Download bases para implementar un modelo de aps/salud familiar

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BASES PARA
IMPLEMENTAR UN
MODELO DE
ATENCIÓN PRIMARIA
EN SALUD
/SALUD FAMILIAR
Necesidad de la Atención Primaria y de la Medicina Familiar y/o Salud
Familiar
Documento preparado por el Departamento de Medicina Comunitaria de la FUJN Corpas y
el grupo de investigación “Atención Primaria, Modelos de Salud y Educación Médica”,
dirigido por el Dr. Guillermo Restrepo Ch.
Autor: Juan Carlos González Q.
Colaboradores: Jenny Pinzón, Ángela Hernández, Martha Carolina Álvarez.
Centro de Educación Permanente y Continuada
Departamento de Medicina Comunitaria
Bases para implementar un modelo de
Atención Primaria en Salud (APS)/
Necesidad de la Atención Primaria
y de la Medicina Familiar y/o Salud Familiar
Bogotá, 2012
2
Contenido
¡Bienvenidos a este proceso pedagógico! ........................................................................................ 7
TALLER UNO: ENTENDIENDO LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD .............................................................. 9
TENER EN CUENTA… .................................................................................................................................... 14
LECTURAS CLAVES… ..................................................................................................................................... 40
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD .......................................................................................................... 40
DESCRIPCIÓN DE LA LEY 1438 DEL 2010 .............................................................................................. 44
TALLER DOS: ASUMIENDO LOS PRINCIPIOS Y VALORES........................................................................... 50
Qué queremos cambiar............................................................................................................................ 51
GLOSARIO .................................................................................................................................................. 53
Accesibilidad.............................................................................................................................................. 54
Acceso y cobertura universal ................................................................................................................... 56
Acciones intersectoriales .......................................................................................................................... 58
Acciones intersectoriales (Otra versión) ................................................................................................ 60
Aceptabilidad............................................................................................................................................ 61
Atención adecuada y efectiva ................................................................................................................ 63
Atención integrada................................................................................................................................... 66
Atención integral e integrada................................................................................................................. 68
Atención integral ...................................................................................................................................... 70
Atención Primaria Orientada a la Comunidad ................................................................................... 73
3
Atención apropiada ................................................................................................................................. 76
Calidad ....................................................................................................................................................... 78
Cobertura universal.................................................................................................................................. 80
Continuidad ............................................................................................................................................... 82
Coordinación.............................................................................................................................................. 84
Coordinación (Otra versión) ................................................................................................................... 86
Determinantes Sociales de Salud ............................................................................................................ 88
Enfoque basado en la población ............................................................................................................ 89
Enfoque familiar y comunitario ............................................................................................................. 91
Equidad en salud ...................................................................................................................................... 93
Énfasis en la promoción y prevención .................................................................................................... 94
Familia ....................................................................................................................................................... 95
Intersectorialidad...................................................................................................................................... 96
Longitudinalidad ...................................................................................................................................... 97
Mecanismos de participación activa ...................................................................................................... 98
Mecanismos activos de participación ..................................................................................................... 99
Marco legal e institucional..................................................................................................................... 100
Organización y gestión óptimas ........................................................................................................... 101
Organización y gestión óptimas (Otra versión) ................................................................................. 102
Orientación familiar y comunitaria ..................................................................................................... 104
Participación ........................................................................................................................................... 106
Pertinencia............................................................................................................................................... 107
4
Prevención ............................................................................................................................................... 108
Principio ................................................................................................................................................... 109
Programas y políticas en pro de la equidad....................................................................................... 109
Promoción de la salud ............................................................................................................................ 110
Políticas y programas pro equidad...................................................................................................... 111
Primer contacto....................................................................................................................................... 112
Recursos apropiados a las necesidades ................................................................................................ 114
Recursos humanos adecuados ............................................................................................................... 115
Rendición de cuentas .............................................................................................................................. 117
Recursos adecuados y sostenibles ......................................................................................................... 118
Salud ......................................................................................................................................................... 118
Sistema de salud...................................................................................................................................... 119
Sistema de Salud Basado en la APS...................................................................................................... 120
Solidaridad ............................................................................................................................................... 122
Sostenibilidad .......................................................................................................................................... 122
Sostenibilidad financiera ....................................................................................................................... 123
Valor ......................................................................................................................................................... 123
BIBLIOGRAFÍA DEL GLOSARIO............................................................................................................ 125
TALLER 3: SALUD FAMILIAR HERRAMIENTAS .......................................................................................... 126
LAS HERRAMIENTAS DE LA SALUD FAMILIAR .................................................................................. 127
EL FAMILIOGRAMA ............................................................................................................................... 128
EL ECOMAPA .......................................................................................................................................... 140
5
El Familiograma Nuclear............................................................................................................................ 144
LA RED DE APOYO ................................................................................................................................ 147
TALLER CUATRO: EN BUSCA DE LA APS .................................................................................................... 148
Para finalizar…. ................................................................................................................................... 151
6
¡Bienvenidos a este proceso pedagógico!
A continuación se le va exponer un caso; va a leer una serie de reflexiones y va a encontrar una serie de
preguntas. La propuesta que le hacemos es que usted y en grupo (todo lo atinente a la salud se aprende
compartiendo mínimo con otro) las contesten. Este documento cuenta con referencias bibliográficas a las
que usted puede acceder (buscándolas con Google fácilmente obtiene los documentos). Nuestro anhelo es
que al terminar este taller, usted quede con ganas de revisar las bibliografías y, por sobre todo, que
entienda de qué se trata la atención primaria en salud (APS) y, por qué no, que se comprometa con ella.
¿Para qué queremos eso? Bueno, tenemos la convicción que la salud (la prestación) es un derecho que se
debe brindar de la forma más amable y científica posible. Es más, tenemos la convicción de que la Policía
Nacional, por sus condiciones y circunstancias particulares, puede y debe ser un ejemplo nacional de lo que
es un sistema de salud muy especial y ello sin duda está concebido en la APS.
7
Desde 1999 se viene trabajando en torno a un diseño, que se consolidó en el 2007 y que se está
implementando desde entonces.
Este taller está destinado a comprometerlo a usted con el país y en particular con la Institución, pero
específicamente con los uniformados y sus familias, a través de su ofrecimiento de dar lo mejor para la
atención en salud. La Dirección de Sanidad es recíproca a través de la capacitación. Con seguridad le van a
gustar estos talleres.
¡Bienvenidos y feliz aprendizaje!
Nota: Los textos presentados no persiguen interés comercial. El material escrito es de la autoría del
Departamento de Medicina Comunitaria de la FUJN Corpas. Se han usado imágenes descargadas de
Google. Si alguna persona quiere impulsar a la APS y encuentra útil este material, puede usarlo; por
supuesto, reconociendo la autoría a la Fundación Universitaria Juan N Corpas.
8
1
TALLER UNO: ENTENDIENDO
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN
SALUD
PARA PENSAR…
Tulia es una paciente de 35 años que asiste a la consulta por dolor y ardor al orinar.
El cuadro clínico es de dos días de evolución y se ha venido intensificando, motivo por el cual hoy, luego de
su trabajo, decidió consultar. Su madre es hipertensa, no compartió con su padre. Al examen físico se
encuentra puño percusión positiva. Con un diagnóstico presuntivo de infección de vías urinaria se solicita
un urocultivo y luego de recoger la muestra se inicia tratamiento con antibiótico según pautas de medicina
basada en evidencia.
Ahora conteste con su grupo:
1. Con estos datos… ¿cuál sería el enfoque médico que le ofrecería a Tulia?
9
Natalia es una joven de 16 años, que asiste a su control prenatal, con ocho meses de gestación. Si bien el
embarazo no fue planeado ha sido plenamente aceptado. Tiene un embarazo previo hace dos años. Su
evolución prenatal ha sido perfecta. Su condición biológica actual es por completo normal. En el momento
actual está recibiendo plan completo de atención antenatal por parte de su Institución Prestadora de
Servicios de Salud (IPS).
Ahora conteste:
1. Según su parecer, quién debe atender a Natalia:
o ¿Un médico general?
o ¿Una enfermera?
o ¿Un gineco-obstetra?
Explique su respuesta.
10
Luisito en un infante de 2 años. Fue llevado a la consulta por llanto y fiebre. Al examen se observó cómo se
ponía las manitos en el oído derecho. Al examen físico se le encontró a la otoscopia y timpanoscopia
derecha un tímpano inmóvil y azulado. Se le hace un diagnóstico de otitis media y se le prescribe
tratamiento.
A continuación:
1. Revise una guía de manejo y explique cuál es el manejo que se le debe dar a este niño.
2. Una vez más le preguntamos: En su opinión… ¿quién debe idealmente atender a este niño: un
médico general o un pediatra?
11
Probablemente estén de acuerdo que estos tres casos han recibido (o pueden hoy recibir) la atención
biológica que requieren, incluso, nos atrevemos a decir, basados en las mejores alternativas terapéuticas
que la medicina basada en evidencia pueda ofrecer.
Pero sucede que ellos tres conforman una familia…
Y al ser familia, las relaciones de salud y enfermedad que a cada uno de ellos le pase, influyen y pueden
incluso determinar el bienestar o la enfermedad de los otros miembros. Como vivan, donde vivan y bajo las
condiciones en que lo hagan resulta ser DETERMINANTE1 en el proceso de salud y enfermedad de cada uno
de ellos.
1
Social determinants of health: the solid facts. 2nd edition / edited by Richard Wilkinson and Michael Marmot. World Health Organization 2003.
12
Reconocer estas relaciones es tan importante como identificar el diagnóstico y, la utilidad radica, en que
cualquier intervención que se planee debe tener en cuenta este contexto. ¿No creen acaso que este
segundo embarazo de Natalia, su hija, influya poderosamente en la condición de salud de Tulia?
Ahora conteste:
1. ¿Creen ustedes que como vivan influye en la salud de cualquiera de estos miembros de familia?
Explique su respuesta.
2. Si cree que sí influye… mencione factores de cómo viven que pueden influir en los procesos de
salud y enfermedad.
3. Explique qué entiende por factores determinantes de salud y enfermedad.
13
TENER EN CUENTA…
Desde el 2011 el país ha reconocido que en torno a la salud existe una profunda y significativa crisis2 que
obliga a una importante re-estructuración y que va más allá de ser una simple emergencia.
Quejas en torno a la forma como se atiende a la población, empobrecimiento de los prestadores,
corrupción y una falta de repercusión en la modificación de indicadores claves de salud están en evidencia.
La concepción neoliberal de la salud donde puede ser vista como cualquier producto del mercado y cuya
calidad depende de las condiciones de competencia, parece haber fracasado. Los intereses comerciales
que se han impuesto y que han permitido una serie de desarrollos económicos, no han ido de la mano con
la búsqueda de salud y de bienestar por parte de la población. La concepción comercial de la salud ha
fracasado y la aparición de la concepción de derecho está empezando a tomar fuerza.
2
Posición de la Corte Constitucional, abril 21 de 2010.
14
La visión “negocio” ha creado una serie de desequilibrios que ameritan corregirse. Ejemplo de esto son
direcciones de servicios de salud a cargo de personal que no tienen como principal parámetro la salud de la
población, sino la utilidad que pueden generar para ellos o para sus empresas3.
El denominado modelo biomédico, dominante hasta el momento en nuestro país ha entrado en crisis4. Tal
visión, a pesar de impulsar numerosos avances, ha mostrado su incapacidad para responder por el
anhelado bienestar de la población. Un consumo excesivo de recursos en áreas tecnológicas no ha
mostrado beneficios. El dominio de la visión individual no ha provocado avances en la salud del total de la
población. El dominantemente modelo de formación de profesionales de salud en el hospital5, ha mostrado
su incapacidad para responder a las necesidades de salud de las personas y las comunidades6.
3
León J. El 'Consenso de Acemi': el acuerdo de las EPS para negar servicios de salud
http://www.lasillavacia.com/historia/el-consenso-de-acemi-el-acuerdo-de-las-eps-para-negar-servicios-de-salud-23528
4 Los cambios en la profesión médica y su influencia en la educación médica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia
Mundial de Educación Médica. Edimburgo, Escocia, agosto de 1993. Publicado conjuntamente por la Organización Panamericana de la Salud y la
Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina (FEPAFEM). Educ Med Salud. 1994;28(1).
5 Borrell, Rosa María. “La educación médica en América Latina: debates centrales sobre los paradigmas científicos y epistemológicos” en: Proceso
de transformación Curricular: otro paradigma es posible. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora. Argentina;
2005.
6 Formas de pensar e organizar o sistema de saúde, os modelos assistenciais em saúde. EN: Manual de Práticas de atenção Básica. Saúde Ampliada
e Compartilhada. Campos, G. W. S. (org.) São Paulo: Editora Hucitec. 2008 (pág. 96-131).
15
Una visión más integral está imponiéndose en el mundo partiendo del reconocimiento de que en torno a la
salud lo biológico es una parte, pero existen otros factores también importantes y sobre ellos se deberá
intervenir si queremos promover el bienestar del individuo y la población7.
A continuación:
1. Dé ejemplos de por qué la salud en Colombia está en crisis (en lo posible refiérase a un caso que
conozca).
2. Explique qué significa el término neoliberal desde el punto de vista económico y cómo se aplica en
la salud.
3. Explique cómo funciona la seguridad social en salud aplicada en los casos de la familia de Tulia.
4. Explique qué entiende por modelo biomédico.
5. Explique qué determinantes sociales de salud reconoce usted y cómo influyen.
7
López O, Arellano J, Escudero C, Carmona LD. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de
Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES Medicina Social. 2008; 3(4): 323-324.
16
Título II
Salud Pública,
Promoción y
Prevención y
Atención Primaria
en Salud
Artículo 12. De la atención primaria en salud.
Atención
primaria
en salud
Artículo 13. Implementación de la atención primaria
en salud.
Artículo 14. Fortalecimiento de los servicios de baja
complejidad.
Artículo 15. Equipos básicos de salud.
Artículo 16. Funciones de los equipos básicos de
salud.
El Gobierno colombiano ha querido hacerle frente a la crisis en salud acogiéndose a la estrategia de la
Atención Primaria en Salud (APS). Para ello se ha promulgado la ley 1438 del 2011 en donde, y en uno de
sus títulos, la aborda.
Tal estrategia se adhiere a la concepción de la APS a partir de la declaratoria de Alma Ata (1978)8. Allí, y en
aquel momento, se recogió la experiencia acumulada de cómo hacer las cosas bien en salud. Se descubrió
el enorme papel que tiene el individuo y su familia para modificar condiciones de salud y se habló de la
forma más integral de la salud y se la identificó como un derecho, clave para el desarrollo de la humanidad.
8
Declaración de Alma-Ata. Hallado en: http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.
17
Unir distintos sectores, comprometer al gobierno, unirse con la comunidad, comprometerse con las
personas, acceso a los medicamentos, asegurar la vacunación, fortalecer la nutrición y el acceso al agua,
fueron planteamientos demostrados a través de experiencias presentadas como el camino a seguir.
La gráfica resume la estrategia planteada, donde se concibe a la APS como la mejor estrategia para poder
ofrecer el máximo de salud a la población, partiendo de que se debe ofrecer de manera integral la
atención, la promoción, la prevención y la rehabilitación, eso sí, haciendo énfasis en la promoción
entendida como la participación activa de la comunidad a través de la educación, usando la ciencia y las
costumbres en una forma pragmática, con una comunidad activa y participante, con recursos humanos
comprometidos y con los recursos económicos disponibles.
18
Tan impactante fue lo que se presentó, que la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró que si la humanidad siguiese las pautas de la APS se alcanzaría salud para todos en el año 2000.
Nuestro país acogió y se “metió” en el cuento con fuerza. De hecho existían innumerables experiencias de
desarrollos en torno a la APS, lamentablemente muchas de ellas no escritas (y, por ende, hoy recordadas
más anecdóticamente que otra cosa). Desde entonces a la fecha han paso muchas cosas. Colombia asumió
un modelo de salud que buscando mayor eficiencia le dio cabida a sectores privados, sin lograr los
resultados anhelados. Por ello, y una vez más, se está buscando a través de la APS alcanzar el máximo nivel
de salud posible para las personas.
La APS prácticamente debe permitirle a esta familia alcanzar el mayor nivel de salud posible. No se trata
de “darle salud a los pobres”, aunque ciertamente serán ellos los que más se van a beneficiar pues la APS
19
es una estrategia para disminuir las desigualdades de salud. ¿Cómo? Pues, por ejemplo, la familia de Tulia
ha de recibir un modelo de atención que partiendo de sus circunstancias le ofrezca a cada miembro el
máximo de lo que Colombia puede dar. Ahora mismo (un poco más adelante) les explicaremos cómo. Una
visión minimizadora de la APS es aquella que cree que solo es primer nivel, pues no es así a pesar de ser el
primer nivel el mejor escenario para su desarrollo. ¿Por qué? Porque es en este nivel donde se establece el
máximo contacto entre prestadores, pacientes, sus familias y comunidad. Finalmente algunos creen que la
APS es solo una filosofía que parte de principios y valores y ahí se queda. Nada de eso… ciertamente tiene
principios y valores que buscan ser aplicados con métodos prácticos, social y científicamente aceptados.
Mejor dicho, la APS no es una carreta… es, y son hechos, hechos que deben cambiar a personas,
comunidades e incluso al país.
El mundo ha reconocido las ventajas de modelos de salud basados en la APS9. Países (y no pobres
precisamente) han confirmado con datos contundentes las ventajas de seguir los principios de la APS,
quedando en claro que la forma como se implementa puede ser (y es) muy cambiante de país a país, pero
no así los principios y valores en que se basa.
9
Informe sobre la salud del mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Organización Mundial de la salud 2008.
20
Por lo mismo se ha organizado un movimiento mundial de promoción de la APS (APS renovada10). Se ha
considerado indispensable que los gobiernos hagan reformas de sus legislaciones, que se analice y se
replantee la forma como se atiende a la población, que el recurso humano se capacite para liderar y que se
impulse a las comunidades en pos de adherirse a la APS. La Organización Panamericana de la Salud
(OPS)/OMS ha convertido a la APS en su principal bandera11 y han luchado para que los gobiernos adopten
tal modelo.
A continuación:
1. Lea, por favor, la declaración de Alma Ata y forme un juicio al respecto, donde mencione:
a. Qué le gusta.
b. Qué no le gusta.
c. Piense cómo se podría aplicar: Dé un ejemplo.
2. Busque y lea el título II de la ley 1438 del 2011 y explique qué entiende.
3. Por favor, lea de la OPS/OMS qué es un sistema de salud basado en APS (Sistemas de salud
basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”
Washington, D.C.: OPS, © 2008.
4. Mencione un par de Ideas de cómo cree que se puede implementar la APS en Colombia.
10
Informe OMS. Regreso a la atención primaria en salud. Hallado en: www.who.int/mediacentre/news/release/2008.
Renewing Primary Health Care in the Americas, 2007 Edition Documento de Posición de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
11
21
Como quien dice en el caso de la familia de Tulia, la APS debe ofrecerle a ella y sus miembros el máximo de
salud posible. Garantizar el acceso para ser atendía, para recibir prevención o promoción es un paso. Pero,
además, recibir atención a través de un equipo de prestadores que estén comprometidos con ellos y ellos
con tal equipo resulta clave.
¿Cómo garantizar la implementación de la APS? Bueno, pues se requiere un cambio importante del modelo
actual. Implica que el Estado la promueva, que los prestadores nos comprometamos y que todos seamos
debidamente informados. Por principio la APS es adaptativa; por ende, debe implementarse con las
22
condiciones existentes, claro, cumpliendo siempre con los principios y valores12. ¿Cómo promover el acceso
de la población de acuerdo a donde vivan y cuando existe diversidad de afiliaciones a las Entidades
Promotoras de Salud (EPS)? ¿Cómo garantizar que se contrate a las IPS que tienen modelos de APS/Salud
Familiar, cuando existen tantos intereses en torno a las EPS?
Son innumerables las preguntas que por ahora existen y que son propias de las dificultades que surgen
cuando se rompe un paradigma, pero que no se dude: se va a cambiar el modelo actual por uno más
humano… Nunca como ahora las condiciones están dadas.
Sea el modelo que sea, debe cumplir con esta representación gráfica de los principios y valores que
mueven a la APS. Bien vale la pena que revise el significado que le da la OPS/OMS a cada uno de estos
términos.
El reto será en construir un modelo de atención que le responda de la mejor manera posible la salud de
Tulia y su familia.
A continuación:
1. Usted con su grupo interpreten el significado de cada uno de estos principios y valores.
12
“Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS” Washington, D.C.: OPS, ©
2008.
23
Un modelo de atención es la forma como se establece la relación entre los prestadores y los pacientes
(usuarios).
Por supuesto que en tal “relación” influyen otros actores. Las políticas de la EPS (Empresas Promotoras de
Salud) y las normas del Estado se han de tener en cuenta, aclarando que el modelo de atención establece
las relaciones entre usuarios y prestadores (las IPS).
24
Por ende, cuando se habla de modelo de atención se está hablando de la relación entre el equipo
prestador, la población y las normas (Plan Obligatorio de Salud -POS-, etc.) que rigen tal relación.
Visto de manera particular, como la relación que se va a establecer entre la familia de Tulia y la IPS a través
del equipo de prestadores encargados debe ofrecerles el máximo de atención posible13, siendo para ello
necesario disponer del buen uso de todos los recursos en el área de la salud.
13
Redes Integradas de Servicios de Salud Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas. Organización
Panamericana de la Salud 2008
25
Esto implica muchas cosas de los actores. Por ejemplo, la EPS debe tener su primera preocupación en que
la IPS asuma la función de proteger al máximo a Tulia y su familia. No es dejar utilidades su razón
fundamental. La función fundamental de las directivas de la IPS es garantizar que los equipos primarios (los
que ponen la cara a la prestación) evidentemente le den a la Tulia y a su familia el máximo de salud
posible14 (y no producir dinero).
Tal relación es clave en el primer nivel por ser este el escenario perfecto para ofrecer una atención integral
e integrada de la salud.
(Atención integral: La medida en la cual se proveen, a través de la APS, los servicios esenciales necesarios para todos, incluso para las necesidades
menos frecuentes de la población; aquellos servicios no disponibles se proveen a través del componente de coordinación y referencia de la APS.
Supone la provisión de servicios integrados de promoción, prevención de la enfermedad, cuidado curativo, rehabilitación, soporte físico, psicológico
y social acorde con la mayoría de los problemas de salud en una población dada).
14 Tomado de ACEMI: TERMINOS DE REFERENCIA Sistema de Administración de Riesgos de las EPS Modelo de implementación y criterios mínimos
de cumplimiento
http://www.consultorsalud.com/biblioteca/documentos/2009/Sistema%20de%20Administracion%20de%20Riesgos%20de%20las%20EPS.pdf
26
El equipo primario (que establecerá la relación con Tulia y su familia) estará
compuesto fijo por los prestadores que la ley colombiana ha determinado como
responsables de ciertas actividades. Por supuesto que el médico, la enfermera y
el odontólogo formarán parte de el. ¿Quiénes más? Bueno, pues quedan
numerosos recursos humanos que pueden formar parte. Psicólogos,
nutricionistas, especialistas de ciertas áreas, promotores de salud, auxiliares de
enfermería, asistentes sociales son apenas prestadores que se pueden mencionar
y que pueden formar parte de los equipos. Cada IPS deberá escoger su modelo y
con base en el decidirá cuáles son esos recursos humanos (por ejemplo, los
Núcleos de Atención Integral -NAI- en el caso de la Policía).
La Secretaria de Salud de Bogotá ha sido pionera en Colombia en la implementación a gran escala de un
modelo de atención enfocado hacia la Atención Primaria /Salud familiar15. La Policía Nacional a través de su
área de sanidad viene desde el 2007 implementando un modelo de Salud Familiar /APS.
Lo verdaderamente importante será esa relación que se establezca. Del grado de “compromiso” que se
establezca entre los prestadores y Tulia y su familia dependerá en buena medida la forma y cantidad de
atenciones que se le ofrezcan. ¡Ahí está el meollo del asunto!
15
Salud a su hogar. http://www.saludcapital.gov.co/Cartillas/Cartilla13.pdf
27
Esa relación se establece para ofrecerle a Tulia y familia una atención integral e integrada… y ¡ojo! porque
esto implica mucho más de lo que hoy se hace en muchas partes, cómo es solo atender a las personas
cuando asisten por algún problema (se resuelve el motivo de consulta y pare de contar) sin contemplar una
visión más allá, donde verificar condición preventiva y situaciones de rehabilitación tenga cabida.
Implica, y siendo coherente con el mensaje de la OMS, que el equipo primario (NAI) deberá reconocer de
manera integral a Tulia y su familia, pues las condiciones en que viva son y serán determinantes de su
estado de salud. Y tal reconocimiento es para intervenir, pues aunque no parezca, siempre existirán
acciones que se pueden hacer a partir del equipo primario que en una u otra forma establece diferencia y
modifica pronósticos16.
16
Social Determinants of Health –What Doctors Can Do http://health-equity.blogspot.com/2011/11/eq-social-determinants-of-health-what.html.
28
¿Cómo lograr establecer ese conocimiento entre los equipos primarios (NAI) y las familias? Bueno eso será
el resultado de cómo cada IPS conciba las estrategias para implementar un modelo de atención basado en
la APS /Salud Familiar. El asunto es establecer una “fuerte” relación probablemente con una concepción
distinta a la hasta ahora dominante en donde el deseo de ayudar impere por el lado del equipo y la
confianza por el lado de Tulia y su familia.
¿Cómo se puede promover tal conocimiento? La concepción de la Salud Familiar (y Medicina Familiar en
otras partes) ha desarrollado una serie de herramientas a través de las cuales los equipos primarios pueden
garantizar ese conocimiento integral de Tulia y su familia.
29
El equipo deberá tener una preparación singular que le permita resolver el máximo de problemas de salud.
Empezando porque será el equipo de salud quién atenderá a Tulia y su familia. Proponemos y sostenemos
que el equipo primario puede atender tanto a Tulia como a Natalia y Luisito y que, al hacerlo, les ofrece una
mayor oportunidad de atención integral que como hoy se hace (donde mínimo intervienen un pediatra y un
obstetra). No es porque ellos no puedan (de hecho pueden y de seguro los atienden bien) se trata de que
un mismo equipo asuma y proteja a esta familia, partiendo de la premisa que al comprometerse con la
familia (más que con cada individuo) podrá ofrecer una atención más eficiente…
Claro, implica lo anterior que el equipo primario se capacite y mantenga un nivel alto de educación
continuada. Así mismo, cambiar esa visión de incapacidad y de necesidad de estar remitiendo lo que el
podría atender (cambiar de actitud). De hecho, la preparación de la mayoría de las universidades debe (o
debería) estar dirigida a ese enfoque integral.
El Dr. Liynn Carmichael (uno de los padres de la medicina familiar)17 sostenía que en el primer nivel de
atención, buena parte de los problemas por los que se consultan son muy difíciles de encasillar en un
diagnóstico biológico y que aspectos psicosociales “ocultos” tienen una enorme importancia. Permitirles
hablar a los pacientes más de una vez establece la diferencia en torno la atención. Por ello el equipo
primario deberá ser preparado en cómo aprender a escuchar o cómo brindar atención a la problemática
psicosocial18.
17
18
Mejía D. Salud familiar para América Latina. Impreso por Ascofame Primera edición 1991. Bogotá Colombia.
Trindade LP. Diagnóstico y terapia biopsicosocial. Orión editores Marzo del 2000. Bogotá Colombia.
30
Los equipos primarios deben entender (y aprender) que cada uno de sus miembros solos no pueden ayudar
en la forma como siendo equipos pueden. Brindarles a Tulia y a su familia el máximo de salud es el trabajo
de una visión integral de la prestación y enseñar a los integrantes de los equipos a hacer equipos resulta
particularmente importante. La educación continuada puede ser una excelente estrategia19. Un modelo de
atención ha de contemplar tiempo dedicado para que los equipos primarios se preparen o mantengan su
nivel de educación concordante para poder brindar la mejor atención a sus poblaciones.
Así mismo, el equipo debe tener la capacidad de entender cómo mantener la salud de la familia de Tulia. Es
inaceptable que Natalia esté por segunda vez embarazada. ¿Acaso ella no debería haber recibido todo el
programa de planificación? Sostenemos que un equipo primario que la conozca, hará más probable que
reciba una atención volcada al mantenimiento de la salud. Lo propio podemos afirmar en caso de que
existiera algún familiar con una enfermedad crónica: es más fácil de ejecutar por un equipo primario
comprometido que por un prestador “externo”.
19
Haddad J, Clasen MA, Davini MC. Educación permanente de personal de salud. Editorial OPS 1994.
31
Muy seguramente el equipo primario deberá contar con estructuras de apoyo dentro de la IPS de
APS/Salud familiar. Tener con quién (o con quiénes) poder intercambiar opiniones sobre el manejo de los
casos que enfrentan los individuos atendidos es clave. Proponemos que un especialista integral puede
ayudar (el médico familiar). Sin embargo, los mismos miembros de los equipos primarios pueden
organizarse para que así suceda (posibilidad de comentar los casos difíciles). Lo importante es resaltar que
siempre existirá quien apoye al prestador en su tarea. Tener grupos de apoyo a través del concepto del club
de la salud (lugar donde se reúnen personas con condiciones similares para intercambiar experiencias de
cómo resolver problemas comunes) y promover el contacto directo con la comunidad donde habitan las
familias (equipo APOC= Atención Primaria Orientada a la Comunidad)20 puede resultar fundamental para
conseguir importantes resultados en la evaluación de la salud de la población asignada.
20
Gofin J. Gofin R. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Rev Panam Salud Pública/Pan
Am J Public Health, 2007; 21(2/3): 177-184.
32
Como parte de la evaluación integral de los equipos primarios, el análisis del uso de los recursos es
importante. Ninguna dirección administrativa puede promover mecanismos que limiten el ejercicio de los
equipos primarios por razones económicas. “No pueden pedir este o aquel examen o, no pueden formular
este o aquel medicamento”. De hacerlo y permitirlo ambos (prestador y administrador) incurren en una
falta grave a la atención de salud y claro, a las poblaciones asignadas. Sin embargo, tampoco se debe
permitir el despilfarro de los recursos; por ejemplo, con el uso indiscriminado de pruebas paraclínicas o la
prescripción innecesaria de medicamentos. Ese equilibrio será una de las tareas a alcanzar de los equipos y
la visión del uso de los recursos a cargo del equipo administrativo puede ayudar.
Ahora a responder:
1. Mencione qué papel le puede dar a las EPS para que impulsen la APS.
2. Mencione qué cree que pueda hacer el Estado para impulsar la APS.
3. Mencione si en su opinión un equipo primario puede asumir el cuidado de salud de Tulia y su
familia. Explique sí o no y por qué.
4. Qué ventajas (o desventajas observa en ello).
5. ¿Cree usted que un equipo primario puede ofrecerle a Tulia y a su familia una atención
integrada? Explique su respuesta.
6. Una vez más, mencione qué determinantes sociales cree usted que tienen Tulia y su familia.
7. Qué herramientas, cree, pueden ser útiles para que un equipo primario conozca de forma integral
a Tulia y a su familia. (Bio Psico social).
8. Si usted es el médico del equipo primario que atiende a Tulia y a su familia… ¿qué debe saber
para poder ofrecerle salud y capacidad resolutiva?
9. Exponga qué profesionales o técnicos trabajan en el primer nivel donde usted se desempeña y
mencione cómo cada uno de ellos puede participar en la atención integral de Tulia y su familia.
10. Existe un refrán que dice: “El médico algunas veces cura, a veces alivia pero siempre puede
consolar”. Quiere, por favor, interpretarlo y explicar lo que usted entiende.
11. Por favor, explique el concepto de guías de mantenimiento de la salud.
33
El papel que concebimos del equipo primario es tan importante en el manejo de los recursos que
proponemos como “ideal” que la UPC (Unidad de Pago por Capitación) sea manejada por ellos. De hecho,
de la buena atención que se dé en el primer nivel dependerá la atención del segundo y tercer nivel. Pero,
además, una de las visiones de integralidad, por cierto muy importante, es la relación que se pueda
establecer entre los niveles.
La red de atención que integre, cuando se requiera, el primer nivel con el segundo y el tercero es muy
importante. De hecho un buen servicio de remisión hacia las especialidades, cuando ellas se necesiten,
debe garantizar que el motivo por el cual se dé se resuelva de la forma más completa posible. Que el
equipo primario conozca su red de prestación sería el ideal para hacer con ellos un equipo ampliado de
atención y resolución de la salud para Tulia y su familia…
34
Uno de los aspectos más interesantes que plantea la nueva ley y, por supuesto, la APS es la unión de otros
sectores para resolver problemas de salud de la población.
Por ejemplo… ¿cómo es posible que Natalia se haya vuelto a embarazar? Casi con certeza, y a pesar de
haber ya estado embarazada, no recibió una actividad que le enseñase o le diese las herramientas para
decidir cuántos hijos quería tener.
La realidad es que se debe crear una red de apoyo que le sirva a Tulia y cada uno de los miembros de su
familia. Probablemente unir al colegio donde esté Natalia con la IPS sea importante para hacer un
programa en contra del embarazo no deseado en la población adolescente. Así mismo, unirse con la
parroquia o con otras entidades pro bienestar, puede resultar muy importante para poder brindar el
máximo de salud posible.
35
El resultado de este modelo de atención debe ser un mejoramiento de la condición de salud de la familia de
Tulia, resultado que se debe comparar con los obtenidos por atenciones “fragmentadas” que hoy imperan.
En todo caso y sea el modelo de atención que sea (porque existen muchas formas de hacer las cosas) al
final, al momento de ser evaluado debe cumplir con los principios y valores que propone la OMS/OPS. ¡Esa
será la mejor forma de evaluarlo21!
21
Sánchez MC, Nebot C, De Almedia I. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. Rev Panam
Salud Publica 30(5), 2011.
36
A continuación responda:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Explique qué es la UPC.
Explique qué es una red de servicios.
Explique qué es el primer nivel, el segundo, el tercero.
Explique qué son las remisiones.
Explique qué entiende por trabajo intersectorial.
Dé ejemplos de cómo a Tulia y a su familia se les pueden ofrecer una intervención intersectorial.
Explique cómo el modelo expresado en el texto cumple con los principios y valores de la APS.
Ahora, el paso a seguir, es construir un modelo e implementarlo. No tenemos dudas que tenemos
suficiente información para hacerlo. Se trata de imponer una nueva actitud: ¡salud para todos ya! Las
distintas entidades que están en la administración y prestación de la atención en salud han de comprender
que este es el único camino que tenemos.
37
Existe una maravillosa oportunidad para impulsar una forma mejor de atender a nuestra población. Como
siempre el recurso humano22 es la clave. Tener un equipo de prestadores dispuesto es fundamental.
Condiciones laborales estables y recibiendo el máximo salario posible de seguro son dos condiciones que
contribuyen a que hagan de la APS un modelo de vida profesional, que es lo que se necesita.
Un equipo articulado con los otros niveles, que atienda integralmente a la familia, que tenga un enfoque
preventivo, que ofrezca continuidad y que trabaje en equipo, son las condiciones que intuimos garantizarán
el éxito. Un equipo con alta capacidad de resolver los problemas que se le ponen al frente de seguro hará
que la fidelización de las familias sea segura, siendo la clave del mejor mercadeo existente.
22
Rovere M. Planificación estratégica de recursos humanos en salud. OPS 1993.
38
Nosotros creemos que a través de los programas de Medicina Familiar y Salud Familiar se puede impulsar
los modelos de APS. Que las facultades nos debemos comprometer con impulsar este nuevo paradigma de
la salud.
Este documento refleja el espíritu que tiene la Fundación Universitaria Juan N Corpas y, en particular, su
facultad de medicina. Estamos convencidos de la concordancia entre la APS y las ideas que dieron pie con el
origen de la Corpas.
Desde ya expresamos nuestro compromiso y este documento es una declaración en tal sentido. El editor de
este documento queda atento a cualquier comunicación al correo [email protected].
39
LECTURAS CLAVES…
Lectura…
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
(APS)
Los sistemas actuales de salud están afrontando una de las mayores crisis de los últimos años, entre otras
razones por la fragmentación de la atención del individuo y su familia, por la dificultad para acceder a los
servicios de salud, por el uso irracional de los recursos, pero especialmente por la baja satisfacción por
parte de los usuarios con los servicios recibidos. Es por esto, que el Gobierno se ha visto en la necesidad de
replantear la forma de prestación de los servicios de salud retomando la estrategia de la Atención Primaria
en Salud (APS), la cual, desde sus inicios promulgaba la adecuada prestación de los servicios de salud,
integrando no solo el sector salud sino los diferentes entes que promuevan el completo bienestar físico,
mental y social de las personas, la familia y la comunidad. Es por eso que la ley 1438 contempla dentro de
su objetivo principal el “fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo
de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud
permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y
la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo,
donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país”23.
Dicho lo anterior, cabe destacar algunos apartes del documento original de Alma Ata (del 12 de septiembre
de 1978) donde se rescatan algunas definiciones relacionas con la Atención Primaria y sus principios.
A continuación va a leer la declaración original de la APS. Usted debe quedar por completo impregnado de
ella, así que tómese su tiempo.
23
Ley 1438 de 2011. Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011.
40
Declaración de Alma-Ata: La Conferencia reitera firmemente que la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, el cual es un
derecho humano fundamental24.
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad,
mediante su plena participación.
A un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo.
Con un espíritu de autoconfianza y autodeterminación.
Forma parte integrante, tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y
el núcleo principal, como del desarrollo económico y social global de la comunidad.
Es el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de
salud,
llevando la atención sanitaria lo más cerca posible al lugar donde viven y trabajan las personas.
Constituye el primer elemento de un proceso continuado de asistencia sanitaria.
De igual forma, La atención primaria de salud busca:
1. Reflejar las condiciones económicas y las características socioculturales y políticas del país y de sus
comunidades y desarrollarse a partir de ellas. Está basada en la aplicación de los resultados
relevantes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud, y en la experiencia
en salud pública.
2. Se dirige a los principales problemas de salud de la comunidad, y, de acuerdo con esto, provee
servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
3. Incluye, por lo menos:
 Educación sobre los problemas de salud prevalentes y sobre los métodos para prevenirlos y
controlarlos
 Promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada
 Abastecimiento adecuado de agua potable
 Saneamiento básico
 Asistencia materno-infantil
 Planificación familiar
 Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas
24
Declaración de Alma-Ata. Hallado en: http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.
41
 Prevención y control de las enfermedades endémicas locales
 Tratamiento apropiado de las enfermedades y los traumatismos comunes
 Provisión de los medicamentos esenciales
4. Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores y campos de actividad corresponsables
del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la ganadería, la alimentación, la
industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores; y exige
los esfuerzos coordinados de todos esos sectores.
5. Requiere y fomenta en grado máximo la confianza en sí mismo y la participación del individuo y de
la comunidad en la planificación, organización, funcionamiento y control de la atención primaria de
salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales, nacionales y de otros recursos
disponibles; y, con tal fin, desarrolla, mediante la educación apropiada, la capacidad de las
comunidades para participar.
6. Debe estar apoyada por sistemas de interconsultas integrados, funcionales y que se apoyen
mutuamente, con vistas a la mejora progresiva de la atención sanitaria completa para todos, dando
prioridad a los más necesitados.
7. Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia, en personal de salud, con inclusión, según
proceda, de personas médicas, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadoras sociales, así como de
personas que practican la medicina tradicional, en la medida en que se necesiten, con la
preparación debida social y técnicamente, para trabajar como un equipo de salud y atender a las
necesidades de salud expresadas de la comunidad.
42
A continuación, usted con su grupo:
1. Verifiquen si la gráfica sintetiza lo que es la Atención Primaria en Salud.
2. Complete o haga una nueva imagen que represente la APS.
43
DESCRIPCIÓN DE LA LEY 1438 DEL 2010
A continuación, y por considerarlo esencial, se hará una descripción parcial de la Ley 1438 del 2011 a
través de imágenes, muchas de ellas tomadas de Google y declarando no buscar interés económico. A
través de imágenes se mostrarán los artículos implicados en cada tema, buscando que aquel que quiera
profundizar sepa a dónde remitirse.
Pretende esta ley fortalecer el SGSSS a través de la APS. Además se plantea cómo cubrir la universalidad y da
pautas sobre la sostenibilidad financiera.
Establece como principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud:
1. Universalidad. El Sistema General de Segundad Social en Salud cubre a todos los residentes en el
país, en todas las etapas de la vida.
2. Solidaridad. Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los servicios
de Seguridad Social en Salud, entre las personas.
3. Igualdad. El acceso a la Seguridad Social en Salud se garantiza sin discriminación a las personas
residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen nacional,
orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la prevalencia
constitucional de los derechos de los niños.
4. Obligatoriedad. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria para
todos los residentes en Colombia.
44
5. Prevalencia de derechos. Es obligación de la familia, el Estado y la sociedad en materia de salud,
cuidar, proteger y asistir a las mujeres en estado de embarazo y en edad reproductiva, a los niños, las
niñas y adolescentes, para garantizar su vida, su salud, su integridad física y moral y su desarrollo
armónico e integral. La prestación de estos servicios corresponderá con los ciclos vitales formulados
en esta ley, dentro del Plan de Beneficios.
6. Enfoque diferencial. El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con
características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de discapacidad y
víctimas de la violencia para las cuales el Sistema General de Seguridad Social en Salud ofrecerá
especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y
marginación.
7. Equidad. El Sistema General de Seguridad Social en Salud debe garantizar el acceso al Plan de
Beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y condiciones particulares,
evitando que prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo con criterios técnicos y científicos
pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención del resto de la población.
8. Calidad. Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la
evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención
humanizada.
9. Eficiencia. Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en
salud y calidad de vida de la población.
10. Participación social. Es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del Sistema en conjunto.
11. Progresividad. Es la gradualidad en la actualización de las prestaciones incluidas en el Plan de
Beneficios.
12. Libre escogencia. El Sistema General de Seguridad Social en Salud asegurará a los usuarios libertad en
la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y los prestadores de servicios de salud dentro
de su red en cualquier momento de tiempo.
13. Sostenibilidad. Las prestaciones que reconoce el Sistema se financiarán con los recursos destinados
por la ley para tal fin, los cuales deberán tener un flujo ágil y expedito. Las decisiones que se adopten
en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud deben consultar criterios de
sostenibilidad fiscal. La administración de los fondos del sistema no podrá afectar el flujo de recursos
del mismo.
14. Transparencia. Las condiciones de prestación de los servicios, la relación entre los distintos actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la definición de políticas en materia de salud,
deberán ser públicas, claras y visibles.
15. Descentralización administrativa. En la organización del Sistema General de Seguridad Social en
Salud la gestión será descentralizada y de ella harán parte las direcciones territoriales de salud.
16. Complementariedad y concurrencia. Se propiciará que los actores del Sistema en los distintos niveles
territoriales se complementen con acciones y recursos en el logro de los fines del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
17. Corresponsabilidad. Toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado de la salud de
su familia y de la comunidad, un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los recursos el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y cumplir con los deberes de solidaridad, participación y
45
18.
19.
20.
21.
colaboración. Las instituciones públicas y privadas promoverán la apropiación y el cumplimiento de
este principio.
Irrenunciabilidad. El derecho a la Seguridad Social en Salud es irrenunciable, no puede renunciarse a
él ni total ni parcialmente.
Intersectorialidad. Es la acción conjunta y coordinada de los diferentes sectores y organizaciones
que, de manera directa o indirecta, en forma integrada y continua, afectan los determinantes y el
estado de salud de la población.
Prevención. Es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a la evaluación de los
procedimientos y la prestación de los servicios de salud.
Continuidad. Toda persona que habiendo ingresado al Sistema General de Seguridad Social en Salud
tiene vocación de permanencia y no debe, en principio, ser separado del mismo cuando esté en
peligro su calidad de vida e integridad.
En cuanto salud pública establece el Plan Decenal de Salud Pública, haciendo énfasis en la participación
ciudadana. Propone la creación de la Comisión Intersectorial de Salud Pública para implementar y evaluar la
inclusión de los determinantes sociales de salud. Crea Observatorio Nacional de Salud que será el responsable de
hacer el monitoreo a los indicadores de salud, de realizar el seguimiento a las condiciones de salud de la
población colombiana y otras tareas claves para el desarrollo del SGSSS.
46
El Gobierno Nacional será de responsable de la política de salud pública y de garantizar la ejecución y resultados
de las acciones de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como pilares de la estrategia de
Atención Primaria en Salud.
Adóptese la Estrategia de Atención Primaria en Salud que estará constituida por tres componentes integrados e
interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación
social, comunitaria y ciudadana.
El Sistema de Atención Primaria en Salud se regirá por los siguientes:
1. Principios:
 Universalidad
 Interculturalidad
 Igualdad
 Enfoque diferencial
 Atención integral e integrada
 Acción intersectorial por la salud
 Participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria
 Calidad
 Sostenibilidad
 Eficiencia
 Transparencia
 Progresividad e irreversibilidad
2. Énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
3. Acciones intersectoriales para impactar los determinantes en salud.
47
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Cultura del autocuidado.
Orientación individual, familiar y comunitaria.
Atención integral, integrada y continua.
Interculturalidad, que incluye entre otros, los elementos de prácticas tradicionales, alternativas y
complementarias para la atención en salud.
Talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado.
Fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resolutividad.
Participación activa de la comunidad.
Enfoque territorial.
El ente territorial, conforme a la reglamentación del Ministerio de Salud, definirá los requisitos óptimos para
habilitar la conformación de los Equipos Básicos de Salud, como un concepto funcional y organizativo que
permita facilitar el acceso a los servicios de salud en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud.
La constitución de equipos básicos implica la reorganización funcional, capacitación y adecuación progresiva del
talento humano. Los equipos básicos deberán ser adaptados a las necesidades y requerimientos de la población.
Los equipos básicos de salud tendrán entre sus funciones las siguientes:
1. Realizar el diagnóstico familiar, de acuerdo con la ficha unificada que se defina a nivel nacional.
2. Identificación de riesgo individual, familiar y comunitario de los usuarios por edad, sexo, raza y
etnia.
3. Informar sobre el portafolio de servicios de la protección social en salud a las familias de acuerdo a
sus necesidades y a las políticas y reglamentación de dichos servicios.
4. Promover la afiliación al Sistema, la identificación plena de las familias, de manera que al identificar
una persona no afiliada al Sistema se inicie el trámite de afiliación para que puedan acceder a los
servicios de protección social.
5. Inducir la demanda de servicios de los eventos relacionados con las prioridades en salud pública y
aquellos que ocasionen un alto impacto en salud pública.
6. Facilitar la prestación de los servicios básicos de salud, educación, prevención, tratamiento y
rehabilitación.
7. Suministrar la información que sirva de insumo para la elaboración de la historia clínica única
obligatoria.
48
A continuación:
1. Observe la gráfica y revise con su grupo si allí están bien representados los aspectos esenciales de
la ley 1438.
2. Comparare esta gráfica con la de APS y establezca en qué se parece y en qué se diferencia.
49
2
TALLER DOS: ASUMIENDO LOS
PRINCIPIOS Y VALORES
Hasta este momento usted debe tener claridad de cómo se puede implementar un modelo de Atención
Primaria /Salud Familiar. Sin embargo, la expresada no es la única forma. Cada IPS, y cada equipo pueden
definir formas distintas. Lo único realmente importante es que se cumplan los principios. Por ello, el
ejercicio que viene ahora es muy valioso, pues usted y su grupo se van a familiarizar con los términos. Será
su deber para con la APS, entenderlos, asimilarlos e implementarlos.
Para desarrollar el ejercicio de forma muy especial, vamos a utilizar el modelo de atención que está
implementando la Policía Nacional a nivel del país. Por supuesto que habrá sitios donde esté más
implementado y otros donde esté menos. No importa… De ahora en adelante usted será responsable de
impulsarlo.
Como siempre, sólo se aprende haciendo, así que se le van a ofrecer unos ejemplos. Su tarea será con su
grupo discutir al respecto buscando que así asimile al máximo los principios y valores que promueve la APS.
¡Bienvenido y feliz aprendizaje!
50
Qué queremos cambiar
¿Cómo fue atendido en la última consulta? Qué responderían los pacientes ante esta pregunta. ¿Será difícil
de responder? Tal vez no. Probablemente dirán que acceder a la consulta fue un poco demorado.
Describirán el mecanismo siendo dos los principales, el call center o directamente asistir a la IPS para pedir
la cita. ¿Quién los atenderá? ¿Será el mismo profesional u otro distinto cada vez?
Lo indudable es que sea cómo sea, el servicio de atención en salud, debe ser amable. Quien lo usa
habitualmente es porque está enfermo, lo que ya es malo. Si a ello se suma una mala atención el asunto se
torna espantoso, ¿cierto?
Este módulo está destinado a promover cómo debe ser la atención ideal y busca comprometer a los
prestadores para que ofrezcan lo mejor de ellos y así lograr acercarnos más a la calidad de servicios de
salud.
51
La imagen muestra los principios y valores de la APS renovada. El servicio que queremos reforzar debe
cumplir con ellos. Con tal fin, a continuación se van a definir. La tarea de usted con su grupo será entender
cómo se puede cumplir con los mismos.
Recuerden que el compromiso es prestar el mejor servicio de salud del mundo. Le garantizamos que si
cumplimos con estos principios y valores lo vamos alcanzar.
Una misma palabra puede tener significados distintos de acuerdo al contexto. Por ejemplo, álgido puede
significar frío, pero también momento culminante. Entonces su significado dependerá del contexto. Lo
importante es reconocer ese contexto y darle la justa interpretación.
La APS tiene unos principios en los que se basa25. Si se quiere implementar un modelo de APS es tarea
fundamental reconocer el significado de ellos. A continuación usted con su grupo van a identificar e
interpretar tales principios, valores, todo bajo el contexto de la APS. El objetivo es que cuando se hable de
ellos, todos sepan de qué se trata. Como estas definiciones son obtenidas de los distintos documentos de la
APS, es probable que algunos términos se repitan con palabras distintas pero con interpretaciones
similares. No se vaya a confundir con ello.
El hecho esencial es que todos debemos estar de acuerdo con los principios y valores de la APS; por ello,
nada mejor que repasar cada uno de ellos. Lo más interesante es que vamos a aprovechar y revisar el
modelo de atención de Salud Familiar /APS de la Policía Nacional y verificaremos que se cumplan esos
principios y valores.
Bienvenido y feliz aprendizaje…
25
Tomado textualmente de Organización Panamericana de la Salud. “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para
el desarrollo de los equipos de APS”. Washington, D.C.:2008
52
GLOSARIO
53
A
Accesibilidad
Ausencia de barreras geográficas, financieras, organizacionales, socioculturales, de género y/o
estructurales para la participación en el sistema de salud y/o para la utilización de los servicios de salud y
otros servicios sociales. Es fundamental que las personas puedan recibir servicios de salud acordes con sus
necesidades.
Estar de acuerdo con nosotros que esto es clave… De hecho, una de las principales críticas a los modelos de
atención actuales es el retraso en la atención. Entonces y para ponernos a tono:
A continuación:
1. Mencione cinco factores que impiden el acceso a la atención en salud.
2. Describa cómo es el acceso a los servicios de salud donde usted trabaja
3. Mencione qué haría para mejorar el acceso de la población a los servicios de salud (entre más
ideas mejor).
54
Muy bien… Ahora va identificar cómo es el acceso en el modelo de atención de la Policía Nacional.
Entonces:
A continuación:
1. Describa cómo es el proceso de afiliación de un uniformado y el de su familia.
2. Describa cómo es el acceso de la población de beneficiarios a:
a. Los servicios de salud de primer nivel.
b. Las especialidades.
c. La hospitalización.
3. Analicen entre ustedes y emitan una opinión de cómo es el acceso a los servicios de salud de la
policía.
55
Acceso y cobertura universal
Universalidad. El Sistema General de Segundad Social en Salud cubre a todos los residentes en el país,
en todas las etapas de la vida (ley 1438).
Desde la perspectiva de la APS el acceso universal es la eliminación de barreras geográficas, financieras,
socioculturales, organizacionales, de género y estructurales para la participación dentro del sistema de
salud y/o la utilización de los servicios de acuerdo con las necesidades de salud del individuo, la familia y la
comunidad.
A continuación:
Dé ejemplos de impedimentos a los servicios de salud de tipo:
1. Geográficos
2. Financieros
3. Socioculturales
4. Organizacionales
5. De género
6. Estructurales
7. Cómo concibe puede ser la participación de los pacientes dentro de la IPS (mencione al
menos tres ideas y explíquelas brevemente).
56
Ahora y revisando lo que usted vive en la prestación dentro de la Policía…
A continuación responda:
1. ¿Cree usted que los servicios de salud que la Policía ofrece sí cubren las necesidades en salud de
los uniformados y sus familias?
57
Acciones intersectoriales
Intersectorialidad. Es la acción conjunta y coordinada de los diferentes sectores y organizaciones que,
de manera directa o indirecta, en forma integrada y continua, afectan los determinantes y el estado de
salud de la población (ley 1438).
Las acciones intersectoriales se necesitan para abordar los determinantes de la salud de la población y
para crear relaciones sinérgicas con los actores y sectores. Ello requiere de vínculos estrechos entre las
áreas públicas, privadas y no gubernamentales, tanto al interior como fuera de los servicios de salud, para
que tengan un impacto sobre la salud y sus determinantes.
A continuación:
1. Dé ejemplos usando a la familia de Tulia de lo que podrán ser acciones intersectoriales en pos del
bienestar de ellos.
2. ¿Cómo estimularía acciones intersectoriales en el sitio donde usted trabaja?
58
La imagen muestra cómo conciben en el diseño de modelo de sanidad una parte del trabajo intersectorial.
Como observan, sólo la Policía puede desarrollar un gran trabajo con distintas áreas de la misma policía,
pero no se debe olvidar que la Policía trabaja con y para la comunidad; por ende, esta visión debe ser
ampliada a trabajar con la sociedad en general, allí donde habitan los uniformados y sus familias.
A continuación:
1. Explique cómo ampliaría la visión del trabajo intersectorial en el modelo de Salud Familiar /APS.
59
Acciones intersectoriales (Otra versión)
Acciones que movilizan a todos los sectores determinantes de la salud de la población (recolección y
análisis de información, provisión de servicios e información). El papel del sistema de salud depende de la
causa y la magnitud del problema, la disponibilidad de recursos y otros mecanismos de coordinación.
A continuación responda:
1. Con el modelo usado de ejemplo (Tulia), mencione cómo se concibe allí el trabajo intersectorial.
2. ¿Cree que se puede hacer? Explique su respuesta.
Con base al sitio donde usted trabaja, piense y conteste:
3. ¿Con qué sectores podrá unirse para beneficiar a la población que atiende? Dé ejemplos de lo que
espera de cada sector.
4. ¿Cómo cree que usted que la SALA DE SITUACIÓN puede promover el trabajo intersectorial?
60
Aceptabilidad
Grado de compatibilidad de un servicio con las necesidades culturales, valores y estándares de una
comunidad.
¡Carambas!, este aspecto sí que está interesante…
A continuación responda:
1. ¿Cuáles creen que deben ser las condiciones de las personas que atienden una ventanilla de
entrega de medicamentos en una IPS en un barrio estrato 1?
2. ¿Y en un barrio estrato 6?
3. ¿Creen que un servicio de salud para indígenas debe ser diferente a uno para trabajadores de
empresas? Explique su respuesta.
4. ¿Creen que debe haber diferencias en la atención de los pacientes que acuden a urgencias vs. los
que asisten a consulta?
5. ¿Creen que debe haber diferencias en la atención de adultos vs. ancianos? Explique su respuesta.
61
Ser policía en Colombia es algo especial. Se parte de que aquellos que escogen esta profesión, están
dispuestos a dar su vida por los demás. Es más… ¡muchos la han dado! Por ello, y sin duda, el país debe
ofrecerles un servicio de salud formidable. Entonces:
A continuación responda:
1. ¿Qué cree usted que espera un uniformado de sus servicios de salud?
2. Exprese su opinión acerca de cómo son atendidos en la actualidad los uniformados y sus familias.
3. ¿Creen que los uniformados están orgullosos de sus servicios de salud? Explique su respuesta.
62
Atención adecuada y efectiva
Aplicación de medidas, tecnologías y recursos en cantidad y calidad suficiente para garantizar el logro de
los objetivos propuestos. Los beneficios esperados en salud, como resultado de la realización de un
procedimiento, deben superar, por un amplio margen, las consecuencias negativas del mismo. La
efectividad implica que los abordajes para la mejora de la salud tienen el impacto propuesto en la
población. La ley 1438 cubre este aspecto como Calidad, donde los servicios de salud deberán atender las
condiciones del paciente de acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y
oportuna, mediante una atención humanizada.
Para poder discutir este aspecto, imagínese que existe una vacuna que protege contra el Virus del VIH, pero
sólo con una efectividad del 30 % y cuesta muchísimo dinero vacunar a la población.
A continuación responda:
1. ¿Creé que se debe vacunar a toda la población? Explique su respuesta.
2. Existen Salubristas que dicen que el Sistema General de Seguridad Social sólo debe
comprometerse a dar lo que está demostrado o lo que tiene muy buen respaldo científico. El resto
no, ¿usted qué opina?
3. ¿Cree usted que los medicamentos genéricos y los comerciales son similares? Explique su
respuesta.
4. ¿Creen que a un paciente anciano con una demencia avanzada se le debe enviar, en caso de que
se ponga en malas condiciones, a una Unidad de Cuidado Intensivo? Expliquen su respuesta.
5. Una materna demanda su deseo de querer tener su hijo a través de una cesárea en vez de un
parto… ¿usted qué opina?
63
La imagen muestra cómo se propone que sea en el modelo de salud familiar la atención integral e
integrada.
A continuación responda:
1. Quiere explicar cómo concibe el modelo la atención integral e integrada.
2. Explique cómo donde usted trabaja se puede brindar una atención adecuada.
64
A continuación:
1. Con base a su experiencia, explique cómo funciona una sala de situación.
2. Explique cómo puede ser una herramienta útil para hacer más efectivas las atenciones.
65
Atención integrada
Combina los eventos y la información de los mismos, que tienen impacto sobre la salud de las personas y
suceden en diferentes lugares y niveles de atención a lo largo de la vida de la persona. Se relaciona con la
longitudinalidad, que es una orientación de servicios de salud hacia los individuos (no las enfermedades) a
lo largo del curso de sus vidas y que frecuentemente se consigue en un área de contacto definida y con
sistemas de información de salud integrados para los niveles familiar y comunitario.
A continuación:
1. Con base en el ejemplo del modelo de salud propuesto, explique cómo se logra cumplir este
principio.
2. Reflexione y cuéntele a su grupo si el sitio donde trabaja ofrece la atención integrada. Explíquelo.
66
La atención integrada se refiere a la atención prestada durante el tiempo por un sólo profesional o por un
equipo de profesiones de salud (“seguimiento clínico”) y a la comunicación efectiva y oportuna de la
información de eventos clínicos, riesgos, asesorías y transferencia de pacientes a diferentes niveles por un
amplio rango de profesionales de la salud (“seguimiento de los registros”).
A continuación:
1. Mencione algún ejemplo donde se cumpla esta nueva versión de atención integrada.
67
Atención integral e integrada
La atención integral e integrada significa que el rango de los servicios disponibles debe ser suficiente para
responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la provisión de servicios de promoción,
prevención, diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, atención paliativa y apoyo para el auto-cuidado. La
integralidad es una función de todo el sistema de salud e incluye la prevención, la atención primaria,
secundaria, terciaria y paliativa. Para que sea integrada, la APS requiere de la coordinación de todos los
niveles de atención del sistema de salud.
A continuación:
1. Una vez más y usando a la familia de Tulia, dé ejemplos de:
a.
b.
c.
d.
Atención primaria
Atención secundaria
Atención terciaria
Atención paliativa
2. Explique qué entiende por coordinación.
68
El modelo de salud familiar/APS de la Policía así concibe la atención integrada.
A continuación:
1. Explique cómo funcionan los NAI donde usted trabaja.
2. Mencione cómo se cumple con las definiciones de la atención integrada, integral e integral
integrada.
69
Atención integral
La medida en la cual se proveen, a través de la APS, los servicios esenciales necesarios para todos, incluso
para las necesidades menos frecuentes de la población; aquellos servicios no disponibles se proveen a
través del componente de coordinación y referencia de la APS. Supone la provisión de servicios integrados
de promoción, prevención de la enfermedad, cuidado curativo, rehabilitación, soporte físico, psicológico
y social acorde con la mayoría de los problemas de salud en una población dada.
A continuación:
Dé un ejemplo de cómo sería el equipo a cargo de la familia de Tulia, donde explique:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cómo haría la atención? Dé ejemplos.
¿Cómo haría la prevención? Dé ejemplos.
¿Cómo haría la promoción? Dé ejemplos.
¿Cómo haría el apoyo psicosocial? Dé ejemplos.
¿Qué entiende por rehabilitación? Dé ejemplos.
70
A continuación responda:
1. Donde usted trabaja, ¿cree que los NAI cumplen con las premisas de la gráfica? Explique su
respuesta.
2. ¿Qué se le ocurre poder hacer para fortalecer los NAI y el cumplimento de esas premisas?
71
Atención primaria
El nivel de un sistema de salud que provee la entrada al sistema para todas las nuevas necesidades y
problemas, centrado en la atención a la persona y no en la enfermedad y a través del tiempo. Provee
atención para todas las condiciones, excepto aquellas menos comunes e inusuales, y coordina o integra la
provisión de cuidados en otros lugares o por otros.
A continuación:
1. Identifique del primer nivel donde usted trabaja:
a.
b.
c.
d.
e.
Cómo es el acceso. Explíquelo.
Cómo es el trato. Explíquelo.
Cómo es la resolutividad. Explíquela.
Cómo es el ambiente laboral.
Cómo lo calificaría. Explíquelo
72
Atención Primaria Orientada a la Comunidad
Es un proceso continuo, mediante el cual el servicio de atención primaria se presta a una comunidad
específica, sobre la base de una evaluación de sus necesidades en salud a través de la integración
programada de la práctica de la salud pública y los servicios de atención primaria.
A continuación:
Donde usted trabaja…
1. Mencione qué cree que debe saberse en torno la comunidad que se atiende.
2. ¿Identifican con claridad a la comunidad? Explique su respuesta.
3. Haga una breve exposición contando a quiénes atiende.
73
En torno al modelo de salud familiar /APS de la Policía Nacional al cual usted pertenece:
A continuación responda:
1. ¿Conoce la comunidad de donde provienen los pacientes y las familias que atiende? Mencione
qué sabe.
2. ¿Qué cree que se debe averiguar de la comunidad de donde provienen los pacientes y sus
familias? Cuéntele al grupo.
74
Está observando unos de los propósitos del equipo de modelo de atención de la Policía Nacional.
A continuación:
1. Evalué cómo están en sus centros de atención en torno a estos retos propuestos.
75
Atención apropiada
La atención apropiada plantea la aplicación de medidas, tecnologías y recursos en cantidad y calidad
suficientes para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en materia de salud. Los
beneficios esperados, como resultado de una atención adecuada, deben superar las consecuencias
negativas del proceso de la enfermedad.
Un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de hablar acerca de atención apropiada, es la calidad.
A continuación:
1. Expliquen si creen que la atención que hoy ofrecen es apropiada y por qué lo creen.
2. ¿Creen que en Colombia se está brindando la atención apropiada a la población? Expliquen su
respuesta.
76
Están observando la extensión de los NAI del modelo de la Policía.
A continuación:
1. Defina resolutividad.
2. Mencione cómo le parece la resolutividad de los NAI donde usted trabaja. Explique su respuesta.
77
C
Calidad
Esta es el grado en que, teniendo en consideración los conocimientos actuales acerca de la distribución, la
identificación, el diagnóstico y el manejo de los problemas y los aspectos relacionados con la salud, las
necesidades de salud, tanto actuales como potenciales, quedan cubiertas de una manera adecuada por los
servicios de salud.
Los pilares fundamentales de la calidad son:
1. Efectividad
2. Eficiencia
3. Optimización (balance entre los costos)
4. Los efectos de la atención:
a. Aceptabilidad
b. Legitimidad
c. Equidad
Con lo cual queda integrada la calidad técnica de los servicios brindados y la satisfacción del usuario.
Aunque la definición de calidad siempre ha sido compleja, podríamos definirla como la adecuación con la
que se llevan a cabo las acciones de salud; la mayor calidad se obtiene cuando las acciones son más
adecuadas, es decir, cuando se realizan lo mejor posible, en términos de mayor efecto, la menor molestia,
al menor costo, que permiten la habilidad profesional, el nivel de conocimiento científico y del desarrollo
tecnológico.
La ley 1438 la define así: Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo
con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención
humanizada.
A continuación:
1. Explique el significado de: EFECTIVIDAD, EFICIENCIA, OPTIMIZACIÓN, ACEPTABILIDAD,
LEGITIMIDAD, EQUIDAD.
2. Dé un ejemplo donde se puedan apreciar todos estos términos en una atención.
78
El modelo de salud familiar/APS de la Policía Nacional aborda la calidad, por un lado, a partir de
incrementar el tiempo de los prestadores con sus pacientes y familias y, por otro, a través del análisis de
situaciones especiales.
A continuación responda:
1. En su opinión, los NAI y los pacientes y familias… ¿están estableciendo las relaciones de
compromiso que se esperan? Explique su respuesta.
2. ¿Conoce cómo funciona la sala de situación? Explique su respuesta.
79
Cobertura universal
Manejo financiero y organizacional para cubrir las necesidades de toda la población, eliminando la
capacidad de pago como barrera de acceso a los servicios de salud.
La ley 1438, recuerde que dice Universalidad. El Sistema General de Segundad Social en Salud cubre a
todos los residentes en el país, en todas las etapas de la vida.
A continuación:
1. Mencione ejemplos de situaciones que impidan la cobertura universal.
2. Explique qué son las cuotas moderadoras.
3. Evalúe cómo está la cobertura universal donde usted trabaja y con la población que usted
atiende.
80
La gráfica muestra cómo es el proceso de regionalización en el modelo de salud familiar/APS de la Policía
Nacional a través del cual se pretende llegar a todo sitio donde exista un uniformado (toda Colombia).
A continuación:
1. Revise con su grupo qué saben acerca del proceso del manejo financiero de la atención en salud
de la Policía. Explíquenlo al auditorio.
2. Explique cómo el modelo de salud de la Policía pretende llegar todo sitio donde exista un
uniformado.
81
Continuidad
Involucra la presencia de algunos mecanismos para asegurar la sucesión ininterrumpida de eventos de
atención de salud dentro del sistema de salud. Está orientado a un problema. Mediante la continuidad de
la atención se ofrece un seguimiento de un problema de salud del individuo.
La ley 1438 la concibe así la Continuidad: Toda persona que habiendo ingresado al Sistema General de
Seguridad Social en Salud tiene vocación de permanencia y no debe, en principio, ser separado del mismo
cuando esté en peligro su calidad de vida e integridad.
A continuación:
1. Mencione qué ventajas observa de la atención CONTINUA de un mismo equipo a unas mismas
familias.
2. ¿Qué opina de la concepción de la ley 1438 de continuidad? Explique la importancia de esta
concepción.
82
La gráfica expresa algunas estrategias que ha desarrollado el modelo de salud Familiar /APS de la Policía. A
continuación:
A continuación:
1. Haga un breve comentario de lo que sabe de la cita de cumpleaños.
2. Lo propio de la visita a la estación de policía.
3. Igual de los fines de semana saludables.
4. Igual delos grupos formados.
5. ¿Creen que puede influir de alguna forma en la calidad de las actividades que sean siempre dadas
por un mismo grupo de prestadores o por grupos distintos? Explique su respuesta.
83
Coordinación
La coordinación es uno de los componentes de la atención de salud y su defecto traería como consecuencia
la pérdida de la longitudinalidad, sería difícil conseguir la integralidad de los servicios y el primer contacto
tendría un papel meramente administrativo. Por tanto definimos la coordinación como una situación de
armonía en una acción o esfuerzo común. La esencia de la coordinación es la disponibilidad de información
acerca de problemas previos y de servicios utilizados y el reconocimiento de dicha información para las
necesidades de cuidados actuales.
A continuación, partiendo de la explicación anterior…
1.
2.
3.
4.
Discuta con su grupo qué son niveles de atención.
Explique cómo concibe la coordinación del equipo de primer nivel.
Explique cómo concibe la coordinación entre el primer nivel y el segundo y tercero.
Explique cómo es hoy la coordinación en estos aspectos donde usted trabaja.
84
Observe la gráfica que expresa el modelo de atención de la Policía.
A continuación:
Describa si ha tenido la oportunidad de coordinar actividades para sus pacientes y sus familias a través
del NAI. Cuente la experiencia.
85
Coordinación (Otra versión)
La actividad por medio de la cual la APS facilita el acceso y la integración a la atención de mayor
complejidad, cuando ésta no está disponible a nivel local de APS. Se refiere a la medida en que la atención
requerida por una persona es concertada por el personal responsable, a través de la organización y el
tiempo y a la relación y el ordenamiento racional entre los servicios, incluyendo los recursos de la
comunidad.
La ley 1438 la aborda tal vez bajo esta denominación: Complementariedad y concurrencia. Se propiciará
que los actores del Sistema en los distintos niveles territoriales se complementen con acciones y recursos
en el logro de los fines del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
La propuesta que se hace es que la coordinación se haga a partir de los equipos de APS. Que ellos como
encargados fundamentales de sus pacientes y familias, conozcan y tengan plenas relaciones con los
especialistas y los hospitales de segundo y tercer nivel, y que, a través de tal conocimiento, se hagan las
interconsultas y las remisiones.
A continuación:
1. Mencione qué ventajas y qué desventajas surgen de esta propuesta.
86
Para lograr el máximo de eficiencia, la propuesta del modelo de salud familiar /APS de la Policía propone
abarcar esos cinco aspectos.
A continuación:
1. Mencione en qué consiste cada uno de esos aspectos y explíquelos al auditorio.
2. Explique cómo se coordinan.
87
D
Determinantes Sociales de Salud
Son las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan que impactan sobre la salud.
Acuérdese que la ley 1438 la aborda así: Intersectorialidad. Es la acción conjunta y coordinada de los
diferentes sectores y organizaciones que, de manera directa o indirecta, en forma integrada y continua,
afectan los determinantes y el estado de salud de la población.
A continuación:
1. Discuta con su grupo cuáles son los tres determinantes que más influyen en la salud. Explique sus
conclusiones al auditorio.
2. Mencione qué se le ocurre se podría hacer para intervenir favorablemente sobre ellos.
88
E
Enfoque basado en la población
En oposición a la visión clínica o individual, este enfoque utiliza la información poblacional para tomar
decisiones sobre planificación de salud, gerencia y localización geográfica. Este es un enfoque para
mejorar la efectividad y la equidad de las intervenciones y lograr mejores condiciones de salud y mejor
distribución de la salud en la población. Esto se logra en el contexto de cultura, situación de salud y
necesidades de salud de grupos geográficos, demográficos o culturales a los cuales pertenece una
población dada.
A continuación:
1. Mencione qué información necesita saber para poder ofrecerles a las familias a su cargo el
máximo de salud posible. Explique la razón de cada dato solicitado.
89
En la imagen observan las fases de implementación del modelo de salud familiar/APS.
A continuación:
1. Por favor, explique qué entiende por cada una de esas fases.
2. Describa un ejemplo con base en el sitio donde trabaja.
90
Enfoque familiar y comunitario
La APS concibe la atención de las personas:
1. En el contexto más amplio de sus familias y su ambiente.
2. Los servicios sociales y de salud que satisfacen las necesidades de la población se basan en
información local y son prestados dentro de los contextos social y cultural de la familia, del
individuo y otros contextos sociales relevantes.
3. Las prácticas deben estar dirigidas a los problemas de salud de los individuos en el contexto de sus
circunstancias familiares, redes sociales y culturales y su entorno laboral.
Esto implica una comprensión efectiva de las circunstancias y hechos en la vida de una persona, su cultura,
condiciones de vida, dinámica familiar, situación laboral y problemas de salud.
A continuación:
1. Mencione qué cree que debe saber un equipo de salud de la comunidad donde viven las familias
que atiende.
2. Mencione qué estrategias desarrollaría para conocer los entornos familiares y comunitarios de
las familias que atiende.
91
La imagen muestra una de las estrategias propuestas por el modelo de la Policía denominada
regionalización.
A continuación:
1. Defina cada término.
2. Mencione propuestas de cómo podría elaborar un diagnóstico de las comunidades donde están
ubicadas las familias que atienden.
92
Equidad en salud
Ausencia de diferencias sistemáticas en uno o más tópicos de la salud (o sus determinantes) en grupos
definidos en los aspectos sociales, demográficos o geográficos.
La ley 1438 la expresa así Equidad: El Sistema General de Seguridad Social en Salud debe garantizar el
acceso al Plan de Beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y condiciones
particulares, evitando que prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo con criterios técnicos y
científicos pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención del resto de la población.
A continuación:
1. Mencione ejemplos de equidad en salud.
2. Mencione ejemplos de desigualdades en salud.
3. En su opinión, la prestación de servicios de salud dentro de la Policía Nacional es equitativa o
desigual. Explique su respuesta.
93
Énfasis en la promoción y prevención
Es la atención en salud en el momento de intervención más temprano posible dentro del proceso saludenfermedad y/o entre el riesgo, los problemas de salud y secuelas. Esta atención de salud se presta al
individuo, la familia y la comunidad. En lo individual, comprende las acciones de educación y la promoción
de la salud, fortaleciendo las capacidades de las personas en la prevención de la enfermedad y el auto
cuidado. A nivel comunitario, la APS coordina con otros sectores la realización de actividades de
prevención.
A continuación:
1. Algunos autores establecen diferencias semánticas entre promoción y prevención: Por favor,
usted con su grupo definan estos términos.
2. Dé ejemplos de actividades de promoción de la salud. Explíquelos al auditorio.
3. Dé ejemplos de actividades de prevención.
4. Mencione qué entiende por acciones de Salud Pública.
5. Explique cómo, donde usted trabaja, abordan las acciones de promoción.
94
F
Familia
Es la unidad básica de la sociedad humana; centro fundamental del desarrollo de la vida afectiva y moral
del individuo. Según la Constitución Política (capítulo 2, artículo 42), la familia es el núcleo fundamental de
la sociedad, se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer
de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. Para el Sistema de Salud, familia se
puede definir como el cotizante y sus beneficiarios.
A continuación:
1. Mencione cómo es la familia para efectos de afiliación en la seguridad social.
2. Mencione cómo es la familia para efectos de afiliación en el sistema de salud de la Policía.
95
I
Intersectorialidad
La medida en que la APS se integra a los esfuerzos dirigidos a la intervención de los determinantes de
salud externos al sector salud, tales como agua y saneamiento, vivienda, educación y coordinación del
desarrollo y puesta en marcha de un amplio rango de políticas públicas y programas que afectan y
comprometen sectores externos a los servicios de salud. La intersectorialidad requiere de una articulación
estrecha entre las áreas pública, privada y no gubernamental, tales como empleo, educación, vivienda,
producción de alimentos, agua y saneamiento y atención social, tanto en el interior de los servicios de salud
tradicionales, como fuera de ellos y que tienen un efecto sobre el estado de salud y el acceso a la atención
en salud. Los enfoques intersectoriales movilizan los recursos de la sociedad desde los sectores que afectan
la salud.
A continuación:
1. Explique cómo concibe el trabajo intersectorial en salud. Dé ejemplos.
96
L
Longitudinalidad
Es la atención que brinda el profesional de la salud al individuo a lo largo de toda la vida (en el tiempo). La
diferencia entre continuidad y longitudinalidad de la atención en los servicios, es que, en el caso de la
longitudinalidad esta atención y relación medico-paciente, existe independientemente que exista un
problema de salud o no.
A continuación:
1. Explique si cree posible o no que un equipo de salud (prestadores) se comprometa con un
paciente y su familia a lo largo de la vida.
2. Explique cómo cree que se pueda hacer donde usted trabaja.
97
M
Mecanismos de participación activa
Mecanismos (apropiados a cada comunidad) diseñados para lograr la rendición de cuentas y la
representación de los intereses de la comunidad en los niveles local y nacional.
La ley 1438 la menciona así: Participación social. Es la intervención de la comunidad en la organización,
control, gestión y fiscalización de las instituciones y del Sistema en conjunto.
A continuación:
1. ¿Usted cree que la comunidad que atiende, puede participar en mejorar los servicios de salud?
Explique su respuesta.
2. Mencione qué mecanismos conoce de participación de la comunidad.
98
Mecanismos activos de participación
La APS debe ser parte integral de las estrategias nacionales y locales de desarrollo socioeconómico,
involucrando de forma compartida la participación social para garantizar transparencia y rendición de
cuentas en todos los niveles. Esto incluye actividades conjuntas del EAP (Equipo de Atención Primaria) y la
comunidad, que promuevan ambientes y estilos de vida saludables, fomenten el auto cuidado de la salud
de los individuos, la estimulación de las habilidades de las comunidades para hacerse socios activos en la
identificación, priorización, planificación y gestión de los problemas de salud de la comunidad, así como la
evaluación de las acciones llevadas a cabo por el sector de la salud, incorporando también sectores
públicos privados y de la sociedad civil.
A continuación:
1. Haga una propuesta que promueva la participación de la comunidad que atienden en los servicios
de salud.
99
Marco legal e institucional
Es de gran importancia el dominio del marco legal e institucional, el cual está relacionado con el
conocimiento de políticas, planes y programas del sector de la salud; así como las normas y regulaciones
legales existentes, vinculados con el quehacer y el desempeño técnico-profesional de los miembros del
equipo. Muchas veces las regulaciones de ámbito nacional limitan el desarrollo del trabajo en equipo.
A continuación:
1. Busque, por favor, el título II de la ley 1438 y lea lo referido a cómo concibe el Estado la APS.
2. ¿Qué entiende por Sistema General de Seguridad Social?
3. Explique ¿qué es eso de que la Policía Nacional tiene un régimen de salud especial?
100
O
Organización y gestión óptimas
Incluye la habilidad para:
Anticipar el futuro (planificación estratégica)
Adaptarse al cambio (gestión del cambio)
Realizar monitoreo y evaluación constante sobre el desempeño del sistema (evaluación de impacto
de los cambios y evaluación basada en el desempeño).
Incluye la utilización de criterios para la asignación de recursos (por ejemplo: equidad, costo-efectividad y
oportunidad) y la selección de las estrategias adecuadas para obtener ganancias en salud con equidad.
Requiere un marco legal, político e institucional sólido que defina las acciones, los actores, los
procedimientos y los sistemas legales y financieros que permitan a la APS desempeñar sus funciones
específicas, articularse con otros componentes del sistema de salud y trabajar a través de los sectores en la
intervención de los determinantes de salud.
A continuación:
1. Explique cómo cree que se deben planear los servicios de salud para una población. Dé un
ejemplo.
101
Organización y gestión óptimas (Otra versión)
Las estructuras y las funciones de un sistema de salud basado en la APS requieren de una organización y
gestión óptimas, incluyendo un marco de referencia legal, política e institucional que identifique y dé poder
a las acciones, los actores, los procedimientos y los sistemas legal y financiero que permitan al equipo
desempeñar sus funciones especificas en la toma de decisiones. En términos de sus actividades operativas,
los EAP (Equipos de Atención Primaria) requieren de buenas prácticas de gestión que faciliten a mejorar la
organización y la provisión de atención, de forma tal que satisfaga los estándares de calidad, ofrezca
lugares de trabajo atractivos a sus miembros y responda a las necesidades de salud de la comunidad.
A continuación:
1. Mencione qué cree que debe saber un equipo primario para poderle ofrecer el máximo de salud
posible a una población de pacientes y sus familias. Explique por qué y para qué.
2. Mencione qué debe saber un gerente de una IPS a cargo de varios equipos primarios para poder
ofrecerle salud a una población.
102
El modelo de salud de la Policía ha propuesto estas tres fases para implementación:
A continuación:
1. Explíquelas al auditorio.
2. Explique cómo estas fases ayudan a ofrecer más atención a los pacientes y sus familias.
103
Orientación familiar y comunitaria
Significa que un sistema de salud basado en la APS no descansa exclusivamente en la perspectiva
individual, sino que emplea la perspectiva de la salud pública y hace uso de la información comunitaria para
valorar riesgos, identificar problemas y priorizar las intervenciones. La familia y la comunidad son
consideradas como el foco primario de la planificación y de la intervención.
En la ley 1438 este aspecto se aborda por el principio de Enfoque diferencial, que reconoce que hay
poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de
discapacidad y víctimas de la violencia para las cuales el Sistema General de Seguridad Social en Salud
ofrecerá especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación
y marginación.
A continuación:
1. ¿Qué ventajas, cree usted, se derivan de que un mismo equipo de prestación atienda al paciente y
su familia?
2. Mencione dónde existe más calidad: en que un equipo de prestación atienda todos los miembros
de una misma familia o que un pediatra atienda a los niños, un médico internista al adulto y un
gineco-obstetra a la mujer. Explique su respuesta.
3. ¿Cree que es válido ese principio de enfoque diferencial? Explique su respuesta.
104
A continuación responda:
1. Mencione cómo sería el sueño de ustedes y sus familias en torno a la atención de salud.
Describan cómo les gustaría.
2. Donde usted trabaja… ¿qué tan cerca o lejos está de ese sueño en la forma de atender a los
pacientes? Explique su respuesta.
105
P
Participación
Grado en el que una persona participa y comparte la toma de decisiones con relación a su propia atención.
El “autocuidado” es un concepto similar, así como el suministro de información a los miembros de una
comunidad para permitirles tomar medidas para cuidarse a sí mismos y saber cuándo necesitan buscar
ayuda profesional. La participación social es el derecho y la capacidad de la población para participar de
forma efectiva y responsable en las decisiones sobre la atención en salud y su implementación. La
participación social en salud es una faceta de la participación civil, una condición inherente al ejercicio de la
libertad, la democracia, el control social sobre la acción pública y la equidad.
La ley 1438 enfoca parte de este aspecto bajo el nombre de Corresponsabilidad donde toda persona
debe propender por su autocuidado, por el cuidado de la salud de su familia y de la comunidad, un
ambiente sano, el uso racional y adecuado de los recursos el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y cumplir con los deberes de solidaridad, participación y colaboración. Las instituciones públicas y
privadas promoverán la apropiación y el cumplimiento de este principio.
A continuación:
1. ¿Creen ustedes que las personas deben decidir si se toman o no un medicamento ante una
enfermedad? Expliquen su respuesta.
106
Pertinencia
Representa la medida en la cual se satisfacen las necesidades comunes de toda la población y de un grupo
específico de la misma; así como el grado de adecuación de los servicios a la satisfacción de estas
necesidades, basado en la evidencia objetiva. Esta es una medida por medio de la cual se establecen
prioridades, asumiendo que los problemas más importantes deben abordarse primero.
A continuación responda:
1. ¿Cómo podría saber si el modelo de salud familiar /APS ofrece el máximo de salud posible a su
población? Dé ejemplos.
107
Prevención
La prevención se concibe tradicionalmente en tres niveles: la prevención primaria, dirigida al manejo de la
enfermedad antes de que ésta se presente; la prevención secundaria, una vez la enfermedad aparece; y la
prevención terciaria, cuando la enfermedad sigue su curso. A esta tipología se ha adicionado la noción de
“prevención primordial” relacionada con la modificación de las condiciones subyacentes que conducen en
primer lugar a la exposición. La prevención primordial incorpora abordajes creadores de salud y
modificadores de las condiciones “que generan y estructuran la distribución desigual de las exposiciones a
los daños de salud, las susceptibilidades y los recursos de protección entre la población”.
A continuación:
1. Mencione ejemplos de prevención primaria.
2. Mencione ejemplos de prevención secundaria.
3. Mencione ejemplos de prevención terciaria.
108
Principio
Fundamento, ley, doctrina o fuerza generadora sobre la cual se soportan los demás elementos.
Programas y políticas en pro de la equidad
Esfuerzos proactivos y sistemáticos para reducir las desigualdades injustas en salud y en acceso a los
servicios de salud.
109
Promoción de la salud
Proceso donde se faculta a los individuos para el aumento del control sobre los determinantes de salud y,
de esta forma, se mejora su salud. Involucra a la población como un todo en el contexto de su vida
cotidiana y está dirigido a la acción sobre los determinantes y causas de salud, más que en el enfoque de
riesgos de las personas frente a enfermedades específicas.
110
Políticas y programas pro equidad
Se debe estimular dentro de los miembros del EAP, el conocimiento de políticas y programas pro-equidad
con el fin de contribuir a disminuir los efectos negativos de las desigualdades sociales en salud, corregir los
principales factores que causan las inequidades y asegurarse que todas las personas sean tratadas con
dignidad y respeto en la provisión de los servicios de salud.
A continuación:
1. Mencione 10 principios de la APS.
2. Explique por qué un programa de APS disminuye las desigualdades en salud. Dé ejemplos.
3. Explique cómo un equipo de prestación puede ayudar a disminuir las inequidades en salud.
111
Primer contacto
Es inherente a la organización de los servicios sanitarios en niveles de atención. La idea es que exista un
punto de entrada cada vez que el paciente tiene un problema de salud y que este punto de entrada debe
ser útil y accesible. La APS constituye la puerta de entrada al sistema de salud y a los servicios sociales,
donde se da respuesta a las necesidades de salud. Un sistema basado en la APS viene a fortalecer el primer
nivel de atención, a pesar de que su estructura y funcionamiento son más complejos.
A continuación:
1. Mencione qué prestadores deben formar parte de un equipo primario en salud.
2. Explique la función de cada uno.
3. Explique qué entiende por equipos de apoyo.
4. Explique cómo sería el proceso de adherencia de los pacientes y sus familias a los equipos
primarios.
112
A continuación:
1. Explique qué son los NAI.
2. Explique quiénes los conforman.
3. Describa cómo se logra la adherencia de los pacientes y sus familias a los NAI donde usted
trabaja.
113
R
Recursos apropiados a las necesidades
Los recursos deben ser suficientes para cubrir las necesidades de la población (prevención, promoción,
curación, rehabilitación y acciones intersectoriales), incluyendo los recursos necesarios para elevar el nivel
de salud de las personas con mayores desventajas a un ritmo igual o mayor al de la población general. En el
nivel local esto requiere instalaciones adecuadas, personal de salud, suministros y presupuestos de
funcionamiento.
La ley 1438 describe este principio como Eficiencia, expresando que es la óptima relación entre los recursos
disponibles para obtener los mejores resultados en salud y calidad de vida de la población.
A continuación:
1. Discuta con su grupo cómo creen que se USAN los recursos de salud a través de los tres niveles de
atención (realmente cuatro). Explique al auditorio.
2. Explique cómo se ordena el gasto de salud en la Policía Nacional.
114
Recursos humanos adecuados
Los trabajadores competentes de la salud tienen los conocimientos y habilidades necesarios y están
ubicados y distribuidos geográficamente de acuerdo con las necesidades de implementación de la APS. Este
concepto implica generalmente la disponibilidad de una gran variedad de profesionales de la salud
(medicina, enfermería, farmacia, fisioterapia, trabajo social, administración y gerencia y gestión de base
comunitaria), los cuales están relacionados con promoción de la salud, prevención, tratamiento y
seguimiento de individuos, familias y comunidades.
En este aspecto se incluyen a quienes proveen los servicios (EAP = Equipos de Atención Primaria): a los
trabajadores comunitarios, a los gestores y al personal administrativo. Ellos deben tener una combinación
correcta de habilidades y conocimientos en su desempeño. Lograr la disponibilidad de este tipo de recurso
humano exige una planificación estratégica e inversión en capacitación, empleo e incentivos; así como la
ampliación y fortalecimiento de los conocimientos y habilidades de los trabajadores de la salud ya
existente.
115
A continuación:
1. Discuta con su grupo qué sería un prestador “bien pago”.
2. Se ha dicho que los prestadores que se quedan en el primer nivel, saben menos que los que
ejercen en el segundo y tercer nivel. ¿Cuál es su opinión al respecto?
3. Explique qué es un recurso humano adecuado.
116
Rendición de cuentas
Proceso que obliga a los actores a responder por sus actos. En el caso de los gobiernos incluye la obligación
de entregar y divulgar regularmente, en forma coherente y detallada, los propósitos, principios,
procedimientos, relaciones, resultados, ingresos y gastos, a todas las partes interesadas e involucradas
directa e indirectamente, de forma tal que puedan ser evaluados por las partes interesadas. Incluye la
necesidad de transparencia en el grado de éxito en salud en la población y en la adecuación de los
mecanismos para alcanzarlo. (Transparencia. Las condiciones de prestación de los servicios, la relación
entre los distintos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la definición de políticas en
materia de salud, deberán ser públicas, claras y visibles).
A continuación:
1. Explique cómo concibe un proceso de rendición de cuentas dentro de una IPS.
117
Recursos adecuados y sostenibles
Los recursos han de ser los apropiados para las necesidades de salud, deben ser determinados por un
análisis de la situación de salud fundamentado en información del nivel comunitario que incluye recursos,
así como el presupuesto necesario para prestar una atención integral de alta calidad. Los recursos deben
ser suficientes para lograr el acceso y cobertura universal, teniendo en cuenta que la disponibilidad estos
puede variar de acuerdo a los países.
S
Salud
La OMS define la salud como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo como la
ausencia de enfermedad. A nivel poblacional, la salud puede concebirse como un asunto social, económico
y político, así como un derecho humano.
Bajo el modelo de atención en salud familiar de la Policía salud se define como “el logro del máximo nivel
posible de bienestar físico, mental, social y espiritual y de la capacidad de funcionamiento que permiten los
factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad” (véase página 53 de este
documento).
118
Sistema de salud
La OMS define el sistema de salud como el ente que “comprende todas las organizaciones, instituciones y
recursos que producen acciones cuyo propósito principal es mejorar la salud”. Un sistema de salud puede
caracterizarse también de acuerdo con sus actores principales: el Gobierno o los profesionales que
estructuran y regulan el sistema; la población, incluidos los pacientes, quienes en su condición individual o
colectiva pagan por el sistema de salud (a través de impuestos u otros mecanismos) y reciben los servicios;
agentes financieros, quienes recaudan fondos y los asignan a proveedores o compran servicios a nivel
nacional y otros niveles inferiores; organizaciones comunitarias y locales (por ejemplo voluntariados,
comités de salud, iniciativas privadas) que colaboran en la organización y apoyo logístico, financian directa
e indirectamente y algunas veces prestan servicios; y los proveedores de servicios que a su vez pueden
categorizarse de diversas formas. Los sistemas de salud pueden también definirse de acuerdo con sus
funciones principales: administración (o vigilancia); financiación (recaudo, banca o compra) y prestación o
provisión de servicios.
A continuación:
1. Dé un ejemplo de cómo se calcula el costo de una actividad en salud.
2. Explique qué es un sistema de salud.
3. Describa cómo es el sistema de salud de la Policía.
119
Sistema de Salud Basado en la APS
1. Es un enfoque amplio para la organización y operación de sistemas de salud, que hacen del derecho
al logro del nivel de salud más alto posible su principal objetivo, al tiempo que maximizan la
equidad y la solidaridad.
2. Un sistema de tal naturaleza es guiado por principios propios de la APS tales como dar respuesta a
las necesidades de salud de la población, orientación hacia la calidad, responsabilidad y rendición
de cuentas de los gobiernos, justicia social, sostenibilidad, participación e intersectorialidad.
120
3. Un Sistema de Salud Basado en la APS está conformado por un conjunto de elementos
estructurales y funcionales que garantizan la cobertura universal y el acceso a servicios aceptables
para la población y que promueven la equidad. Presta atención integral, integrada y apropiada a lo
largo del tiempo, hace énfasis en la prevención y en la promoción y garantiza el primer contacto del
usuario con el sistema.
4. Las familias y las comunidades son la base para la planificación y la acción. Un Sistema de Salud
Basado en la APS requiere de un marco legal, institucional y organizacional, así como de recursos
humanos, financieros y tecnológicos adecuados y sostenibles.
5. Emplea prácticas óptimas de organización y gestión en todos los niveles para alcanzar la calidad, la
eficiencia y la efectividad y desarrolla mecanismos activos para maximizar la participación
individual y colectiva en salud. Un sistema de salud de esta naturaleza promueve acciones
intersectoriales para abordar otros determinantes de la salud y de la equidad en salud.
A continuación:
1. Analice la propuesta de modelo de atención de la primera parte y explique por qué postulamos
que es un modelo de prestación basado en la APS.
2. Analice el modelo implementado por la Policía y explique por qué es un modelo de prestación
basado en la APS.
121
Solidaridad
Se considera como la unión de intereses, propósitos y afinidades entre los miembros de una sociedad para
crear las condiciones necesarias para mejorar las situaciones sociales. La solidaridad se ejerce mediante la
participación activa, tanto individual como colectiva, a través de los esfuerzos organizados con otros
miembros de la sociedad. Implica trabajar conjuntamente para el logro de metas, que no pueden
alcanzarse individualmente. La ley 1438 define Solidaridad como la práctica del mutuo apoyo para
garantizar el acceso y sostenibilidad a los servicios de Seguridad Social en Salud, entre las personas.
Sostenibilidad
La capacidad de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la facultad de satisfacer las del
futuro. La ley 1438 la describe como prestaciones que reconoce el Sistema se financiarán con los recursos
destinados por la ley para tal fin, los cuales deberán tener un flujo ágil y expedito. Las decisiones que se
adopten en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud deben consultar criterios de
sostenibilidad fiscal. La administración de los fondos del sistema no podrá afectar el flujo de recursos del
mismo.
122
Sostenibilidad financiera
Disponibilidad de recursos financieros suficientes para cubrir los costos del sistema de salud y sus funciones
a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta los gastos futuros proyectados, separándolos de los cambios
políticos, sociales o económicos.
V
Valor
Los principios sociales, objetivos o estándares apoyados o aceptados por un individuo, clase o sociedad.
123
A continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
Explique qué es un sistema de salud solidario. Dé ejemplos.
Dé un ejemplo de falta de sostenibilidad en salud.
Dé un ejemplo de sostenibilidad en salud.
Explique cómo cree se puede hacer una proyección de sostenibilidad financiera.
Mencione cuáles serían los cinco principios que más le gustan de la APS. Explique por qué.
124
BIBLIOGRAFÍA DEL GLOSARIO
El glosario de términos ha sido obtenido de las siguientes fuentes bibliográficas y se han expresado las
definiciones tal y como aparecen en cada texto.
1. Ley 1438 de 2011. Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011.
2. Organización Panamericana de la Salud. “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de
Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”. Washington, D.C. 2008.
3. Constitución Política de Colombia. Capítulo 2; Art 42.1993.
4. Wilkinson, R, Mormot, M. Los determinantes sociales de salud: los hechos probados. España. 2003;
(2).
125
3
TALLER 3: SALUD FAMILIAR
HERRAMIENTAS
A continuación se le propone lea una lectura acerca de las principales herramientas empleadas para poder
entender cómo es una familia. La propuesta es que la lea y la aplique en su condición familiar de manera
inmediata. Sabemos que le va a gustar.
126
Lectura
LAS HERRAMIENTAS DE LA SALUD FAMILIAR
Una herramienta es un instrumento que sirve para algo. Bajo el contexto de la salud familiar, las
herramientas son instrumentos que permiten “ver” aspectos de la familia del individuo. En salud, las
herramientas van desde instrumentos tipo bisturí, hasta la historia clínica, pasando por los distintos tipos
de encuestas.
Cuando se habla de prestar servicios de salud haciendo uso de la filosofía de la salud familiar, se hace
evidente que es necesario crear instrumentos que permitan desarrollar esa postura. Se pueden crear
tantos instrumentos como asuntos se quieran evaluar. De hecho la suma de todos ellos se conoce en salud
familiar con el nombre de historia familiar.
Preguntas como qué debe tener una historia familiar, quedan sujetas a lo quiera conocer el investigador.
Buscando características de los instrumentos, no cabe duda del inmenso valor de alguno que permita ver la
estructura de la familia. Otro será el que permita ver el funcionalidad de la misma y de seguro uno más
puede ser aquel que permita ver los recursos de la familia. Éstos, entre otros muchos, son aspectos que
bien vale la pena conocer, ¿verdad?
Observando lo inmenso del campo, es así mismo válido el resaltar que de todas las muchas probabilidades
de instrumentos con que cuenta la salud familiar, existen algunos de enorme importancia por los datos que
entregan. A ellos les dedicaremos el esfuerzo, buscando que el lector los conozca, los asimile, los utilice y
finalmente, los introduzca en su ejercicio de manera rutinaria.
Se ha empleado como guía, el excelente material creado por un miembro de nuestro equipo (Dr. Mario
Villegas N.). Esperando que disfrute de este taller.
127
EL FAMILIOGRAMA
¿Qué es?
Es un sencillo instrumento que busca básicamente el colocar rápidamente ante el lector la
composición o estructura de la familia. Puede, de acuerdo a quien lo haga, agregarle más información.
¿Cómo se hace?
Se usa una gráfica, en donde se colocan todos los integrantes de la familia, en general con una
generación por encima y por debajo de la persona indagada.
¿Qué se coloca?
En general, los integrantes, sus nombres, sus edades y:
 Unos signos que evidencien las relaciones entre los integrantes de la familia (función).
 Las edades.
 Las enfermedades de cada integrante, en caso de ser graves (componente biológico).
¿Cómo se hace?
Una vez más usaremos las excelentes guías que se vienen trabajando, dada la sencillez de las mismas.
Es muy importante anotar aquí que la toma de los datos que nos permiten “armar” un familiograma,
tiene algunas características que vale la pena destacar.
Como primera medida hemos de tener siempre en cuenta la brevedad. No en vano el adagio reza que
lo bueno y breve es dos veces bueno.
¡Toda información que no resulte realmente valiosa debe ser descartada!
128
Lo segundo a considerar es el tiempo de diseño. Cabe anotar aquí que habitualmente a un médico
familiar le toma bastante tiempo a través de las consultas repetidas de los diversos miembros de la
familia, terminar el diseño del familiograma. Como si fuera poco, en la medida en que la familia no es
estática en su estructura sino que cambia de acuerdo a las necesidades de sus miembros y a las
relaciones con el medio externo, el diseño varía de período a período, de forma tal que demora su
tiempo, y siempre debe hacerse con lápiz, actualizándolo frecuentemente.
Como el propósito fundamental del familiograma es el de poseer una imagen realista y rápida de los
antecedentes y futuros problemas potenciales de salud de la familia, la claridad del diseño resulta
fundamental.
De nada sirve invertir dos o tres horas en el desarrollo de un esquema familiar si luego todas las demás
personas que lo utilizan no lo entienden.
Es por eso que el diseño debe ser suficientemente grande y claro como para que todos los datos
IMPORTANTES sean consignados y vistos con facilidad. Resulta importantísimo también consignar los
datos con los símbolos habituales para el grupo de trabajo, símbolos que sin duda iremos creando con
el paso del tiempo y en la medida en que nuestras autoevaluaciones se desarrollen.
Recuerde siempre que su diseño debe tener como mínimas condiciones las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Tres generaciones.
Los nombres de todos los miembros considerados importantes.
La edad o la fecha de nacimiento de cada miembro importante.
La fecha y causa de las muertes.
El símbolo o la denominación del antecedente de importancia.
Las líneas de relación según sean del caso con fechas de matrimonio o separación.
El padre a la izquierda y la madre a la derecha.
Los hijos en orden cronológico de izquierda a derecha.
Incluir a todos los miembros que conviven en el hogar dentro del ameboma o lazo.
129
El diseño del Familiograma
Recuerde que el propósito fundamental del
familiograma debe conseguirse de una sola mirada,
así que, por favor, ¡¡¡no pierda su tiempo y diséñelo
bien, claro y simple!!!
Un familiograma está compuesto por un mínimo de
tres generaciones, a saber, abuelos, padres e hijos,
generaciones o niveles que podrían marcarse con
las letras de A, B, C etc., comenzando por los hijos A,
siguiendo por los padres B y terminando en los
abuelos C.
Típicamente se construye utilizando los símbolos
universales para los miembros de la familia,
anotando su edad o fecha de nacimiento debajo o al
lado de cada símbolo y al lado de cada uno los antecedentes IMPORTANTES.
El tamaño de todos los símbolos utilizados en un nivel debe ser igual, y la distribución en el nivel se
realiza por orden cronológico, comenzando de izquierda a derecha y típicamente el símbolo del padre
se coloca a la izquierda y el de la madre a la derecha.
Cuando resulta irrelevante el dibujar en el familiograma a los 12 hermanos que tuvieron los abuelos,
entonces anotamos al interior del símbolo del sexo, el número de ellos.
Es sumamente importante que usted piense y se convenza de que un familiograma es una
representación simple, importante, útil, sencilla y lógica; es así que por ningún motivo debe usted
dudar a la hora de permitirse creatividad lógica en sus diseños, cosa realmente importante cuando de
uniones libres repetidas y separaciones se trata.
A continuación le mostraremos los símbolos típicos que se incluyen al interior de un Familiograma,
incluidas las líneas de relación y los antecedentes más importantes, y varias maneras de diseñar los
familiogramas.
130
Los símbolos de individuos
Hombre
Mujer
Muerte
Aborto
Gemelos
Quien da la información
Embarazo
Mortinato
Homosexual o sexo indeterminado
Tres hermanos varones
Pedro 36 años
Pedro 36
131
Los símbolos de Relaciones y estructura
Unión Legal (matrimonio)
m
Unión Libre
u
Hijo de la pareja
Consanguinidad
d
Divorcio
Matrimonio, divorcio
Y nueva unión libre
Matrimonio, divorcio
d
Y nueva unión libre
Adopción
Separación
s
132
Relación repulsiva
Relación estrecha
Unión muy estrecha
Relación conflictiva
Relación dominante
Relación distante
Todos bajo el mismo
Techo
Los símbolos de situaciones, circunstancias o enfermedades
Enfermedad cardíaca
Obesidad
Alcoholismo
XXX
133
Asma
Hipertensión
H
Depresión
Fumador
T
Cáncer
Ca
Infarto del Miocardio
IM
Enfermedad cerebro
Vascular
ECV
Diabetes mellitus
D
A continuación:
1. Quisiera usted diseñar a su gusto el familiograma de tres generaciones de su propia familia.
134
APGAR FAMILIAR
¿Qué es?
Es otra de las herramientas que más se emplea en la salud familiar y busca entregarle al médico la
percepción que el individuo encuestado tiene del funcionamiento de la familia.
(Tomado del Dr. Mario Villegas N.)
¿Cómo se usa?
Se aplica a través de una encuesta muy sencilla. Veamos cómo:
“Las iniciales significan:
A: Adaptación
P: Participación
G: Ganancia o crecimiento
A: Afecto
R: Recursos
A pesar de lo claro que parece, es importante, como siempre que hacemos algo para nuestra
comunidad, esforzarnos por conocer el valor y significado de las palabras para el grupo de personas a
nuestro cargo. Es así como antes de aplicar la herramienta a la evaluación de la función de nuestras
familias, deberemos considerar lo adecuado de los términos en los cuales se plantea la pregunta.”
Premisas de trabajo
Como en toda herramienta de evaluación de personas, en el APGAR familiar se parte del supuesto de
que los miembros de una familia son capaces de percibir el funcionamiento adecuado de la misma, en
virtud de que se satisfagan o no sus necesidades básicas de supervivencia, afecto, sexualidad o
socialización; valga decir que como el individuo conoce o intuye los objetivos básicos de su
organización familiar, es capaz de evaluarlos.
Debe poseer entonces la herramienta las cualidades de sencillez, flexibilidad, brevedad, medición de los
objetivos deseados y la posibilidad de ser auto aplicada por los miembros de la familia.
135
Indicaciones para la aplicación de la herramienta
El APGAR familiar resulta de utilidad para el diagnóstico de la función familiar, especialmente en las
siguientes situaciones:
1.
2.
3.
4.
Al ingreso al servicio de MF/SF como evaluación inicial.
Durante la evaluación de las “crisis” familiares.
Durante la evaluación de las “crisis” individuales.
Durante los momentos de interacción de la familia como grupo de apoyo a sus miembros en
problemas.
Para conseguir lo anterior, esta encuesta auto aplicada evita la “negación” que habitualmente todos
hacemos de nuestros más íntimos problemas cuando se nos pregunta por ellos, condición que mejora
en un alto grado la confiabilidad de la medición.
Confianza en la herramienta
Como lo cita la Doctora Liliana Arias en APGAR Familiar (Ministerio de Salud).Recursos e Instrumentos
en Medicina Familiar. 1996), la validación del APGAR familiar se realizó comparándolo con pruebas
psicológicas de función familiar y contra las evaluaciones personales de los psicólogos, encontrándose
una correlación del 80% con ellas, condición por demás satisfactoria.
Igualmente cita la Doctora Arias, que el APGAR familiar ha sido utilizado ampliamente en
investigaciones en la Universidad del Valle, con excelente correlación clínica, teniendo como única
condición, una escolaridad del paciente que permita la auto- administración o un diligenciamiento
“ayudado” por un auxiliar.
El Formulario o instrumento
El formulario que se aplica al paciente en el APGAR familiar tradicional de Smilkstein, consta de las
siguientes casillas y componentes a saber:
136
Componente
Pregunta
1. Adaptación
¿Estoy satisfecho con el apoyo que recibo de mi
familia cuando tengo algún problema o necesidad?
2. Participación
3. Ganancia
4. Afecto
5. Recursos
Puntaje
Casi siempre
(2)
A veces
(1)
Casi nunca
(0)
¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia
comunica y discute los problemas y situaciones
que se presentan y las comparte conmigo?
¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia
acepta y da apoyo a mis deseos de emprender
nuevas actividades de desarrollo personal?
¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia
expresa y responde a mis emociones como:
tristeza, rabia, amor?
¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia y
yo compartimos el dinero, el espacio, el tiempo,
las personas?
Desde el punto de vista de su definición, las preguntas básicas del APGAR familiar poseen el siguiente
significado:
Componente
1. Adaptación
2. Participación
3. Ganancia
4. Afecto
5. Recursos
Definición
Adaptación es la capacidad de utilizar los recursos disponibles para resolver problemas.
Participación es el grado de distribución del poder y la capacidad de tomar decisiones
que tienen los miembros de la Familia.
Ganancia es el logro de madurez emocional, física y social, que adquieren los miembros
de la Familia a través del soporte mutuo que aporta la organización familiar.
Afecto es la evidente percepción del amor que existe entre los miembros de la Familia.
Recursos son la explicación objetiva de las cantidades y calidades de los bienes que
requieren los miembros de la Familia para consolidar sus procesos personales de
Ganancia.
Resulta muy importante recordar, que el formulario ha de entregarse a cada paciente para que él
mismo lo llene y nosotros solamente debamos tabular y analizar los resultados de dicha tabulación.
Habitualmente a un paciente le demora menos de cinco minutos el llenado del APGAR Familiar, pero
en caso de que requiera ayuda con una persona auxiliar que le lea las preguntas cuidadosamente y
traduzca sus respuestas en el formulario, el tiempo requerido puede ser mayor.
137
La tabulación y análisis de los resultados
Una vez llenado el formulario por el paciente en exploración, debemos proceder a realizar dos tareas.
La primera de ellas es la tabulación (medición cuantitativa y objetiva de los puntajes obtenidos), y la
segunda el análisis.
Para la tabulación de los resultados, la valoración de las respuestas es como sigue:
1. Si el paciente contesta casi siempre, a esa respuesta se le asignan 2 puntos.
2. Si el paciente contesta a veces, a esa respuesta se le asigna 1 punto.
3. Si el paciente contesta casi nunca, a esa respuesta se le asignan 0 puntos.
Considerando que el formulario contiene cinco preguntas con estas tres posibilidades de respuesta, el
puntaje mínimo posible es de 0 puntos y el máximo es de 10 puntos.
Los resultados numéricos obtenidos de esta forma, deben ser ordenados con base en la siguiente
escala de calidad:
Puntaje del APGAR
8 – 10 puntos
4 – 7 puntos
0 – 3 puntos
Significado
Sugiere excelente función familiar
Sugiere disfuncionalidad ligera
Sugiere disfuncionalidad severa
Una vez clasificado en un grado de funcionalidad (excelente, ligera disfunción o severa disfunción), el
resultado del APGAR ha de ser objeto de un análisis más cuidadoso, identificando la o las áreas más
afectadas dentro de la inter relación familiar.
Conclusiones
Para terminar, quisiéramos recordarle de manera puntual los elementos fundamentales que debe
usted tener presentes al momento de aplicar el formulario del APGAR familiar a los miembros de las
familias a su cargo o a los de la suya propia, a lo largo de su práctica como profesional de la salud al
interior del Sistema de Atención Primaria en Salud:
138
A continuación:
1. Mida cómo está su test de APGAR.
2. Esta tarde en su casa, mida el APGAR a los miembros de su familia.
3. Por favor, compare los resultados.
139
EL ECOMAPA
¿Qué es?
Es un instrumento que en de manera gráfica permite conocer la interacción de la familia y de sus
miembros con el medio que los rodea.
(Tomado del Dr. M Villegas N.)
“Sea pues este el momento de trabajar sobre una sencilla herramienta que nos permite hacer más
evidentes los “Recursos” de la familia y la forma como ellos se comparten o destinan entre o hacia sus
miembros.
El Ecomapa es, al igual que el APGAR Familiar, una herramienta muy sencilla
y de fácil manejo, que partiendo del Familiograma previamente diseñado,
permite identificar los recursos internos y externos de la familia y su flujo”.
El Ecomapa es un sencillo instrumento que se fundamenta en la graficación
de los recursos que posee una familia y la manera más frecuente en que los
utiliza.
Es como el Familiograma, una forma útil de hacer evidente lo “invisible”, es
decir, las relaciones estructurales de interacción entre la Familia Nuclear (la
que vive al interior del ameboma, ¿recuerda?) y su medio externo.
Es como usted lo intuye por las raíces lingüísticas con las que se forma, una
representación gráfica de las relaciones existentes entre unos sistemas conformados por seres vivos.
¿Cómo se usa?
Ecología: Estudio de los sistemas constituidos por una comunidad de especies y el medio en que viven
(Diccionario Enciclopédico Planeta).
Mapa:
Representación gráfica de la superficie terrestre o de parte de ella sobre un plano
(Diccionario Enciclopédico Planeta).
Recuerde usted que la familia es un sistema vivo y abierto; es decir, que toma y entrega
permanentemente energía del y al medio ambiente respectivamente, permitiendo por lo tanto un
número importante de inter relaciones entre su interior y el medio que la rodea.
140
De estas relaciones pueden obtenerse recursos que le permiten a la
familia cumplir a cabalidad con sus objetivos o, al contrario, drenajes
importantes de energía que le dificultan consolidarse en la consecución
de estos objetivos.
Al igual que en el APGAR familiar, es claro que si un individuo vive en el
interior de una familia y conoce a sus miembros, necesidades y
objetivos... bien puede hacer evidentes las organizaciones con las que su
medio familiar se relaciona, las cualidades de estas relaciones y el
sentido del flujo de los recursos que se intercambian.
Las Necesidades de la Familia
A continuación listaremos las Necesidades de la Familia y los Recursos Medioambientales, tal y como
se encuentran transcritos de Hartman A (en Ministerio de Salud. Recursos e instrumentos en Medicina
Familiar. Ecomapa. 1996), en un intento por hacer evidentes tanto las unas como los otros:
Necesidad
Recurso
Nutrición
Alimento adecuado, variado y suficiente; aire puro, agua potable.
Abrigo
Vivienda adecuada, espacios suficientes, privacidad, seguridad.
Protección
Vecindario seguro, policía, bomberos, control del tráfico.
Salud
Medio ambiente limpio, servicios de salud preventivos, curativos, educación
en salud y rehabilitación.
Sentido de pertenencia, intimidad y Parientes, amigos, un compañero o compañera, vecinos, organizaciones
relaciones interpersonales
sociales.
Comunicaciones y movilización
Apropiado acceso al teléfono, adecuado transporte público, adecuado
transporte privado.
Educación y enriquecimiento
Escuelas adecuadas, educación para la vida en familia, oportunidades de
educación vocacional.
Fuentes de crecimiento espiritual
Organizaciones religiosas, oportunidades para compartir creencias y
valores; preservación y respeto a las diferencias raciales, culturales y
sociales.
Autonomía y destrezas
Trabajo gratificante dentro o fuera del hogar, participación en la
comunidad, oportunidades para iniciar nuevas experiencias.
Generatividad
Contribuir al futuro.
141
Las necesidades humanas son, como usted bien lo ha experimentado, RELATIVAS. Apuesto a que
nadie que usted conozca ha muerto por no tener teléfono o radio o televisión o educación en salud o
escuela adecuada o automóvil particular o la policía cerca, etc., etc.
Sin embargo, no por “no morirnos” podemos decir que nuestra vida no sería más agradable, plena,
fácil o productiva sin estos bienes o servicios (recursos) ¿verdad?
Ahora bien, no podríamos decir que las necesidades de todas las familias son iguales, ni que las
necesidades de todos los miembros de una familia son las mismas.
En caso de que lo dude usted, fíjese cuidadosamente en las personas de su familia y pregúnteles
comparando sus respuestas.
No obstante las diferencias, lo que sí podemos expresar, es que entre mayor sea el porcentaje de
necesidades satisfechas al interior de una familia, mayor y mejor será el desarrollo de sus miembros y
de todo su conjunto.
Utilidad del ECOMAPA
El Eco mapa es una herramienta muy útil que le permite a usted:
1. Identificar los recursos extrafamiliares que pueden ser utilizados.
2. Identificar los más importantes recursos de los que carece la familia.
3. Ubicar familias socialmente aisladas y en riesgo.
Piense usted lo que significa el saber que María es
madre soltera de 26 años que vive con sus hijos
José y Jacinto, de cinco y tres años
respectivamente, y trabaja como aseadora en un
colegio... ¿qué hará ahora que Jacinto necesita
terapia física diaria en casa?
O bien, que María es madre soltera de 26 años que
vive con sus hijos José y Jacinto, de cinco y tres años respectivamente, y trabaja como aseadora en un
colegio y que… su madre que vive a dos cuadras de su casa, resulta ser su principal soporte social
gracias a que ella cuida a sus niños, los lleva a la escuela, les administra sus alimentos y se asegura de
su rendimiento escolar... ¿qué hará ahora que Jacinto necesita terapia física diaria en casa?
Este tipo de información, por cierto de máxima utilidad, es la que provee el ECOMAPA y resulta
importante a la hora de resolver problemas...
¡Hacer visible lo invisible!
142
La toma de los datos
Al igual que con el “armado” del Familiograma, la toma de los datos
para el ECOMAPA ha de ser siempre breve, clara y fundamentada en
los datos realmente importantes.
¡Toda información que no resulte realmente valiosa debe ser
eliminada!
Recuerde que el diseño debe ser claro y permitirle a usted y a
cualquier otro miembro del equipo de Salud Familiar, apreciar con
un solo “golpe visual” la estructura y el sentido del flujo de recursos
de la Familia a estudiar.
Es por eso que sobre el diseño que usted ha hecho del Familiograma
nuclear, habitualmente colocamos en forma de círculos o
rectángulos, las organizaciones más frecuentemente utilizadas
como fuente de recursos para las familias.
No por esto debe usted limitar su creatividad, y si cree haber
encontrado una mejor manera de representarlos... por favor,
¡adelante!
Al igual que el Familiograma, su diseño toma un tiempo y
habitualmente se va completando lentamente a lo largo de las
entrevistas con los diferentes miembros de la familia, aunque
resulta posible elaborarlo en una visita familiar conjunta previamente acordada con ese fin.
El Diseño del Ecomapa
Es importantísimo que usted recuerde que el objetivo del Ecomapa ha de conseguirse con una sola mirada,
así que, por favor, no pierda su tiempo y diséñelo bien, claro y simple!!!
El Ecomapa está compuesto por el Familiograma nuclear (lo que va al interior del ameboma), una serie de
círculos o rectángulos donde colocamos los recursos medio ambientales más importantes que utiliza la
familia, y una serie de símbolos de interacción que los ponen en contacto.
143
El Familiograma Nuclear
Para su diseño me permito solicitarle, si tiene alguna duda, que se remita y repase nuevamente su módulo
de Familiograma. Aquí se reproduce uno para su identificación:
38
7
36
5
23
Los círculos o rectángulos de recursos
Amigos
Junta de Acción
Comunal
Iglesia
Familia
Nuclear
Recreación
Transporte
Educación
Trabajo
Salud
Familia Extensa
Grupos culturales
Recursos económicos
144
¿Lo ve usted? Los rectángulos o círculos tan solo sirven para colocar como los planetas alrededor del sol, a
los recursos más importantes para la familia (según la propia opinión de sus miembros).
Pero es también evidente aquí, que no sabemos cuán importante es el abuelo comparado con la iglesia, ni
si la relación con el abuelo nutre a la familia o al contrario, de ella fluye hacia él el recurso cualquiera que
fuese.
Para representar estas relaciones es que nos resulta útil dibujar símbolos de relación y sentido del flujo de
los recursos así:
Los símbolos de interacción
Los símbolos de relación son muy parecidos a los que utilizamos durante el diseño del Familiograma y
los representaremos a continuación:
Interacción Fuerte
Interacción Débil
Interacción estresante
Flujo de recursos
El Análisis
El análisis del ECOMAPA le corresponde según el nivel de complejidad de la atención, a todos y cada
uno de los miembros del equipo de Salud Familiar.
Es así como, por ejemplo, cuando el Médico Familiar requiere de apoyo para la terapia física del
abuelo de la familia, la interpretación de lo que allí está graficado le permitirá elegir el tipo de terapia,
en casa o en hospital, o en consultorio; con calor local húmedo, con calor local seco, con ultrasonido;
ayuda con caminador, ayuda con bastón, etc., etc.
145
Pero también cuando el Agente Comunitario de Salud o el Promotor de Salud debe decidir sobre el
control de la tensión arterial y la administración de los fármacos para don Joselín, paciente de 68 años,
quien sufrió una trombosis cerebral y vive en casa solo, con su esposa también enferma, el análisis del
Ecomapa le permite tomar las decisiones adecuadas para su trabajo y su paciente.
Es pues claro que el análisis del Ecomapa puede hacerse a diferentes niveles y en cada uno de ellos,
según las necesidades del momento. No podemos olvidar pues, que dado que la Familia es una
organización dinámica, el Ecomapa lo es también, cambiante, a lápiz y susceptible de ser
perfeccionado permanentemente.
Conclusiones
Para terminar el presente módulo, quisiéramos recordarle de manera puntual los elementos
fundamentales que debe usted tener presentes al momento de diseñar el ECOMAPA para las familias
colocadas a su cuidado o a la suya propia, a lo largo de su práctica como profesional de la salud al
interior del Sistema de Seguridad Social en Salud:
A continuación realice lo siguiente:
1. Elabore el Ecomapa de cada uno de los integrantes del grupo y compárelos.
146
LA RED DE APOYO
Apoyo… no podemos imaginarnos la importancia de sentir el apoyo de nuestro prójimo. Ciertamente
existen numerosos instrumentos para medir los apoyos. Así como está el eco mapa, nosotros hemos
trabajado esta sencilla encuesta. Como siempre, usted deberá aplicarlo.
PROTECCIONES: RED DE APOYO
En el momento actual usted se siente
(marque con X)
Feliz
Normal
Triste
Cuando tiene algún problema, sabe que puede contar con ( si alguno de las
apoyos mencionados novive no vive, marque casi nunca):
Papá
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Mamá
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Hermano
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Hijo
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Abuelo
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Otro familiar
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Profesor
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Estudio
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Trabajo
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Deporte
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Amigo
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Organización comunal
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Sacerdote o pastor
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Dios
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Servicios de salud
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Su médico
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Su pareja
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Usted mismo
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Nada o nadie
CASI SIEMPRE (2)
A VECES (1)
CASI NUNCA (0)
Mencione apoyo
distinto:
A continuación realice lo siguiente:
1. Conteste cómo es su red de apoyo.
2. Saque copias y aplíquelos a los demás miembros de su familia.
147
4
TALLER CUATRO: EN BUSCA
DE LA APS
La señora Rangel de 60 años (madre de un uniformado) es diabética e hipertensa. Acude a la IPS Buena
Salud donde está siendo tratada desde hace dos años.
La última vez que fue atendida, pidió la cita por el call center. Esperó 15 minutos para que le asignaran la
cita (ya tiene paciencia). La pidió con el Dr. Gómez quien es quien regularmente la atiende. Se la dieron
para dentro de siete días.
148
Ella se ha sentido bien. Compró un glucómetro y las cintas para la lectura. Acude donde el Dr. Gómez cada
dos meses y en general siempre le toca hacer el mismo proceso para ser atendida. No siempre le dan la cita
con el Dr. Gómez, pues le dicen que ya la agenda está llena y que, se quiere la cita, debe esperar al menos
20 días. Sin embargo, y en general, es este médico el que con mayor frecuencia la ve.
En la consulta el Dr. Gómez la saluda por su nombre. Le pregunta cómo esta y la examina de forma
completa. Habitualmente le prescribe los mismos medicamentos y según le ha explicado la tiene
controlada a través de los glucómetros y un examen especial que le hace una vez por semestre
(hemoglobina glicosilada).
El Pensionado (ex uniformado sargento Pérez) de 65 años es hipertenso y diabético. Pedir la cita para el
control médico es un martirio pues le toca por teléfono y lo dejan esperando. Cada vez que logra pedirla le
preguntan con cual médico y él dice que con cualquiera. Él lo que quiere es ser visto por el diabetólogo,
pero le toca pasar primero por el médico general.
Él no se ha sentido bien. Luego de alegar, logró que le suministraran el glucómetro y está peleando para
que le suministren las tiras para poder usar el glucómetro.
149
Cada vez le toca un médico general distinto y cuando llega a la consulta él de una vez le dice que lo que
quiere es la remisión. El médico se la da pero él sabe que le toca esperar cuando menos dos meses para ser
atendido. El médico le prescribe lo mismo que le dejó el diabetólogo la última vez. El médico no lo examina
completo y sólo le da la remisión.
La señora Ramírez de 63 años (madre de un uniformado), es diabética e hipertensa. Ha sido citada al club
de diabéticos una vez cada 15 días, por la Jefe Miriam, a la cual conoce y con quien se saluda. Allí se le ha
explicado exactamente qué tiene y cómo debe controlarse. Cada 15 días acude al grupo de diabéticos,
donde reciben una explicación acerca de su enfermedad. La última vez les enseñaron a usar el glucómetro y
a registrar las cifras en una hoja de control que le lleva a la Jefe. No le toca llamar o hacer cola para la cita.
El Dr. Ángel (médico tratante que a su vez es el tratante de su esposo y de su hijo) la remitió allí
directamente y ella escogió los horarios. Sencillamente llega y la anotan. Le ha gustado asistir pues dice que
ha aprendido “truquitos” a raíz de las discusiones que se arman entre las personas acerca de cómo
controlar la enfermedad.
Cuando va al club, es examinada por los auxiliares quienes registran los hallazgos en su historia. Allí la Jefe
Miriam la evalúa y la retro alimenta en torno a su condición.
Cada cuatro meses acude donde el Dr. Ángel, médico general que está a su cargo y quien siempre la felicita
por sus buenos controles.
Muy bien, usted con su grupo van a analizar estos tres casos en torno a la Atención Primaria en Salud.
Entonces:
150
A continuación responda:
1. Mencione cuál de los tres se asemeja más la realidad actual.
2. Aplique a cada caso todos los principios y valores de la APS.
3. Escoja cuál es el caso que más se asemeja al sueño de la APS.
4. Mencione qué propondría hacer para trasformar tal atención en el sueño de la APS.
Para finalizar….
¿Le habrán gustado estos talleres? Esa es la pregunta clave. Esperamos que sí pues
si así fuere estamos seguros entones que hemos impulsado la Atención Primaria
en Salud. Lo que le proponemos es que recuerde los anhelos de cuando estudio su
profesión… ¿Acaso no era ayudar a su prójimo? Bueno esta es
la mejor forma: ¡Comprometiéndose con aquellos que atiende!
Será deber de aquellos que administran los servicios crear las
condiciones para que tal compromiso produzca el máximo de
salud posible en esa población y el máximo de satisfacción en
usted.
Nosotros estamos comprometidos con la APS ‘hasta los
tuétanos’. Esperamos que esta alianza que hemos construido
se fortalezca, pero por sobre todo, que produzca el servicio de
salud que todos soñamos.
Este material es para su uso… Muéstreselo a otros, enséñelo, practíquelo, mejor
dicho, comprométase con la Atención Primaria en Salud.
¡Fue un placer para todos nosotros y para la Fundación Universitaria Juan N
Corpas estar con usted y con sus compañeros!
151