Download “Enfermedad Hemolítica Perinatal” Encuentro en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
AGOSTO 2003
AÑO 6 - Nº 49 - A G O S T O DE 2003
Publicación técnica de
actualización permanente
de INTERES MUNICIPAL
(Res. 2531/02)
PÁGINAS CEDIDAS A:
Federación
Médica
del Interior
Publicación científica
nacional nacida en Florida,
de INTERÉS DEPARTAMENTAL
(Res. 19486/2002)
Ministerio de
Salud Pública
Facultad de
Medicina del
Uruguay
Encuentro en Control de Infecciones
Un nuevo aporte
de interés nacional
Pág. 5
Jornada Científica en el S.M.U.
«Trans Obturator
Tension Free»
Pág. 2
Editorial
Conflicto previsto
y previsible...
Pág. 3
SIDA
Dr. Homero Bagnulo coordinador del Evento, y el Dr. Nicola Petrosillo conferencista italiano invitado.
Pág. 13.
“Enfermedad Hemolítica Perinatal”
El actuar no
admite demoras
Pág. 4
Jornada en Florida
Prevención de
la Depresión
Pág. 6
Angioplastia Primaria
Tratamiento de
Infarto Agudo
Pág. 7
El Dr. Jorge Decaro dialogando sobre su último libro con nuestro Director. Información en págs. 8 y 9.
2
AGOSTO 2003
ANTONIO DE BONI (1893 – 1971)
Médico Veterinario: Biografía
por el Dr. Juan A. De Boni
Una biografía poco común, hecha por el hijo del médico veterinario que fue pionero en varios rubros: primer profesional
encargado de la atención del Zoológico Municipal, Profesor de
la Facultad de Veterinaria, y luego de la de Agronomía, fundador de la primera clínica privada veterinaria que cumplirá en
noviembre próximo 80 años.
DR. ANTONIO
TURNES
Producto de una paciente investigación, que recorrió archivos familiares e institucionales, reunió
documentos, fotos, trabajos científicos y recuerdos personales, nos
brinda una semblanza no complaciente de una personalidad ejemplar.
Los episodios de orden profesional, comercial, universitario, gremial
y familiar que evocan, además de
ser una serie de imágenes valiosas
para documentar una época, con
otro respeto a los valores y una diferente noción del tiempo, son muy
ricos y permiten tener una visión
más exacta de una personalidad
poco conocida fuera de los ámbitos
que frecuentó, donde sin duda, recogió los máximos reconocimientos.
Su actividad universitaria, de docente dedicado, desde marzo de
1917, recto, sabio y amistoso, culminó con los actos de homenaje en
la Facultad de Agronomía y su designación como Profesor Emérito en
1956, que tanto honor le hicieron al
Dr. Antonio De Boni, y mucha alegría dieron a su espíritu. Antes había iniciado en 1915 su actividad
docente en la Escuela de Veterinaria, junto al Prof. Kurt Wolffhügel,
destacado científico alemán, primer
parasitólogo académico en Uru-
guay, que realizó el primer diagnóstico de triquinosis humana en Uruguay, en 1921. Con él sin duda, recibió fuerte impulso y tremenda solidez su vocación científica y su formación metodológica, traducida en
todas sus actividades profesionales y universitarias en las décadas
siguientes.
Las piezas oratorias rescatadas de
ese homenaje, son centrales en la
obra, porque permiten, a través de
distintas visiones, tener idea cabal
de una personalidad dedicada al trabajo y a la pedagogía en disciplinas
arduas, que casi cuarenta años después eran recordadas con el mismo
cariño que en 1917 cuando empezó
la Cátedra, en una Facultad que no
era la suya, pero en la que logró el
máximo respeto, siendo entonces de
edad muy próxima educador y educandos.
Sus aportes para jerarquizar la
profesión de médico veterinario,
que es sin duda otro de sus mayores logros, dotándola de un reconocimiento general, y de una progresiva penetración en el trabajo de
la campaña, en un país de tradición
agropecuaria, fueron fundamentales. También existen diversos testimonios documentales de este re-
sultado, fruto de su tenacidad en la
organización de la Sociedad de Medicina Veterinaria, de la que fue un
renovador, en la que cultivó a la par,
lo científico, lo social y lo humano.
La fundación de la primera clínica
veterinaria privada, que también fue
fabricante artesanal de productos e
insumos y editorial que trascendió
fronteras, ubicada al inicio junto al
London París, llena de recuerdos
familiares y de antiguos colaboradores, que mantiene hasta el presente su reconocimiento y prestigio, ampliado a nuevos ámbitos y a
todo el territorio nacional, es motivo de auténtico orgullo para sus
continuadores, y hace justicia al iniciador.
Su labor en el Zoológico Municipal, aún antes de serlo, cuando asistía a los animales de don Alejo Rossell y Rius, que luego integrarían la
donación a la ciudad de Montevideo, está prolijamente recogida, y
permite valorar ese paseo público y
su colección de animales en cautividad, con historias, hechos y anécdotas. Resulta imperdible el relato
del eclipse total de sol de 1918 y su
meticulosa observación de la conducta de las diversas especies animales, poniendo en tensión todo el
equipo profesional y técnico del
Zoo, con un registro sin precedentes, de indudable valor científico y
documental.
El anecdotario, rico y variado, sabiamente sazonado por el autor, que
va de la atención de grandes animales en cautividad, a las mascotas de
figuras destacadas de la vida nacional, o embajadores legendarios, o la
solución de problemas sanitarios a
grandes y famosos circos que pasaron por el país, enriquecen conti-
nuamente el interés del lector por
este mundo fascinante de un médico veterinario de tan amplia y valiosa labor profesional y social. En todas ellas está la propia vivencia del
autor, que extrae de su memoria un
rico patrimonio de recuerdos que
permiten conocer mejor esos contextos.
La contribución del Dr. Antonio
De Boni a la fundación y consolidación de la Agrupación Universitaria
del Uruguay, junto al Prof. Dr. Carlos V.Stajano, merece conocerse
más ampliamente, por cuanto redimensiona los propósitos iniciales
de esa valiosa institución, a menudo ignorada en toda su magnitud
por nuestros contemporáneos.
Los aportes de la vida personal y
familiar, desde la dedicación casi
obsesiva al trabajo, sin tomar vacaciones jamás, hasta las disfrutables
escenas de la intimidad familiar en
la mesa dominguera, o las tardes de
fútbol con sus pasiones, completan
un retrato muy ajustado de su personalidad. También es una visión
auténtica de su viejo barrio de Pocitos, en el que su familia tuvo una
vida tan destacada a través del siglo XX, que nos permite a través de
los testimonios y recuerdos, recrear
una zona que ha sido de las más
transformadas de nuestra ciudad.
Los valores y personalidad del
padre y fundador de esa hermosa
familia, explican y justifican la calidad de su patrimonio genético volcado en sus descendientes, que han
continuado su obra, en los más diversos campos, con la misma dedicación y calidad, que supo imprimirle su padre ejemplar, y es por ello
valiosa esta biografía que arroja luz
sobre uruguayo tan insigne.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
JORNADA CIENTÍFICA EN EL S.M.U.
“Trans Obturator
Tension Free” (T.O.T.)
El sábado 18 de octubre, de 9 a 12 horas, se realizará en el
Sindicato Médico (Br. Artigas 1515) una importante Jornada
Científica sobre “TRANS OBTURATOR TENSION FREE” -T.O.T.la técnica minimamente invasiva para el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina, coordinada por el Dr. Leonel
Briozzo (Profesor Adjunto de Clínica Ginecotológica “A” – Prof.
J.E. Pons).
Organiza esta Jornada la Unidad
de Patología de Piso Pélvico-Clínicas Ginecotocológica “A” y “C” de
la Facultad de Medicina - Servicio
de Ginecología “B” - Centro Hospitalario Pereira Rossell, En la oportunidad se desarrollará el siguiente
Temario
Presentación: una nueva vía (Dr.
L. Briozzo) - Fisiopatología de la
i.u.e. e Indicaciones Quirúrgicas del
Sling Suburetral - (Dr. F. Craviotto) .
Aanálisis critico de las Técnicas de
sling para el tratamiento de la incontinencia urinaria en la mujer - (Dr.R..
Aguirre) - Anatomia Quirurgica de
la Via Obturatriz - (Dr. E. Regules) Fundamentos – Tecnica –Casuistica - (Dr. L. Briozzo) - Propuesta: estudio prospectivo de una serie nacional - (Dr. R.. Varela).
El Dr. Brioso nos informa al respecto que la técnica a considerar ha
sido desarrollada en el año 2001 en
Francia y que, ha sido implementa-
da por el equipo que integra desde
Octubre del año pasado con un singular suceso.
Llevamos – nos dice - intervenidas mas de 35 pacientes y el resultado tanto intraoperatorio como a corto
plazo (menos de 1 año) es excelente.
La técnica consiste en el pasaje
por el Agujero Obturatriz de una
aguja especialmente diseñada que
emergiendo en la región suburetral
permite el pasaje de una malla irreabsorvible a ese nivel y regulando luego la tensión corrige la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina.
La técnica demora menos de 20
minutos y se puede hacer con anestesia local. El tiempo de internación
no tiene porque superar las 24 hs.
El costo es solamente el material
quirúrgico reutilizable y la malla de
material irreabsorvible de gran disponibilidad en nuestro medio.
En edición próxima se ampliarán
detalles de esta Jornada.
3
AGOSTO 2003
Un conflicto previsto y previsible..
Era un proceso conflictivo previsto y previsible. La salud en
crisis. Y en lo público, sueldos misérrimos y profundas carencias
asistenciales. Faltaba solamente el detonante para que todas las
tensiones estallaran. Lamentablemente el detonante no faltó. No
se tuvo la mesura en las palabras ni el estilo en los mensajes que
las situaciones límites exigen. Hay adjetivaciones que deberían
desaparecer del lenguaje socio-político en una sociedad que por encima de diferencias en las concepciones de lo que debe
ser su organización presente y futura - tiene honda raigambre
democrática fortalecida por un período muy duro impuesto por
un régimen dictatorial que dejó profundas y dolorosas huellas
Parece que no se ha aprendido que con adjetivaciones simplistas que pretenden descalificar actitudes, conductas, concepciones y decisiones, sólo se logran exacerbarlas porque no coinciden con la esencia de aquellas.
Es perogrullesco pero cabe repetirlo: no hay efectos sin causas. Nada se hace encarando o atacando aquellos, si no nos
detenemos maduramente en éstas. Las causas están allí preanunciadas. Por todos aceptadas y por todos conocidas. Son
profundas e hieren a un sector muy sensible de la sociedad como
es la salud de la gente. De todos.
Y como todos resultamos agredidos, seguimos sin comprender
por qué, siendo uno de los fines primarios de toda sociedad organizada, se insiste en decisiones sectoriales y no nos detenemos
con seriedad en la responsable construcción de una Política de
Estado en la que de una vez por todas participemos el conjunto
de la comunidad uruguaya.
Como siempre, aparecerán parches para tapar las heridas.
Como la inmediatez es lo que apremia cuando el incendio estalla, por un tiempo volverá la calma cuando las llamas cedan. La
enfermedad y sus causas permanecerán allí. Hasta que manifieste un nuevo empuje. ¿Hasta cuándo?
La respuesta a esa pregunta es lo que esperamos. Y si no
deseamos repetirnos la interrogante, la respuesta debe surgir de
la comunidad que todos integramos..
Es de arrogantes y de conformistas pretender que con la “solución” de un conflicto el tema queda laudado.
Nadie duda que bien, regular o mal el conflicto pasará. Se
sufrirá más o se sufrirá menos. Dependerá del parche.
Y después, qué?. ¿Qué con las heridas no curadas? ¿Qué con
el enfermo?. ¿Qué con la enfermedad?. ¿Qué con la salud?
¿Qué con la vida de una sociedad que somos todos?.
Prof. Elbio D. Álvarez Aguilar. (DIRECTOR).
INFORMACIONES DE INTERÉS GENERAL
LA MARCHA DEL CONFLICTO
Tanto el S.M.U. como el M.S.P. a través de mails cotidianos, nos hacen llegar información sobre la marcha del conflicto y las decisiones que se han tomado en los distintos
niveles del mismo. La dinámica del agudo proceso conflictivo, y las situaciones permanentemente cambiantes en diversos aspectos, aconsejan a un mensuario como el nuestro, no
brindar información detallada, ya que ella puede haber perdido actualidad en el momento en que la publicación llegue a
los destinatarios. Ello no implica que no realicemos un seguimiento permanente ya que nos sentimos comprometidos e inmersos en esta situación, seguimiento además que nos permitirá en
su momento, hacer una evaluación de esta etapa de la crisis.
83º ANIVERSARIO DEL S.M.U.
En austera y emotiva ceremonia, acorde con la situación
general, en un salón de actos desbordado de un público que
debió ubicarse también en los pasillos de acceso, el Sindicato
Médico del Uruguay conmemoró el 11 de agosto su 83º aniversario. En la oportunidad - como es tradicional - la entidad
fundada en 1920 otorgó las “Distinciones Sindicales 2003” a
57 profesionales médicos, distinguidos por méritos docentes, científicos y en el ejercicio de la profesión.
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA
En el mes de octubre y de acuerdo a información que ampliaremos en próxima edición, se desarrollará en el Instituto
de Higiene – en el marco de Educación Médica Continua –
una actividad multidisciplinaria con la participación de diversos departamentos docentes de la Facultad de Medicina, en
la que se procurará actualizar conocimientos en el ámbito del
diagnóstico, manejo y control de la diarrea infecciosa de diversa etiología. La actividad ha sido acreditada por la Escuela
de Graduados.
ENCUENTRO ESCLERODERMIA 2003
El viernes 28 de setiembre, en el Salón Dorado del Centro
de Convenciones de la I.M.M., de 13 a 18 horas, se realiza el
“Encuentro Esclerodermia 2003”. El evento es organizado por
la Sociedad Uruguaya de Esclerodermia, la Policlínicaq de
Colagenopatías del Hospital de Clínicas (Clínica Médica C),
el Centro de Terapia Gravitacional y la Comisión de Gestión
Social para la Discapacidad de la IMM.
CONGRESO PANAMERICANO
DE GASTROENTEROLOGÍA
Después de 32 años se volverá a realizar en nuestro país el
Congreso Panamericano de Gastroenterología y Endoscopía
Digestiva. Ampliaremos información, aunque los interesados
pueden obtenerla en el sitio www.gastro2003.com , o por el
Tel. (5982)-4871679.
CIFRAS ESCALOFRIANTES
En entrevista que le realizara “Caras y Caretas”, el Presidente del F.N.R Dr. Homero Bagnulo, dio a conocer algunas
cifras que la propia publicación catalogó de escalofriantes:
entre 2001 y 2002 hubo 2000 mil personas fuera del sistema
mutual; en 2003 persiste la caída aunque no tan acentuada.
En setiembre, octubre y noviembre de 2002, el 13% de los
ingresados en cuidados intensivos del Hospital Maciel eran
pacientes que se habían borrado del mutualismo en los últi-
mos dos años.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
LA ENFERMEDAD RENAL
La Sociedad Uruguaya de Nefrología ha iniciado una campaña para promover medidas para la prevención, diagnóstico
y tratamiento temprano de la enfermedad renal. En Uruguay
existen actualmente 2400 personas con insuficiencia renal
crónica extrema. Viven gracias al tratamiento con diálisis periódica. Cada año, 60 pacientes reciben un transplante. El
tema amerita entonces, que nos ocupemos del mismo extensamente en ediciones próximas.
LEY DE DONACIÓN DE ÓRGANOS
El 10 de setiembre, n el Piso 4º del Hospital de Clínicas,
Ateneo del Banco Nacional de Órganos y Tejidos, a partir de la
hora 11, se analizará la Nueva Ley de Donación de Órganos.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
“Moldes de una sola pieza”
En la segunda actividad del mes de agosto organizada en forma conjunta por el Liceo No.2 “Andrés
Martínez Trueba”, EL DIARIO MÉDICO y Rotary Club
Florida, con los auspicios de la Intendencia Municipal, el prestigioso canta-autor MARIO VILLAGRÁN
presentó el disco compacto de sus canciones “Moldes de una sola pieza”.
Con un numeroso marco de público, Villagrán, acompañado en la oportunidad por Nicolás Molla y Patricio Petruchelli,
expuso en el Teatro 25 de Agosto de Florida la rica gama de
sus recursos como guitarrista y solista en la interpretación de
las canciones de su autoría.
Mario Villagrán ha compuesto música para diversas obras
de teatro, fue – entre otras muchas - guitarrista y arreglador
de las canciones de la obra “El regreso del gran Tuleque” de
Mauricio Rosencoff, cuya música compusiera Jaime Ross.
Como compositor de música para videos cortos ha sido premiado en el Instituto Gohete, habiendo grabado temas de su
autoría músicos como Walter Bordón y Gabriela Posada. Jun-
to a Molla, creó la música de las canciones de los jóvenes
privados de libertad en Colonia Berro del disco compacto
“Esperando Salir” (Ayuí – Tacuabé)..
DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:
M.I.E. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)
LOGÍSTICA
Prof. Elbio D. Alvarez
COLABORAN EN ESTA EDICION:
Responsable: Diego Alvarez Melgar
COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:
CONTRATAPA
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN
Dr. Juan José Arén Frontera
Germán Alvarez
Marcelo Cortazzo Seoane (035) 2 29 49
CORRESPONSALES:
Roberto Bello (Londres), Ernesto Arén Lans y Teresa Jubany Ciuró
(España), Patricia Jaime (Argentina).
COLUMNISTAS INVITADOS
ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN
PUMEES S.R.L.
(Publicaciones Médicas Especializadas)
DOMICILIO
Antonio María Fernández 765 - C.P. 94000 - Florida Uruguay. Telefax: (035) 23833 - Ancel 099 351 366
E-MAIL DE DIRECCIÓN: [email protected]
[email protected] [email protected]
Prof. Dr. Fernando Mañé Garzón
Prof. Dr. Raúl Carlos Praderi
Dr. Andrés Flores Colombino
Dra. Graciela San Martín (Médica de Familia)
Dr. Pedro Bustelo (Depresión)
Dr. Pablo Vázquez (Cardiología)
Dr. Antonio Turnes
Dra. Silvia Melgar
Prof. Dr . José Trostchansky
FOTOGRAFÍA
PUMEES S.R.L. (Sebastián Alvarez Melgar)
PRODUCCION:
Teléfono: (035) 2 38 33 - (02) 409 88 28 - Ancel: 099 351 366
E-mail: [email protected] -- [email protected]
http://www.smu.org.uy/eldiariomedico
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción
total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando la fuente. No debe utilizarse con fines de
propaganda, venta o publicidad .
4
AGOSTO 2003
SIDA: LAS CIFRAS SE HAN DUPLICADO
El actuar no admite demoras
El 29 de julio se cumplieron 20 años del inicio de la epidemia
de SIDA en nuestro país. Ese día precisamente, se notificó el
primer caso de la enfermedad. El paciente, que había residido
en EE.UU. llegó en estado terminal al Uruguay. Lamentablemente, no fue un caso aislado.
Hoy las cifras comienzan a hablar
de una realidad de escalofrío. De
acuerdo a la información proporcionada por Margarita Serra, Directora
del Programa Nacional de Lucha
contra el SIDA, cuatro de cada mil
uruguayos es portador del virus
HIV'; 5795 han sido notificados;
2183 han muerto de Sida y 12500
conviven con la enfermedad sin sa○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ berlo.
La preocupación es mayúscula en
las autoridades sanitarias frente al
avance de la pandemia que se ha
duplicado desde el momento que
Por iniciativa de la señora Eva Lambatov, el 22 de setiembre de 1995 en la ciudad de Fray afecta a cuatro de cada mil persoBentos, y en conjunto con otros integrantes de la comunidad, se funda A.S.ONC. (Asistencia nas, se duplicó la cantidad de caSocial al enfermo Oncológico) Su logo, dos manos apretadas conformando un corazón, simbo- sos notificados diariamente y aumento en un 65% la cantidad de uruliza el amor y la solidaridad.
guayos que convive con el HIV.
cos; contar con un oncólogo que
visita semanalmente la ciudad meLOS GRUPOS MÁS
diante la cooperación con el pago
VULNERABLES
de sus honorarios; y finalmente en
ATENCIÓN LOS
el año 2000 inaugurar la Sala de OnBISEXUALES
cología, resultado del reciclaje de
Si bien vulnerables son todas las
una área de 180 m2. Esta recinto
personas de ambos sexos, los grulleva precisamente el nombre de
pos más vulnerables se ubican enEva Lambatov, honrando a la ideótre la clientela de los trabajadores
loga y fundadora del grupo, fallecisexuales masculinos (fundamentalda en 1996.
mente hombres con una bisexualiEl grupo cuenta con socios coladad secreta); las trabajadoras sexuaESCRIBE: DRA. SILVIA
boradores y ha realizado importanles femeninas, los adictos a las droMELGAR ( ONCÓLOGA)
tes campañas en la zona para la regas y los reclusos (fundamentalcolección de recursos materiales y otras organizaciones e instituciones mente aquellos que conforman la
en fines comunes.
población de las oprobiosas cárceEste grupo, integrado tanto por económicos.
A.S.ONC. brinda además apoyo les uruguayas).
Con ellos es que han realizado las
pacientes con cáncer como por otro
Seguimos, es cierto, siendo un
actores de la comunidad, ha alcan- obras mencionadas. Pero además emocional al paciente oncológico y
zado importantes logros en su ac- dedica recursos a la compra de ma- a su familia, realiza campañas pre- país de baja prevalencia del VIHcionar, fundamentalmente a nivel del terial médico y medicación necesa- ventivas, seminarios, talleres y brin- SIDA (se denomina así cuando meria para los pacientes en tratamien- da información acerca de diferentes nos de 10 habitantes por 1.000 tiene
hospital local.
la enfermedad), pero el hecho del
Logros tales como por ejemplo el to oncológico, al pago de pasajes a temas oncológicos.
A.S.ONC. es un claro ejemplo de acelerado incremento de la enfermeestablecimiento de un Servicio On- aquellos pacientes usuarios del
cológico a partir de 1997; la adqui- M.S.P. que deben viajar a Montevi- trabajo conjunto entre la comuni- dad debería llevarnos a agotar los
sición a través de la Comisión Ho- deo para recibir tratamientos espe- dad, las entidades públicas, priva- medios para impedir que rápidamennoraria de Lucha Contra el Cáncer ciales cuando el cupo de los mis- das y otras diferentes organizacio- te nos transformemos en una realide un mamógrafo que se halla en mos ha sido completado, y a la co- nes, orientadas a brindar apoyo glo- dad de alto riesgo, máxime cuando
funcionamiento desde 1998, con laboración en efectivo para gastos. bal a los pacientes con cáncer de de acuerdo a la Dra. Serra, ha pasacuyo funcionamiento además cola- Gestiona canastas alimenticias a ser Río Negro en un claro sentimiento do a ser alarmante el índice de hombora aportando el material necesa- asignadas a los pacientes oncoló- de solidaridad con quienes más la bres que tienen sexo con hombres
(muchos con una bisexualidad serio y la capacitación de los técni- gicos y trabaja en conjunto con necesitan.
Grupo A.S.ONC. en Fray Bentos
creta), ya que aquel alcanza un guarismo del 21%. Y, de acuerdo a encuestas realizadas, se sabe que la
mayoría de ellos son hombres casados que no pueden justificar la necesidad del inicio del uso de preservativos con sus esposas, realidad que hace que la epidemia
vaya pasando desde las poblaciones concentradas (los reclusos
por ejemplo), a la población en
general.
USUARIOS DE DROGAS
REPRESENTAN EL 28%
DE LAS PERSONAS
CON VIH-SIDA
En lo que respecta a los usuarios
de dorgas intravenosas e inhalantes se ha informado oficialmente
que - tomando todo el espectro de
edades - el 28% de las personas con
VIH-SIDA notificado ante el Programa Nacional de Lucha contra el
SIDA lo adquirieron por intercambiar agujas y jeringas, informándose que los implementos utilizados para inhalar droga también
son un vehículo de contagio al
entrar en contacto con las mucosas nasales.
Entre los reclusos existe una prevalencia del 6%, mientras que el
último grupo de riesgo está constituído por las trabajadoras sexuales femeninas, aunque en este
caso la prevalencia de la enfermedad es menor y solo alcanza al 4
por 1.000.
«Cuando un país tiene una epidemia concentrada como la de Uruguay, es el momento oportuno para
actuar y debemos hacerlo en las poblaciones vulnerables a efectos de
reducir el riesgo” ha puntualizado
la Dra. Serra. .
5
AGOSTO 2003
TEMAS DEL FONDO
NACIONAL DE RECURSOS
Sistema de Información del Fondo Nacional de Recursos
El Fondo Nacional de Recursos (FNR)
articula las demandas de actos médicos altamente especializados para
unos 20.000 uruguayos por año, de
un total de tres millones, demandas
que vienen solicitadas desde unas
150 Instituciones de Origen (IO),
públicas o privadas, y que se realizan
en unos 100 Institutos de Medicina
Altamente Especializada (IMAE).
Las actividades básicas que desarrolla el sistema de actos de medicina altamente especializada son tres:
diagnóstico en origen, tratamiento
en los IMAE y evaluación y control
en el FNR.
La articulación de esas actividades
se realiza a través de un importante
flujo de información de todos aquellos participantes, flujo en el que
existen las etapas siguientes:
a) solicitud (IO)
b) evaluación previa (FNR, cuando corresponda)
c) autorización (FNR)
d) realización (IMAE)
e) aprobación (FNR)
f ) seguimiento (FNR, cuando corresponda)
Podría agregarse una etapa final,
de naturaleza diferente, que es el
archivo de la información en el FNR,
lo que tiene una importancia especial ya que una de cada dos solicitudes provienen de pacientes con
antecedentes en el FNR.
El flujo de información responde a
un modelo de datos que tiene
como soporte una batería de formularios en papel (ahora, con su
espejo en formularios electrónicos).
El sistema de información del FNR
muestra, desde su creación, tres etapas bien diferenciadas:
a) la primera, durante la década del
80 e inicios de la del 90, donde
sólo se manejaba papel
b) los diez años siguientes, hasta el
2002, donde había procesamiento de la información del papel en
computadoras por y para los
usuarios internos del Fondo
c) la actual, a partir de 2003, donde hay un nuevo sistema informático (denominado «María»)
orientado a la conexión remota
por parte de los usuarios externos (IO e IMAE y organismos con
convenios) y la posibilidad de
sustituir formularios en papel por
formularios electrónicos.Ya existían algunos soportes externos de
información en medios magnéticos. Por ejemplo, hace siete años
que los centros de diálisis remiten información de sus actos
médicos por medio de un archivo en un disquete de frecuencia
mensual.
El sistema «María» informatiza totalmente la gestión del FNR y permite a usuarios externos obtener
información de sus actos médicos
así como cargar datos desde sus
propios sistemas (ya sea por digitación remota o por remisión de archivos planos).
No todo se puede informatizar. Por
ejemplo, se seguirán recibiendo
documentos firmados (por ejemplo,
el «consentimiento informado») o
gráficos (radiografía, electrocardiograma, etc.). Tampoco todo conviene informatizar. Hay IO que solicitan pocos actos médicos por año y
que carecen de IMAE institucionalizados. No parece necesario plantear que sean usuarios remotos.
El diseño del sistema «María» aparejó un enriquecimiento del modelo de datos utilizado que se plasmó
en una nueva serie de formularios
en papel implantados en febrero de
2003 cuyo contenido se refleja en los
formularios electrónicos de «María».
El procesamiento electrónico de esa
información mejorará las posibilidades de análisis de los actos médicos y extraer mejores estadísticas
y conclusiones de ellos; las más importantes estarán disponibles vía
INTERNET para todo interesado,
permitiendo a la población asistida, que es la que paga los gastos
del FNR, tener directo conocimiento de ellas.
El sistema asegura la unicidad de
los datos ya que ellos se introducen una sola vez y, una vez validados, automáticamente quedan disponibles a todo nivel..
Otras informaciones de interés para
los IMAE es poder conocer solicitudes de pacientes presentadas por
las IO que terminarán en alguno de
ellos o las autorizaciones de inmediato, mejorando el tiempo de coordinación requerida para concretar el acto médico.
El sistema «María» está estructurado en módulos.
1.Módulo de información
básica
Este módulo permite el mantenimiento, la actualización y consulta
de la información básica vinculada
luego con los procesos gestionados.
Todas las modificaciones de información (altas, bajas, actualizacio-
nes) que se produzcan quedan registradas en la traza de auditoría
del Sistema, constando la fecha y el
usuario que la realizó, conservándose la información anterior.
nidos de forma que permita uniformizar criterios, estandarizar la administración de la información y
facilitar la creación e interpretación
de los mismos.
IMAE
Esta función permite mantener actualizado el registro de IMAE autorizados a realizar Actos Médicos
para el FNR.
Los tres niveles principales que
componen cada formulario son:
Incluye información sobre:
· Datos Institucionales
· Habilitación ( tipo y vigencia)
· Actos Médicos que el IMAE está
autorizado a realizar para el FNR
Actos Médicos
Posibilita mantener actualizado el
conjunto de Actos Médicos financiados por el FNR, incluyendo la fecha a partir de la cual es un acto
autorizado.
Etapas - Trámite
Las Etapas son las distintas instancias, ya enumeradas, por las que
pasa un Acto Médico.
También se define el tipo de trámite
bajo el cual ingresa un Acto Médico Paciente, pudiendo ser este Coordinado o No Coordinado (Urgente).
Médicos Externos
Permite cargar la información de los
Médicos vinculados al FNR ya sea a
través de las Instituciones de Origen, IMAES, Grupos Evaluadores, etc,
incluyendo el N° de Caja Profesional.
Instituciones de Origen
Esta sección permite mantener actualizada la información de las Instituciones de Origen.
Tablas
Permite el mantenimiento de todas
las Tablas de validación de los atributos que se utilizan en el diseño
de los Formularios.
2.Módulo Gestión de Actos
2.1. Diseño de Formularios
Una de las fortalezas del Sistema
será la funcionalidad de Generación
de Formularios. El Sistema permite
a los operadores designados y capacitados por el FNR para esa tarea,
a diseñar cuando se requieran nuevos formularios para las distintas
etapas de cada técnica médica, desde opciones propias del Menú sin
requerir ninguna nueva instancia
de programación. Esto da una gran
flexibilidad y potencialidad de evolución al Sistema de Información.
Estructura de los Formularios
Los formularios cuentan con una
estructura jerárquica de sus conte-
· Definición del Formulario
En esta instancia se establece: Acto
médico - Tipo de trámite - Etapa, lo
cual define el formulario, así como
también se establece la fecha de vigencia del formulario.
· Bloques
Son las principales secciones que
conforman cada tipo de formulario.
· Atributos
Son todos los tipos de variables y
datos sobre los cuales se desean
obtener información, que conforman el contenido de los diferentes
bloques.
Estos campos pueden tener validación, ya sea contra un rango previamente definido, o contra datos de
tablas. Se puede definir cuales
atributos son requeridos en forma obligatoria en la carga de cada
formulario.
2.2. Tareas
Desde esta opción del Menú se
abren todas las Tareas de llenado
(instanciación) de los formularios
para las sucesivas etapas de un
Acto - Paciente.
Entre ellas se encuentran el Ingreso de Formularios de Solicitud,
Evaluación y Realización. Es uno
de los Módulos del Sistema donde habrá una mayor participación
directa de los IMAE e Instituciones de Origen.
Otro tipo de Tareas que incluye
este módulo son las distintas actividades de Control Médico y Autorización de las Solicitudes y Realizaciones de cada Acto - Paciente, siguiendo el flujo correspondiente a cada tipo de técnica médica y tipo de trámite.
Se ha incorporado también la gestión de la información de los Actos realizados en el Exterior.
3. Módulo Hemodiálisis
Desde esta sección se asigna y administra los cupos de los Centros
de Diálisis. El Sistema toma el IMAE
solicitado por el paciente y permite
asignar turnos y máquinas.
4. Liquidación de Actos
Médicos y Proveedores
Este módulo del Programa permite
realizar todas las acciones requeridas para la liquidación de actos
médicos y proveedores, así como el
0800-1980 - Línea abierta sobre medicina altamente especializada (Servicio gratuito)
visite nuestra página web - www.fnr.gub.uy
mantenimiento y consulta de toda la
información que sustenta las mismas.
4.1. Mantenimiento de
Información para liquidación
Esta información de soporte incluye: Aranceles de los actos médicos
y sus componentes, Dispositivos
autorizados y Proveedores, Impuestos, Monedas y Tipos de cambio,
4.2. Listados para los IMAE,
Proveedores y MEF
Otro cambio en los procedimientos actuales que permite el Sistema
es el hecho de que los IMAE facturarán en función de los propios listados emitidos por el Sistema del
FNR según los actos controlados y
autorizados. Estos listados surgen
de las tareas de instanciación de los
Formularios ( que los IMAE podrán
ir realizando a lo largo del mes), su
subsecuente Control Médico y la
Habilitación para su liquidación,
todos pasos que se procesan en el
propio sistema.
En similar forma se emiten los listados a los Proveedores de Dispositivos.
Respecto a los actos liquidados a
los IMAE cuyos pacientes provienen
de Instituciones del MSP se confecciona una rendición destinada
al MEF.
5. Módulo Costos
Es una nueva funcionalidad desde
la cual se cargan los costos asociados a cada realización de un actopaciente.
Existe una función de producción
genérica para cada técnica médica,
y a su vez, con el fin de facilitar la
carga de la Información por parte
de los IMAE; ellos se podrán confeccionar funciones de producción
personalizadas para cada IMAE que
permitan recoger la información
repetitiva en cada técnica asociada
al mismo.
6.Módulo Pacientes
Desde este Módulo se administra
el Registro de Pacientes vinculados
al FNR, así como también se puede
consultar la Historia de todos los
actos médicos de cada paciente que
hayan sido financiados por el FNR.
También desde aquí se puede realizar el seguimiento permanente de
cada trámite ingresado al FNR.
Los IMAE e IO tendrán la posibilidad de consultar en forma remota
y permanente el estado de cada trámite de los pacientes vinculados a
su IMAE.
Información Estadística
El modelo de datos que sustenta el
Sistema permitirá seleccionar variables y combinaciones de las mismas
sobre las cuales construir numerosos análisis estadísticos y facilitar la
toma de decisiones y la realización
de proyecciones.
6
AGOSTO 2003
EL DR. PEDRO BUSTELO EN FLORIDA
Prevención de la Depresión
en Jóvenes y Adolescentes
Dieta mediterránea y
prevención de enfermedades
El concepto de dieta mediterránea se popularizó durante los
años 60 , década en que se realizó el Estudio de los Siete
Países dirigido por el profesor Ancel Keys.
Este estudio epidemiológico investigó
los hábitos dietéticos
de EEUU, Japón, Finlandia, Holanda, Yugoeslavia, Italia y Grecia. La investigación se
centró en la dieta y reveló que la población
residente en Creta, sur
de Grecia y en la parte
meridional de Italia tenía una menor tasa de
mortalidad por enfermedad cardiovascular y la mayor expectativa de vida en
comparación con los
otros países.
Las características
de la dieta de los griegos y de los italianos
del sur , movieron a
Keys a calificar el tipo
de dieta que consumían como “Dieta Mediterránea”
Es así que el término genérico se
utiliza en la práctica para refererise
a los patrones dietéticos similares a
los de Grecia y el sur de Italia en los
años 60.
CARACTERÍSTICAS DE LA
DIETA MEDITERRÁNEA
Otras investigaciones mostraron
que no existe un solo tipo de dieta
mediterránea, ya que los productos
varían de una zona a otra, pero la
dieta está estrechamente relacionada con las áreas tradicionales en las
que se cultivan aceitunas, en las
regiones pertenecientes al Mediterráneo. Por lo tanto el término genérico “dieta mediterránea” hace alusión a los patrones dietéticos en las
áreas en las que se da el cultivo de
la aceituna.
La alimentación en los países que
pertenecen a ésta región como España, sur de Francia, Italia, Grecia,
Portugal, Marruecos, Siria, Túnez,
Turquía, etc., mantiene características comunes.
Las mismas son:
Baja en grasas saturadas
Alta en grasas monoinsaturadas
Balanceada en ácido grasos poliinsaturados (omega 6- omega 3)
Baja en proteína de origen animal
Rica en antioxidantes
Rica en fibras
Por lo tanto los alimentos que
configuran la dieta mediterránea son
: el aceite de oliva en mayor o menor
cantidad, abundantes vegetales y
frutas, cereales y derivados , leguminosas y frutos secos, alto consumo de pescado, una ingesta menor de carnes y lácteos (yogur y
quesos) y una ingesta moderada
de vino en las comidas.
La dieta se caracteriza por presentar una gran variedad de alimentos ,
no gran cantidad de nada y un
poco de todo, y se valora el sabor,
En actividad organizada por el Liceo No. 2 de Florida “Andrés Martínez Trueba”, el Rotary Club y EL DIARIO MÉDICO,
auspiciada por la Intendencia Municipal, el Dr. Pedro Bustelo
brindó fermental conferencia sobre el tema “Prevención de la
Depresión en Jóvenes y Adolescentes” en el Teatro 25 de Agosto de la ciudad de Florida totalmente colmado de público.
Encarada dentro de la metodología de psico-educación, el Dr. Bustelo mantuvo la concentrada atención de la multitudinaria y heterogénea concurrencia por espacio de
casi dos horas, poniendo de manifiesto su profundo dominio del tema
y sus condiciones de excelente comunicador.
No entraremos en la temática concreta ya que el Dr. Bustelo continúa
en esta edición con su columna
sobre el tema y en la cual - en sucesivas ediciones - irá sin duda anali-
color y olor de las comidas elaboradas, aplicando técnicas culinarias
que optimizan las cualidades sensoriales -hervidos, asados, aliñados, macerados, frituras etc- utilizando siempre aceite de oliva y condimentos de manera prudente.
BENEFICIOS
Se sabe que la dieta mediterránea
es muy rica en sustancias antioxidantes (vitaminas A, E, C y otras)
que posiblemente dificultan la oxidación del LDL.
Se ha comprobado que si se reduce el colesterol desciende la mortalidad coronaria, y, lo que es indudable, es que la forma de alimentarse influye decisivamente sobre los
niveles de colesterol, ya que los niveles plasmáticos resultan de una
interrelación entre genes y alimentación.
PRESENTAMOS AQUÍ LAS
RECOMENDACIONES
FORMULADAS
Por la conferencia internacional
sobre Dieta Mediterránea que tuvo
lugar en el Royal College of Physicians de Londres, en enero del 2000,
en la cual se llegó a la conclusión
de que la dieta mediterránea tradicional tiene efectos positivos para
la salud, concretamente en la prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad y diabetes.
La alimentación es una herramienta de prevención fundamental
en lo que se refiere a las enfermedades crónicas no transmisibles.
Adaptar los hábitos uruguayos hacia una dieta con carácterísticas
más saludables seguramente tendrá sus efectos positivos, a corto y
a largo plazo.
Nta Lucía Pérez Castells
Directora Técnica de Nutriguía
[email protected]
zando en profundidad una problemática en la que lo genético se entrecruza con lo social y familiar, para
provocar otras de las pandemias de
este siglo que, solamente en nuestro país, afecta a 400 mil compatriotas y en toda América - según la
OMS - a 25 millones y que trepará
en el 2010 a las treinta y seis millones de personas, cifras que, por otra
parte explican porqué en el mundo
se gastan hoy 70 billones de dólares por año en antidepresivos.
Digamos solamente que, tanto en
su disertación como en las respuestas a decenas de preguntas que surgieron del público al culminar aquella, el Dr. Bustelo supo unir la esperanza a la preocupación, haciendo
simultáneamente un llamado a unir
esfuerzos para enfrentar y superar
las causas de una enfermedad que
se manifiesta – en mayor o menor
grado - en las diversas franjas etarias y en los diversos estratos sociales y culturales.
La prensa oral y escrita difundió
aspectos de la conferencia, emitiéndose por el Canal Cable de Florida,
durante varios días, pasajes sustanciales de aquella.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DEPRESIÓN (EL BAJÓN)
Hombres, mujeres y niños,
alcanzados por la pandemia
En la inmensa mayoría de los casos la depresión no está diagnosticada; más que por error, existe una tendencia a confundir
la enfermedad por sus síntomas físicos: hipertensión, cefaleas,
nucálgias, lumbalgias, taquicardias, ataques de pánico, fobias,
obsesiones, úlceras, gastritis, colon irritable, alopecia y eczemas de piel a lo que se suman los enormes prejuicios que al
respecto existen en la sociedad.
Los colegas muchas veces, estudian a los pacientes con exámenes
paraclínicos sofisticados que muestran resultados normales; entonces
la conclusión del galeno tratante es
que los “nervios” están jugando
una mala pasada.
Tabúes, desconocimiento y el esquivo diagnóstico de la depresión
han llevado a que la Organización
Mundial de la Salud emita un alerta
epidemiológico global: prevé que
para el año 2020 la depresión sea el
mayor motivo de consulta del médico general.
Uruguay tiene el índice de suicidios más alto de las tres Américas
con relación al número de habitantes en todo el continente, las cifras
nos muestran que 12 de cada
100.000 uruguayos fallecen por sui-
cidio anualmente y; entre 4000 y
5000 realizan intentos de autoeliminación.
Por tanto es menester -como en
todas las enfermedades- un adecuado y precoz diagnóstico que permita actuar a tiempo. Un médico o psicólogo bien capacitado podrá aplicar sencillos tests de evaluación
que serán precisos al momento de
una “primera prueba de detección
del cuadro”
Preste atención especial a aquellos pacientes que manifiestan gran
tristeza, pérdida de placer, sueño indiscriminado o insomnio, adelgazamiento u obesidad entre otros síntomas y recuerde que en nuestra
comunidad hay un calificado grupo de instituciones y profesionales
dispuestos a tratar la depresión
como lo que es: una significativa
disminución de los niveles de serotonina en los espacios intersinápticos de las neurona1.
Cabe recordar que las neuronas
de las mujeres están bañadas con
menor cantidad de serotonina en
comparación con los hombres, lo
que las hace más vulnerables al
agotamiento y a la depresión.
Y que los niños, cada vez en mayor medida, son alcanzados también
por la depresión.
Todos los Martes a las 19:00 horas, se desarrollan Charlas Preventivas, gratuitas y dirigidas a todos
los ciudadanos en general en la
Asociación Cristiana de Jóvenes, en
la calle Colonia frente al Banco de
Previsión Social en Montevideo.
Pedro Bustelo y Patricia Mango, Fundación Cazabajones
Eduardo Acevedo 1494 apto. 101,
esquina Avda. 18 de Julio. Teléfonos: 400 2898 - 4031235
1
El 80 % de las depresiones son por
disminución de la concentración de
serotonina en nuestro cerebro
AGOSTO 2003
(espacio contratrado)
7
Angioplastia Primaria en el tratamiento
del Infarto Agudo de Miocardio
El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es, sin dudas, la expresión mas dramática de la cardiopatía isquémica. Muchas han
sido las formas de tratarlo a lo largo de la historia y a pesar de
usarse técnicas y tratamientos cada vez mas efectivos, queda
claro que lo mejor es evitar de que ocurra, y por ello el tratamiento mas importante es la Prevención Primaria.
rados en su conjunto (Gráfica 3).
Otro estudio histórico, con 395
pacientes randomizados, es el estudio PAMI, con publicación de resultados a 3 años de seguimiento.
Estos resultados se mantienen con
similares características que los del
meta-análisis PCAT, destacándose
que a los tres años la ocurrencia
acumulada de eventos mayores en
la evolución como muerte, re-infarto, necesidad de nueva ATC o Cirugía de revascularización miocárdica
existe una diferencia que arroja una
significación estadística con una p<
0,0001 a favor de la ATC primaria.
DR. PABLO A. VÁZQUEZ
Apoyando aún mas las ventajas
GRENNO
de la ATC primaria, recientemente
Médico Cardiólogo
fue publicado en Lancet (Lancet
Hemodinamista del Centro
2003;361:13-20) un articulo (¨ PrimaCardiológico Americano
ry Angioplasty Versus Intravenous
Thrombolytic Therapy for Acute
La angioplastia transluminal co- Myocardial Infarction: A Quantitaronaria (ATC) significó un gran tive Review of 23 Randomized
avance en el tratamiento de la car- Trials¨) en donde se realizó por una
diopatía isquémica, la cual antes de revisión de todos los estudios ransu advenimiento, solo podía ser tra- domizados publicados (total 23), en
tada con tratamiento médico o por New England Journal of Medicine,
medio de cirugía de revasculariza- Journal of the American College
of Cardiology, Circulation, Euroción coronaria.
El 16 de setiembre de 1977, el car- pean Heart Journal, Heart, y Clidiólogo Suizo Andreas Gruentzig, nical Cardiology. en que se comrealizó la primera angioplastia coro- paraban ATC primaria Vs terapia
trombolítica.
naria con balón.
El análisis se realizo sobre un toDesde entonces han pasado mas
de 25 años y esta técnica se expan- tal de 7739 pacientes y quedó dedió en forma universal, siendo hoy mostrado que la ATC primaria es
una alternativa terapéutica de pri- mas efectiva en todos los aspectos
mera línea en el tratamiento de la con respecto a la terapia trombolítica. A su vez de la comparación escardiopatía isquémica.
Hoy por hoy es también la ATC, pecíficamente con el fibrinolítico
para aquellos que pueden acceder usado casi en exclusividad en nuesen tiempo a un centro donde se rea- tro medio, estreptokinasa vs atc,
lice la técnica, la mejor terapéutica resulta un significativo descenso de
que se le puede ofrecer a un pacien- la mortalidad a corto plazo (5% vs
10%, p=0,0004); reinfarto no fatal
te que está sufriendo un IAM.
La ventaja mas importante con (1% vs 10%, p<0,0001) y un endrespecto a otros tratamientos es la point combinado (p<0,0001).
En nuestro País, existe una vasta
alta incidencia de desobstrucción de
la arteria culpable del infarto. Nos experiencia en el tratamiento del
brinda además el conocimiento de IAM por medio de angioplastia pritodo el arbol coronario y por tanto maria, y en el Comité de Hemodinamia de la Sociedad Uruguaya de
de el grado de enfermedad .
Hoy, asistimos a la era de la medi- Cardiología hemos llevado a cabo
cina basada en la evidencia, y en un Registro Multicentrico RENAeste tema en particular existen mu- TIA ( REgistro NAcional del Tratachos estudios randomizados que miento Intervensionista del Infarhan comparado las diversas formas to Agudo de Miocardio en Uruguay) en donde participaron todel tratamiento del infarto.
El PCAT (Primary Coronary An- dos los centros que realizan cargioplasty Trialists) es un metaana- diología intervensionista de nueslisis de 11 estudios prospectivos tro medio.
Los resultados de este registro,
randomizados que compararon ATC
primaria Vs Terapia trombolítica. En son comparables y en muchos casos
mejores, que otros registros
conjunto son un total de 2725 pacientes randomizados de los cuales publicados y han sido presentados
699 pertenecian a estudios donde tanto a nivel nacional como interel fibrinolítico usado era la estrep- nacional, destacándose que ya existokinasa (STK); 588 a estudios con ten cifras de seguimiento a 6 meses
t-PA y 1437 a estudios con t-PA y de algunos pacientes al año, de
Acelerado. La diferencia de mortali- donde se pueden extraer valiosas
dad ya es estdísticamente signifi- conclusiones.
Este estudio tuvo como objetivo
cativa desde el primer mes, y se
mantiene luego de los 6 meses ( Grá- el análisis prospectivo de la ATC
fica 1). Lo mismo ocurre con la tasa Primaria en los centros de nuestro
de reinfarto, lo cual es aún más evi- País en un período comprendido
dente ( Gráfica 2). Si se compara la entre abril/2001 y octubre 2002.
Ingresaron al registro 313 pacienincidencia de Accidentes Vasculares Encefálicos se observan gran- tes con IAM de menos de 12 hs de
des diferencias, en todos los casos evolución a los que se les practicó
estadísticamente significativas, tan- ATC primaria. Se incluyeron IAM
to para los eventos hemorrágicos de todas las clases de Killip y Kimcomo para todos los AVE conside- bal. De los resultados, se destaca
una mortalidad cardíaca intra-hospitalaria de 4,2%, la que baja a 2,5%
si excluímos los IAM KK IV (Shok
Cardiogénico).
El beneficio de esta técnica no
solo está limitado para aquellos pacientes que consultan en centros
con posibilidad de realización de la
ATC, sino que también en los pacientes que se encuentran en centros desde donde el tiempo de transferencia al centro donde se va a realizar la ATC sea menor de 3 Hs.
Esta afirmación, se susetenta con
el estudio Danes DANAMI II que
fue presentado en el meeting de la
American College of Cardiology
del 2002 y que tuvo gran trascendencia en el ambiente cardiológico. Este estudio comparó la terapia con fibrinolíticos vs la angioplastia con stent y donde participaron 5 centros con laboratorio
de hemodinamia y 24 hospitales
de referencia.
Se incluyeron 1572 pacientes con
IAM de los cuales 1129 pertenecian
a centros, que en caso de ser el paciente randomizado para el brazo de
ATC, debía ser trasladado al centro
mas próximo donde se realizaban
ATC. El traslado mas lejano fue de
152 Km y la media de distancia de
traslado fue de 56 km.
Dentro de los criterios de inclusión, estaba que los pacientes
que debían ser trasladados para
ATC primaria, debían tener un
tiempo de traslado menor o
igual a 3 horas.
El tiempo entre el inicio de los síntomas y el comienzo de la terapéutica fibrinolítica fue similar tanto en
Centros con o sin Laboratorio de
Hemodinamia y fue de 150 y 170
min respectivamente. De este
tiempo,115 minutos de promedio,
fue tiem po extra-hospitalario en
ambos casos.
El tiempo entre el inicio de los síntomas y la insuflación del balón fue
de 220 min promedio para los centros que contaban con laboratorio
de hemodinamia y de 228 min, incluido el tiempo de traslado en pacientes que fueron referidos desde
otros centros.
Los end-points primarios de
Muerte, Reinfarto y Stoke muestran
resultados faborables para la ATC
y con significación estadística para
el re-infarto y la combinación de los
tres anteriores.
El traslado de un paciente que
cursa un IAM siempre ha sido un
elemento que se ha cuestionado. En
este estudio fueron trasladados 559
pacientes para realizar ATC primaria; los eventos sufridos en el traslado fueron los siguientes: 2,5% de
Fibrilación Auricular, 0,2% de Taquicardia Ventricular, 1,4% de Fibrilación Ventricular, Bloqueo AV de 2º y
3º grado 2,3%. No se registró ninguna muerte ni hubo nesecidad de
Intubación Orotraqueal en ninguno
de los pacientes trasladados.
En DANAMI II, además de confirmarse los resultados se estudios
anteriores de ATC vs Fibrinolíticos,
se llega a la conclusión de que la
transferencia de pacientes con IAM
y la realización de ATC Primaria,
siempre que el traslado sea menor o igual de 3 horas, es superior al tratamiento f ibrinolítico
inicial con tPA.
Por lo tanto, creemos que la ATC
primaria es el mejor tratamiento
para el IAM en aquellos pacientes
que pueden tener acceso a un centro que cuente con laboratorio donde se realice intervensionismo cardíaco y que en caso de ser trasladado, el tiempo de traslado sea menor
o igual a las 3 horas.
8
AGOSTO 2003
DR. JORGE DECARO EN DIÁLOGO CON EL DIARIO MÉDICO
“Enfermedad Hemolítica Perinatal”,
obra del distinguido profesional
El Dr. Jorge Decaro acaba de publicar su último libro “Enfermedad Hemolítica Perinatal”. Con ese motivo (entre otros muchos) y por las enseñanzas que esta obra trasmitirá sin duda a
todos sus colegas EL DIARIO MÉDICO ha considerado de interés entrevistarlo en su despacho de la Sociedad Española.
Pese a constarnos que el Dr. Decaro no necesita presentación, creemos oportuno mencionar algunos
aspectos de su extenso currículo:
Especialista en Medicina Transfusional; Director del Servicio de Medicina Transfusional de la Asociación Española; Director del Servicio de Medicina Transfusional del
Banco de Previsión Social; Ex docente de la Facultad de Medicina;
Ganador del Premio "El País" de la
Academia Nacional de Medicina por
el tema enfermedad hemolítica perinatal por aloinmunización anti-Rh
(D).Año 1982; *1982 - Publica "Normas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
hemolítica perinatal por conflicto Rh
(D)". Premio Sandoz otorgado por
la Asociación Médica del Uruguay
y adoptadas como normas nacionales por el Programa de Salud Materno Infantil del MSP *1999 - Publica
"Manual de Medicina Transfusional" Premio "El País" de la Academia Nacional de Medicina.*2003 Publica "Enfermedad Hemolítica
Perinatal"
A agenda abierta para él, pero con
un cuestionario que preparáramos
con asesoramiento previo, en razón
de nuestro absoluto desconocimiento de la especialidad, comenzó, luego de un cordial y ameno diálogo previo, la entrevista al distinguido profesional:
¿A qué obedece la iniciativa de
una publicación sobre este tema?
“Esta historia comienza en el año
1982 cuando un grupo de médicos
del Hospital de Clínicas y el Centro
Latinoamericano de Perinatología
(CLAP) decide realizar una monografía sobre este tema la cual obtiene el premio "El País" de la Academia Nacional de Medicina que consiste en la publicación gratuita de
300 ejemplares. Al repartir dicha
publicación, con el prólogo y el prefacio escritos por los Profesores
Caldeyro Barcia y Herrera Ramos,
entre los distintos centros asistenciales del país, los autores nos encontramos con que existían una diversidad de criterios de prevención
diagnóstico y tratamiento de esta
patología. Se plantean entonces las
"Normas de Prevención, Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
hemolítica perinatal por conflicto
Rh" que obtiene el Premio Sandoz
de la Asociación Médica del Uruguay y posteriormente el Ministerio de Salud Pública las adopta como
normas nacionales.
Veinte años después mucho agua
ha pasado bajo el puente. Han aparecido nuevas técnicas de diagnóstico inmunohematológico como la
inmunoprecipitación en gel, técnicas para determinar la presencia del
antígeno fetal como la polymerase
chain reaction (PCR), técnicas de
diagnóstico y tratamiento como la
cordocentesis, la transfusión intrauterina intravascular y/o la administración de altas dosis de inmunoglobulina en el cordón umbilical fetal
o intravenosa en el recién nacido
así como nuevas pautas en la inmunoprofilaxis anti-D. Por ello, nos
pareció oportuno realizar una nueva publicación sobre la enfermedad
hemolítica Perinatal (EHP)para abarcar todos estos temas no tratados
en la monografía anterior, con el
objetivo de que se revisen las normas anteriores con el fin de lograr
una asistencia igualitaria para todas
las embarazadas del país, disminuyendo la prevalencia de la aloinmunización y la morbi-mortalidad perinatal por esta patología”.
¿Qué es la enfermedad hemolítica perinatal?
“Es una anemia hemolítica de causa inmunológica producida por
aloanticuerpos maternos que pasan
a través de la placenta hacia el
feto.Para que exista EHP se deben
dar varias condiciones. En primer
lugar, la gestante debe estar aloinmunizada es decir, que su sistema
inmune se haya puesto en contacto
previamente con antígenos de la
membrana del glóbulo rojo humano
y desarrolle anticuerpos frente a uno
o varios de estos antígenos.
Sin embargo el diagnóstico de
aloinmunización materna no es sinónimo de que ocurra EHP Se deben dar dos condiciones mas. Una,
que los anticuerpos maternos sean
de la clase inmunoglobulina G que
atraviesan la placenta hacia el feto.
Cuando la gestante posee anticuerpos del tipo Ig M que no pasan la
placenta no se produce EHP. Una
vez que los anticuerpos Ig G pasan
hacia el feto para que se produzca
EHP los glóbulos rojos fetales deben tener en su membrana el antígeno correspondiente. Una gestante por ejemplo Rh negativa que presente anticuerpos anti-D, que pasan hacia el feto, si este es Rh negativo no se producirá EHP por este
anticuerpo. De esta manera, vamos
a tener mas diagnósticos de aloinmunización que de EHP.
Cuando los anticuerpos maternos
se unen al antígeno en la membrana
del glóbulo rojo fetal (reacción antígeno -anticuerpo) se produce una
hemólisis extravascular dado que
los macrófagos del sistema retículo
endotelial fetal tienen un receptor para la fracción Fc de la inmunoglobulina G. Las consecuencias fisiopatológicas inmediatas son la
anemia y el aumento de la producción de bilirrubina indirecta. Como
esta última es eliminada por la circulación materna, la anemia adquiere un valor patogénico en la etapa
fetal al desencadenar mecanismos
en cadena que pueden culminar con
cuadros clínicos graves como el hidrops o la muerte intrauterina. Por
ello, todos los mecanismos terapéuticos prenatales tienen como fin disminuír la hemólisis y/o corregir la
anemia.
En la etapa postnatal, por el contrario, la anemia es fácilmente corregible y pasa a un segundo plano
desde el punto de vista fisiopatológico adquiriendo la hiperbilirrubinemia indirecta el rol principal dado el
riesgo de afectación del sistema
nervioso central.
¿Qué prevalencia tiene la enfermedad a nivel mundial y en nues-
tro medio?
La EHP fue descrita por primera
vez en 1609 cuando una gestante
francesa con un embarazo múltiple
tuvo un neonato con hidrops y otro
con kernicterus pero estas dos condiciones clínicas fueron recién asociadas a la hemólisis fetal en 1932.
La identificación de la causa de esta
hemólisis fue determinada recién en
1940 con el descubrimiento del sistema Rh. En ese año en Canadá la
tasa de muerte perinatal era de 40
por mil nacimientos y el 10% de las
muertes se debían a EHP. Con la introducción de técnicas de diagnóstico y tratamiento pre y postnatales
en el año 1995 la tasa de muerte perinatal en Canadá era del 2% por esta
patología. En nuestro país, los datos sobre la prevalencia de la EHP
en los distintos centros asistenciales no son uniformes en cuanto a la
información que se recoge y a su
vez, por lo general son datos parciales sin seguimiento en el tiempo
Según el MSP en el año 1995-96
ocurrieron 15 muertes neonatales
por EHP por conflicto Rh siendo
una de las 10 principales causas de
mortalidad perinatal. En USA datos
del año 2000 indican que 6.8 gestaciones por mil nacimientos vivos
estuvieron complicados por una aloinmunización anti-Rh.
Con respecto a la aloinmunización
no todas las mujeres Rh negativas
al entrar en contacto con el antígeno D se inmunizan. El 25 a 30% de
las mujeres Rh negativas son no
respondedoras. Antes de la inmunoprofilaxis, a nivel mundial se alcanzaron cifras de aloinmunización de hasta un 18% frente al
antígeno D.
Cuando la gestante es del grupo
0 y el feto A o B, la incompatibilidad
materno-fetal en el sistema ABO le
confiere una protección parcial frente a la inmunización anti-D pues los
anticuerpos naturales alfa y beta
destruirían los glóbulos rojos fetales antes de que estos se pongan
en contacto con el sistema inmunitario materno. Veinte años después
del descubrimiento del sistema Rh,
en 1960, se demostró que la inmunización Rh(D) podía ser prevenida
con la administración de inmunoglobulina anti-D
Con la aplicación de la inmunoprofilaxis postparto se ha descendido a nivel mundial la incidencia
de la aloinmunización anti-D al 12% y si se realiza la inmunoprofilaxis prenatal al 0,3%. La aloinmunización anti-D sigue ocurriendo actualmente y por ende también la
EHP por no adninistración de inmunoglobulina, por administración tardía y/o dosis insuficientes y por
otros fenómenos inmunogénicos
como transfusiones de hemocomponentes y/o drogadicción intravenosa.
Desde el año 1940 que se descubrió el sistema Rh hasta la actualidad se han descrito una gran cantidad de antígenos eritrocitarios capaces de producir aloinmunización
en mujeres y alguno de los cuales
son capaces de desarrollar EHP. Por
ello, este libro no solo abarca la EHP
por anti-D como en 1982 sino a todos aquellos anticuerpos que se
producen por aloinmunización materna que pueden producir EHP y/o
reacciones transfusionales . Se presentan al final varios casos clínicos
con este fin”.
¿Porqué es importante su profilaxis?
“La inmunoprofilaxis es importante porque previene la aloinmunización anti-D en mujeres y si no hay
anticuerpos en la gestante no hay
EHP (primera condición).La inmunoglobulina anti-D (IgRh) es un producto derivado de plasmas de individuos inmunizados . Una dosis de
300 microgramos (1500UI) de IgRh
es suficiente para contrarrestar los
efectos inmunizantes de 15 ml de glóbulos rojos fetales Rh positivos o
aproximadamente 30 ml de sangre fetal.
Sin embargo, para el resto de los
anticuerpos maternos (diferentes al
anti-D) que pueden producir EHP
no contamos, hasta el momento actual, con la posibilidad de inmunoprofilaxis. La única forma de prevenir estas aloinmunizaciones es disminuir al máximo otros elementos
inmunizantes como la drogadicción
intravenosa o la transfusión de hemocomponentes celulares en mujeres en edad reproductiva activa.
Este fue unos de los objetivos que
nos llevaron a publicar en 1999 el
"Manual de Medicina Transfusional" en donde se realiza una revisión de las indicaciones de hemocomponentes en distintas situaciones clínicas”.
¿Existen normas para realizar
esta profilaxis? ¿Se cumplen?
“No existe un criterio universal
para la inmunoprofilaxis anti-D. La
dosis a administrar así como las
pruebas para determinar el volumen
de la hemorragia feto-materna
(HFM) varían de un país a otro. Una
dosis de 300 mcg (1500UI) postparto es utilizada en USA, 120 mcg
(600UI) en Canadá y de 200 a 300
mcg en la mayoría de los países europeos a excepción de Inglaterra,
Francia e Irlanda donde la dosis
postparto es de 100 mcg(500UI).
Algunos estudios muestran que
el 99% de las mujeres tienen HFM
menores a 4 ml durante el parto y
que 100 mcg de IgRh son capaces
de prevenir 5 ml de eritrocitos Rh
positivos. En esto se basan los países que aplican esta dosis pero realizan obligatoriamente un test para
determinar el volumen de la HFM.
Si excede los 5 ml se realizan dosis
adicionales. Por el contrario, la mayoría de los países europeos utilizan una dosis postparto de 200 a
300 microgramos sin utilizar de rutina un test para medir la HFM. El
mismo criterio se utiliza en nuestro
país. Pero, con este protocolo postparto, no se cubriría a las mujeres
que tienen HFM mayores a 15 ml de
glóbulos rojos fetales (0,3%).
En 1982 proponíamos como condiciones de inmunoprofilaxis antiD postparto que la gestante debía
ser Rh negativa sin anticuerpos
anti-D y el recién nacido (RN) Rh
positivo con test de Coombs directo (TCD) negativo. Sin embargo,
con la tecnología actual si nos basamos exclusivamente en los resultados de laboratorio no se realizaría
incorrectamente inmunoprofilaxis a
gestantes Rh negativas con RN Rh
positivos y TCD positivo en tres
situaciones clínicas. El TCD positivo puede deberse a una incompatibilidad en el sistema ABO, a la presencia de otro anticuerpo diferente
al D y/o a la presencia de un anticuerpo anti-D pasivo dado que la
embarazada recibió IgRh prenatal
cercana a la fecha de parto.
Por ello, es importante realizar
una revisión periódica de las pautas así como una correcta interpretación de los resultados de laboratorio relacionándolos siempre con
la situación clínica.
¿Con qué herramientas se dispone en la actualidad para prevesigue en pág. 9
9
AGOSTO 2003
Herramientas diagnósticas
que se utilizan actualmente
viene de pág. 8
nir la enfermedad hemolítica perinatal? ¿Qué beneficio representa para la paciente y la institución
de salud?
“Como lo mencionamos anteriormente existen dos maneras de prevenir la aloinmunización materna.
Por un lado, la realización de una
correcta inmunoprofilaxis anti-D y
por otro, la disminución de elementos inmunizantes como la transfusión de hemocomponentes celulares en mujeres en edad reproductiva activa. Siempre se dice que es
menos costoso prevenir que curar .
En esta patología es muy claro que
la prevención de la aloinmunización
tiene un costo muy inferior al de los
tratamientos pre y postnatales que
se describen en este libro, a las secuelas y/o muertes que puedan ocurrir por la EHP así como el desarrollo de reacciones transfusionales
severas que se describen en los casos clínicos de esta publicación.
Actualmente, contamos con presentaciones de IgRh de 250 y 300
mcg pero también con una dosis
mas pequeña de 120 mcg que puede ser utilizada en los eventos obstétricos del primer trimestre (abortos, embarazo ectópico, etc) donde
la HFM es de menor volumen que la
postparto. A su vez, la presentación
de 120 mcg (600UI) puede ser administrada tanto por vía intramuscular como intravenosa. Con la vía intravenosa se alcanza una concentración plasmática 2.5 veces superior a la intramuscular por lo cual
una dosis de 120 mcg intravenosos
equivaldrían a 300 mcg intramusculares. El pico máximo de la concentración sanguinea se alcanza a las
pocas horas de la infusión mientras
que por la vía intramuscular se obtiene a las 48 o 72 horas.Por ello, se
recomienda actualmente la dosis de
120 mcg intravenosa en el postparto y luego de maniobras invasivas
durante la gestación con el fin de
realizar un rápido clearance de los
eritrocitos fetales.
Sin embargo, para la dosis prenatal de las 28 a 32 semanas de gestación se recomienda una dosis de 300
mcg intramuscular. Si se realizan 100
o 120 mcg se deben administrar dos
dosis una a las 28 y otra a las 34
semanas de gestación”.
Una vez que se produce la aloinmunización ¿qué complicaciones
determina sobre la madre, el feto y
el recién nacido?
“Creo que la mayoría de los casos clínicos presentados en este libro explican las consecuencias sobre la gestación de la aloinmunización materna. En el caso número 2
se describe a una mujer de 40 años
Rh negativa, que había sido inmunizada previamente a las gestaciones por transfusiones de sangre. En
un período de 10 años tuvo 6 gestas que culminaron con tres abortos espontaneos y tres muertes intrauterinas entre las 28 y 36 semanas causadas por la aloinmunización anti-D que presentaba.
Cuando en su séptima gesta es
referida al equipo del Hospital de
Clínicas se plantea, ante la gravedad de la situación clínica y ante el
riesgo inminente de muerte intrau-
terina la realización, por primera vez
en el Uruguay, de un procedimiento
de recambio plasmático intensivo
utilizando un separador celular,
como forma de disminuír la cantidad de anticuerpos anti-D maternos
que pasaban hacia el feto. A las 30
semanas de gestación se decide la
interrupción del embarazo por cesárea obteniéndose un pretérmino
de sexo masculino vivo que después
de los tratamientos postnatales evoluciona en forma favorable sin secuelas de la EHP. A fines del año
2002 nos ocurre una de las tantas
cosas lindas que tiene la vida y la
Medicina. Estando trabajando rutinariamente en el servicio de Medicina Transfusional de la Asociación
Española se presenta un donante
de sangre de 19 años de edad que
resultó ser aquel pretérmino de 30
semanas con EHP severa.
En el caso clínico número 7 se presenta el caso de una puérpera B Rh
positivo que había cursado su segunda gesta, que recibe transfusiones de glóbulos rojos y realiza una
reacción hemolítica postransfusional severa que requiere la internación en un CTI y la realización de
hemodiálisis. La paciente presentaba un anticuerpo que no fue diagnosticado durante la gestación y
que por suerte no presentó EHP.
¿Qué herramientas diagnósticas
se utilizan actualmente?
“Actualmente proponemos un
protocolo de seguimiento inmunohematológico de la gestación donde se debe realizar la búsqueda de
anticuerpos inmunes en la primera
consulta (durante el primer trimes-
tre de la gestación), por la técnica
de inmunoprecipitación en gel utilizando paneles de eritrocitos con
fenotipo conocido. Si la investigación de anticuerpos maternos es
positiva se debe identificar el o los
anticuerpos con el fin de determinar si puede producir o no EHP. Si
el anticuerpo es de la clase IgG que
puede dar EHP se debe determinar
la presencia del antígeno en los eritrocitos fetales y/o métodos de diagnóstico de afectación fetal que se
describen en este libro. No realizamos desde ya hace años el título del anticuerpo pues este no se
debe tomar como indicativo de
afectación fetal.
En el caso clínico Nro. 5 se muestra precisamente una gestante Rh
negativa aloinmunizada con títulos
crecientes de anti-D durante la gestación que tiene un feto Rh negativo sin EHP.
Si el anticuerpo identificado es
del tipo IgM que no produce EHP
no se realizan mas controles inmunohematológicos pero se debe tener en cuenta la posibilidad de reacciones transfusionales.
Como Uds habrán apreciado hasta ahora no hemos hablado de la
realización del grupo sanguíneo a
la gestante lo cual proponíamos en
el año 1982 como prioritario. Cuando era Rh positivo no se realizaba
ningún control inmunohematológico
y cuando era Rh negativo se buscaba la presencia del anticuerpo anti-D
cada cuatro semanas durante la gestación por la técnica en tubo.
Con el esquema actual lo prioritario es el diagnóstico de aloinmuni-
zación y la posibilidad de EHP independiente del grupo ABO y Rh de
la gestante. Recién si la investigación de anticuerpos es negativa importa saber el grupo sanguíneo pues
las Rh positivas no deben realizar
otro control inmunohematológico
mientras que las Rh negativas deben hacerlo a las 25 semanas de
gestación para confirmar la ausencia del antígeno D y sus variantes previamente a la infusión de
IgRh prenatal a las 28 semanas de
gestación.
Si no se aplica este protocolo de
diagnóstico inmunohematológico
vamos a tener gestantes sin diagnóstico de aloinmunización y/o fetos y RN sin diagnóstico de EHP
con las consecuencias que se muestran en el caso clínico número 11
donde una embarazada por ser Rh
positiva no se le realizó la búsqueda de anticuerpos inmunes durante
la gestación presentando un embarazo múltiple que culminó con una
muerte neonatal y un RN severamente afectado por EHP debido a
un anticuerpo anti-c del sistema Rh.
Es fundamental para el correcto
diagnóstico y seguimiento de esta
patología la integración de un equipo médico formado por obstetra,
hemoterapeuta y neonatólogo”.
¿...? “Para finalizar, quiero agradecer públicamente, al Prof. Fernando Mañé Garzón por haber escrito
el prólogo de este libro y al Laboratorio Clausen por haberlo publicado y distribuído en forma gratuita
continuando nuestra tradición de
entregar las obras sin costo para el
lector”.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ante el fallecimiento del
Prof. Dr. Omar Etorena Onetti
Hoy, domingo 10 de agosto, leyendo en Internet la página
web del SMU, y en ella nuestro EL DIARIO MÉDICO, a través de
las palabras del Dr. Carámbula, poniendo en marcha los preparativos de la 8ª Convención Médica, me entero de la muerte de
mi gran amigo, el Dr. Omar Etorena, "El Gaucho".
do de él borrosos recuerdos en la
Clínica del Prof. Pablo Purriel, en el
Clínicas. En el Pasteur , formando
pareja de guardia con Federico Gilardoni como cirujano, estuvo años.
Las mateadas, las mil y una anécdotas del campo, eran su carta de presentación, y su excelente quehacer médico, su permanente jovial
vitalidad, su inocultable calidad de
buena persona, , con el aderezo de
esa veta campera, mitad real, mitad
cultivada, hacían difícil el no formar
ESCRIBE: DR.
parte de aquellos grandes grupos
JUAN JOSÉ ARÉN
que se formaban, entre personal de
guardia, practicantes internos y esAl asombro inicial, a la amargura tudiantes. Y él disfrutaba con aqueinicial, se sumaron en minutos, un llo, el verse rodeado de jóvenes, le
tropel de recuerdos. Y éstas líneas complacía enormemente. Los estuque a continuación siguen, no pre- diantes le querían, como docente,
tenden ser una semblanza del ami- como excelente internista, como exigo que se fue, para ello les remito a mio narrador, pero más que todo
la entrevista que nuestro Director , ello, veían en él a un hombre ínteElbio, le hizo en julio del 2001, en gro, a un amigo.
Durante muchos años recibió, y
donde El Gaucho salió retratado en
cuerpo entero, diáfano, sin escon- preparó en su casa en la calle Buleder nada, tal como era; son pincela- vard Artigas, a varias generaciones
das de la memoria, plenas de afecto. de futuros colegas, en los temas del
Conocí bien a El Gaucho en las Internado. De ello también quedaguardias del Pasteur , en la segunda ron muchas y jugosas anécdotas,
mitad de los años 60. De antes, guar- como aquella cuando luego de es-
tar con un grupo, sale al bar de la
esquina a comprar cigarrillos, su
gran debilidad, y encuentra a uno
de sus alumnos, creo que era Glauco Rodríguez tomando una vaso de
leche. " Vino muchacho, vino tienes que tomar si quieres salvar el
Internado", le espetó, con una pícara sonrisa y ante el asombro del
mozo que le sabía médico. Pues siempre cultivó esa imagen de hombre
rudo del campo, quizás para esconder su enorme humanidad, su proverbial ternura.
Su época de médico rural en 25 de
Agosto, le dio abundante material
para sus tertulias. Repitió durante
años aquel episodio en que le tocó
asistir, como médico rural puesto en
forense, en Isla Mala, mi pueblo, en
una tarde de domingo, a lo que fue
una recogida de cadáveres. Moreira y Sánchez, dos vecinos enemistados por cuestiones triviales, se
mataron en duelo criollo: Moreira
le partió el corazón de una balazo a
Sánchez, y éste, ya cayendo, le partió el corazón al primero, de una certera puñalada. "Ambos cayeron y
quedaron en cruz, el uno sobre el
otro", comentaba con voz grave El
Gaucho, ante los estupefactos estudiantes que le rodeaban en círculo. Muchos de los colegas que lean
estas líneas recordarán ésta y otras
muchas jugosas anécdotas relatadas con sapiencia por este amigo
que se nos fue.
Comprometido con la acción gremial y política, desde siempre, el
Penal de Libertad fue testigo en los
años 70, habiendo cambiado la túnica blanca por el mameluco gris,
de su quehacer profesional, de su
preocupación por el compañero enfermo. En esa época en que estábamos con Nébel Bonilla, El Pato Estévez, Beresmundo Peralta, Toto
Rizzo, El Canguro Dubra, Walter
Engler, Gambetta, Muñoz, José Vinelli, Ariel Pisano, Juan D´Este, Hipólito Berriel, Esperón, Ivo Lima,
Jesuele, Laíño, Iriondo, Ferreira,
Rómulo Rodríguez, Santini, los hermanos De Pena, Silva Antuña, y un
largo etc., de compañeros entrañables, El Gaucho en su 4º Piso, siguió siendo un referente.
Luego de la salida de ese "hotel"
nos vimos pocas veces. Lo visité,
creo que era en la calle Burgos, allá
por el año 1988, lo encontré muy
bien, acompañado por Cocó, su
amantísima esposa. y compañera de
toda la vida.
Años después, bien avanzados
los 90, compartimos asado y vino
en Florida, en larga y amena tertulia, plena de recuerdos, y afectos
compartidos, con la grata compañía de Beresmundo Peralta, de Rómulo Rodríguez, de Elbio Alvarez,
de Ariel Pisano, de Luis Gallo, de
Osvaldo mi hermano, con nuestras
respectivas familias. El, entrañable
como siempre, con afecto para todos, y como siempre, con sus alforjas plenas de cuentos y anécdotas.
En julio del 2001, en nuestro Nº
31, Elbio lo retrató magistralmente,
o mejor dicho, se retrató a sí mismo,
tal como era, cristalino, espontáneo,
auténtico.
Con El Gaucho se nos ha ido un
ejemplar de médico que supo aunar
excelencia profesional, dedicación
docente, con compromiso gremial,
y político con todas las consecuencias, y todo eso amalgamado en un
sujeto que fue excelente padre, esposo ejemplar, buen vecino, y amigo fiel.
Es duro despedir a un amigo,
siempre lo es. Ahora bien, en casos
como el de El Gaucho, al despedirlo
uno percibe un sabor agridulce en
lo más profundo de los sentimientos, la acritud de la despedida definitiva e irreversible, pero paralelamente se percibe la dulzura de saber que estás despidiendo a un amigo que hizo de la Vida un poema
permanente de vitalidad y de entrega, que vivió plenamente todas las
dimensiones de lo humano. La suya
es una Vida que ha valido la pena
ser vivida. Frente a ello, y por ello,
como amigo, sólo cabe unas últimas
palabras: Gaucho, gracias por haberte conocido, gracias por haber sido
como has sido. Descansa en paz.
10
AGOSTO 2003
CRESTOR® RECIBE APROBACIÓN DE LA FDA
AstraZeneca ofrece nuevo y mejor
tratamiento para el colesterol
AstraZeneca anunció que CRESTOR® (rosuvastatina), ha recibido la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration). Innovadora estatina indicada junto a la dieta para el tratamiento de aquellas dislipidemias como la hipercolesterolemia
primaria, la dislipidemia mixta y la hipertrigliceridemia aislada.
La FDA ha aprobado el uso que
habitualmente es recomendado,
con lo que 10 mg de CRESTOR®
podrán ser administrados una vez
al día, con un margen dosis disponible de 5 a 40 mg.
Los expertos coinciden que la terapia con CRESTOR® permitirá que
más pacientes alcancen las metas
de tratamiento, por su eficacia superior comparada a otras estatinas
ya existentes como la atorvastatina, simvastatina y pravastatina.
A pesar de la amplia disponibilidad de tratamientos hipolipemiantes y del conocimiento sobre los
efectos perjudiciales del colesterol,
una gran proporción de pacientes
que precisan tratamiento no lo reciben actualmente, no reciben las dosis suficientemente eficaces, y un
50% de ellos no logran alcanzar los
objetivos según las últimas recomendaciones y directrices internacionales de los expertos. (NCEP III,
ATPIII)
Las enfermedades cardiovasculares son una causa importante de
mortalidad. Se ha estimado que 16.7
millones de personas en todo el
mundo fallecieron en el año 2000 por
esa causa, lo que representa el 30
por ciento de todas las muertes.
Dentro de ellas la cardiopatía coronaria es la responsable de una alta
proporción de dichas muertes.
El concepto de que la reducción
del colesterol y el c-LDL reducen el
riesgo cardiovascular se ha establecido más allá de toda duda razonable. Los resultados de múltiples
estudios clínicos sugieren que la
magnitud de la reducción de la cardiopatía coronaria es proporcional
a la reducción del c-LDL.
El c-LDL continúa siendo el factor aterogénico primario en la evaluación y pronóstico del riesgo cardiovascular. Asimismo se reconoce
el factor protector del c-HDL.
El tratamiento de la hipercolesterolemia, reduciendo eficazmente el
c-LDL y el colesterol total es una de
las medidas más importantes a poner en práctica para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
El desarrollo clínico iniciado para
CRESTOR® constituye el programa más grande que se ha realizado
para evaluar inicialmente una estatina. Múltiples estudios clínicos, han
demostrado que CRESTOR® es más
eficaz en el descenso del colesterol
total, c-LDL y triglicéridos.
CRESTOR® tiene además la particular característica de aumentar el
c-HDL a través de su rango de dosis, a diferencia de otras estatinas
que con aumentos de dosis determinan el descenso del mismo, con
el consiguiente perjuicio que ello
genera sobre el aparato cardiovascular.
Más de 24.000 pacientes que ya
han sido tratados con CRESTOR®,
han confirmado su perfil de seguridad y tolerancia comparable al de
otras estatinas.
AstraZeneca Uruguay estima que
para el 2004 CRESTOR® estará
presente en el mercado,
permitiendo que más
uruguayos queden libres de enfermedad cardiovascular.
IDEAS QUE
INSPIRAN VIDA
AstraZeneca es una
de las compañías farmacéuticas líderes en el
mundo con un valioso
portfolio de productos
originales, que incluye
siete de las mayores áreas terapéuticas: cardiovascular, gastrointestinal,
oncología, anestesia, respiratoria, infecciosa y sistema nervioso central.
Las marcas más destacadas de
AstraZeneca para los médicos son:
Crestor®, Atacand®, Nexium®,
Losec®, Arimidex®, Zoladex®, Pulmicort®, Symbicort®, Zomigon®,
Seroquel® , Meronem®.
AstraZeneca vuelca anualmente
un alto porcentaje de su presupuesto para la investigación de nuevas
moléculas, con el objetivo de lograr
vidas más sanas y duraderas en
todo el mundo.
Su misión es promover “ideas que
inspiran vida” aportando a la sociedad soluciones para la salud que
ofrezcan la mejor calidad de vida.
Su visión es ser percibida como
la compañía farmacéutica más valorada por la comunidad médica, colegas y pacientes, mediante el desarrollo de medicamentos y tecnologías innovadoras para la humani-
dad, con los más altos estándares
de calidad.
Sus valores mas preciados son el
respeto por la vida, por su gente,
por los clientes, por las comunidades, y por la ética profesional.
AstraZeneca está presente en
nuestro país desde hace más de 40
años, y renueva día a día la apuesta
por el trabajo en Uruguay.
Sus nuevas oficinas en la Torre
de los Profesionales (Yaguarón 1407
of. 1205) fortalecen el compromiso,
esfuerzo e imagen de una compañía
líder, moderna e innovadora, con el
reconocimiento por el apoyo de todos aquellos que confían en sus
productos.
En busca de la excelencia son, el
soporte científico más calificado,
medicamentos originales, y la mejor
relación costo/beneficio, el máximo
aporte para la sociedad uruguaya.
Por mayor información dirigirse al
Depto. de Marketing Médico de AZ
al tel: 9011 8900*.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Cepa influenza A H3N2 es la
que provocó la gripe en el país
Pese a que el fuerte empuje de gripe que provocó serias
complicaciones respiratorias en las personas afectadas, parece haber disminuido con respecto al pasado mes de julio, sigue siendo oportuno reiterar que el virus que la provoca en nuestro país ha sido identificado por el MSP como
cepa influenza A H3N2, sumamente agresivo y variante del
que no se registraba en el Uruguay desde 1998
La cepa mencionada, según se ha informado, presenta un viraje
antigénico contra el cual la población uruguaya no posee suficientes anticuerpos, recordándose que los antígenos son sustancias reconocidas como amenazas por el sistema inmunológico humano.
En el mes de julio el Ministro Bonilla informó que Uruguay estaba asistiendo a una epidemia de gripe y que la cantidad de casos se
había triplicado con respecto a pasado año.
El director del laboratorio del Estado, José Luis Russi, informó que
esta variante del virus es la responsable de las complicaciones clínicas de los cuadros gripales asistidos en los centros privados y los
servicios públicos y que técnicos del Dorrego habían aislado también la cepa H1N1, aunque su virulencia es menor en comparación
con el subtipo H3N2.
Unas 20 de las muestras analizadas - que fueron tomadas en Montevideo y el interior – han sido enviadas al Centro para el Control de
Enfermedades de la OMS en Atlanta, Estados Unidos, según ha
trascendido.
(espacio contratrado)
AGOSTO 2003
11
S.M.U.:SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD
A propósito de declaraciones
del Arzobispo de Montevideo
El Sindicato Médico del Uruguay ha emitido la siguiente Declaración Pública a propósito de declaraciones públicamente
emitidas por el Arzobispo de Montevideo Monseñor Nicolás
Cotugno
1.. En la edición de "Búsqueda"
del 14 de agosto de 2003, se difunde una entrevista al arzobispo de
Montevideo, monseñor Nicolás
Cotugno, donde se afirma que, "en
cierto sentido", la homosexualidad
es una "enfermedad de quien sufre
en el propio ser y en la propia carne
los desvíos y la desvirtuación de lo
que llamamos naturaleza humana".
Más adelante afirma: "Sería como es peligrosa la comparación- cuand o uno tiene una enfermedad contagiosa, que hay que ponerlo en
cuarentena para que no contagie
a otro.
Pero no se trata de echarlo, de
condenarlo, de que se muera. Se trata de aislarlo para curarlo. Y una vez
curado, vuelve a la comunidad".
2.. La homosexualidad es una opción de la persona humana, dentro
del libre ejercicio de los derechos
humanos esenciales. No es una enfermedad. Ésta es la concepción
actual que hace la Medicina y la
Psiquiatría en el mundo de hoy, desde hace décadas.
3.. Declaraciones del tenor de las
del Arzobispo Cotugno, así como
todas las expresiones de homofobia (1), discriminación, abuso y agresión, son responsables de innumerables patologías en las personas
que sufren dicha exclusión social,
tanto psicológicas como físicas,
terminando algunas de ellas en
suicidios.
4.. Las leyes y nuestra sociedad
toda, tienen una gran deuda con las
personas con opciones sexuales
diferentes ya que son objeto de discriminación y crueldad constante
sin contar con un ámbito de defensa de sus derechos claramente definido, sin contar con espacios de
expresión de sus derechos como
personas, individuos productivos
de la sociedad y ciudadanos de
nuestro país.
5.. Durante siglos la homosexualidad se consideró como enfermedad, en Occidente, hasta que la evolución social, el conocimiento científico y las concepciones más actualizadas han puesto en su debido
lugar a esta opción, despojándola
de la carga que soportó por siglos
de atraso, prejuicios y confusión.
6.. Modernamente, y sobre todo
a partir de la primera mitad de los
años 80 (en el pasado siglo XX) la
comunidad científica médica y psiquiátrica internacionales han mudado de opinión, como elemento fundamental de la evolución del pensamiento.
7.. La American Psychiatric Association (APA) ha eliminado en la
última clasificación de enfermedades mentales a la homosexualidad,
como consecuencia de este proceso de revisión. (APA, DSM-IV Sourcebook, 1996)
8.. Las opiniones que el máximo
representante de la Iglesia Católica
Apostólica Romana en Uruguay
expone, quedan claramente en oposición a lo que el avance de la ciencia determina.
9.. Es lamentable que a esta altura
del siglo XXI existan estos prejuicios, recubiertos de moral, o del
prestigio y jerarquía intelectual que
supone una investidura religiosa.
10.. En todas las comunidades
existen ciudadanos y ciudadanas
que han realizado libremente esta
opción sexual, sin que por ello deban ser aislados, castigados o discriminados de manera alguna.
11.. Justamente, la actitud de monseñor Nicolás Cotugno es claramente anacrónica (2), porque está fuera
de nuestro tiempo y puede inducir
a error a la opinión pública en general y a sus fieles creyentes en particular.
12.. No importa aquí involucrar a
la Iglesia y sus opiniones sobre sucesos históricos de los que fue protagonista y expresó décadas o siglos después su error y arrepentimiento, tales como la Inquisición,
la quema de herejes en la hoguera
y otras aberraciones de la fe religiosa.
13.. La homosexualidad ha sido
aceptada desde la más remota antigüedad por diversas culturas. Las
civilizaciones griega, romana, sumeria, diversas etnias africanas, de Asia
y Oceanía, las culturas precolombinas y otras la han practicado corrientemente.
14.. No se trata de promoverla
como modelo de conducta. Tampoco de señalarla o condenarla, cualquiera sea el pretexto o circunstancia. Menos aún, de estigmatizarla
como una enfermedad infectocontagiosa, pasible de cuarentenas y
aislamientos, que sólo pueden ser
planteadas por espíritus retrógrados
e ignorantes.
15.. Sólo los regímenes totalitarios, dogmáticos, los fundamenta-
lismos de todas las ideologías y religiones, en todas las épocas y también en la nuestra, han repudiado,
aislado y perseguido a los homosexuales, como a otras comunidades minoritarias (negros, judíos, gitanos o de otras etnias), desde la
antigüedad y particularmente desde la Edad Media en Occidente, aún
hasta nuestros días.
16.. Opiniones fundamentalistas
de este talante han quebrado -lamentable y dolorosamente muchas
veces en la historia- las normas de
tolerancia, igualdad, libertad y fraternidad en que deben convivir los
ciu dadanos, siendo causantes
esas actitudes de guerras civiles
y religiosas en distintas partes del
mundo.
17.. Con el debido respeto a todas las opiniones e instituciones,
incluyendo los derechos de las minorías, estas manifestaciones que
comentamos y no compartimos, son
expresiones que enrarecen innecesariamente las reglas de convivencia que debemos respetar.
18.. En estos tiempos de crisis es
que debemos trabajar todos unidos,
haciendo salir lo mejor de nosotros
para poder lograr superar los obstáculos. No es momento de generar
divisiones ni exclusiones, sino de
integrar a todos y cada uno de los
habitantes de nuestra Patria, libre y
democrática, que se nutre con el
aporte de sus ciudadanos sin hacer
distinción de raza, credo, religión,
género o identidad sexual. Insistimos en que la patología no está
dada por la libre expresión de sentimientos, pensamientos u orientaciones, sino por la represión retrógrada, antidemocrática y anacrónica de
personas que, con su accionar, lesionan a otros seres humanos a los
cuales, este Sindicato, les brinda
todo su apoyo y solidaridad. EL
COMITÉ EJECUTIVO del SINDICATO MÉDICO DEL URUGUAY 21 de agosto de 2003.
1.. HOMOFOBIA: Aversión obsesiva hacia las personas homosexuales.
Diccionario RAE, 22ª. Edición,
2001, pág. 1225, Tomo II.
2.. ANACRONISMO: Error que
consiste en suponer acaecido un
hecho antes o después del tiempo
en que sucedió, y, por extensión,
incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una
época a la que no corresponde.
Diccionario RAE, 22ª. Edición,
2001, pág. 145, Tomo I.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
mcg/kg
Dr. Carlos
Romero Chiazzaro
ABOGADO
* Derecho Penal
* Derecho Laboral
* Derecho Cívil
Ciudadela 1426 Apto. 401
Telefax (02) 903 11 01
902 42 10
INGLÉS PARA
MÉDICOS
Cursos grupales
o individuales
Profesora egresada del IPA
Vasta experiencia profesional
Horarios a convenir
Teléf
ono: (02) 711 9013
fono:
e-mail:
[email protected]
VENDO URGENTE
POR VIAJE
Carlos
Capote Bueno
Apto. 3 dormitorios y
demás comodidades Ciudad de la Paz.
Arquitecto
TRATAR:
Telfs.: 682 03 41
362 25 91
Luis Causa 1947
Ap. 804
Tel.: 508 75 94
Ancel 099 689 734
M.S.P. (espacio cedido)
12
AGOSTO 2003
La Salud Ambiental y su
perspectiva Epidemiológica
El Ministerio de Salud Pública transita una reestructura en la
División Salud de la Población – DIGESA, que aspira, entre
otras cosas, al desarrollo y fortalecimiento del área de la Salud
Ambiental.
En esta entrega se entendió pertinente presentar aspectos del marco
conceptual desde el cual se está trabajando.
Es oportunidad también para informar de la reciente realización del
Primer Taller de Epidemiología Ambiental que se realizó con la cooperación de OPS. El mismo se desarrolló en Montevideo, del 30 de junio
al 4 de julio pasados, y contó con la
participación de la experta, asesora
regional en Epidemiología Ambiental, Dra. Mildred Maisonet, de CEPIS – OPS.
En las distintas actividades desarrolladas durante la semana participaron funcionarios del MSP y profesionales de Facultad de Medicina
de distintas áreas vinculadas con la
temática, así como profesionales y
funcionarios de otras instituciones
gubernamentales con las cuales el
MSP viene trabajado en forma coordinada en la temática ambiental.
La evaluación del evento fue positiva. Constituyó el punto de partida para la elaboración de un Manual de Procedimientos para el abordaje de conflictos ambientales, en
lo cual se continúa trabajando. Fue
además una instancia de fortalecimiento en el intercambio y la coordinación intersectorial e interinstitucional, imprescindibles en la salud ambiental.
EL AMBIENTE Y LOS
PROBLEMAS DE SALUD
AMBIENTAL
Se puede asumir al ambiente como
el conjunto de condiciones físicas,
químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas en las que
vive una población, y sus interacciones.
Las condiciones ambientales actúan
como determinantes de la salud.
A su vez, existen fuerzas motrices
–condiciones sociales y económicas- que ejercen presiones sobre la
salud.
Las amenazas ambientales para la
salud pueden clasificarse en peligros
tradicionales y peligros modernos.
Los primeros están ligados a la
pobreza y a la ausencia de desarrollo, y los segundos están asociados
al desarrollo insostenible.
El proceso evolutivo por el cual
los países transitan el cambio de
unos a otros es denominado transición de riesgo.
Una diferencia destacada entre
peligros tradicionales y modernos
es que la exposición a los primeros
ocasiona efectos precozmente. La
exposición a los segundos, en cambio, ocasiona efectos a más largo
plazo, generalmente.
SON PELIGROS
TRADICIONALES:
* falta de acceso al agua potable
* saneamiento básico insuficiente en el hogar y en la comunidad
* contaminación de los alimentos
por microorganismos patógenos
* contaminación del aire interior
por el uso de carbón o combustibles de biomasa para cocina y calefacción
* sistemas insuficientes de eliminación de residuos sólidos
* riesgos de accidentes laborales
en la agricultura e industrias domésticas
* catástrofes naturales, como las
inundaciones, los terremotos o las
sequías
* vectores de enfermedad, especialmente insectos y roedores
SON PELIGROS
MODERNOS:
* contaminación del agua por los
núcleos de población, la industria y
la agricultura intensiva
* contaminación del aire urbano
por las emisiones de vehículos, centrales energéticas y la industria
* acumulación de residuos sólidos peligrosos
* riesgos químicos y por radiación por la introducción de tecnologías industriales y agrícolas
* riesgos de enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes
deforestación, degradación del
suelo y otros cambios ecológicos
importantes en los niveles locales y
regionales
* cambio climático y agotamiento
de la capa de ozono en la estratósfera y contaminación transfronteriza.
Puede advertirse que países como
el Uruguay poseen ambos tipos de
peligros, en tanto no se ha logrado
aún el control de peligros tradicionales a la vez que la modernización
y la incorporación de tecnología, así
como la industrialización van generando peligros modernos.
En lo metodológico interesa destacar que la aparición tardía de los
efectos de la exposición a los peligros tradicionales determina limitaciones a la evaluación del efecto, y que esto complejiza la evaluación de los mismos y la toma
de decisiones.
Si bien es la exposición la que
determina un efecto en la salud, es
necesario conocer las fuerzas motrices que actúan en cada peligro
ambiental, y sus presiones porque
muchas veces las acciones que
pueden controlar el peligro se implementan a este nivel.
En este sentido, de modo operativo s e ha propuesto el análisis del
marco causa efecto según una red de
conexiones que permitan analizar:
los múltiples efectos de una sola
fuerza motriz sobre la salud
las múltiples causas de un solo
efecto en la salud
MARCO CAUSA EFECTO
PARA LA SALUD Y EL
MEDIO AMBIENTE:
FUERZA MOTRIZ
PRESIÓN
ESTADO
EXPOSICIÓN
EFECTO
ACCIÓN (sobre todos o algunos
de los previos)
FUERZAS MOTRICES
Son aquellas que:
* crean condiciones que favorecen o impiden el desarrollo de problemas ambientales
* surgen por presión demográfica y la demanda de alimento y espacio que esto conlleva
* o por la apropiación y el uso de
recursos
PRESIONES
Las fuerzas motrices actúan de
modo estructural, determinando,
Convenio del M.S.P. con
el Hospital Italiano
El 8 de julio el Ministerio de Salud Pública firmó un Convenio de colaboración con carácter de un acuerdo marco con el
Hospital Italiano “Humberto Primo”- El mismo tiene como finalidad la cooperación e intercambio en el campo de la gestión
hospitalaria a través de la realización de varios programas que
involucran a ambas instituciones.
Los servicios asistenciales que
brindará el Hospital Italiano Humberto Primo, complementarán los
que se brindan dentro de la red asistencial del Ministerio de Salud Pública.
A su vez el MSP se compromete a
apoyar los distintos aspectos que
tienen que ver con la logística de la
gestión hospitalaria de la sociedad
civil Hospital Italiano Humberto
Primo.
En la firma de este Convenio participaron el Ministro de Salud Pública, Dr. Conrado Bonilla; el Subsecretario, Cr. Milton Pesce; el Cón-
sul de Italia en el Uruguay, Michele
Pala; el Presidente de la Comisión
Directiva del Hospital Italiano, Ing.
Guido Saizar; el . Director y Gerente
General del Hospital Italiano, Dr.
Luis Fraschini; y el. Presidente de
la Comisión de Emergencia del Hospital Italiano, Renato Azoni.
Previo a la firma del convenio el
Ministro de Salud Pública acompañado por las autoridades presentes
visitó el Hospital y las nuevas instalaciones como ser las flamantes
Salas Vip con los que cuenta esta
Institución.
El contenido de esta página es exclusiva responsabilidad del M.S.P.
desde ciertas líneas de desarrollo
económico y tecnológico, de crecimiento poblacional y de consumo, presiones sobre el ambiente en forma de:
desechos
agotamiento de recursos naturales
emisión de contaminantes
Estas presiones pueden ocasionar cambios en el estado del ambiente, tornándolo en un ambiente peligroso para la salud.
El concepto de peligro ambiental
se refiere a la potencialidad de una
condición del ambiente para causar
daño a la salud.
La capacidad de un peligro para
producir efecto en la salud depende de varios factores entre los cuales desataca la exposición.
La probabilidad de un peligro para
ocasionar un daño asociado a la
exposición puede cuantificarse mediante el cálculo del riesgo.
Conviene subrayar , entonces, que
el concepto de riesgo ambiental es
cuantitativo, que surge de la asociación entre el peligro ambiental y
la exposición, como expresión de la
probabilidad de ocurrencia del daño
a la salud de las personas.
EXPOSICIÓN
Las principales vías que sustentan peligros ambientales –condiciones con potencial efecto nocivo en
la salud-, son el aire, el agua y los
alimentos.
También son muy relevantes: el
manejo de residuos domésticos y
de aguas residuales, las condiciones ambientales en las que la población vive y trabaja y la contaminación del suelo.
La exposición es el contacto del
ambiente con la población. Para que
haya exposición se requiere concomitancia, coincidencia en tiempo y
lugar, de una persona o población
con un ambiente peligroso.
La magnitud de la exposición depende no sólo de su nivel, sino también de su proximidad con la población. Desde esta perspectiva, cantidades relativamente pequeñas de
contaminantes pueden ser de gran
impacto en la salud si contactan con
sitios de asentamiento humano.
La duración de la exposición es
también una variable relevante en
la evaluación de los potenciales
efectos en la salud.
El tipo de contaminante determina variaciones en los efectos. Hay
contaminantes que determinan efectos específicos y otros que determinan efectos inespecíficos. Algunos determinan efectos graves, pudiendo incluso llegar a la muerte, y
otros, efectos leves. La gravedad del
efecto puede determinarse también
en relación a la reversibilidad del
mismo. Por otra parte, son frecuentes situaciones en que la exposición
es múltiple: un mismo ámbito provee diversos contaminantes y/o un
mismo contaminante está presente
en distintos ámbitos.
Esto tiene una implicancia metodológica en la medida que hace más
complejo el análisis. En relación a
esto se ha desarrollado el concepto
de exposición humana total que
debe tenerse en cuenta sobre todo
a la hora de determinar acciones.
Las condiciones generales: climáticas, sociales, culturales, económicas, actúan como modificadores de
la exposición pudiendo incrementarla o reducirla; y han de ser tenidas
en cuenta a la hora de proponer
medidas de intervención.
EFECTO
El efecto en la salud determinado
por la exposición a ambientes peligrosos es variable. En primer lugar
debe tenerse en cuenta la multicausalidad de los procesos de saludenfermedad: el ambiente concurre
en ésta como determinante mayor,
pero el efecto último surge de su
interrelación con otros factores determinantes: biológicos, (incluido
lo genético), estilos de vida y sistema de atención a la salud. En lo concerniente a lo ambiental, las variaciones del efecto van a estar dadas
por las variaciones en el tipo de peligro y el tipo de exposición, según
las consideraciones ya analizadas.
Como fue mencionado, las características de las personas interactúan con estos aspectos en la determinación del daño. Esto permite
identificar grupos especiales que
por características biológicas u
otras son particularmente vulnerables a ciertos peligros. Los niños
son considerados de este modo en
relación a la mayoría de los peligros
ambientales, vale decir, entrañan un
mayor riesgo de padecer efectos
desfavorables en la salud.
En ciertos casos, el efecto no puede identificarse como una entidad
nosológica, sino como una alteración de la calidad de vida, y esto no
es menos relevante a la hora de hacer el balance.
El abordaje integral de los problemas que plantean los peligros ambientales contribuye a la construcción colectiva en la línea de proveer
ambientes saludables para la vida
de las personas, en el camino hacia
la salud y el desarrollo, en una perspectiva de desarrollo sustentable.
13
AGOSTO 2003
PROF. DR. KAARE E. LUNDSTROM
Trascendentes Conferencias en
Ateneo Interclínico de Pediatría
Con un Anfiteatro de la “Sociedad Uruguaya de Pediatría”
del Centro Hospitalario Pereira Rossell totalmente colmado de
médicos y estudiantes, se cumplió el anunciado Ateneo Interclínico de Pediatría organizado por Biocare S.R.L. representante de Radiometer Copnhagen en nuestro país.
El conferencista invitado Prof. Dr.
Kaare E. Lundstrom de Dinamarca,
profesional de brillantes antecedentes y curriculum, colmó con un desborde de conocimientos y experiencia las expectativas de la concurrencia en las dos fermentales conferencias que dictara_ “Optimizando la
calidad del monitoreo en cuidado intensivo pediátrico y neonatal” y
“CPAP Nasal: un método efectivo en
el soporte del recién nacido enfermo”.
Integraron la Mesa de este Ateneo el Prof. Dr. Raúl Bustos, el Prof.
Dr. Miguel Martell, y las Licenciadas Enfermeras Elna Varela y Teresa Baez, quienes realizaron aportes
de importancia y resaltaron las múltiples interrogantes que quedaban
planteadas sobre los métodos loca-
les y el funcionamiento integrado
del equipo asistencial, en el que se
consideró esencial una profundización de la interrelación médicos-licenciadas en enfermería, así como
la importancia del rol de éstas y de
un proceso continuo de actualización de las mismas.
El Prof. Dr. Lundstrom, entre otros
antecedentes que lo destacan a nivel mundial, es Consultante en Neonatología e Intensivista Pediátrico,
Director Clínico de Pediatría y Cuidado Intensivo Neonatal de los
Departamentos de Cuidado Intensivo y Pediátrico del Hospital Universitario Nacional Righospitalet,
Copenhague, Dinamarca, y Prof.
Asoc. Universidad de Copenhague
(Dinamarca).
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II EUROSUR:
Encuentro en Control
de Infecciones
De acuerdo a lo previsto, y con salas colmadas, se desarrolló
los pasados 7 y 8 de agosto, la segunda edición del EUROSUR
– Encuentro en Control de Infecciones.
Prof. Dr. Kaare E. Lundstrom de Dinamarca
En la foto observamos al Dr. Nicola Petrosillo y los
integrantes de la Mesa de Discusión sobre “Riesgo
ocupacional en patógenos de transmisión por sangre”: Lic.
Ma. del Carmen Ferreiro, Dra. Mariela Mansilla, Dr. Eduardo
Larrañaga, Lic. Josefina Verde y Dr. Andrew Millar.
El evento, auspiciado por el Instituto de Cultura Italiano y coordinado por el Dr. Homero Bagnulo, contó con la destacada presencia del
Dr. Nicola Petrosillo (Universidad
“L. Spallanzani” de Roma) quien
mostró un alto nivel científico y destacadísimas dotes docentes, que impresionaron gratamente a los participantes.
Es de destacar la excelente asistencia de público, que superó las
270 personas, número límite de capacidad del local del NH Columbia,
lo que motivó que se elaborara una
lista de espera para el ingreso. Los
asistentes valoraron especialmente
el hecho de que la actividad fuera
sin costo, como ocurriera también
en la pasada edición. Las Mesas de
Discusión, integradas por expositores nacionales, brindaron excelentes aportes científicos sobre la realidad de nuestro país, que fueron el
complemento necesario a las conferencias del Dr. Petrosillo.
F.E.M.I. (espacio cedido)
14
AGOSTO 2003
Inauguración de la remodelación y
ampliación del Sanatorio de CAMEC
El 25 de julio se cumplió la ceremonia inaugural de la remodelación y ampliación del Sanatorio de CAMEC, oportunidad
en la cual, la presidente de la entidad, Dra. .Nilsa Iriondo pronunció las siguientes palabras alusivas al trascendente acontecimiento:.
puso en manos del estudio de Arquitectos Sprechmann, Danza y
Tuset la realización de un Plan Director de obras, que fuera aprobado por una Asamblea de CAMEC
en 12/2000”.
“Compartimos hoy una jornada
de alegría, alegría de una etapa cumplida. Etapa ésta, que se da en el
contexto de un país que enfrenta dificultades por todos conocidas y en
el contexto de una historia institucional que nace en 1970 bajo el influjo de un grupo de médicos convencidos de lo que constituía un
sistema de asistencia médica colectiva y que en base a la concepción
de un sistema de asistencia en salud solidaria se proyecta un plan de
desarrollo que abarca, valga la redundancia, un desarrollo profesional, tecnológico y edilicio.
En tal sentido, la obra edilicia, el
mantenimiento y la reestructura de
lo existente implica un permanente
esfuerzo para que, como lo hemos
manifestado en varias oportunidades, la calidad asistencial no se vea
resentida.
Durante los años 1999 y 2000, la
Comisión Directiva en ejercicio
EL PLAN DIRECTOR
“Este Plan Director de obras pretende orientar de un modo racional
y consistente las futuras transformaciones del Sanatorio de CAMEC.
Esta primera etapa comprende la
realización de un sobretecho técnico que solucione los problemas de
humedad en algunas áreas del sanatorio así como la protección del
equipamiento que se encuentra en
las azoteas, complementándose con
la remodelación del frente sanatorial dándole mayor funcionalidad,
calidez y jerarquización al mismo y
también incluye la reinstalación del
Laboratorio de Patología Clínica que
contaba con un excelente equipamiento tecnológico, pero que carecía de una planta física acorde al
desarrollo adquirido.
No fueron pocas las dificultades
enfrentadas, sobre todo, tomando
en cuenta los acontecimientos surgidos en el correr del año 2002, lo
Las dificultades para su logro no
fueron ni son pocas y muchas de
ellas surgen de la pretendida imposición de modelos de organización
no acorde a nuestros orígenes.
Aún en este ámbito de dificultades, y basados en una gestión transparente a lo largo del accionar de
PREMISA PRINCIPAL: LA
los sucesivos Consejos Directivos
CALIDAD DE ASISTENCIA
“Fue necesario redimensionar el y el compromiso de nuestros médiaccionar, manteniendo como premi- cos y funcionarios, podemos decir
sa principal “la calidad de asisten- que se han ido sorteando los discia” y la formación profesional mé- tintos escollos, por lo que CAMEC
dica continua, sin la cual es imposi- es hoy, una institución de asistencia médica colectiva sin problemas
ble lograr lo primero
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ económicos ni financieros”.
que determinó un alto en el camino
a los efectos de reflexionar y analizar los logros obtenidos, para luego plantearnos el desarrollo futuro
basado en el mayor número de evidencias de resultados positivos”
Homenaje a tres
distinguidos colegas
Para homenajear a los Dres Tabaré Caputi, Federico Latourrette
y Felipe Martínez, al retirarse de la actividad médica asistencial, se realizó el viernes 1° de agosto una cena de camaradería
en el Establecimiento Agroturístico Doña Palmira, de la ciudad de Pando.
El Presidente de FEMI Dr. Yamandú Fernández, haciendo
uso de la palabra en la ceremonia de homenaje, organizada
por la Agrupación Médica de Pando.
Esta reunión fue organizado por
la Agremiación Médica de Pando Dr.
Francisco Soca, contando con una
nutrida concurrencia que demostró
el cariño y el reconocimiento que
han sabido despertar en la comunidad estos tres excelentes profesio-
nales.
Hablar de ellos es descubrir tres
personalidades diferentes.
El Dr. Tabaré Caputi, reconocido
político, fue electo diputado en dos
legislaturas, fue pionero y eje organizador de la comunidad médica de
Pando, Director Técnico de Caamepa durante varios años y fue Directivo de la Federación Médica del
Interior, en diferentes períodos.
El Dr. Federico Latourrette, excelente cirujano, se formó bajo la égida del Dr. Alberto del Campo. A lo
largo de su vasta carrera profesional fue Prof. Adj. de la Cátedra de
Cirugía de la Facultad de Medicina,
trabajó en Salud Pública y fue Director del Departamento de Cirugía
de Caamepa.
El Dr. Felipe Martínez, caracterizado por su cálido y solidario estilo, muy querido por la gente de Pando, habiéndose volcado en los últimos años a la Medicina Ayurbérica,
del Dr. Deepck Chopra.
Durante la reunión los Dres. Oscar Cluzet y Daniel Pazos de Caamepa, realizaron una semblanza de
los médicos homenajeados, exaltando sus valores profesionales y el
significativo aporte que desde diferentes áreas, todos sin excepción,
han brindado a los habitantes de
Pando.
Asimismo el Presidente de la Federación Médica del Interior Dr. Yamandú Fernández resaltó la importante trayectoria de los médicos
haciendo entrega de unos presentes, como recuerdo de la organización.
Para culminar tan emotiva reunión, estuvo el reconocido saxofonista de la zona, Carlos Sastre,
quien con su música brindó un muy
buen espectáculo.
ORGULLOSOS DE
PERTENECER A FEMI
“Nos sentimos orgullosos de pertenecer a una organización nacional, la Federación Médica del Interior, en donde destacamos su carácter de nacional, porque gracias a la
visión de sus sucesivos dirigentes,
el sistema FEMI, ha logrado el desarrollo de un Sistema de Salud con
representación en cada uno de los
18 departamentos del interior y la
consolidación de un centro de referencia en Montevideo, el Sanatorio
Americano, que ha permitido un real
ensamblaje entre el interior y Montevideo
Por todo esto, es que hoy sentimos que estamos en carrera, que
nos proyectamos al futuro con optimismo, apoyados en una organización que ha demostrado sus fortalezas y ha permitido diagnosticar
y corregir sus debilidades.
Llevamos en esta historia de casi
33 años 6010 m2 construidos, con
una inversión en obras y equipamiento en los últimos 3 años de
1.600.000 Dólares.
Todo ha sido financiado con recursos propios provenientes de la
sobrecuota de edificación y equipamiento, lo que habla de una adecuada adjudicación de dichos recursos”.
ESPECIALES
AGRADECIMIENTOS
“Para finalizar, queremos agradecer a los Arquitectos Tomás Sprechmann y Danza, a la Arq. Directora
de Obras Mariela Urtazú, quienes
con su profesionalidad nos permitieron poner en marcha este proyecto y comprender muchos aspectos
para nosotros desconocidos. Al
Arq. Daniel Heide que logra colmar
nuestras expectativas dando el toque artístico en nuestro sanatorio.
A las empresas constructoras:
Constructora Santa María y Constructora Río de la Plata.
A los integrantes de la Comisión
de obras Dres. Aldo Linares, Franco Michelín Salomón y Gonzalo Pérez que ha puesto muchas horas de
dedicación en forma honoraria sin
descuidar sus obligaciones como
médicos.
A los colegas que, aún a veces en
el discenso, confiaron en nuestra
gestión.
A los funcionarios de CAMEC en
los que siempre encontramos el apoyo necesario y por último, y no por
ello menos importante, a nuestros
fieles afiliados a los que nos debemos y por los cuales seguiremos
adelante”.
El Secretario de FEMI, Dr. Gerardo Contreras y la Presidenta
de CAMEC, Dra. Nilsa Iriondo en la ceremonia inaugural.
El contenido de esta página es exclusiva responsabilidad de FEMI
15
AGOSTO 2003
TRAUMA Y SALUD PÚBLICA
Los accidentes ocasionan el doble
de muertes que en Corea y Vietnam
“Agradezco a EL DIARIO MEDICO por haberme distinguido
como colaborador sobre el tema Trauma esperando cumplir
con todos sus deseos”. Con esa frase comienza su primera nota
nuestro nuevo columnista. Para nosotros es una especial distinción tener como columnista permanente a este Maestro de
Médicos y brillante Profesor que es el Dr. José Trostchansky.
Todos quienes lo conocen, aquí y en el extranjero, recibirán
con beneplácito – no lo dudamos - la trascendencia de sus enseñanzas a través de esta columna.
gran al trauma las lesiones laborales, en el hogar, en las actividades
deportivas, espectáculos, tumultos
y los actos delictivos. Los conflictos armados, siniestros y catástrofes dan lugar a accidentes en masa
y son los que requieren una movilización humana y de material de alto
volumen y costo para su asistencia.
El Comité de Trauma del American College of Surgeons informa
que el 60% de las muertes por trauma se producen en la vía pública y
DR. JOSÉ
de ellas un 50% son ocasionados
TROSTCHANSKY
por accidentes del tránsito. Habrá
un 20% de fallecidos durante el trasTRAUMA Y SALUD PÚBLICA lado al Hospital y un 40% a nivel
El Trauma es uno de los graves hospitalario. La única solución para
problemas de la salud pública del los fallecidos en el lugar del hecho
mundo moderno, del cual no esca- son las leyes y las campañas de prepa nuestro país, cuyos números son vención Las muertes que suceden
alarmantes, hallándose en franca durante demoras en el lugar del heexpansión particularmente en las cho y sobre todo en el traslado a un
áreas urbanas densamente pobladas hospital de referencia corresponden
y en las carreteras de alto tránsito, a lo que se denomina muertes presobrepasando todas las necesida- venibles a las cuales nos referiredes de recursos humanos, unidades mos posteriormente. En esta etapa
de rescate y centros hospitalarios. juegan un rol muy importante las
Es una epidemia que se viene unidades prehospitalarias - medicaagravando desde mediados del si- lizadas, que tratan al traumatizado
glo XX, que se mantendrá con ni- en el lugar del hecho y donde son
veles aún mayores en este siglo XXI muy importantes los recursos may siguientes , debiendo ser consi- teriales y humanos para dicho fin
de rada en muchos aspectos como .Es la denominada “ hora de oro “
una enfermedad descuidada de la vida por el Dr. Cowley uno de los pionemoderna, constituyéndose en un gra- ros de la asistencia de los traumatizados graves. (Trauma Center. Unive pr oblema de la Salud Pública.
versidad de Maryland, Baltimore
EEUU).Es un período realmente
ACCIDENTES OCASIONAN
algo más largo de 2 a 4 horas.
DOBLE DE MUERTES QUE
El Trauma determina, pérdidas
EN COREA Y VIETNAM
D. Trunkey expresa que las muer- importantes de vida sobre todo jótes que ocasionan por año los acci- venes, secuelas temporarias y defidentes automovilísticos son casi el nitivas, incapacidades psicofísicas,
doble que los fallecidos sumando elevados costos hospitalarios y allas guerras de Corea y de Vietnam y tos índices de ausentismo laboral.
más de los fallecidos en EEUU por
LA ATENCIÓN DEL
Sida en 1989.
POLITRAUMATIZADO
El Trauma, sobre todo el causado
En cuanto a la atención del polipor vehículos a motor, es la primera
causa de muerte en las primeras dé- traumatizado deben cumplirse una
cadas de la vida y ofrecen a los hos- serie de objetivos:
-Estudios epidemiológicos naciopitales un número importantes de
pacientes graves. A la vez es el de- nales.
-Colaboración jurídica elaboranterminante de incapacidades y secuelas temporarias o permanentes. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Se sitúan en el orden del 60% los
accidentes viales dentro de la totalidad del Trauma donde priman los
vehículos a motor. En el año 2002 y
2003, las muertes por accidentes de
ciclistas se han elevado a cifras alarmantes en nuestro País.
do normas de seguridad para la prevención, única manera para detener
el número de víctimas que esta enfermedad ocasiona.
-Cumplir con todo lo necesario
para el manejo de estos pacientes:
diagnóstico,
-Tratamiento pre e intra hospitalario, rehabilitación, cumpliendo estrictamente todos los detalles de
estas normas.
-La obligatoriedad de la enseñanza del trauma a nivel de Primaria,
Secundaria y fundamentalmente a
nivel universitario.
-Educación médica continua a los
médicos y paramédicos, sobre las
bases de reuniones científicas, talleres, cursos, dentro de programas
elaborados por especialistas en prevención, tratamiento, rehabilitación
etc. Debe asociarse con una educación sostenida al pueblo en relación a esta pandemia.
Por ello educación, salud justicia
social, que son palabras de nuestro
vocabulario diario, que motivan permanentemente debates, movimientos sociales, reivindicaciones, son
las bases de una conducta en la prevención y el tratamiento de esta
enfermedad a largo plazo.
ACCIONES A
CORTO PLAZO
Pero a corto plazo, debemos actuar sobre los accidentes viales, que
son causados en alto porcentaje por
conductores alcoholizados y/o drogados. A ello agreguemos las violencias personales y el manejo de
armas de fuego de grueso calibre
por parte de la población civil. La
violencia, genera la violencia.
Muchos de estos aspectos los
desarrollaremos en otras ediciones
de ”El Diario Médico”
Por ahora los que nos dedicamos
a esta epidemia social sólo nos resta actuar profesionalmente a todos
los niveles, con el fin de disminuir
porcentajes de muertes y sus secuelas, mientras esperamos que se obtenga una reducción del número de
víctimas por la aplicación de las soluciones planteadas como legislación-prevención- organización, normativas asistencias prehospitalarias, hospitalarias , educación e investigación.
16 MUERTES POR HORA,
384 POR DÍA,
160 MIL POR AÑO
No existe vacuna contra el
ESCRIBE: PROF. DRA.
GRACIELA SAN MARTÍN
MÉDICA DE FAMILIA.
DE 400 MIL MUERTOS, 200
MIL NO LLEGARON A UN
HOSPITAL
Se señala que en los últimos 10
años han fallecidos en los EEUU por
colisiones vehiculares 400.000 personas donde casi el 50% de ellos
no llegaron al hospital para recibir
tratamiento. En la actualidad hay
estadísticas que informan que cerca de 20.000 personas que fallecen
en el lugar del hecho corresponden
a 6.500 en las zonas urbanas y 13.500
en zonas rurales. De los 45.000 que
fallecen por año por trauma vehicular, de ellos 28.000 están alcoholizados y/o drogados.
EN ESPAÑA
En España podemos señalar lo
siguiente: en 1989, 9.333 fallecidos,
170.000 heridos. En 1990 descenso
de la mortalidad un 2.85 % en carreteras. En los años 1990 al 1994, descenso de accidentes 28.5% en relación a 1989. En 1995, aumento de un
6.5% con 5.604 muertos y 270.000
heridos. En 1998 incremento del
6.2% en relación a 1997.España tiene una población que gira en
45.000.000 habitantes permanentes.
EN BRASIL
En Brasil los accidentes de tránsito representan a un tercio de los
traumatismos físicos de dicho país,
con un gasto en su atención en un
billón y medio de dólares anuales.
Sus estadísticas de trauma son mayores cada año debido al aumento
del área urbana por desplazamiento
de personas del interior del país, a
los problemas sociales, a la violencia
cada vez más frecuente y al importante aumento del parque automotor.
EN ARGENTINA
En la Argentina 32.000.000 millones de habitantes, 5 millones de
vehículos a motor tienen 2.200.000
accidentes por año, 6.000 muertes
anuales, 80,000 heridos graves,
240.000 heridos leves. Corresponde así a 16 muertes por día, una
muerte cada hora y media y 220 heridos graves por día.
EN URUGUAY: 50 MIL
ACCIDENTES
DE TRÁNSITO ANUALES
En el Uruguay 50.000 accidentes
de tránsito anuales en una población de 3.400.000 habitantes, 8.000
lesionados y 550 muertes. Así tenemos que los accidentes de carretera fueron en los últimos años 800
anuales, con 1.000 lesionados y 100
muertes. Los accidentes laborales
se han mantenido en un promedio
de 33.000 lesionados anuales, con
66 fallecidos. Podemos expresar que
existen 70 traumatizados graves por
100.000 habitantes, 5 de ellos mueren promedialmente por día y dos
corresponden a accidentes de tránsito. Así podemos señalar una muerte por cada 100 accidentes, una
muerte por cada 6 lesionados en
zonas urbanas y una muerte cada 9
lesionados en carretera.. Costos 28
millones de dólares anuales, camaaño, 300 millones de dólares anuales, cama tratamiento, medicación
etc. La mayor parte insumos que
corresponden a 4.500 injuriados graves con una internación en general
en CTI con promedio de estadía de
12 días y una mortalidad de 35%.
En próximas publicaciones haremos un desarrollo de los Sistemas
de Trauma, muertes prevenibles y
los Centros de Trauma.
Dr. José Trostchansky - Gabriel
Pereira 2793. Montevideo. Código
Postal 11.300 - Teléfono 708. 20.20 Celular – 099 62.45.56. Mail –
[email protected]
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Medicina Familiar
y Comunitaria
PRIMERA CAUSA DE
MUERTE EN MENORES
DE 40 AÑOS..
Del punto de vista epidemiológico el Trauma es la tercera causa de
fallecidos, detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer ,
pero es la primera causa de muerte
en poblaciones menores de 40 años
y es necesario que se tenga conciencia de ello y fundamentalmente
reconocida por las autoridades del
Gobierno del País.
Además señalamos que se inte-
trauma.Las estadísticas mundiales
señalan que hay 11 millones de fallecimientos anuales en el mundo
desarrollado y un 0.8% o sea un
7.3% de muertes son por trauma, de
las cuales 170.000 corresponden a
accidentes por vehículos a motor,
180.000 por suicidios.
Estados Unidos ocupa los primeros lugares en cuanto al número de
fallecidos. Mueren 45.000 por accidentes determinados por vehículos
a motor. Existen 75 millones de accidentes ,con 160.000 muertes de los
cuales 45.000 son debidos a accidentes automovilísticos, 1.600,000
con incapacidades temporarias y
360.000 permanentes y 105.000 juicios por su causa, anualmente. Por
causa del trauma en general resultan: 16 muertes por hora, 384 por
día y 160.000 muertes anuales. En
este país existen 6 millones y medios de kilómetros de caminos, 27
millones de vehículos a motor, 17
millones anuales de colisiones con
5 millones de personas lesionadas,
donde 250.000 personas sufren lesiones que ponen en peligro sus
vidas y mueren como hemos señalado 45.000 anualmente. De ellas las
2/3 partes en áreas rurales y sus 2/
3 en horas nocturnas.
En el número anterior del Diario
Médico compartí con ustedes algunas reflexiones acerca de la reducción
en el cupo para la residencia de Medicina Familiar y Comunitaria.
Hoy les comunico con alegría que
esa decisión fue revocada aumentándose a 25 cargos.
También se eleva año a año, el
número de aspirantes, lo que nos
demuestra el aumento de interés por
parte de los egresados.
Esperamos contar con mayor número de docentes para poder formar
adecuadamente a estos médicos.
IV Congreso Uruguayo
de Ginecología
Se llevará a cabo entre el 25 y 27 de setiembre el IV Congreso
Uruguayo de Ginecología de la Infancia y Adolescencia en el Hotel
Radisson Victoria Plaza
En el mismo como temas centrales se priorizará las Estrategias
regionales para disminuir el embarazo en la adolescencia, anticoncepción, oncología ginecológica, entre otros
Se realizará intracongreso un curso de capacitación en ginecología de infancia y adolescencia que estará acreditado por la Escuela
de Graduados en el programa de Educación Médica Continua
Los trabajos libres orales o posters, se recibirán hasta el 30 de
Agosto
Los trabajos a premio tienen el mismo plazo y el Premio es una
inscripción al congreso FIGO
Gastronomía
AGOSTO 2003
16
VICTOR JARA
Plegaria para un cantor
Más de 50 músicos del mundo se reunirán en Santiago de Chile, el 5 y 6 de setiembre en el
concierto “El sueño existe”, para conmemorar el 30 aniversario de la muerte del ex Presidente
Salvador Allende. Gilberto Gil, Daniela Mercuri, Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, León Gieco,
Victor Heredia, entre otros artistas participarán del espectáculo, en el Estadio Nacional de Santiago. En ese mismo Estadio -hace también 30 años- era asesinado junto a muchos otros
chilenos, el cantor, compositor y poeta Victor Jara. El relato de sus últimas horas, reconstruidos
por la memoria popular, es otra de esas historias que se cuentan solas.
La mañana del 11 de setiembre
de 1973, Victor Jara concurrió a la
Universidad Técnica del -Estado,
para acompañar a los estudiantes
que se habían concentrado para
defender el edificio.
Las fuerzas de carabineros lograron diezmarlos y ocuparon el
local, trasladándolos al Estadio
Nacional de Santiago, donde quedaron prisioneros junto a otras cinco mil personas. Allí pasarían tres
días de horror y torturas.
Periodicamente y sin motivo alguno, los militares disparaban al
azar, contra las graderías donde
estaban los “prisioneros de guerra”. Diez o veinte cuerpos se
desplomaban sin vida ante cada
ráfaga.
Entre esos prisioneros, estaba
Victor Jara.
Cuentan que con él, se topó uno
de los oficiales y al verlo le hizo el
gesto mímico del hombre que toca
la guitarra. Victor asintió con la cabeza, sonriendo con tristeza e ingenuidad.
“Tú eres ese maldito cantante,
no?” dijo, al tiempo que lo golpeaba en la cabeza, derribándolo y pateándole el vientre y las
costillas.
“Canta ahora, si puedes hijo de
puta”.
La voz de Victor, sonó para cantar unas estrofas de “Venceremos”
el himno de la Unidad Popular,
hasta ser acallado a golpes.
La leyenda popular dice que le
cortaron los dedos de cada una de
sus manos antes de acribillarlo.
Su esposa Joan Jara, encontró
su cuerpo un par de días después,
apilado junto a cientos de cadáveres, en la morgue municipal.
“Tenía los ojos abiertos y parecía mirar al frente con intensidad y
desafiante, a pesar de un corte en
la cabeza... el pecho acribillado y
una herida abierta en el abdomen...
las manos parecían colgarle de
los brazos, en extraño ángulo,
como si tuviera rotas las muñecas... pero era Victor, mi marido,
mi amor..”
ELEGIDOS
CD
LIBROS
El pan y el beso
de cada día (1)
por Victor Guichón
“Acaso esta historia sería inteligible
si solo postuláramos que Jesús fue un
profeta” – dice Nakdimón, el narrador
de esta Novela; confirmando la dimensión Humana que, del personaje, el autor desarrollará a lo largo de este Libro
Es esta la primer Oración que Mattos
escribe en su Libro. (2)
En él se recrean acontecimientos de
la vida de Jesús, y también de la vida
de Maria, la madre, y la de Magdalena y
Lazaro y Juan y Santiago y Tomás...
En él, por momentos se trasciende la
religiosidad que el tema conlleva, para
sumergirse con suma exquisitez en uno
de los dones más antiguo y cotidiano
del que se tenga conocimiento: la conversación; y es a través de ella, del
intercambio de opiniones, de pensamientos, anécdotas y sentimientos que
el autor dice; dice él, dice la Historia (3).
Hablan de lo que sienten, de los asuntos que acontecen en la Realidad, lo
que de Ella perciben.
Se reúnen alrededor de una mesa a
desarrollar la virtud que nos hace propiamente humanos: hablar
El lector escucha...bueno, más que
escuchar, ausculta lo que el autor dice,
lo que el autor siente, y sobre todo, lo
que el autor cree; y más todavía: lo que
el autor Crea.
Y más allá del desarrollo preciso del
Relato Bíblico Histórico que el autor realiza con total conocimiento de causa (4)
, hay en este Libro el despliegue de lo
que un corazón siente, cuando comprende.
Y así, tal como se dice en el introito
“La Novela según el autor”, a medida
que ésta se lee, existe un “paulatino
contagio del delirante misticismo de un
pequeño grupo de hombres y mujeres
que viven desembarazados de las pautas legales predominantes, ceñido al
yugo más suave y exigente de un amor
incondicional a todo prójimo”
El último capitulo (pág. 987), se titula
Aquí estoy. Que es lo que un lector concentrado, vivaz y conciente, puede
sentir cuando da por terminada la lectura de esta Creación que Tomás de
Mattos a dado en llamar La puerta de
la Misericordia.
(1) Nombre
del 5º capitulo
de la primer
parte.
(2) Alfaguara, Montevideo.
2 0 0 2 .
1011 páginas.
( 3 )
Atienda el futuro lector , con que
altura intelectual y afectiva
el Escritor, escribe.
(4) Por momentos la descripción es
cinematográfica.
Bicho de Luz de Pollo
Piriz y Berta Pereira
Acaso el nombre del disco anticipe su contenido; por la luminosidad,
en tanto el detalle de “los arreglos” que esta música compuesta para
guitarra y piano, contiene; por el bicho de luz, como símbolo de lo
campero, propiamente; confirmado en la percepción de acordes propios de nuestro folclore. La guitarra criolla de Pollo Piriz, la voz y
percusión de Berta Pereira y el piano de Fernando Goicoechea, hacen
un trío sonoro de calidad extrema, dado su sencilla conformación, la
complejidad compositiva y la solidez en la interpretación.
Cuando uno escucha este disco
compacto y pretende colocarlo en un
género musical, siempre termina en la
palabra Fusión ( efecto de unir)
En el tema Ceibo de Fuego , por
ejemplo, se plasma el acento más esencial de una zamba, aunque no sea tal; o
en Perico, el bailarín, donde el ritmo
del pericón nacional aparece en sus
acordes más clásicos, en tanto el pianista ataca una serie de ligados jazzistícos, tanto como en Sapito, donde simultáneamente comparten las pautas
del compositor, la rítmica del malambo y
las breves disonancias de extracción
jazzrockera que Piriz desarrollara prodigiosamente en “Granaderos...” y Pedrito...”; o en Los sabores de Hortensia donde la “clave” del más cadencioso de los candombes es soporte de un complejo riff; o en Las piedras del Verdúm , donde la balada es
contenida en arpegios de un piano más
que “culto”.
A lo largo de las trece composiciones que integran este disco puede
apreciarse fraseos ejecutados por la
sensibilidad de los dedos de Goicoechea que ha llegado ha una destreza técnica inconfundible, más un profundo conocimiento y una clara comprensión del pentagrama de Piriz.
Este pianista a acompañado a Piriz
en casi toda su obra, y me consta que
cuando no lo hizo fue por que estaba
de gira con El Sabalero o con Nocetti,
Bas y Cono Castro, entre otros.
El sincretismo llevado al plano musical, es lo que Pollo y Berta vienen componiendo desde hace ya varios años,
esta Fusión que tiene como base estilística, formas musicales de nuestro
folclore campero y citadino y los propios antecedentes musicales de ambos,
más lo que el
poeta Roberto
Juarroz decía “
...las fluencias
que pasan de
un artista a otro,
aguas del mismo río...”
Gallo Bataraz, Rocío,
Pregón del
huerto, Gaia ,
son los nombres de otras
composiciones
que
forman
parte de este
trabajo, nombres que presentan un caudal de sonidos que nos marcan el camino por donde el pentagrama se ha desarrollado.
Luego de haber escrito este comentario que nuestro redactor responsable nos propusiera, nos fuimos a casa
de Pollo y Berta, para que ellos mismos
nos “corrigieran” la nota, vertiendo muchos conceptos de los cuales tomamos lo siguiente:
A la pregunta de cómo definiría la
música que compuso para Bicho de
luz, Pollo nos dijo: “Como una música de inspiración folclórica. A través
del folclore uno tiene un camino ya
transitado por millones, por lo
tanto es una especie de camino cierto, una especie de selección natural.
Lo que es de inspiración folclórica
sería en lo técnico: resoluciones
armónicas - tal acorde luego de otro
- patrones rítmicos y cosas por el
estilo. En otro plano, porque me
emociona lo que "resuena" en los
cielitos,pericones, etc.”
Y cómo compones? “Jugando.
Dejo venir las cosas, sin trabar.
Estoy disfrutando mucho, ahora, en
dejar la experiencia ahí; pero, a
veces, como en el caso de los discos, al material así recogido, luego le meto cabeza - arreglos, lo
ordeno de otra forma , etc; ahí comenzaría una segunda etapa de
composición”.
-Emoción, recuerdo, yo quiero
que pase eso. La mayoría de la gente no tiene tiempo, no tiene silencio ni afuera, ni adentro, entonces
la idea es rescatar un poco la sensibilidad. Por ejemplo, cuando
terminamos de tocar en Minas, vinieron unas doñas del campo, y me
dicen: "Me sentí en el medio del
campo, en mi tierra, con las ranas,
los grillos, y me emocioné, me acordé cuando era chica"- nos decía Berta
Ficha técnica
Pollo Píriz:
Compositor y músico
Discos editados :"Los granaderos bailan a la luz de la luna" 1988;
"Pedrito Malasartes"1990; "Gaia"
1992; "Comerse una manzana"
1995; "Bicho de luz" 2000. Los dos
últimos en coautoria con Berta Pereira.
Algunos reconocimientos:
-Premio Florencio 1988 a la ambientación sonora entregado por
Asociación de Críticos Teatrales del
Uruguay
-Músico Revelación 1988: diario
La República
-Mejor disco del año 1990: diario
El País por " Pedrito Malasartes".
-Apoyo Intendencia Municipal de
Montevideo - para la ejecución de la
obra de su autoría para orquesta y
coro "La gran red del cielo". 1990.
-Premio Intendencia de Lavalleja
1992 a la labor del año.
-Nominación Premio Fabini - grupo de música de Fusión.
-Premio FONAM 2000- entregado por el Ministerio de Educación y
Cultura del Uruguay - por el disco
"bicho de luz".
Berta Pereira
Compositora, músico y actriz.
Ha colaborado en la realización
de numerosos cd y participado como
músico de sesión con numerosos
grupos y artistas.
Funda y lidera el grupo "Las Comadres".
-Premio “Cultura en Obra” -grupo
Las Comadres- Ministerio de Educación y Cultura.
Además de ser marido y mujer,
coordinan varios talleres de música, canto y expresión corporal y
crían un hermoso hijo que se llama
Lorenzo.
Victor guichón
Escribe: Fernando Pereyra
Chef
Cipriani,
la condesa
y el Carpaccio
Hoy que están de moda los bistrôs,
resto-bar y antojerías, vamos a hablar
un poco sobre el considerado “mejor
bar del mundo”: el Harry’s de Venecia.
La constelación de estrellas que han
desfilado a través de sus 72 años de
historia (Hemingway, Picasso, Onassis,
Sophia Loren, Woody Allen), avalan su
reputación.
Además de preparar fantásticos Daiquiris, Negroni, Bloody Mary, fue en el
Harry’s que nació el Bellini, una deliciosa mezcla de tres medidas de jugo de
durazno por siete de proseco, famoso
espumante italiano.
El nombre es un homenaje al pintor
Giovanni Bellini (1430-1516), ya que el
color del trago –rosa viejo- era el predilecto del pintor.
Giuseppe Cipriani (1900-1980), fundador del Harry’s y propietario del mismo hasta su muerte, no solo inventó
este trago, sino que también es el creador de uno de los platos que hoy día no
falta en ninguna carta o menú que se
precie de gourmet: el Carpaccio.
Nacido en 1950 para complacer a la
Condesa Amalia Mocenigo, sometida a
una severa dieta y a quien su médico le
prohibió comer carne.
-“Preparada de cualquier modo?”
indagó la condesa.
-“ Tanto cocida, como asada” respondió su médico, olvidándose de mencionar la improbable carne cruda.
Cipriani, carnívoro voraz, se metió a
la cocina, y luego de un rato salió con
un plato de rodajas delgadas de lomo
crudo, bañadas en una salsa de mostaza, mayonesa, limón y salsa worchestire, con lascas de queso parmesano.
Cincuenta y tres años después el
Carpaccio sigue siendo el plato estrella
del Harry´s y una de mis entradas favoritas como cocinero.
Me ha acompañado por los diferentes restoranes y cocinas donde me ha
tocado trabajar.
No solo el Carpaccio de lomo, sino
también el de salmón relleno de pistachos, el de atún rojo, el de ciervo…
variaciones de aquel primero del
Harry’s.
Aquí va la receta de cómo me gusta
prepararlo a mi.
Carpaccio
Ingredientes:
Un lomo entero
Hojas de laurel
Gramos de pimienta
Aceto Balsámico
Aceite de Oliva
Jugo de limón
Mostaza en granos
Alcaparras
Queso parmesano
Sal
Modo de preparación:
Limpiar el lomo, cubrirlo con granos de pimienta negra y hojas de
laurel.
Envolverlo en film adherente y
frezar (lo cual es aconsejable para
cortarlo mejor).
Para el aderezo, mezclar emulsionando 100 cc de aceite de oliva, 100 cc de acetato balsámico,
50 cc de jugo de limón, una cucharada de mostaza en grano, pimienta
molida y sal.
Armado del plato:
Cortar finas rodajas de lomo
(con cuchillo bien afilado o máquina de cortar fiambre), acomodarlas en el plato en forma de abanico, bañar las fetas con el aderezo
emulsionado, verter algunas alcaparras y terminarlo con lascas de
queso parmesano.