Download La densitometría en las especialidades médicas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La densitometría en las especialidades médicas
La densitometría en las
especialidades médicas
Dra. Ericka del Carmen Blanco Soto1
Dr. Juan Manuel Ruíz Acosta2
Dr. Eduardo Barreira Mercado3
1. Medico Adscrito al Centro de Diagnóstico de Osteoporosis de Querétaro,
Laboratorio Biomédico de Querétaro.
2. Director del Laboratorio Biomédico de Querétaro.
Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.
3. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma
de Querétaro y la Universidad del Valle de México.
Resumen
Objetivo. Conocer la demanda de densitometría ósea
central (DXA), así como la prevalencia de osteopenia y
osteoporosis en cada una de las especialidades médicas.
Material y métodos. Se revisaron 1607 expedientes de
pacientes a quienes se les realizó densitometría axial durante el año 2006. En cada caso se registro el diagnóstico y datos generales. Los expedientes se clasificaron
de acuerdo a las especialidades médicas solicitantes, y
aquellos pacientes que acudieron a realizarse el estudio
sin la indicación de un médico se incluyeron en otro
grupo. En los grupos que reunieron más de 50 estudios
al año, se analizó edad y número de factores de riesgo.
Resultados. Se encontró osteoporosis en 25.0%, osteopenia en 41.0%, normales en 32.8% e hiperdensidad
en 1.2%. El promedio de edad fue de 54.9+/-8.9 con un
rango de 40 a 89 años. Un tercio de los estudios fueron
solicitados por ginecólogos, seguidos por reumatólogos,
traumatólogos, médicos generales e internistas. Un 19.6%
de los pacientes no tuvieron referencia médica. La prevalencia más baja para osteoporosis fue de 13.8% en ginecología, mientras la más alta fue en reumatología (38.9%).
La prevalencia de osteopenia varió entre 31.3% para medicina general a 46.8% en reumatología. Los pacientes
con estudios normales mostraron la prevalencia más baja
en reumatología (13.1%), mientras que la más alta fue en
el grupo de pacientes sin referencia médica (42.7%).
Conclusiones. La mayor prevalencia de osteoporosis se
encontró en la especialidad de reumatología (38.9%),
mientras que la más baja en ginecología (13.8%) seguida de aquellas pacientes sin referencia médica. Por otro
lado, reumatología es la especialidad que solicitó el maRev Metab Oseo Min 2008; 6(3):531-35.
yor número de estudios/médico al año (27.1). Prácticamente 1 de cada 5 estudios se realizaron en pacientes
que no tuvieron referencia médica, de los cuales más
del 50% presenta masa ósea baja con un promedio de
3.6 factores de riesgo. Llama la atención que las áreas
médicas que podrían hacer el diagnóstico oportuno, solicitaron la densitometría con menor frecuencia.
Palabras clave. Osteoporosis, osteopenia, prevalencia,
densitometría, especialidades médicas.
Introducción
La osteoporosis representa un problema de salud pública a nivel mundial. Es la enfermedad metabólica mineral más frecuente, caracterizada por masa ósea baja
y deterioro de la microarquitectura del hueso, con un
consecuente aumento de la fragilidad y susceptibilidad
a la fractura.1
Según la Fundación Internacional para la Osteoporosis
(IOF), a nivel mundial existen aproximadamente 200 millones de mujeres con este padecimiento. La prevalencia
de la enfermedad aumenta después de los 50 años donde
una de cada tres mujeres la presenta y una de cada cinco
tiene riesgo de fractura.2 Esto es relevante si consideramos
que el cambio en la expectativa de vida aumenta en forma
progresiva a nivel mundial. En México de acuerdo con las
estimaciones del Consejo Nacional de Población, se calcula que para el año 2010 existirán 6.6 millones de ancianos susceptibles a enfermedades crónico-degenerativas,3
entre ellas, las fracturas por osteoporosis que contribuyen
de forma importante al deterioro en la calidad de vida.
531
Revista Metabolismo óseo y Mineral
La prevalencia de esta enfermedad varía de país a país,
de zona a zona, así como de acuerdo al sitio anatómico estudiado. En España, Díaz Curiel reporta una prevalencia global para osteoporosis de 26% en mujeres
mayores de 50 años, misma que se incrementa a 40%
en el grupo de 70 a 79 años;4 mientras que en Estados
Unidos, Melton reporta 7.6% en el grupo de 50 a 59
años y de 25% en el de 70 a 79 años.5 En Latinoamérica
la prevalencia de osteoporosis en mujeres mayores de
50 años va de 12-18% para columna y de 8-22% para
cuello femoral.6 La mayor parte de los estudios realizados en México muestran una prevalencia de 16-19%
para osteoporosis y de 40-49% para osteopenia, rangos
que varían dependiendo de la población estudiada así
como su ubicación geográfica.7,8,9,10
Es importante considerar que desde hace dos décadas
la densitometría ósea mediante haces duales de rayos X
(DXA) juega un papel muy importante en la confirmación del diagnóstico. De ahí que en los últimos años la
comunidad científica enfoca sus esfuerzos para identificar a grupos de individuos con alto riesgo de fractura
por fragilidad evaluando el estado clínico y apoyándose en la densitometría ósea central (columna y cadera),
la cual continúa como el estándar de oro.
Así pues, las indicaciones para solicitar una densitometría
axial pueden variar desde 1) la necesidad de confirmar un
diagnóstico en pacientes con alguna enfermedad o condición asociada a masa ósea baja, 2) durante la administración concomitante de médicamentos que pueden causar
disminución de la densidad ósea, 3) por monitoreo de un
tratamiento antirresortivo y/o anabólico u osteoformador.
4) cuando se tiene el antecedente de una fractura por fragilidad, o 5) para evaluar la condición general de un paciente con o sin afectación al estado hormonal.11
Si bien la mayoría de los estudios publicados se enfocan a reportar la prevalencia de la enfermedad en una
población determinada, existe poca información en
relación a la prevalencia de osteopenia y osteoporosis
por especialidades médicas.12 Por lo tanto, es interesante conocer cómo se comportan y con qué frecuencia
los médicos de distintas especialidades utilizan esta herramienta en la evaluación integral de sus pacientes.
Objetivo
Conocer la demanda de densitometría ósea central
(DXA), así como la prevalencia de osteopenia y osteoporosis en cada una de las áreas de la medicina.
Tipo de estudio
Observacional, transversal, abierto y descriptivo.
532
Material y métodos
De manera retrospectiva se revisaron 1,607 expedientes de pacientes a quienes se les realizó densitometría
de columna y cadera durante el año 2006, en el Centro
de Diagnóstico de Osteoporosis del Laboratorio Biomédico de Querétaro.
En cada caso se registraron datos generales y se aplicó un
cuestionario para factores de riesgo que incluyó: edad,
peso, estatura, antecedentes hereditarios, existencia de
fracturas por fragilidad después de los 45 años, coexistencia de enfermedades y médicamentos que alteran la
masa ósea, frecuencia de actividad física, tabaquismo,
consumo de lácteos en la dieta, edad de la menopausia
y el uso de terapia hormonal.
Los estudios de densitometría se realizaron en un equipo Hologic Dlephi-W (Bedford, Massachussets) manejado por un solo operador cuyo coeficiente de variación en de 0.7% en columna y 0.8% en cadera; con un
cambio mínimo significativo (LSC) de 2%.
Los valores de referencia utilizados fueron los proporcionados por el fabricante para la población hispana.
El resultado del estudio se clasificó de acuerdo al T-score
como normal, osteopenia y osteoporosis siguiendo los
criterios de la Organización Mundial de la Salud.13 En
aquellos casos donde el T-score global para la columna
y cadera se encontró por arriba de +2.0 desviaciones
estándar el resultado se registró como hiperdensidad.
Los expedientes se clasificaron de acuerdo a las especialidades médicas solicitantes, y aquellos pacientes que
acudieron a realizarse el estudio por interés propio sin la
indicación de un médico se incluyeron en otro grupo.
En los grupos de especialidades que reunieron más de
50 estudios al año, se analizaron las siguientes variables:
edad de paciente, y el número de factores de riesgo.
Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo.
Resultados
El promedio de edad de los pacientes fue de 54.9 +/-8.9
con un rango de 40 a 89 años.
Los resultados globales de la densidad ósea de acuerdo
a los criterios de la OMS mostraron la siguiente prevalencia: normales 32.8%, osteopenia 41.0%, osteoporosis 25.0%, y el 1.2% presentó hiperdensidad (Figura 1).
La tabla 1 muestra la distribución por especialidades
así como el número de estudios/médico/año, en la
cual se puede ver que un tercio de los estudios fueron
solicitados por ginecólogos, seguidos por reumatólogos, traumatólogos, médicos generales e internistas.
Llama la atención el considerable número de estudios
sin referencia médica (19.6%).
Rev Metab Oseo Min 2008; 6(3):531-35.
La densitometría en las especialidades médicas
1.1%
25.0%
32.8%
Hiperintensidad
Normal
Osteopenia
Osteoporosis
41.0%
Figura 1.
50%
40%
30%
Normal
Osteopenia
20%
Osteoporosis
10%
0
Reumatología
Ginecología
Traumatología
Medicina
General
Medicina
Interna
Endocrinología
Figura 2. Prevalencia de osteopenia y osteoporosis en las especialidades con mayor demanda.
Ginecología
Reumatología
Traumatología
Medicina General
Medicina Interna
Endocrinología
Medicina Familiar
Sub. de Medicina Interna
Áreas quirúrgicas
Otras
Sin referencia médica
No. de
estudios
%
528
190
171
118
84
67
42
38
35
38
316
32.8%
11.8%
10.6%
7.3%
5.2%
4.1%
2.6%
2.3%
2.1%
1.1%
19.6%
No. de
médicos
Estudio/médico
/año
87
7
41
46
22
10
10
14
17
5
6.0
27.1
4.1
2.5
3.8
6.7
4.2
2.7
2.0
3.6
Tabla 1. Distribución de estudios densitométricos solicitados por especialidad médica.
La tabla 2 muestra la prevalencia de osteopenia y osteoporosis por especialidad médica, así como el promedio de edad y de factores de riesgo. La prevalencia más
Rev Metab Oseo Min 2008; 6(3):531-35.
baja para osteoporosis fue de 13.8% en ginecología,
mientras que reumatología fue la más alta (38.9%).
533
Revista Metabolismo óseo y Mineral
No. de Promedio
estudios de edad
Ginecología
Reumatología
Traumatología
Medicina General
Medicina Interna
Endocrinología
Sin referencia médica
528
190
171
118
84
67
316
52.7+/-7.7
58.1+/-9.4
57.7+/-9.2
57.5+/-9.2
59.0+/-11.5
51.0+/-6.9
52.7+/-8.4
Factores Hiperdensidad
de riesgo
n (%)
(promedio)
3.6
5.1
4.1
4.4
4.6
4.2
3.6
6 (1.1%)
2 (1.0%)
1 (0.5%)
0 (0.0%)
1 (1.1%)
3 (4.4%)
2 (0.6%)
Normal
n (%)
Osteopenia
n (%)
218 (41.2%) 231 (43.7%)
25 (13.1%)
89 (46.8%)
42 (24.5%)
66 (38.5%)
41 (34.7%)
37 (31.3%)
18 (21.4%)
37 (44.0%)
20 (29.8%)
26 (38.8%)
135 (42.7%) 115 (36.3%)
Osteoporosis
n (%)
73 (13.8%)
74 (38.9%)
62 (36.2%)
40 (33.8%)
28 (33.3%)
18 (26.8%)
64 (20.2%)
Tabla 2. Prevalencia de osteopenia y osteoporosis por especialidad médica
Para osteopenia la prevalencia varió entre 31.3% para
medicina general a 46.8% en el área de reumatología.
Los estudios con resultado normal muestran su prevalencia más baja de 13.1% en reumatología, mientras
que la más alta fue de 42.7% en el grupo de pacientes
sin referencia médica.
La figura 2 muestra gráficamente el comportamiento de
la masa ósea en las seis diferentes especialidades.
Discusión
La prevalencia de osteoporosis encontrada en este estudio es 9% mayor a la reportada en un estudio multicéntrico por el Dr. Murillo y la Dra. Delezé en 1999.
La diferencia podría explicarse por varias situaciones: 1)
El tipo de población seleccionada, ya que en el estudio
multicéntrico se analizó la densidad de mujeres sin factores de riesgo o mujeres sanas mayores de 50 años, y en
nuestro centro la mayor parte de las mujeres son enviadas por un médico que detecta por lo menos dos factores
de riesgo. 2) El mayor número de pacientes referidos a
este centro es por médicos reumatólogos donde la artritis
reumatoide y el uso crónico de glucocorticoides estuvo
presente en 71% de los expedientes revisados. 3) El tipo
de población que se utilizó como referencia fue únicamente la proporcionada por el fabricante del equipo.
Por esta misma razón llama la atención no haber encontrado también un mayor porcentaje de pacientes
con osteopenia en relación al estudio del Dr. Murillo.
Respecto a la indicación de estudios/médico/año encontramos: 27.1 en reumatología, seguido por 6.7 en endocrinología, 6.0 en ginecología, 4.2 en medicina familiar y
4.1 en traumatología, datos que son similares a los publicados por el departamento de Sanidad y Seguridad Social
de Barcelona12 donde reumatología es la especialidad
médica que solicita el mayor número de estudios al año.
Sin embargo, también encontramos que en otros países
534
la medicina familiar demanda un mayor número de estudios (13%) situándose siempre entre los primeros lugares,12 a diferencia de nuestro medio que solo registramos el 2.6% . Sin bien es cierto que existe un creciente
interés por detectar la masa ósea, seguimos observando
poca accesibilidad a un estudio de densitometría central para los pacientes así como falta de información
sobre sus beneficios e indicaciones reales por parte de
los médicos de primer contacto, esta podría ser la razón
por la cual 20% de la población estudiada llega sin una
referencia médica.
Conclusiones
1) A nivel global la prevalencia de osteoporosis fue
25%, osteopenia 41%, y de pacientes con densitometría normal 33%.
2) La mayor prevalencia de osteoporosis se encuentra
en la especialidad de reumatología (38.9%), mientras
que la más baja es en ginecología (13.8%), seguida de
aquellas pacientes sin referencia médica.
3) Reumatología es la especialidad que solicita el mayor número de estudios al año.
4) La edad en la que todas las especialidades solicitan
una densitometría por primera vez se ubica entre los 51
y 59 años.
5) Prácticamente 1 de cada 5 estudios realizados no
tienen referencia médica, y de estos más de 50% de los
pacientes presentan masa ósea baja con un promedio
de 3.6 factores de riesgo.
6) Las áreas médicas que podrían hacer el diagnóstico oportuno, solicitan la densitometría con menor frecuencia.
7) Por ser una enfermedad asintomática y con un riesgo
de fractura que aumenta con la edad , siendo inversamente proporcional a la masa ósea, es recomendable realizar
detección temprana utilizando el estándar de oro (DXA)
sobre todo en pacientes con factores de riesgo.
Rev Metab Oseo Min 2008; 6(3):531-35.
La densitometría en las especialidades médicas
Bibliografía
1. National Institutes of Health Consensus Development
Panel on Osteoporosis Prevention, Diagnosis, and Therapy. Consensus Conference. JAMA 2001; 285(6):785-95.
2. http://www.iofbonehealth.org
3. http://www.conapo.gob.mx/m_en_cifras/principal.html
4. Díaz-Curiel M, García JJ, Pérez-Cano R, et al. Prevalencia de osteoporosis determinada por densitometría en población femenina española. Med Clin 2000; 116:86-88.
5. Melton LJ. How many woman have osteoporosis now?
J Bone Miner Res 1995; 10:175-7.
6. Morales-Torres J, Gutiérrez-Ureña S. Osteoporosis committee of Pan-American League of Associations for Rheumatology. The burden of osteoporosis in Latin America. Osteoporosis Int 2004 Aug; 15(8):625-32.
7. Murillo-Uribe A, Delezé-Hinojosa M, Aguirre E, et al.
Osteoporosis en la mujer posmenopáusica mexicana.
Magnitud del problema. Estudio multicéntrico. Ginecol.
Obstet Mex 1999; 67(5):227-33.
8.-Delezé M, Cons-Molina F, Villa AR, Morales-Torres J,
et al. Geographic Differences In Bone Mineral Density
of Mexican Women. Osteoporosis Int 2000; 11: 562-9.
Rev Metab Oseo Min 2008; 6(3):531-35.
9. Zúñiga-González S, Galindo-Enriquez E, PérezRodríguez P. Densidad ósea en mujeres posmenopáusicas en una muestra de población del
norte de México. Endocrinología y Nutrición 2004;
vol 12(2):69-72.
10. Guzmán IM, Ablanedo AJ, Armijo DJ, et al. Prevalencia de osteopenia y osteoporosis evaluada por densitometría en mujeres posmenopáusicas. Ginecol Obs
Mex 2003; 71:225-32.
11. ISCD Position Statemen. J Clin Densitom 2006; vol
9(2):133-254.
12. Espallargues M, Estrada MD, Sola M, et al. La
densitometría ósea en Cataluña: difusión y práctica. Agencia d´Avaluació de Tecnología Médica.
Server Catalá de la Salut. Departament de Sanitat
i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Junio
1999.
13. World Health Organization. Assessment of fracture
risk and its application to screening for postmenopausal
osteoporosis. WHO Technical Report Series, 843, Geneva, 1994.
535