados,
para que éste pudiera dar en otro horario,
servicios de enfermería en los hospitales.
Esas eran las necesidades de hoce 50 años.
Hoy, como ya sobemos, la filosofía y la finalídod de las escuelas y de la profesión son
más amplias, pero al mismo tiempo más conr:retas. Necesitemos indudablemente un gran
número de enfermeras, pero al mismo tiempo
necesitamos BUENAS ENFERMERAS.
Como decío desde hoce 7 años aproximadamente las autoridades y las propias enh~rme]"as hemos sentido la necesidad de darle a la enseñanza un perfil que se adapte
al patrón que exigen los complejos y vastos
campos de la medicina moderna, de.seomos
que las demandas de enfermería se satis fagen con calidad y si la cantidad no se logra
proporcionalmente
a la calidad, entonces,
quienes
están suficientemente
preparadas,
que efectúen estudios e investigaciones científicas para que se estcblezcon los medios
para satisfacer
estas demandas,
teniendo
siempre a la cabecera del paciente ULa enfermera profesional
Otra capa de esta estratificación corresponde al estudio profundo de la profesión y
de las necesidades integrales de los pacientes, estudio que ha permitido efectuar modificaciones al curriculum
con el fin de
preparar d las futuras enfermeras para la diversidad de funciones que reclama la administración de les servicios y el cuidado a los
pacientes.
Otra más, coresponde a la comprensión
y convencimiento de principios pedagógicos
que nos dicen que la experiencia práctica es
la médula del aprendizaje.
Y otra más, que corresponde a la aceptación de las enfermeras como muestra de enfermeras, función rara la cual ha necesitado prepararse.
El momento social que hoy vivimos, que
EI>UCA('TON
Y DOCF.NCJA
es la razón. de la presentación de este tema,
constituye otra capa de estratificación: "EL
IMPULSO A LA ADMINISTRACION DE LOS
SERVICIOS DE ENFERMERIA", como aprendizaje y como función, considerando que éstos son los campos en donde se forma a la
profesionista y en donde con las enfermeras
que allí trabajan se forman las enfermeras
del futuro.
Así pues, nuestro misión en este momento es la de trabajar en un esfuerzo coordinado por el mejoramiento de los servicios do
enfermería de todos y cada una de las instiluciones.
¿Cómo podemos realizar esto? Sólamente coordinando nuestros esfuerzos, como lo
establecí al principio. Esta coordinación comprende:
Aspectos técnicos y administrativos.
Estos dos cspectos, son de la competencia de la escuela y de las instituciones.
.Los que competen a la escuela incluyen:
1.- Selección y planeación de las experiencias clínicas que requiere la estudiante,
considerando:
el año que cursa, los conocimientos adquiridos el año anterior y de
acuerdo también con lo que se le enseñara
en el año que va a cursar.
2.- Selección de las instituciones en donde las alumnas pueden adquirir las experiencias planeadas,
tomando en consideración: el tipo de institución, y de control,
ubicación: medios ele comunicación de la escuela a la institución, tiempo requerido para el transporte, censo diario de pacientes y
capacidad
total, número r¡ categorías
del
personal de enfermería, asistencias de trabaic, horario de actividades que ofrece para la
enseñanza y el aprendizaje práctico de los
estudiantes (Anexo l ).
3.- Estudio y análisis de los servicios clínícos de las instituciones seleccionadas, tomando en consideración: tipo de servicios, número y categorías del personal, horario de
trabajo, tipo de supervisión que se ejerce,
sistemas de trabajo, censo diario de pacientes y capacidad total del servicio, tipo de parlecimientos que se atienden v frecuencia de
los casos, tipo de relaciones- humanas que
se desarrollan en el servicio, análisis del trabajo y sistemas para la utilización del personol de enfermería y facilidades que ofrece
para la enseñanza y aprendizaje de las alumnas (Anexo Il).
El estudio de la institución tiene el propósito de determinar si reune los requisitos mínimos para la mejor experiencia práctica de
las alumnas y para determinar las bases
que regirán el convenio de afiliación.
JI!
El estudio de los serV1ClOSclínicos establecerá las bases para determinar, cuántas
alumnas pueden practicar en cada servicio;
qué 'tipo de supervisión se requiere, y para
catalogar las experiencias que la alumna va
a obtener, como base para determinar los
sistemas de control y evaluación que se adoptarán.
La planeación de las experiencias prácticas de las alumnas se planean en grupo,
el director de la escuela o la jefe del de
partamento
de educación de la propia esLa selección de los campos clínicos la
efectúan, la instructora en coordinación con
el director de la escuela o la Jefe del Departamento
de Educación de la propia escuela.
Los trámites administrativos para la autorización del estudio de las instituciones y los
servicios, los realiza la dirección de la eScuela, análisis de 'los -servicios clínicos los hoce la instructora, debiendo reportar en junta
de director y personal docente, los resultados de éstos, para que el grupo dictamine.
Aceptados por el grupo, los resultados
del análisis y del estudio, la instructora procede a la elaboración del plan maestro de
rotación, basado en lo establecido en el curriculurn, las facilidades de los campos clínicos.
La dirección de la escuela, dará principio
a los trámites administrativos para la ofífiliación y ya firmada ésta, la instructora procederá a establecer contacto oficial y reuniones periódicas con la jefe de enfermeras de
la institución, con la enfermera jefe y con
los médicos jefes del servicio para dar a conocer a éstos el plan y programa de la experiencia clínica.
Oportunamente
la instructora presentará
a la jefe de enfermeras y a la enfermera jefe del servicio, un informe detallado de lo
que la alumna debe y puede realizar, en relación al año que cursa y a lo aprendido en
el año o años anteriores.
Discutirá con ambas la finalidad y objetivos del programa, la secuencia, integración
y correlación que debe mantener la práctica y lo que es más importante, quien efectuará la inspección y el gobierno de las alumnas. Delimitará por escrito las responsabilidades, establecerá las líneas de autoridad y
comunicación que las alumnas y los servicios- deben mantener con la escuela y a su
vez la que la escuela mantei1drá con 1 a s
alumnas y con los servioios.
Presentará igualmente
los planos de rotación' en· el servicio y los de asignación de
funciones. Estos se discutirán al finalizar .ccda semana con la enfermera jefe, y las en112
fermeras que participan en la enseñanza, para evaluar el aprendizaje y para formular
las modificaciones o adaptaciones que se juzguen convenientes;
presentándose
en esta
ocasión el que regirá la siguiente semana,
para discutirlo y ponerlo en conocimiento de
las alumnas y del personal en servicio.
Si la dirección y la inspección de las prácticas van a ser realizadas por el personal del
servicio, se especificará en el reglamento,
en donde se establecerán las bases para la
ejecución de estos procedimientos, se delimitarán responsabilidades
y se establecerán líneas de autoridad y comunicación. En este caso, la instructora asistirá por lo menos
el desarrollo del programa, recibir informes
y cambiar impresiones. Cada día después de
las prácticas, ya sea en el propio servicio o
en la escuela, la instructora se reunirá con
el grupo para discutir las experiencias, revisar las hojas de dirección de procedimientos y
otros detalles que puedan contribuir al mejor desarrollo de las prácticas.
Si la dirección y supervisión de las experiencias van a ser realizados por la instructora, así se estipulará en el reglamento especificando las Iocílídcdos que dará la institución para la inspección y la enseñanza.
Por lo que a las instituciones se refiere
sus funciones técnicas' que deberán pkmeor
se en el departamento de educación de la
institución, incluyen:
1.- Determinar sus posibilidades físicas ..
de personal y de facJic~ackG en general para la enseñanza de estudiantes de enfermería.
2.- Elaborar un plan y programa para la
recepción de cctudicntes durante el año lectivo, con el fin de cruo no se congestionen
los servicios, en detrimento del aprendizaje
de las estudiantes y del mejor funcionamiento de éstcs.
3.-Establecer
un proyecto de inspección
o. las alumnas. Este proyecto forma parte de
la organización del departamento de los servicios de enfermería de la institución el que
al través de su personal lo llevará a la práctica de acuerdo con las normas propuestas
por le escuela y las establecidas por kr institución en el convenio.
4.- Promover el mejoramiento de' los servicios de enfermería, la utilización del personal especializado
favoreciendo en la rama
de que se trate; dando oportunidad a su
personal para que se prepare mediante cursos de adiestramiento en servicio, cursos de
post-grado, asistencia a congresos, seminarios, convenciones, etc.
S.-Estudiar
los métodos y medios para
que las prácticas de las estudiantes puedan
SAl.VIl PunLICA
!lE MEXICO
favorecer las necesidades
de los servicios,
sín perjuicio para el aprendizaje
sistemático y progresivo que toda estudiante debe recibir.
6- Infomor al persona! ae enfermería sobre su participación en la formación de enfermeras, para que acepte a las alumnas
como lo que son, seres de formación que necesitan de un buen ejemplo de motivoción.
de estímulo y no como instrumentos a los cuales delegar responsabilidades
molestas, o como seres útiles que estorban
o inoportunon.
7.- Dar las normas para la afiliación
de las escuelas.
He hablado repetidamente
de "coordineción de esfuerzos", pues bien, las funciones
antes mencionadas
que ambas instituciones
deben realizar, deberán ejercerse en forma
coordinada,
medionie la participación
coniunta de representantes
de una y otra, en
los proyectos de planeación de los servicios
para campos de experiencia clínica, en el estudio de las facilidades existentes, de las necesidades y de las adaptaciones
que se hacen necesarias, en la elaboración de proyectos para la afiliación de las escuelas de enfermería, y en este capítulo, recomendaría
que el mejoramiento
o adaptación
de los
servicios, tanto por lo que se refiere a facilidades físicas, como de equipo y personal
se financie con la aportación que por concepto de cuota de afiliación pueden cubrir las escuelas. Sugiero también que si
todos los servicios de un hospital no pueden
ser utlizados para la experiencia clínica de
las alumnas, conjuntamente, la institución y
la escuela adapten dos, tres o más en calidad de servicios "tipo" para aportar lo mejor como contribución a una misión tan de
Iícodc e imprescindible como lo es la preporación de enfermeras.
A este respecto cabría
preguntar,
si
las escuelas de enfermería
han realizado
un supremo
esfuerzo económico
y material. para que la enseñanza impartida en
sus aulas sea de jo mejor, si las han dotado
de meterial y equipo apropiado para la enseñanza moderna, si las efermeras nos hemos preparado pare la docencic y muy particularmente para la instrucción clínica y la
inspección; no sería el contribuir al todo, haciendo que nuestros campos clínicos reunan
tcrnbién las mejores condiciones para la en?
senanza.
Y hago destacar
un hecho, esta contribución entraña un beneficio para los servicios y fundamentalmente
para los pacientes
que serían los que directamente
recibieran
el producto de esta transformación.
EnUCACION
v
DOCfi:XCU
La importancia de mejorar los serVICIOS
de enfermería lo fundamenta una sola razón,
gran número de alumnas, deserta de las eScuolos por la falta de armonía entre la educación impartida en las aulas y las experiencia que ofrecen las instituciones.
Coloquemos a una alumna en un laboratorio clínico, en el cual disponernos de unidades "tipo", expliquémosle, que el peligro
que entraña el uso. de una jeringa hipodérmica que no ha sido sometida a un procedí
miento
de esterilisación
correcta. Enseñémosle una y otra vez este procedimiento y
hagámosle repetir este hasta que lo aprenda y lo comprenda, después trasladé maslo a
una institución X, dejémosla sola y que su
primera observación se refiera a ver inyectar
y observe realizar este procedimiento a varios pacientes con una sola jeringa, apenas
desinfectada con un chorro de alcohol.
Podemos imaginarncs la impresión que esta observación puede producir en la estudiante?
Enseñémosle también algo que es fundamental, la pre¡:aración
sicológica del paciente antes de someterlo a cualquier procedimiento, hagámosle ver que el enfermo es
un ser humano, con necesidades físicas, eSpirituales, sociales 'j emocionales y posteriormente, llevé maslo a un servicio de consulte
externa, por ejemplo, dejémosla sola y que
sin su primera observoción sobre admisión del
paciente escuche con su voz autoritaria se
le dice "desnúdece", y no se tarde porque
si no no se le da consulta".
Podernos nuevamente
comprender
1a s
reacciones que está experimontando ese ser
en formación?
Y si así. sucesivamente
por tres años, la
alumna recibe en el aula y en el laboratorio un tipo de preparación y en la práctica
otro, diferente o deformado por la rutina,
el exceso de trabajo o la mala organización
de los servicios, podemos suponer qué tipo de
enfermera vamos a producir?
Es por esto que nuevamente elevo mi súplica, trabajemos
por esa coordinación, esa
armonía en la enseñanza, que al fin la escuela es servidora de las instituciones y lo
que estas hagan por las primeras no es un
servicio, no es una obligación, sino la conveniencia de poder a la Jorco descansar gran
parte de sus resposabilidades
en la confianzo de que un personal competente, digno y
sequro de sí mismo, esté cumpliendo la misión que se le ha asignado y que el paciente y la sociedad estén recibiendo no solar-iente una eficiente atención médica con tocos los adelantos de la medicina y la ciru113
g:c sino que quien vela en su cobecero,
quien es el corazón del hospital da junto con
su aporte científico, la mejor de sí misma poro el restablecimiento de los pacientes.
Me permito otra sugestión, una escuela
por sí misma no puede pagar un número suficiente de instructoras que puedan ejercer
una supervisión constante.
Las sustituciones por otra parte con sus
limitaciones de personal no pueden ofrecer
enfermos especializados para esta funciono
En otras instituciones en donde predominan el personal auxiliar resulta peligrosa
la práctica, ya que la enseñanza profesional
no debe quedar nunca aunque sea indirectamente en manos de personal no profesionaL
Si como ya dije anteriormente, cada escuela paga una cuota de cdiliución que de
este fondo se pague a un grupo de instructoras que en forma permanente y bajo la dirección de las escuelas de enfermería afiliadas a la institución dirija y supervise la práctica de las estudiantes. en una o varias orees
del aprendizaje clínico.
Las bases de esta organización deberán
establecerse en el convenio de afiliación.
Mi proposición sobre afiliación a los campos clínicos está basada en un estudio realizado en forma personal en las escuelas de
enfermería del Distrito Federal por lo que
respecto al tipo e institución de los campos
clínicos que utiliza cada una de ellas.
De las 10 escuelas de eniermería del D.
F. (reconocidas oficialmente) 6 pertenecen a
un hospital y de éstas 2 están en hospitales generales.
Sin embargo 1 de ellas utiliza como mínimo 6 campos clínicos fuera de este hospital,
5 de los cuales existen en éste pero no los
utilizan por carecer de los requisitos mínimos para la experiencia.
Esto nos indica que las 10 escuelas necesitcn de campos clínicos ajenos a su propia
organización. Si a ésto agregamos que de
estas ID escuelas, 9 utilizan los mismos campos clínicos para la experiencia en: enfermería pediátrica, enfermería obstétrica, y algunas experiencias en diferentes ramas de
la medicina, nos encontrarnos que la programación por parte de las instituciones sobre
la admisión de grupos de estudiantes es absolutamente indispensable para no congestionar estos servicios y provocar a la larga
el agotar estos recursos educacionales.
Si consideramos que el personal de instructoras can que cuentan estas 10 escuelas
es en una proporción de instructora por
cada 30 alumnas y que por otra parte en es-
114
cuelas con grupos numerosos (4 con más de
100 alumnas, 6 con menos de 100 pero más
de 30) es necesario dividir a éstos en pequeños subgrupos para la experiencia clínica
lo que dificulta por no decir imposibilita la
supervisión constante a las estudiantes, teniendo que dejar gran parte de esta supervisión a cargo del personal del propio servicio el que con muy buena voluntad actúa
como instructor del grupo de estudiantes pero con las limitaciones que le imponen sus
íunciones. su horario y su preparación.
La afiliación de las escuelas de enfermería con las instituciones deberá quedar establecida por medio de un "convenio" en el
cual se deben anotar las responsabilidades y
privilegios recíprocos Este "convenio", denominado comunmente "contrato", garantiza
un funcionamiento armonioso entre las dos
partes interesadas.
En este documento quedarán especificadas las condiciones sobre las cuáles operará
el plan. Deberá comprender una cláusula sobre generalidades de la institución y la escuela afiliada, otra sobre características del
grupo que asistirá incluyendo un informe sobre la preparación pre-clínica que ha recibido el grupo antes de asistir al campo, así
como un informe del aprendizaje teórico y
teórico-práctico
impartido; incluirá también
un informe sobre el programa de salud que
desarrolla la escuela con sus estudiantes y
muy pcrticulormente sobre medidas prohkrcticas antes de asistir a instituciones o servicios en donde se manejen pacientes con enfermedades transmisibles.
Deberá establecer también la responsabilidad y pasos a seguir en el caso de enfermedod de la estudiante durante el período
práctico en ese tipo de servicios, así como
la participación de ambos en asuntos de salud o en enÍermedad de las estudiantes.
Deberán preveerse en este "contrato" todos los demás factores que puedan ocasionar
pérdidas de tiempo de la estudiante tales como: transporte, comisiones especiales, enfermedad, retardos o faltas injustificadas y dejar establecido el crédito que se dará
a
la práctica cuando uno o varios de los factores antes enunciados concurran en la estudiante. Cenercrlmente y se puede considerar
como una norma la experiencia clínica de
las alumnas se mide por horas en los' diferentes áreas de aprendizaje, por lo cual cualquier ausencia o retardo significan una experiencia incompleta.
Quedará establecido en este documento
el tipo de supervisión, de evaluación y formas de registro que adoptará la escuela para estimar el desarrollo personal y profesioSAT.un Prmr.rcx
nE :MEXTCO
nal de la estudiante durante este período,
así como la oersono indicada para tabular
e interpr~tar 'los datos de estas formas. Esta cláusula deberá incluir aspectos sobre "cómo manejar los problemas de las alumnas",
tales como: incapacidad
técnica, tipo de
adaptación al medio, tipo de relaciones que
desarrolla y otras características propias de
toda evaluación.
Finalmente deberá existir una cláusula
que. estipule la duración del contrato y la
forma o plazo que existe para la terminación del mismo por una o ambas partes.
Este documento será legalizado por medio de las firmas de los representantes de
ambos organismos.
Si una escuela realiza varias afiliaciones,
podrá usar el mismo tipo de documento. Este convenio se somenterá previamente a la
firma a consideración de ambas, parte de
su oprobcción pudiendo hacerse tántas modificaciones como sea necesario a juicio de
los responsables.
Con este "contrato" como guía, acompañado por reuniones periódicas de los directores e instructores responsables se puede
pronosticar una valiosa experiencia
par a
las estudiantes.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES.
Considerando que la experiencia clínica de
las alumnas de edermería
y obstetricia es
la médula de todo currículum que pretenda
preparar enfermeras y parteras polivalentes,
con alto sentido de responsabilidad y valores éticos y cívicos paro el ejercicio de la profesión se concluye que:
1. La experiencia clínica de las estudiantes debe" guardC!r una completa armonía
con la enseñanza teórica e instrucción clínica impartida por la escuela.
2. Para que el aprendizaje clínico sea efectivo debe mcntenerse la finalidad de éste
enunciada por la escuela y una amplia coordinación entre la institución asistencial y la
educacional.
3. Para que ia alumna pueda desarrollar
sus potencialidades como persona y futura
profesionista al través de la experiencia práctica es necesario que los servicios en donde
ella practica reúnan los más altos stándars
en: organización de los servicios de enfermería, dotación de material y equipo, de relaciones humanas del personal y de oportunidades para aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en todas las fases de su formación.
Considerando cue el mayor énfasis en
educación en enfermería que se ha efectuado en los últimos años se reliere a la cdcp¡;;nUCACTON y
DOCF.XCIA
tación e integración de los curriculum en cuanto a conocimientos teóricos, correlación e integración de materias y aplicación de métodos
en enseñanza adaptados a las necesidades de
aprendizaje y que la parte correspondiente a
la selección y adaptación de los campos clínicos aún no se le ha dado la importancia necesaria, sea cual fuere la razón se recomiendo:
1. Que las escuelas de enfermería realicen
estudios científicos de los campos clínicos para la selección de aquellos que reúnan las
máximas condiciones para el aprendizaje y
oue su ubicación no complique los horarios
(por el tiempo de transporte).
2. Que las escuelas de enfermería establezcan convenios con las instituciones y que
se considere la Darte económica que resuelva problemas de esccsez de material y equiDO y de personal de supervisión.
, 3. Que las instituciones sanitario-asistenciales para cumplir su misión educativa y
favorecer la mejor formación profesional de
las enfermeras,· promuevan el mejoramiento
de los servicios de enfermería por medio de:
cursos de adiestramiento en servicio, becas
para cursos de post-graduados
en administración en enfermería, educación en enfermería y especiailzación en las diferentes ramas de la profesión. Mediante la utilización
de personal profesional y no profesional en
la proporción recomendada para el tipo de
servicio que prestan y colocando en los
puestos de dirigentes al personal de enfermería que reúna los mayores requisitos para la función que se le encomiende.
4 Que
las jefas de enfermeras de
las instituciones,
conscientes
de la responsabilidad que entraña su cargo para la
formación de enfermeras pro mue van en formcr constante el mejor desarrollo de las funciones del servicio de enfermería incluyendo
en su organización un capítulo especial de
educación, dando las mayores facilidades al
personal de instructoras para que las prácticas
de las estudiantes se realicen con el mejor
ejemplo por parte de su personal y las condiciones necesarias para un buen aprendizaje.
5. Que cada una de las enfermeras de
los servicios en donde se reciben estudiantes se compenetre de su función como administradora y maestra y den lo mejor de sí
mismas G ese grupo de jóvenes en formación para que cumpliendo una responsabilidad experimental kr satisfacción que emana
de "enseñar al que no sabe, compartir con
los demás lo que de otros se ha recibido
y de contribuir con su experiencia al engrandecimiento de nuestra profesión que por ardua, incomprendida y callada, la sentimos
más nuestra y la cieseamos mejor".
115
lJJlJL10GnftJ.'11t
] .-- Rogers, Duruthy W. ~Alllillisll'ation of Sehool
of Nursíng, edited by Isabel ~l. Stewa rt, New
York: Tre Memillan Company, 1950.
2.- Heidgerken, Loretta E., Teaching in School of
Nurisng, Second Ed., Philadelphia,
Montreal :
,J.'B, Lippineott
Oompany, 1953.
3,- Sand, Ole, Currtculuru
Studv in Basic Nurslng
Educatlon,
New York: G. P Puttnnm's
sons,
,1.-
5.6.-
1!l!i!i.
ESTUDIO
Sarul, OJe aud Helen Belcher, On experlenco
in baste Nusíng Edueation. New York: G. P.
Puttnam's sons, 1958.
Ibelen, Hebert A., Dynamlcs of group at work,
Chicago:
The Uulverstty
of Chieago
Press,
1954
Roblnson, Virginia P. 'I'he Dynamlcs of Supervtslon under Functtonal Controls, PhiJadel
phia, University
of Phllrulelphla
Press, HI4H.
DE LA IN.STITUCION
ANEXO
1
ESCUELA
INSTRUCTORA
INSTITUCION
INSTITUCION
PERSONAL
DE
ENFERMERIA.
1. Filosofía
instl tuclón.
de la
Tipo de servicio que presta.
2.
3. Tipo de servicio que presta.
Hospital
General.
Hospital de Especíalídades.
Centro de Salud.
Centro de Rehabilitación.
4. Servicios
que
tntegran la institución.
5. Censo diario de
pacientes.
Total
Por servicio.
6.
Dl vlsión
cllni-
ca de los servicios.
Por especialidades:
Medicina
Cirugía
Obstetricia
Pediatría
Transmisibles
Ortopedia
Siquiatría
Emergencia de especialidad con sus
divisiones.
7. Tipo
de
\. Tipo de perso-.
nal.
2. Horario
bajo.
3. O r
de tra-
g a n ización
del servicio de enfermería.
4. Organización de
los servicios de en'
Iermería.
5. No. de personal
pro fes ional y no
profesional.
Total por servicios6. No. de horas de
enfermería
por pa-
ciente en 24 horas
7. No. de supervisoras en 24 horas
8. No. de pacientes por enfermera y
auxiliar.
FACILIDADES
NECESIDADES.
EDUCACIO-
RECOMENDACIONES.
NALE3.
1. Aulas.
2. Equipo para enseñanza audiovisual.
3. Sala de deseanse que p u e d a ser
usada por las alnmnas.
4. No. de escuelas y .alurunas que
asisten a este carnpo clínico.
5. O r
g a n ízacién
del horario, de sistemas de supervisión
y de trabajo que se
adopte a las necesidades de enseñanza.
1. De unificación
de técnicas.
De material y
equipo de trabajo.
2.
La s que puedan
surgir de las neceo
sídades.
.3. De promoción
en relaciones profesionales.
4. De adaptación
de determinados métodos o medios que
Iacíliten
la, participación de las alumnas en los servicios
con ventajas para
la instítucíón
y la
escuela, y otros que
puedan
aparecer a
través del estudio.
•
6. Horario de prác
ticas de cada grupo.
9. Sistemas de trabajo de las enfermeras.
cons
trucclón.
Horizontal.
Vertical.
I 16
SAI.UII
PUH/.leA
II~;
:\!t;xrc<I
ESTUDIO
DE LOS SERVICI03.
ANEXO
SERVICIO.
PERSONAL DE
ENFERMERIA.
FACILIDADES
DE
Y
1. TIPO
A Medicina interna.
General:
Especialidades.
B Cirugía:
General de vientre neuro-cirugía.
Ortopedia.
De tórax.
C. Obstetricia:
Prenatal.
Parto.
Puerpcrto.
Post-natal.
Post-pantum,
D Pediatría:
General.
Especialidades.
E Transmisibles.
Neumología.
Venéreas.
Polio.
F i e bres eruptivas. (?).
1. TIPO.
Profesional Supervisora.
J efe de sala.
No. Profesionales.
Auxiliares.
Prácticas.
Intendencia.
2. Pro porción
entre Prof. y no
Prof.
3. Pro porción
E n fe rmera paciente.
4. Funciones
del personal.
5. Delimitación
de funciones.
6 R e 1a c iones
Médíco-Enf
En 1.-Paciente
Enf.-Otros.
EDIFICIO
EQUIPO.
Para el trabajo
del personal de
enfermería.
1. Locales para
el trabajo de la
Enfermera.
Oficina de Ent,
Cuarto de trabajo de Enf.
Almacenes.
Ropa.
Botiquín.
2.
FACILIDADES
EDUCA·
NECESIDA·
DES.
II
RECOMENDACIONES.
CIONALES.
Para la InstrucLas que se deri- Las que se derítora:
ven del estudio ven del estudio.
Aula. e q u i P o
par a enseñanzd
vísual.
Equipo
Fijo.
Procedímíen ros.
F Districución
Física del Servio
cio:
Piso
Gencralo
Unidad
Cubículo.
Unidad
Privado.
!17