Download Carteles para publicacionx

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IX CONGRESO VENEZOLANO DE HIPERTENSION
Lagunamar, Hotel, Resort & Spa.
Pampatar, Estado Nueva Esparta-Venezuela
Con el Auspicio de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH) e
Internacional de Hipertensión (ISH)
TRABAJOS LIBRES
Poster 1
CARACTERIZACIÓN DEL RITMO CIRCADIANO EN SUJETOS CON PRESION ARTERIAL
ELEVADA DE LA UNIDAD DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL HUC
BERBESI FLORES, MARTHA CECILIA; ESPINOZA, VICTOR; MACHADO, CARMEN;
CORASPE, PABLO; ASCANIO, YUSMARI
UNIDAD DE HIPERTENSION ARTERIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO, CARACAS.
Actualmente el Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) permite, además de evaluar
el ritmo circadiano de presión arterial de cualquier individuo con Presión Arterial Elevada (PAE),
determina con una mayor certeza la correlación de morbimortalidad, en comparación a la
medida de presión arterial puntual convencional. En los centros de salud especializados para el
estudio de sujetos con PAE se deben tomar en cuenta las siguientes premisas: la condición de
presentarse como emergencia hipertensiva; la sospecha de PAE secundaria; la PAE refractaria
o de difícil manejo por otras morbilidades; los efectos adversos serios de fármacos
antihipertensivos; la elevada variabilidad de la PA; la sospecha de “hipertensión por bata
blanca” o “hipertensión oculta”; y los trastornos hipertensivos asociados durante el embarazo.
Objetivo general: Caracterizar el ritmo circadiano de la Presión Arterial, en sujetos referidos a la
consulta especializada de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario de
Caracas, en el periodo (Marzo 2011 y Marzo 2012). Objetivos específicos: Establecer si existe
correlación entre las presiones arteriales (sistólica, diastólica, media y de pulso) a partir del
monitoreo ambulatorio de presión arterial. Determinar los valores de presión de pulso entre los
grupos > de 50 años y < de 50 años. Comprobar si existe diferencia en la presión de pulso y la
presión arterial media entre los grupos antes mencionados. Materiales y Métodos: Se utilizó la
medida de tendencia central y de dispersión, correlación de Pearson y ANOVA, empleando el
paquete estadístico SPSS 19 para el análisis de de los resultados. Estudio descriptivo. La
muestra estuvo constituida por 62 sujetos con PAE en tratamiento farmacológico, referidos para
MAPA. El equipo utilizado para realizar MAPA fue JOTATEC RADIUS P24C®. Resultados: Los
sujetos la edad promedio de 48 años y una desviación típica de 12.88 años. La PAS, PAD,
PAM y PP en la muestra guarda una relación estrecha, por lo tanto cualquiera de ellas puede
ser una tomada en principio como variable para determinar riesgo cardiocerebrovascular. Los
pacientes > de 50 años de edad presenta mayor rigidez arterial demostrada por el ligero
incremento de la Presión de Pulso con respecto al grupo menores de 50 años. El grupo < de 50
años de edad presenta valores de PAM más elevados a consecuencia de una mayor PAD
dependiente de una mayor resistencia arterial periférica
por circulación hiperquinética. La significancia estadística observada entre ambos grupos para
las diferencias observadas en la Presión Arterial Media, pero no en la Presión de Pulso, podría
ser explicada por el tamaño de la muestra (n=62).Recomendaciones: Se sugiere profundizar
con esta línea de investigación controlando las variables edad y género a través de la
segmentación de la muestra para chequear sus efectos. Desarrollar estudio poblacional que
incluya estos objetivos, que permita una mayor certeza estadística.
Poster No. 2
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA EN ELECTRODO DEL MARCAPASO, A
PROPOSITO DE UN CASO CLÍNICO.
ORTEGA, VICMARYS; DIAZ, FRANCIS DANIELA; ARREAZA, MORTIMER
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Objetivos: mostrar el caso de un paciente sexo femenino, 85 años de edad, con cardiopatía
hipertensiva desde hace 10 años, implante de marcapaso por bloqueo Auriculoventricular 2º
grado Mobitz II complicado con endocarditis subaguda en punta de electrodo (Staphilococcus
aureus). Materiales y métodos: el material utilizado en el estudio fue la historia médica del
paciente femenino con el diagnóstico: 1) cardiopatía hipertensiva grado II. 2) Endocarditis
Subaguda en punta de electrodo (Staphilococcus aureus) Del Complejo Hospitalario
Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, estado Anzoátegui, durante el periodo EneroMarzo de 2012. Resultados y conclusión: La infección de un sistema de marcapasos o
resincronización cardíaca puede afectar a la bolsa, al cable o a ambos. Cuando la infección
afecta al cable, el cuadro clínico es potencialmente más grave y las complicaciones frecuentes
(sepsis, neumonía, endocarditis o embolismos sépticos). La infección del cable ha de
sospecharse en todo paciente portador de un marcapasos o resincronizador con fiebre,
leucocitosis y hemocultivos positivos, especialmente, si se evidencian infltrados radiológicos
pulmonares que hagan pensar en embolismos sépticos. El diagnóstico debe completarse con
un ecocardiograma. La mayoría de los autores coinciden en que la extracción de todo el
material protésico (generador y electrodos) es indispensable para la curación de la enfermedad.
Por lo tanto, una vez realizado el diagnóstico, deben retirarse el generador y los catéteres
cuanto antes y esto está indicado incluso cuando la infección está localizada exclusivamente en
el bolsillo del generador. Sin embargo, en vegetaciones de hasta 2 cm, es factible el
tratamiento médico sin remoción del electrodo comprometido. La paciente en cuestión a pesar
de la edad presentada, la infección tuvo una evolución favorable dando negativo los resultados
de los cultivos, posterior al tratamiento. Sin embargo, la paciente fallece, no como
consecuencia de la endocarditis bacteriana subaguda sino, por falla del generador el cual no
fue reemplazado a tiempo.
Poster No. 3
MÉTODOS REOLOGICOS NO CONVENCIONALES EN HIPERTENSION ARTERIAL
D'ARRIGO, MABEL1; DEL BALZO, GONZALO2; FILIPPINI, FERNANDO3; BARBERENA,
LILIANA3; GALLO, ROBERTO3; RIQUELME, BIBIANA1
1
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO IFIR
CONICET; 2IFIR CONICET FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ROSARIO; 3FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL
DE ROSARIO
Introducción: Los estudios reológicos de la membrana eritrocitaria, son de utilidad para analizar
y modelizar las alteraciones microcirculatorias observadas en patologías vasculares como la
hipertensión arterial (HTA). Material y métodos: Para este tipo de estudios, una serie de
métodos reópticos han sido desarrollados por nuestro equipo de investigación, presentándose
en este trabajo los resultados obtenidos para un grupo (n: 20) de pacientes hipertensos,
comparados con un grupo control (n:20) de dadores sanos, no diabéticos, no fumadores y sin
medicación. La evaluación de la agregación eritrocitaria fue realizada por la técnica de
retrodifusión láser y mediante el análisis de la morfología y distribución de agregados. Se
determinaron con el Eritrodefórmetro los parámetros reológicos de la membrana eritrocitaria en
régimen estacionario (Índice de deformabilidad, viscosidad superficial de membrana y módulo
elástico) y en régimen dinámico (perdida dinámica, módulo de almacenamiento y viscosidad
compleja). Además se cuantificó la carga superficial eritrocitaria (CSE) mediante el coeficiente
de partición (P) empleando un sistema bifásico acuoso Dextran/polietilenglicol y por unión a
colorante catiónico (CAE). Resultados: Se observaron alteraciones en los parámetros
reológicos estudiados comparados con los controles normales. Los valores de P y CAE fueron
estadísticamente diferentes (p<0.001). Discusión: La reducción de la CSE en los HTA,
contribuye a alteraciones en la agregación eritrocitaria, pudiendo participar en el desarrollo de
complicaciones microvasculares. La deficiencia de CAE podría obedecer a desialización de
membranas. El estudio de estos parámetros podrían tener relevancia como marcadores de
presencia de complicaciones microvasculares. Este trabajo presenta un estudio
interdisciplinario que ayuda a evaluar, modelizar y comprender las alteraciones presentes en
patologías vasculares como la HTA y cómo influyen en la microcirculación.
Poster No. 4
MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL PARA CONFIRMAR EL
DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DUIN, AMANDA; HERNÁNDEZ-HERNÀNDEZ, RAFAEL; ARMAS-HERNÀNDEZ, MARÌA
JOSÈ; ARMAS-PADILLA, MARÍA CRISTINA; SOSA-CANACHE, BEATRIZ
UCLA, BARQUISIMETO, VENEZUELA
Objetivo: evaluar los registros de presión arterial a través del monitoreo ambulatorio de presión
arterial en pacientes referidos a la consulta con fines diagnósticos. Metodología: un grupo de
260 pacientes (160 mujeres, 100 hombres), con edad promedio de 48,69±0,92 años e IMC
promedio de 28,99±0,31 fueron referidos a la consulta para practicarles un monitoreo
ambulatorio de presión arterial (MAPA) mediante el uso de monitores Spacelabs, modelo 90207
(Spacelabs healthcare, Issaquah, Washington, USA). Se siguieron los lineamientos de la II
Norma Venezolana para el monitoreo ambulatorio de presión arterial. El registro promedio de
presión arterial (PA) 24h fue considerado normal cuando la PA era menor a 130/80 mmHg; en
periodo de vigilia menor a 135/85 mmHg y en periodo de sueño menor a 120/70 mmHg. El
patrón dipper fue definido como la caída del 10 a 20% de la PA vigilia en relación con la PA
sueño; non-dipper y dipper extremo cuando la caída de PA fue por debajo del 10% o por
encima de 20% respectivamente, y la elevación de la PA durante el sueño fue definida como
patrón riser. Resultados: el promedio de PA 24 horas fue 128,1±0,89/79,98±0,64 mmHg para el
grupo de pacientes; 151(58,08%) pacientes mantuvieron promedios de PA 24 horas anormales.
100 (38,46%) pacientes presentaron patrón dipper, 142 (54,62%) non-dipper, 18 (6,92%) riser.
El diagnóstico de hipertensión fue confirmado en un 58,08% y la condición de “bata blanca” o
hipertensión reactiva en un 41,92%. Conclusiones: en esta serie de pacientes, el MAPA fue una
excelente herramienta para confirmar la presencia de hipertensión arterial. En el 58% de los
estudios se confirmó el diagnóstico de hipertensión y 60% de los pacientes patrones de PA
durante el sueño anormal. En el 40% de los pacientes se registró PA 24 horas normal y
probablemente se trate de hipertensión “bata blanca”.
Poster No. 5
MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL PARA CONFIRMAR EL
DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DUIN, AMANDA; HERNÁNDEZ-HERNÀNDEZ, RAFAEL; ARMAS-HERNÀNDEZ, MARÌA
JOSÈ; ARMAS-PADILLA, MARÍA CRISTINA; SOSA-CANACHE, BEATRIZ
UCLA, BARQUISIMETO. VENEZUELA.
Objetivo: evaluar los registros de presión arterial a través del monitoreo ambulatorio de presión
arterial en pacientes referidos a la consulta con fines diagnósticos. Metodología: un grupo de
260 pacientes (160 mujeres, 100 hombres), con edad promedio de 48,69±0,92 años e IMC
promedio de 28,99±0,31 fueron referidos a la consulta para practicarles un monitoreo
ambulatorio de presión arterial (MAPA) mediante el uso de monitores Spacelabs, modelo 90207
(Spacelabs healthcare, Issaquah, Washington, USA). Se siguieron los lineamientos de la II
Norma Venezolana para el monitoreo ambulatorio de presión arterial. El registro promedio de
presión arterial (PA) 24h fue considerado normal cuando la PA era menor a 130/80 mmHg; en
periodo de vigilia menor a 135/85 mmHg y en periodo de sueño menor a 120/70 mmHg. El
patrón dipper fue definido como la caída del 10 a 20% de la PA vigilia en relación con la PA
sueño; non-dipper y dipper extremo cuando la caída de PA fue por debajo del 10% o por
encima de 20% respectivamente, y la elevación de la PA durante el sueño fue definida como
patrón riser. Resultados: el promedio de PA 24 horas fue 128,1±0,89/79,98±0,64 mmHg para el
grupo de pacientes; 151(58,08%) pacientes mantuvieron promedios de PA 24 horas anormales.
100 (38,46%) pacientes presentaron patrón dipper, 142 (54,62%) non-dipper, 18 (6,92%) riser.
El diagnóstico de hipertensión fue confirmado en un 58,08% y la condición de “bata blanca” o
hipertensión reactiva en un 41,92%. Conclusiones: en esta serie de pacientes, el MAPA fue una
excelente herramienta para confirmar la presencia de hipertensión arterial. En el 58% de los
estudios se confirmó el diagnóstico de hipertensión y 60% de los pacientes patrones de PA
durante el sueño anormal. En el 40% de los pacientes se registró PA 24 horas normal y
probablemente se trate de hipertensión “bata blanca”. Palabras claves: monitoreo ambulatorio
de presión arterial, hipertensión arterial, patrón dipper.
Poster No. 6
DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSION ARTERIAL REACTIVA MEDIANTE MONITOREO
AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL
DUIN, AMANDA; RAMONES, IGOR; SOSA-CANACHE, BEATRIZ; CAMMARATA, ROSALBA;
CAMACHO, CARLOS; ARMAS-HERNÀNDEZ, MARÌA JOSÈ; HERNÁNDEZ-HERNÀNDEZ,
RAFAEL
UCLA, BARQUISIMETO, VENEZUELA
El Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA) es una herramienta útil para detectar
pacientes con hipertensión arterial reactiva (“Bata blanca”), es decir quienes presentan
elevación de la presión arterial en el consultorio y valores normales durante el resto de la
jornada diaria. Objetivo: Evaluar los registros del Monitoreo Ambulatorio de Presión (MAPA)
realizados en pacientes referidos a la Consulta de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular por
sospecha de Hipertensión Arterial Reactiva. Pacientes y Método: Se evaluaron los registros de
MAPA de 269 pacientes (edad promedio de 48.09±14,95 años; 61.34% mujeres y 38.66%
hombres; IMC promedio de 29.23±5.04 kg/m2) referidos a la consulta por presentar cifras de
presión arterial (PA) elevadas en el consultorio. Se utilizaron monitores Spacelabs modelo
90207 (Spacelabs Medical Inc, Redmond, WA USA) los cuales fueron colocados a cada
paciente por 24 horas siguiendo los lineamientos de la II Norma Venezolana para el Monitoreo
de la Presión Arterial (2010). Resultados: El registro promedios de PA en 24 horas para todo el
grupo de pacientes fue 128.14±14.25/79.99±10.26 mmHg, presión de pulso (PAS-PAD):
48.08±9.79 mmHg; PA durante el periodo de vigilia: 131.25±14.23/82.84±14.44 mmHg; PA
durante el periodo de sueño: 121.22±15.71/73.90±10.83 mmHg. El 41,92% de los pacientes
evaluados presentaron un registro de PA en 24 normal (PA menor a 130/80 mmHg); de estos,
33% tenían presiones normales durante el periodo vigilia-sueño. El 54.62% de los pacientes
tenían un patrón non dipper; 38.46% presentaron patrón dipper (normal) y el 6.92% tenían
patrón riser. La variabilidad de la presión sistólica (24 horas) fue mayor de 15 mmHg (anormal)
en el 16.53% de los pacientes. Conclusión: En el grupo de pacientes evaluados mediante
MAPA por presentar cifras de PA elevadas en el consultorio, el registro de PA en 24 resultó
normal en el 41,92% confirmándose el diagnóstico de Hipertensión Arterial Reactiva. Palabras
claves: monitoreo ambulatorio de presión arterial, hipertensión arterial reactiva, hipertensión
“bata blanca”.
Poster No. 7
ÍNDICE DE AUMENTACIÓN AÓRTICO Y PRESIONES ARTERIALES CENTRALES Y
PERIFÉRICAS EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL
DUIN, AMANDA; RAMONES, IGOR; SOSA-CANACHE, BEATRIZ; CAMMARATA, ROSALBA;
CAMACHO, CARLOS; ARMAS-PADILLA, MARÍA CRISTINA; HERNÁNDEZ-HERNÀNDEZ,
RAFAEL
UCLA, BARQUISIMETO, VENEZUELA
Objetivo: evaluar el Índice de Aumentación Aórtico en pacientes con hipertensión arterial
esencial mediante tonometría de pulso y correlacionar los valores obtenidos con las presiones
arteriales centrales y periféricas. Material y Métodos: a 82 pacientes (63 mujeres y 19 hombres)
con de edad promedio de 57,43±14,93 años (65 hipertensos en tratamiento; 4 hipertensos sin
tratamiento y 23 normotensos), se efectuó la medición y registro de la onda de pulso en arteria
radial obtenida de forma no invasiva a través un sensor apoyado sobre la zona de palpación del
pulso en el brazo no dominante por medio de una tonometría por aplanamiento radial y
utilizando el SphygmoCor (SCOR; PWV Medical, Sídney, Australia) para generar una forma de
onda de presión media periférica y la onda de presión central correspondiente; de allí se
obtuvieron los valores de las presiones arteriales sistólicas (PS) y diastólicas (PD) y las
presiones de pulso (PP) tanto centrales como periféricas y el Índice de Aumentación Aórtico.
Resultados: los pacientes estudiados obtuvieron los siguientes valores promedios periféricos:
PS: 131,70±14,22mmHg; PD: 78,41±9,50mmHg; PP: 53,28±12,83mmHg; centrales PS:
123,16±14,02mmHg; PD: 79,52±9,68mmHg; PP: 43,63±12,74mmHg. El valor promedio del
Índice de Aumentación Aórtico fue de 26,34±10,62%. Se correlacionaron los valores obtenidos
del Índice de Aumentación Aórtica con las diferentes presiones registradas encontrándose
correlaciones directas altamente significativas entre el Índice de Aumentación Aórtica y la
Presión sistólica periférica (r=0,280 p=0,007); presión de pulso periférica (r=0,23 p<0,001);
presión sistólica central (r=0,439 p<0,000) y presión de pulso central (r=0,504 p <0,000). No se
observó significancia al correlacionar el Índice de Aumentación Aórtica con la presión diastólica
periférica (r=0,043 p=0,686) y la presión diastólica central (r=0,029 p=0,786). Conclusión: tal
como era esperado, el Índice de Aumentación Aórtica se correlaciona directamente con el
incremento de las presiones sistólicas más no con las presiones diastólicas tanto centrales
como periféricas. Palabras claves: Índice de Aumentación Aórtica, presiones arteriales
centrales y periféricas, presión de pulso.
Poster No. 8
EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO MEDIANTE MONITOREO
AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL
SOSA-CANACHE, BEATRIZ; DUIN, AMANDA; ARMAS-HERNÀNDEZ, MARÌA JOSÈ;
HERNÁNDEZ-HERNÀNDEZ, RAFAEL; ARMAS-PADILLA, MARÍA CRISTINA
UCLA, BARQUISIMETO, VENEZUELA
Objetivo: evaluar el grado de control de la presión arterial en pacientes con tratamiento
farmacológico. Pacientes y Método: un grupo de 273 pacientes hipertensos tratados
farmacológicamente (174 mujeres y 99 hombres) con edad promedio de 58,99±0,91 años
fueron referidos a la consulta para practicarles un Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial
(MAPA) mediante el uso de monitores Spacelabs modelo 90207 (Spacelabs healthcare,
Issaquah, Washington USA). El registro promedio de presión arterial (PA) 24h fue considerado
normal cuando la PA era menor a 130/80 mmHg; en periodo de vigilia menor a 135/85 mmHg y
en periodo de sueño menor a 120/70 mmHg. El patrón dipper fue definido como la caída del 10
a 20% de la PA vigilia en relación con la PA sueño; non-dipper y dipper extremo cuando la
caída de PA fue por debajo del 10% o por encima de 20% respectivamente, y la elevación de la
PA durante el sueño fue definida como patrón riser. Resultados: El registro promedio de PA en
24 horas para todo el grupo de pacientes fue 130.56±0.93/77.42±1.23 mmHg. El 39.9% de los
pacientes evaluados tomaban un solo medicamento; 38,9% dos medicamentos y 21,22% tres o
más medicamentos. 38,68% (106) de los pacientes presentaron registros de PA en 24
controlada (117.17±0.65/68.58±0.56mmHg); 18.87% (52) de pacientes presentaron patrón
dipper; 63.2% (172) no-dipper; 16.98% (46) dipper extremos y 0.95% (3) patrón riser.
Conclusión: el MAPA demostró ser herramienta diagnóstica muy útil para evaluar el control de
la PA, mostrando que 38,7% de los pacientes tratados presentaban cifras en control de la
hipertensión, considerando el registro promedio de PA en 24 horas, asimismo, el 18,87% de los
pacientes mostraron un patrón dipper (normal). La mayoría de los pacientes necesitaron
ajustes en su medicación antihipertensiva. Palabras claves: monitoreo ambulatorio de presión
arterial, hipertensión arterial, tratamiento antihipertensivo, patrón dipper, patrón riser.
Poster No. 9
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRITO A LOS PACIENTES REFERIDOS A LA
UNIDAD DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS,
(UHA-HUC) DURANTE EL BIENIO 2010-2012.
NORMA ELENA, REY RODRIGUEZ; ESPINOZA, VICTOR; QUIJADA, MARIBEL; BERBESI,
MARTHA; AGUILERA, GLORIA; SOTILLO, LIRIS; MACHADO, CARMEN; CORASPE, PABLO;
ELIAS, CHUKI; FRAGACHAN, FRANCISCO
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS, CARACAS, VENEZUELA
Los objetivos para el control de las cifras de presión arterial (PA) se deben en gran medida a un
mayor uso de terapia combinada. En la actualidad se prefiere la combinación de los inhibidores
del sistema renina angiotensina y los bloqueantes de los canales de calcio. La combinación
basada en los IECA y los bloqueantes de los canales de calcio parece estar justificada. Esta
combinación se basa en la utilización concomitante de dos de los principios antihipertensivos
mas documentados en la medicina científico-estadística. Los estudios clínicos han respaldado
en gran medida los efectos beneficiosos de esta estrategia de combinación.11-14 Además esta
terapia es sustancialmente neutral desde el punto de vista metabólico y se ha demostrado que
ofrece ventajas constantes en relación con la diabetes mellitus de nuevo inicio. En segundo
lugar esta combinación presenta una importante ventaja clínica en términos de tolerabilidad,
favoreciendo una reducción significativa de los efectos adversos15-16 Objetivo General:
determinar el tipo de tratamiento farmacológico antihipertensivo prescrito en la consulta
especializada de presión arterial elevada del hospital universitario de caracas (UHA_HUC)
durante el bienio 2010-2011.Objetivos específicos: Determinar la distribución de los pacientes
por grupo etario. Determinar el grado de control de la presión arterial de los pacientes referidos
a la UHA-HUC. Determinar el tipo de terapia antihipertensiva prescritos a los pacientes
referidos a la UHA-HUC. Determinar el tipo de terapia antihipertensiva prescritos a los
pacientes en la consulta sucesiva de control especializada de la UHA-HUC .Materiales y
Métodos: Se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión, se obtuvieron frecuencias
absolutas y relativas, además de porcentajes para la graficación correspondiente. El paquete
estadístico utilizado fue el SPSS para Windows versión 19.0. La muestra estuvo constituida por
727 pacientes con edades comprendidas entre 18 y 85 años de edad. Resultados: los sujetos
evaluados tenían edades que oscilaban entre 18 y 85 años con una edad media 52,38 años
(DS 12,78) y mediana de 52 .El sexo se distribuyó entre 220 hombres (30.3%) y 507 mujeres
(69.7%).el grupo etario predominante un 31.6% (230) tenía entre 51-60 años de edad. Se
observó que de todos los pacientes solamente un 52% que llegaban a la consulta tenían las
cifras de presión arterial controladas. Se observa que de los pacientes referidos a nuestra
consulta un 40,33% tenían prescrito terapia combinada. (ARAII +Diurético 7.6%) y (ARAII+CA
7,4%).S e observo que en nuestra consulta un 56,28% se les prescribe terapia combinada
(ARAII+Diuretico 9,5%) y ( ARAII + CA 13,9%). Recomendaciones: Se sugiere seguir
prescribiendo combinaciones de fármacos para lograr los objetivos de PA y así mantener un
mejor control de las cifras de PA.
Poster No. 10
EVALUACIÓN DE RIGIDEZ ARTERIAL Y ECOCARDIOGRÁFICA DURANTE LA
VALORACIÓN CARDIOVASCULAR
DUIN, AMANDA; DELGADO, ELODIA; ARMAS, MARÍA JOSÉ; SOSA CANACHE, BEATRIZ;
CAMACHO, CARLOS; HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, RAFAEL
UCLA, BARQUISIMETO, VENEZUELA
Objetivo: evaluar la rigidez arterial y los parámetros ecocardiográficos en un grupo de pacientes
sin alteración valvular cardiaca significativa referidos para la evaluación cardiovascular.
Pacientes y Método: un grupo de 118 pacientes (59 femeninos y 59 masculinos, edad promedio
de 57,4±14,9 años, IMC promedio de 28,96±5,20 kg/m2). De estos, 63 pacientes recibían
tratamiento antihipertensivo. Se les examinó a través de mediciones ecocardiográficas: el
septum, la pared posterior del ventrículo izquierdo, la relación E/A y el índice de masa
ventricular. Se empleo un transductor de 3.5 MHz (Vivid 4, GE Healthcare, Milwaukee, WI,
USA). Además, se determinó la presión arterial central (aortica), el índice de aumentación
aórtico y la velocidad de onda de pulso, usando un Sphygmocor (Atcor Medical, Victoria,
Australia). Resultados: En la tabla se presenta los parámetros ecocardiográficos y de rigidez
arterial de acuerdo al sexo.
Valor p (prueba
Femenino
Masculino
t no pareada)
Septum (mm)
10.4±1.3
11.37±1.8
0.0046
Pared posterior del ventrículo izquierdo (mm)
9.8±1.0
10.9±1.5
0.0007
Índice de masa ventricular izquierda (g/m2)
98.9±22.2
114±27.4
0.0053
Relación E/A
0.97±0.37
1.01±0.37
0.677
Presión de pulso aórtico (mmHg)
46.2±12.3
39.1±12.4
0.0093
Presión de pulso periférico (mmHg)
55.1±12.7
50.0±12.65
0.068
Índice de aumentación (%)
29.49±8.3
20.7±12.05
0.00008
Velocidad de onda de pulso (m/s)
9.98±1.7
11.09±1.45
0.0031
Tiempo de eyección
332±27.9
313.2±30.9
0.0029
Conclusión: la evaluación cardiovascular es optimizada cuando se realiza el estudio de rigidez
arterial. Se encontró diferencias significativas en los parámetros ecocardiográfica evaluados
entre sexo; asimismo, en el sexo femenino se encontró niveles superiores de rigidez arterial,
presión de pulso aórtico y tiempo de eyección.
Poster No. 11
GEOMETRÍA VENTRICULAR POR ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA EN
PACIENTES HIPERTENSOS CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DELGADO, ELODIA; DUIN, AMANDA; ARMAS, MARÍA JOSÉ; SOSA CANACHE, BEATRIZ;
HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, RAFAEL
UCLA, BARQUISIMETO, VENEZUELA
Objetivo: evaluar los patrones geométricos del ventrículo izquierdo en pacientes con
hipertensión arterial esencial que reciben tratamiento antihipertensivo. Metodología: se evaluó
la geometría ventricular en 80 pacientes con hipertensión esencial tratados (62 mujeres y 18
hombres, edad promedio de la población estudiada 57.43±14.93 años, índice de masa corporal
promedio de 28.96±5.20 Kg/m2). Se realizó mediciones del septum, grosor relativo de la pared
posterior del ventrículo izquierdo (GRP), masa ventricular y se calculó índice de masa
ventricular (IMVI) indexado por superficie corporal, usando un transductor de 3.5 MHz (Vivid 4,
GE Healthcare, Milwaukee, WI, USA). En la tabla se presenta la clasificación de los diversos
patrones geométricos ventriculares de acuerdo con el GRP e IMVI.
Hipertrofia excéntrica) IMVI > 95 F;
Patrón normal IMVI < 95 F; < 115 M
GRP < 0,42
> 115 M
Hipertrofia concéntrica IMVI > 95 F; > Remodelado concéntrico IMVI <
115 M
95 F; < 115 M
Resultados: de los 80 pacientes hipertensos, 75% presentó anormalidades geométricas, 21
(26.25%) hipertrofia concéntrica, 11 (13.75%) hipertrofia excéntrica y 28 (35%) remodelado
concéntrico. En la tabla se presenta la edad, índice de masa corporal (IMC) y los parámetros
ecocardiográficos de acuerdo con el patrón geométrico ventricular.
Hipertrofia
Hipertrofia
Remodelado
Normal
concéntrica
excéntrica
concéntrico
GRP > 0,42
Edad
(años)
44.7±13.3
64.0±13.4
68.1±7.3
58.8±14.8
IMC
(Kg/m2)
28.9±5.2
30.0±6.0
28.7±6.4
28.33±4.66
MVI (g)
163.44±32.22
203.9±43.33*
203.59±38.56**
152,25±32,55
IMVI
(g/m2)
91.96±12.97
117.94±19.95
124.42±22.50**
83.85±10.47***
GRP
0.37±0.03
0.46±0.04
0.39±0.06
0.48±0.04***
*p≤0.0001 Hipertrofia concentrica, ** p≤0.015 Hipertrofia Excéntrica, *** p≤0.045 Remodelado
concentrico, Versus patrón normal.
Conclusión: la mayoría de los pacientes hipertensos presentaron patrones geométricos
anormales con predomino de la hipertrofia concéntrica y remodelado concéntrico.
Poster No. 12
DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALREDEDOR DEL DÍA/NOCHE EN LOS
PACIENTES HIPERTENSOS A TRAVÉS DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA
PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)
LÓPEZ RIVERA J, BARRIOS W, LUCES C, IBAÑEZ C, SAAVEDRA C, MORENO S, ZERPA
W, PEREIRA L, ROMÁN B.
UNIDAD DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL,HOSPITAL CENTRAL SAN CRISTÓBAL.TÁCHIRA
VENEZUELA.
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular de mayor
prevalencia en la población mundial.La variabilidad de presión arterial(PA) ha mostrado una
estrecha correlación entre el riesgo cardiovascular y su relación alrededor del día y noche, El
MAPA ha permitido establecer la variación circadiana de la presión arterial durante el
día/noche, El objeto del presente estudio es caracterizar a la población de hipertensos en sus
patrones de variabilidad de PA.
Materiales Y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 216 pacientes de la
consulta de Hipertensión Arterial Clínica del Hospital Central San Cristóbal entre Junio de 2011
a Diciembre de 2012. Tomándose en cuenta la presión arterial en consulta y MAPA, utilizando
el equipo Mobilo-O-Graph NG®, para clasificar el patrón circadiano de PA.
Resultados: El 37% de los pacientes mostraron patrón Dipper, el 6% Riser y el 56,5% non
Dipper .Mostrando este comportamiento una variación estadísticamente significativa P<0,05,
entre el Dipper y el non Dipper.
Conclusiones: El MAPA es un método
capaz de identificar la variabilidad de
presión arterial diurno/nocturno y en la
población evaluada el patrón non dipper fue
el predominante
Poster No. 13
EVALUACIÓN DE LAS CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL DE CONSULTA Y MONITOREO
AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)
AUTORES: LÓPEZ RIVERA J(1), BARRIOS W(1), LUCES C(1), IBAÑEZ C(1), SAAVEDRA
C(1), MORENO S(1), ZERPA W(1), PEREIRA L (1), ROMÁN B.(1)
(1) UNIDAD DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL HOSPITAL CENTRAL SAN
CRISTÓBAL,TÁCHIRA.
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular de mayor
prevalencia en la población mundial. El monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) ha
demostrado mayor efectividad para establecer el diagnostico de HTA sobre la toma de presión
arterial (PA) en consulta. El estudio tiene por objeto clasificar los niveles de PA de consulta y
MAPA de los pacientes que acuden a la unidad y los valores de PA por MAPA en normotensos
e hipertensos con y sin tratamiento.
Materiales Y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 216 pacientes de la
consulta de Hipertensión Arterial Clínica del Hospital Central San Cristóbal entre Junio de 2011
a Diciembre de 2012. Tomándose en cuenta la presión arterial en consulta y MAPA, utilizando
el equipo Mobilo-O-Graph NG®, para determinar y clasificar el patrón de presión arterial de
acuerdo al fenotipo hipertensivo.
Resultados: El 55.6% de los pacientes se clasificaron como hipertensos por toma de presión
en consulta, solo el 20.8% de estos se clasificaron como HTA y el 79,2% tenían hiperactividad
presora aislada de consulta por MAPA (p< 0,05). El 65,6% de los pacientes hipertensos por
consulta bajo tratamiento, no estaban controlados; sin embargo el 84,4% de este grupo se
clasificaron por MAPA como normotensos e hiperreactivos aislados de consulta (p<0,05).
Conclusiones: El MAPA es un método
de mayor especificidad para el
diagnóstico de hipertensión arterial y
de mayor sensibilidad para la toma de
una decisión terapéutica.
Poster No. 14
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES QUE
ACUDEN A LA CONSULTA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
SCROCCHI V SALOME(1). LÓPEZ MORA SHAIRI(1). SUÁREZ ARELLANO FANNY(1).
BARRIOS WENDY(2). IBAÑEZ CLARA(2). SAAVEDRA CARLOS(2). LÓPEZ RIVERA
JESÚS(2). ZERPA WILMER(2).
(1) Escuela de medicina ULA Táchira
(2) Unidad de Hipertensión arterial Hospital Central San Crsitóbal-Táchira.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo atribuible de mortalidad, la enfermedad isquémica
coronaria es la primera causa de muerte cardiovascular, la estratificación del riesgo cardiovascular
permite conocer el riesgo que un individuo tiene, de presentar un evento clínico cardiovascular.
El objetivo del presente estudio es determinar el riesgo cardiovascular de los pacientes que acuden a la
consulta de hipertensión arterial en la red secundaria del programa de hipertensión arterial del estado
Táchira.
Materiales y métodos
Estudio descriptivo, transversal , se revisaron 560 historias clínicas, revisando las variables continuas
paramétricas durante el periodo Marzo-Diciembre 2011,.,y se agruparon de acuerdo a la tabla de riesgo de
la sociedad Europea de hipertensión arterial.
Resultados.
Normal
Normal Alta
HG1
HG2
HG3
Riesgo Promedio
Riesgo Promedio
Bajo Riesgo Agregado
Moderado Riesgo Agregado
Alto Riesgo Agregado
No Factor de riesgo
9
19
41
19
6
%
1,89
3,99
8,61
3,99
1,26
Bajo Riesgo Agregado
Bajo Riesgo Agregado
Moderado Riesgo Agregado
Moderado Riesgo Agregado
Muy alto Riesgo agregado
1-2 Factores de riesgo
6
17
35
23
16
%
1,26
3,57
7,35
4,83
3,36
Moderado Riesgo Agregado
Alto Riesgo Agregado
Alto Riesgo Agregado
Alto Riesgo Agregado
Muy alto Riesgo agregado
3 o mas factores de riesgo
11
19
114
54
35
%
2,31
3,99
23,95
11,34
7,35
Muy alto Riesgo agregado
Muy alto Riesgo agregado
Muy alto Riesgo agregado
Muy alto Riesgo agregado
Muy alto Riesgo agregado
CV o enfermRenal
1
6
30
9
6
%
0,210084034
1,26
6,30
1,89
1,26
frecuencia
27
61
220
105
63
94
19,75
97
20,38
233
48,95
52
10,92
476
Conclusiones
El 61,96% de los pacientes estuvieron clasificados en la categorías de alto y muy alto riesgo agregado.
Poster 15
ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL E HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
SCROCCHI V SALOME(1). LÓPEZ MORA SHAIRI(1). SUÁREZ ARELLANO FANNY(1).
BARRIOS WENDY(2). IBAÑEZ CLARA(2). SAAVEDRA CARLOS(2). LÓPEZ RIVERA
JESÚS(2). ZERPA WILMER(2)
(1)
(2)
Escuela de Medicina ULA Táchira.
Unidad de hipertensión arterial, Hospital Central San Cristóbal.
El síndrome metabólico es un agregado de riesgos que incrementan la posibilidad de un evento clínico
cardiovascular. La obesidad es un factor de riesgo para incrementar las cifras de presión arterial (PA). El
índice de masa corporal (IMC) y las circunferencia abdominal(CA) son los marcadores clínicos utilizados
mas frecuentemente en la evaluación de obesidad.
El objeto del presente estudio
evalúa la correlación existente entre el IMC, CA y PA en los pacientes que acuden a la consulta de
hipertensión arterial en la red secundaria del programa de hipertensión arterial del estado Táchira durante
Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal , se
el periodo Marzo-Diciembre 2011.
revisaron 560 historias clínicas, el IMC se determino de acuerdo a la relación del peso/talla 2y su
clasificación de sobrepeso y obesidad, y el punto de corte de CA fue la del ATP III. Y la hipertensión
arterial como el incremento de las cifras de PA sobre 140/90 mm de Hg. Resultados:
R; 0,67
P< 0,05
Conclusiones. La CA mostro una correlación estadísticamente significativa, en hombres y mujeres e
hipertensión arterial, solo en el género femenino el IMC mostro correlación significativa .