Download Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Tosferina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI
Tosferina
TOSFERINA
Imagen 1. Fuente: Infectología pediátrica: http://www.infectologiapediatrica.com/blog/2010/09/17/tosferina-deja-9-muertos-en-californiaeeuu/
l.
Descripción evento
Enfermedad bacteriana aguda que compromete el tracto respiratorio, caracterizada por una fase catarral inicial
de comienzo insidioso con tos irritante que poco a poco y en el término de una o dos semanas se torna
paroxística. Clínicamente el síndrome se caracteriza por tos en quintas, es decir, varios golpes de tos en
espiración que pueden ser seguidos de estridor inspiratorio. Los paroxismos con frecuencia culminan con la
expulsión de mucoides claras y adherentes, a menudo seguido de vómito.
La enfermedad dura cerca de 8 semanas. Se divide en 3 periodos: catarral, paroxístico y convalecencia.
Periodo catarral: en el cual hay malestar, anorexia y tos nocturna que evoluciona a diurna. Dura 1 a 2 semanas.
Periodo paroxístico: tos en quintas, con 5 a 15 golpes en espiración que terminan en un silbido inspiratorio.
Puede presentarse vómito, ocasionalmente pérdida del conocimiento y convulsiones debido a la hipoxia
cerebral. Este periodo dura de dos a cuatro semanas.
En los lactantes menores de seis meses se presenta cianosis y períodos de apnea desencadenados por la tos,
no es evidente el estridor inspiratorio. Los niños mayores y los adultos pueden tener manifestaciones atípicas,
con tos persistente pero sin estridor.
Periodo convaleciente: comienza a las 4 a 6 semanas de iniciada la enfermedad, la tos se hace menos fuerte y
el vómito desaparece. Dura 2 semanas.
Como complicaciones pueden presentarse encefalopatía con pérdida de conciencia, convulsiones, atelectasia
pulmonar, neumonía, enfisema mediastinal, neumotórax bronquiectasias, neumonía y finalmente la muerte.
1.1 Agente Etiológico: Bordetella pertussis, bacilo pleomorfo gramnegativo. Un síndrome tosferinoso también
puede ser producido por Bordetella parapertussis, Bordetella bronquiséptica, Chlamydia trachomat y
algunos adenovirus.
1.2 Reservorio: El hombre es su único huésped.
1.3 Modo de transmisión: Por contacto directo con las secreciones de las mucosas de las vías respiratorias
de personas infectadas y a través de gotitas de secreciones respiratorias de individuos infectados.
1.4 Periodo de incubación: Entre 6 y 20 días, habitualmente dura entre 7 y 10 días.
Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá

Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI
Tosferina
1.5 Periodo de transmisibilidad: Se inicia desde la fase catarral temprana, antes de la fase de tos paroxística
y puede extenderse hasta tres semanas después de comenzar los paroxismos típicos en los pacientes que
no han recibido tratamiento. Después del inicio del tratamiento con eritromicina el periodo de
transmisibilidad dura solamente cinco días o menos.
1.6 Inmunidad: Prolongada después de la enfermedad o por la vacunación.
1.7 Letalidad: 1% en menores de un año.
2. Caracterización epidemiológica:
Afecta principalmente a los niños menores de cinco años, especialmente a los lactantes, quienes sufren con
mayor rigor sus complicaciones. Hasta un 90% de los contactos no inmunes adquieren la infección, sin
embargo las mayores tasas de hospitalización y letalidad se presentan en el primer mes de vida. Aunque la
vacunación ha disminuido notoriamente la proporción de incidencia y mortalidad por esta causa, la enfermedad
tiene un comportamiento endémico con brotes periódicos. En poblaciones no inmunizadas, es una de las
enfermedades que causa mayor número de muertes en lactantes y niños de corta edad. El hacinamiento
favorece la propagación.
En Santa Fe de Bogotá, durante los años 1995 y 1996 se observó un descenso en la incidencia de casos, los
menores de un año son el grupo de edad más afectado con una tasa de incidencia acumulada para 1996 65.6
x 100.000, seguido del grupo de uno a cuatro años con una tasa de 6.3 x 100.000.
2.1 Aspectos Clínicos a Considerar
2.1.1 Caso Probable: niño con cuadro agudo de tos de dos o más semanas de duración, acompañada de
paroxismos, estridor inspiratorio o tos emetizante sin otra causa aparente.
2.1.2 Caso Confirmado: es un caso probable a quien:

Se le realizó aislamiento de Bordetella pertussis o tuvo prueba de inmunofluorescencia positiva. ( la
inmunoflorescencia negativa no descarta el caso).

Se le demostró asociación epidemiológica con un caso confirmado.
2.1.3 Caso Compatible: caso probable que no se confirmó por laboratorio ni por asociación epidemiológica.
En el estudio de un brote no es necesario confirmar todos los casos por laboratorio 1, basta con uno que cumpla
con la definición de caso confirmado por aislamiento, para considerar a los restantes como confirmados por
asociación epidemiológica.
2.2 Intervenciones
2.2.1 Individual

Notificación inmediata e individual: Al coordinador de epidemiología de la institución donde se captó
el caso y de allí al nivel local.

Estudio por laboratorio: Inmunofluorescencia directa y cultivo para aislamiento de B. pertussis.
Tipo de muestra: secreción nasofaríngea. Antes de la toma de la muestra, se debe avisar al Laboratorio
Distrital de Salud Pública para contar con la disponibilidad del medio de transporte Reagen Lowe.
Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá

Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI
Tosferina
Toma de muestra: Se recomienda tomar de cada una de las fosas nasales con diferentes escobillones
un hisopado nasofaríngeo, utilizando alambre flexible con punta de alginato de calcio. Se extiende e
inmoviliza la cabeza del paciente y se introduce suavemente el aplicador por cada una de las fosas
nasales, hasta la parte posterior donde se deja por unos segundos. El contacto con el aplicador produce
una sensación de cosquilleo que generalmente induce al paciente a toser.
Una vez tomadas las muestras nasofaringeas, se introducen los dos aplicadores en el medio de
transporte, con la precaución de que el extremo del algodón quede dentro del medio de transporte y no
roce las paredes ni el fondo del tubo de vidrio. Se procede a tapar herméticamente el tubo, conservar y
enviar al Laboratorio Distrital de Salud Pública, a temperatura ambiente, antes de las 24 horas
siguientes a la toma.

Tratamiento: El caso leve de tosferina puede ser tratado en la casa. Recomendar a los familiares
mantener al paciente en un ambiente higiénico y ventilado, suministrar alimentos en pequeñas
porciones y en forma frecuente.
o
Antibioticoterapia: el antibiótico de elección es la eritromicina.
Niños: 40 a 50 mg/kg/día, oral, en tres o cuatro tomas por día, durante 14 días.
Adultos: 500 mg cada 6 horas por 14 días.
Tomar muestra al 10% del total de los casos.
La eritromicina acorta el periodo de transmisibilidad, pero no disminuye los síntomas excepto cuando se
administra durante el periodo de incubación o en los comienzos de la fase catarral.

Manejo hospitalario: Todo caso probable de tosferina en menores de 5 años y los casos con
complicación de los sistemas nervioso central o pulmonar, deben ser hospitalizados, pues durante los
episodios de tos pueden presentarse períodos de apnea que requieren oxigenoterapia.
Todo paciente hospitalizado requiere aislamiento respiratorio por un tiempo no inferior a cinco días
después de iniciado el tratamiento con eritromicina o hasta tres semanas después de los paroxismos si
no se administra un tratamiento antimicrobiano adecuado. Este procedimiento implica aislarlo de los
lactantes menores de seis meses y de aquellos pacientes que no están inmunizados. Las personas que
estén en contacto con los pacientes deben utilizar tapabocas. Las secreciones de los pacientes deben ser
esterilizadas antes de desecharlas.
2.2.2 Colectiva
En todos los casos probables se hará:

Investigación epidemiológica de campo: En las primeras 72 horas después de su captación para
evaluación de contactos y búsqueda activa de casos. A una muestra de uno de los contactos
sintomáticos se le realizará exámenes de laboratorio y todos serán manejados como casos de
tosferina.

Quimioprofilaxis: A contactos asintomáticos de alto riesgo, con eritromicina así:
o
Menores de 12 años (peso inferior a 40 kgs): 40-50 mg/kg/día por 14 días, de la presentación
en suspensión, sin pasar de un gramo. La dosis se fraccionará para tomar cada 6 a 8 horas.
o
Adultos: 1-2 tabletas de 500 mg cada 12 horas por 14 días.
En embarazadas podrá usarse la eritromicina o, si se prefiere, la ampicilina en dosis de 1
gramo cada 6 horas por 10 días (esta no es tan efectiva como la primera).
Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá

Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI

Tosferina
Vacunación (Operación Barrido): Vacunación con DPT a los menores de 5 años para iniciar o
completar esquema básico de vacunación y aplicación de un refuerzo, si carece de los dos
recomendados por el PAI.
Área geográfica a controlar:
o
En áreas con coberturas de vacunación con DPT superiores al 80%: a nivel urbano, todos los
niños residentes en un radio de cinco manzanas alrededor de la vivienda donde se presentó el
caso, además de los sitios de desplazamiento del enfermo (guardería, escuela o lugar de
trabajo). A nivel rural, se cubren todas las viviendas de la vereda.
o
En áreas con coberturas de vacunación con DPT inferiores al 80%: a nivel urbano, toda la
zona, extendiéndose hasta encontrar buenas coberturas de vacunación. A nivel rural la
operación se extiende a veredas vecinas.
3. Indicadores




Porcentaje de brotes de tosferina notificados e investigados en las primeras 72 horas de su identificación.
Proporción de contactos de alto riesgo para tosferina a quienes se les administró quimioprofilaxis.
Número de dosis de DPT aplicadas según investigación epidemiológica de campo de los casos de
tosferina y cobertura final alcanzada.
Cobertura de vacunación con DPT en menores de un año por localidad.
4. Vigilancia del evento
Estrategia de vigilancia: vigilancia rutinaria
Periodicidad de la notificación: inmediata e individual
Estado actual de la patología en el País: control
Fuentes de Información: RIAS, fichas epidemiológicas, distritales, historia clínica, certificado individual de
defunción institucional y por Medicina Legal entre otros.
Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá

Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI
Tosferina
BIBLIOGRAFIA
BENESON, A. El Control de las Enfermedades Transmisibles en el Hombre. Publicación Científica No 507
OPS/OMS. Décima cuarta Edición 1992.
PETER, HALSEY, MARCUSE y PICKERING. Enfermedades Infecciosas en pediatría. Editorial Médica
Panamericana. 23a. Edición. 1996.
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica. Guías lntegrales
de Atención IV Edición 1996 Medellín.
VELEZ H., ROJAS W., BORRERO J., RESTREPO J., Fundamentos de Medicina, Enfermedades Infecciosas.
Corporación para Investigaciones Biológicas. Cuarta Edición. 1991.
Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá
