Download universidad privada arzobispo loayza carrera profesional de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TESIS
INTERVALO INTERGENÉSICO Y COMPLICACIONES
OBSTÉTRICAS EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL INSTITUTO
NACIONAL MATERNO PERINATAL, 2015
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
OBSTETRICIA
AUTORA
Bachiller. Mallqui Elescano, Pricila Julieth
ASESOR
Mg. Ayala Mendívil, Ronald Espíritu
LIMA - PERÚ
2015
DEDICATORIA
A Dios: por ser mi guía y fortaleza.
A mi recordado padre, que siempre está en mi corazón;
a mi madre, por su apoyo incondicional.
A mi hermanito Jeyson, por ser el motor y el motivo de
mi vida.
A mi hermana Jaqueline y a mi cuñado Luis, por su
apoyo y comprensión.
Mallqui Elescano, Pricila Julieth
ii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco profundamente a mis padres, Anatolio Mallqui Rodríguez y
Wilma Elescano Picón, que gracias a su apoyo pude concluir mi carrera; a
mis hermanos, por su apoyo incondicional.
A mi asesor Mg. Ronald Espíritu Ayala Mendívil por su apoyo en el
desarrollo de mi trabajo y por su experiencia científica en la concreción de
mi tesis.
Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al Dr. Wilfredo
Carcausto Calla por su importante aporte y participación activa en el
desarrollo de esta tesis, debo destacar, por encima de todo, su
disponibilidad y paciencia.
A la Universidad Arzobispo Loayza, por brindarme el conocimiento
adquirido.
A todos ellos, infinitas gracias.
Autora:
Mallqui Elescano, Pricila Julieth
iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo, Mallqui Elescano Pricila Julieth con DNI 46427879, estudiante de la Carrera
de Obstetricia de la Universidad Privada Arzobispo Loayza con la tesis titulada:
“Intervalo Intergenésico y Complicaciones Obstétricas en Gestantes Atendidas en
el Instituto Nacional Materno Perinatal”
Declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total, ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido autoplagiada, es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún título profesional o grado
académico previo.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no ha sido falseados,
ni publicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presenten en
la tesis se constituirán en aportes de la realidad investigada.
De incumplir el juramento, asumo las consecuencias y sanciones que de mi
acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza.
Lima, 15 de julio de 2015
Mallqui Elescano, Pricila Julieth
iv
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado:
Dado cumplimiento al Capítulo XIII del Reglamento de grados y títulos de la
Universidad Privada Arzobispo Loayza presentamos el trabajo de investigación
denominado:
“Intervalo intergenésico y complicaciones obstétricas en gestantes atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal”.
Línea de investigación: Gestación / patologías.
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Declaración de autenticidad
iv
Presentación
v
Índice de contenido
vi
Índice de tablas
ix
Índice de figuras
x
Resumen
xi
Abstract
xii
Introducción
xiii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
Descripción del problema
2
1.2.
Formulación del problema
4
1.3.
Objetivos
4
1.4.
Justificación
4
1.5.
1.4.1. Justificación teórica
4
1.4.2. Justificación práctica
5
Limitaciones
5
vi
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
Antecedentes de la investigación
7
2.2.
Bases teóricas
11
2.3.
Definición de términos básicos
21
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1.
Formulación de hipótesis
25
3.2.
Variables
25
3.2.1. Definición conceptual
25
3.2.2. Definición operacional
26
3.2.3. Operacionalización de las variables
26
3.3.
Tipo de estudio
28
3.4.
Diseño de estudio
28
3.5.
Población, muestra y muestreo
28
3.5.1. Población
28
3.5.2. Criterios de selección
28
3.5.3. Muestra y muestreo
29
3.6.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
29
3.6.1. Técnica de recolección de datos
29
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos
29
3.6.3. Validez de la ficha de recolección de datos
30
3.6.4. Procedimientos de recolección de datos
30
3.7.
Técnicas para el procesamiento y análisis de datos
31
3.8.
Consideraciones éticas
32
vii
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Análisis descriptivo
34
4.2. Prueba de hipótesis
40
4.3. Discusión de resultados
43
CONCLUSIÓN
46
SUGERENCIAS
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
48
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos
Anexo 3: Certificado de validez de instrumentos
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Operacionalización de la variable: Intervalo intergenésico
26
Tabla 2: Operacionalización de la variable: Complicaciones obstétricas
27
Tabla 3: Validación de contenido de la ficha de recolección de datos
30
Tabla 4: Características sociodemográficas de las gestantes
34
Tabla 5: Características obstétricas de las gestantes
36
Tabla 6: Complicaciones obstétricas de las gestantes
38
Tabla7: Complicaciones Obstétricas según el periodo intergenésico
de las gestante
41
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Edad de las gestantes
35
Figura 2: Grado de Instrucción de las gestantes
35
Figura 3: Periodo intergenésico de las gestantes
37
Figura 4: Control prenatal de las gestantes
37
Figura 5: Presencia de aborto de las gestantes
39
Figura 6: Preeclampsia de las gestantes
39
Figura 7: Preeclampsia según el periodo intergenésico de las gestantes
42
x
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre intervalo
intergenésico y complicaciones obstétricas en gestantes atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal. El diseño de estudio fue observacional, analítico –
transversal. La población fue constituida por 179 gestantes. Dentro de la
investigación se realizó la técnica de análisis documental dado que se tomará en
cuenta como fuente de datos las historias clínicas de las gestantes que es de
interés para la investigación y para el procesamiento de análisis de datos se
tomará en cuenta los procedimientos estadísticos: frecuencias, porcentajes y la
prueba Chi- cuadrado . Los resultados de la investigación fueron: La relación
entre el intervalo intergenésico y complicaciones obstétricas, sobre la presencia
de aborto se obtuvo un valor p= 0.045, en la preeclampsia se obtuvo un p=0,04.
Encontrándose que es menor a un (p<0.05), lo que significa que si hay relación
significativa entre intervalo intergenésico y la presencia de aborto y la
preeclampsia. El resto de las complicaciones obstétricas (amenaza de aborto,
placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, amenaza de parto
prematuro, embarazo prolongado, oligohidramnios, polihidramnios y enfermedad
hipertensiva del embarazo) estudiadas no resultaron ser estadísticamente
significativas. Conclusión: Se evidencia que el intervalo intergenésico se relaciona
significativamente con la presencia de aborto y la preeclampsia. Sin embargo,
entre el intervalo intergenésico y las demás complicaciones obstétricas no existió
relación significativa.
Palabras clave: Gestante, intervalo intergenésico, complicaciones obstétricas.
xi
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the relationship between birth interval
and obstetric complications in pregnant women at the National Maternal and
Perinatal Institute. The design study was observational, analytical – cross
sectional. Population comprised of 179 pregnant women. Within the research, the
technique of document analysis was performed, due to be taken into account as a
data source medical records of pregnant women that is of interest for research and
for processing data analysis will take into account the procedures statistics:
frequencies, percentages and Chi-square test. Research results were: The
relationship between obstetric complications and birth interval, on the occurrence
of abortion p value = 0.045 was obtained; in preeclampsia p = 0.04 was obtained.
Finding that is less than p <0.05, which means that if there is significant
relationship between birth interval and the presence of abortion and preeclampsia.
The other obstetric complications studied (threatened abortion, placenta previa,
placental abruption, preterm labor, prolonged pregnancy, oligohydramnios,
polyhydramnios and hypertensive disease of pregnancy) were not statistically
significant. Conclusion: It is evident that the birth interval was significantly related
to the presence of abortion and preeclampsia. However, between birth interval and
other obstetric complications there was no significant relationship.
Key words: pregnant women, birth interval, obstetric complications.
xii
INTRODUCCIÓN
El intervalo intergenésico se comprende
culminación de un embarazo
como el periodo en meses entre la
o aborto y el inicio del siguiente embarazo,
tomándose como parámetros la fecha en que terminó el embarazo previo y la
última menstruación.
Las complicaciones obstétricas son patologías que se presentan durante el
embarazo, el parto y post parto, que pueden ocasionar la muerte de la madre, el
feto o el recién nacido.
En la actualidad, cada minuto del día fallece una mujer en el mundo por
complicaciones durante la gestación o el puerperio, resultando una mortalidad
materna.
En el Instituto Nacional Materno Perinatal se ha realizado estudios de suma
importancia sobre morbilidad y mortalidad materna y perinatal, razón por cual se
investiga sobre el tema: intervalo intergenésico y complicaciones obstétricas.
La presente investigación se realiza con el objetivo de determinar la relación
entre el intervalo intergenésico (corto, prolongado) y las complicaciones
obstétricas en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal
durante abril – mayo 2015.
Este trabajo de investigación es importante, porque permite conocer e identificar
aquellas gestantes que están más expuestas a contraer complicaciones
obstétricas, asimismo, porque contribuye, mediante los hallazgos definir, detectar
y mejorar estrategias preventivas para las complicaciones obstétricas.
La investigación está dividida en IV capítulos:
El primer capítulo describe el planteamiento del problema, donde se presenta lo
que viene ocurriendo respecto al tema de investigación: intervalo intergenésico y
las complicaciones obstétricas, además, se indica el propósito
de la
investigación, la formulación el problema, objetivo, justificación y las limitaciones.
xiii
El segundo capítulo presenta el marco teórico de la investigación, en el cual se
expone los antecedentes de la investigación internacional como nacional y el
marco conceptual de las variables: intervalo intergenésico y las complicaciones
obstétricas.
El tercer capítulo se refiere al marco metodológico, en el que se formula la
hipótesis, se
conceptualiza cada variable para definirla
operacionalmente,
también se describe y explica el tipo y diseño de estudio, además de población
de estudio. En el criterio de selección se expone las características de las
pacientes que serán estudiadas, y aquellas pacientes que no cumplan, en las
técnicas e instrumentos de recolección se indica el procedimiento a seguir para
realizar la recopilación de los datos, en el procesamiento para análisis de los
datos se expone las técnicas estadísticas que corresponden según el tipo y nivel
de medición de la variable, finalmente se incluye algunas consideraciones éticas.
El cuarto capítulo: resultado de la investigación, presenta el análisis descriptivo y
la discusión de los resultados. Por último se presenta
sugerencias y las referencias bibliográficas y anexos.
xiv
las conclusiones,
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
Descripción del problema
El intervalo intergenésico se define como el periodo en meses entre la
culminación de un embarazo (parto o aborto) y el inicio (concepción) del
siguiente embarazo, tomándose como parámetros la fecha en que terminó
el embarazo previo y la última menstruación (1).
El período intergenésico se clasifica como corto cuando es < 24 meses, y
prolongado cuando es >48 meses (2).
Hallazgos indican que un periodo intergenésico < 24 o > 48 meses es un
factor de riesgo para presentar complicaciones tales como parto
pretérmino, trastornos hipertensivo del embarazo, óbito fetal, diabetes
gestacional, sufrimiento fetal agudo y bajo peso al nacer entre otras
complicaciones(2).
En la actualidad, cada minuto del día fallece una mujer en el mundo por
complicaciones del embarazo o el puerperio, resultando una mortalidad
materna global (4).
Desafortunadamente, la mayoría de las complicaciones obstétricas no son
predecibles, y la mayor cantidad de muertes maternas ocurre en pacientes
consideradas de bajo riesgo (4).
En general, el 40% de los embarazos se complica, y el 15% presenta una
morbilidad severa. Esto es equivalente a 30 millones de embarazos
complicados en el mundo. Dichas complicaciones, si son atendidas en un
modo inadecuado, tienen un riesgo elevado de desencadenar la muerte
(5)
.
El efecto del período intergenésico sobre la morbilidad materna y fetal se
ha estudiado poco en países en vías de desarrollo como el nuestro y no se
le ha dado la importancia adecuada; debido a esto, se desea conocer la
relación entre el intervalo intergenésico y complicaciones obstétricas (5).
2
El presente estudio pretende establecer la relación entre el periodo
intergenésico y las complicaciones obstétricas, siendo importante para
poder identificar aquellas gestantes que estarían más expuestas a contraer
complicaciones obstétricas (6).
En nuestro medio se han realizado estudios sobre este problema, pero
tomando en cuenta otros tipos de factores también asociados a las
complicaciones obstétricas y siendo este último poco estudiado e incluso,
no estudiado en algunos casos, en nuestra realidad, este trabajo
representaría un aporte nuevo y necesario en el campo obstétrico (6).
Los resultados de este estudio servirán para reconocer e identificar los
grupos de riesgo para las complicaciones obstétricas realizando en ellos
acciones de prevención y promoción así como de atención prenatal eficaz y
oportuna (6).
Con la finalidad de sustentar la presente investigación, se realizó una
revisión de estudios en buscadores como Hinari, Pubmed, Scielo, etc; las
cuales se presentan a continuación:
3
1.2.
Formulación del problema
¿Cuál es la relación que existe entre el intervalo intergenésico (corto,
prolongado) y las complicaciones obstétricas (aborto, amenaza de aborto,
placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, amenaza de parto
prematuro,
embarazo
prolongado,
oligohidramnios,
polihidramnios,
enfermedad hipertensiva del embarazo, preeclampsia) en gestantes
atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante abril – mayo
2015?
1.3.
Objetivos
Determinar la relación que existe entre el intervalo intergenésico (corto,
prolongado) y las complicaciones obstétricas (aborto, amenaza de aborto,
placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, amenaza de
parto prematuro, embarazo prolongado, oligohidramnios, polihidramnios,
enfermedad hipertensiva del embarazo, preeclampsia) en gestantes
atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante abril – mayo
2015.
1.4. Justificación
1.4.1. Justificación teórica
A través de esta
investigación se justifica la necesidad de los
profesionales de salud que investigan sobre la relación del intervalo
intergenésico y las complicaciones obstétricas, porque aportará
conocer la relación entre estas dos variables mencionadas, a fin de
mejorar y detectar a tiempo las complicaciones obstétricas que se
presentan durante la gestación, parto y puerperio.
Por otra parte, servirá como marco de referencia documental para
futuras investigaciones relacionados con el tema tratado.
4
1.4.2. Justificación práctica
A través de esta investigación que será necesaria para los jefes del
área de salud, estadísticos e investigadores del Instituto Nacional
Materno Perinatal, por que contribuirá, mediante los hallazgos definir,
detectar y mejorar estrategias preventivas para las complicaciones
obstétricas.
Igualmente se justifica en el beneficio que tendrá esta investigación con
gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal y permitirá obtener
un perfil preventivo para las complicaciones obstétricas.
Asimismo, los resultados del presente estudio servirán para poder
diseñar y aplicar intervenciones con esta población hospitalaria.
1.5. Limitaciones
Las limitaciones de la investigación fueron las siguientes:
1. El estudio se realizó solo con gestante mayor de 19 años.
2. El estudio se realizó con datos secundarios.
3. Durante la realización de este estudio hubo vicisitudes tales como
obtener las historias clínicas
para la recolección de datos de la
población.
4. Los hallazgos del presente estudio solo se podrá extrapolar a población
similares al estudio.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
Antecedentes de la investigación
2.1.1. Ámbito internacional
Domínguez L, Vigil P. realizaron la investigación: “El Intervalo
Intergenésico, un factor de riesgo para complicaciones obstétricas y
neonatales”, el cual fue un estudio de cohorte, se analizaron un total de
1.044 pacientes que tuvieron un embarazo previo que ingresaron en las
salas de obstetricia de esta institución con diagnóstico de aborto o
embarazo de cualquier edad gestacional y que egresaron de la
institución con terminación de su embarazo, del 1 de mayo al 31 de
diciembre de 2002, aplicaron un formulario de recolección de datos. En
los resultados de la investigación, encontraron que la edad promedio
de 29,7 ± 5,14 años, el 8,1% fueron grandes multíparas. El promedio
de período intergenésico fue de 45 ± 31,7 meses. Las patologías
obstétricas y neonatales correlacionadas con el período intergenésico
fueron: preeclampsia, diabetes gestacional, DPPNI, óbito, sufrimiento
fetal, parto pretérmino, placenta previa, ingreso en cuidados intensivos
neonatales, Apgar y muerte perinatal; se encontró que el período entre
25 y 48 meses es un factor protector para el desarrollo de
complicaciones obstétricas y neonatales. En cambio un período ≤ 24
meses es un factor de riesgo para desarrollar parto pretérmino (OR: 13;
IC del 95%, 9-18), mayor ingreso neonatal a cuidados intensivos (OR:
5,7; IC del 95%, 3-9) y muerte perinatal (OR: 3,2; IC del 95%, 1,3-8), y
el período intergenésico ≥ 49 meses es un factor de riesgo para
desarrollar preeclampsia (OR: 29; IC del 95%, 19-45), DPPNI (OR: 3,6;
IC del 95% 1,2-11) y para culminar su embarazo por cesárea (OR:
10,1; IC del 95% 6-17). Como conclusión en un período intergenésico ≤
24 y ≥ 49 meses está asociado con un incremento del riesgo para
complicaciones obstétricas y neonatales. El período intergenésico
óptimo para prevenir complicaciones maternofetales es de 25 a 48
meses (1).
7
Gaitán H, Torres J, Ventura A, Giovanny H, González J, Maldonado
O, et al. realizaron la investigación. “Factores de riesgo asociados a
mujeres con periodo intergenésico corto”, el cual fue un estudio
analítico de casos y controles, incluyeron 778 mujeres en edad fértil
que tuvo 2 o más embarazos en un periodo menor de 24 meses,
divididas en 389 casos y 389 controles durante agosto y setiembre
2010, aplicaron cuestionario. En los resultados de la investigación,
encontraron que los factores de riesgo estudiados fueron: edad del
primer embarazo (X2= 15.90 p<0.001 OR: 1.88 IC: 1.37–2.58 RA:
16%),nivel socio-económico (X2 = 1.51), escolaridad de la paciente (X2
= 11.47 p= <0.001 OR: 1.74 IC: 1.25 – 2.40 RA 14%), escolaridad de la
pareja de la paciente (X2 = 24.22 p= <0.001 OR: 2.40 IC: 1.67 – 3.45
RA 21%), uso de método de planificación familiar (X2 = 0.002), realizar
algún trabajo remunerado (X2 = 0.002), religión de la paciente (X2 =
0.87), religión de la pareja de la paciente (X2 = 0.0057), edad de la
primera relación sexual (X2 = 2.86). Como conclusión se encontró
asociación estadísticamente significativa entre embarazo con periodo
intergenésico corto y el primer embarazo a una edad menor de 20
años, mujeres y pareja sin nivel de escolaridad y el no realizar trabajo
remunerado por parte de la paciente, se observó también que el nivel
socio-económico, la religión que profesa la paciente y su pareja, el uso
de métodos de planificación familiar y la edad de la primera relación
sexual no tiene relación en el aparecimiento de un período
intergenésico corto, por lo que se acepta la hipótesis alterna que si
existe asociación entre los factores de riesgo que predisponen a las
mujeres en edad fértil a presentar período intergenésico corto en los
siguientes factores: edad del primer embarazo, escolaridad de la
paciente, escolaridad de la pareja de la paciente y ocupación de la
paciente y se rechaza en los siguientes factores: nivel socio
económico, uso de métodos de planificación familiar, religión de la
paciente, religión de la pareja de la paciente y edad de inicio de
relaciones sexo genitales (2).
8
López E. investigó: “Complicaciones Obstétricas en Adolescentes
Atendidas en el Servicio de Maternidad del Hospital „Homero Castanier
Crespo‟ en el periodo enero – diciembre 2008”, el cual fue un estudio
retrospectivo, incluyeron 220 gestantes durante el año 2008, aplicaron
un formulario de recolección de datos. En los resultados de la
investigación se encontró que el 69.09% de las adolescentes
embarazadas tuvo entre 17 a 19 años de edad (adolescencia tardía). El
65.5% perteneció a la zona rural. El 43.64% ha estudiado la secundaria
incompleta, el 40% son casadas. Dentro de las complicaciones
obstétricas, la cesárea se presentó en 92 casos (41.82%), la infección
de vías urinarias en el 30.91%, la amenaza de parto pretérmino se
representó el 10%; mientras que el parto pretérmino fue del 2.73%; la
ruptura prematura de membranas y la desproporción céfalo pélvica
constituyeron el 8.64%, la preeclampsia representa el 4.55%, el
desagarro perineal grado II se presentó en el 1.82%, el aborto diferido
con el 3.64%. seguido del aborto incompleto 2.73%, aborto completo
2.27%, la amenaza de aborto representó el 1.82%, el aborto en curso
en el 0.91%. no se presentaron casos de aborto inevitable ni aborto
séptico. como conclusión el embarazo en adolescentes es muy
frecuente en nuestro medio, sobre todo, en la población de las zonas
rurales, casadas y con una instrucción de secundaria incompleta. La
complicación que más se presenta es la cesárea (3).
2.1.2. Ámbito nacional
Centeno G, Crispín L. investigaron: “El Período Intergenésico
Prolongado como factor de riesgo para el desarrollo de Preeclampsia
en Gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal,
enero – marzo del 2013”, el cual fue un estudio analítico tipo caso –
control. Se estudió 78 puérperas, en donde se comparó 39 de ellas que
tuvieron preeclampsia (casos) con 39 puérperas que no tuvieron la
enfermedad (controles) a las cuales se les midió el período
intergenésico
prolongado
(mayor
a
48
meses),
características
maternas, obstétricas y hábitos psicobiológicos. Se analizó el factor
9
potencial asociado a preeclampsia usando la prueba de asociación
Odd Ratio (OR). Como resultado existe mayor riesgo de presentar
preeclampsia en mujeres con período intergenésico prolongado (mayor
a 48 meses), en los casos se observó que un 69.2% presentaron esta
patología a diferencia de los controles que lo presentaron un 38.5%
(OR: 5.4, IC=95%), como conclusión el período intergenésico
prolongado (mayor a 48 meses) un factor de riesgo de preeclampsia.
Las mujeres que tienen este factor poseen un riesgo incrementado
para que su embarazo sea complicado con preeclampsia
(5)
.
Reyes I, Villar A. investigaron: “La Morbilidad Materna Extrema en el
Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima, 20072009”, el cual fue un estudio observacional, retrospectivo, de corte
transversal, incluyeron 206 madres gestantes o puérperas durante
enero del 2007 y diciembre del 2009. Aplicaron un formulario de
recolección de datos. En los resultados de la investigación, encontraron
que la morbilidad materna extrema (MME) afectó a 0,94% de pacientes
del Hospital San Bartolomé, con índice de mortalidad de 0,032, razón
de morbilidad materna (MM) de 9,43 y relación MME/MM de 30,43.
Estuvo relacionada con edad materna mayor de 35 años, nivel
educativo bajo, multiparidad, falta de control prenatal, períodos
intergenésico corto o prolongado, gestaciones pre término, terminando
la mayor parte en cesáreas, con tasa alta de mortalidad perinatal. La
enfermedad hipertensiva de la gestación fue la causa más importante
de MME (42,2%), seguida por la hemorragia puerperal (17,5%). Hubo
alteración de la coagulación en 33,5%, transfusiones en 27,2% y
alteración de la función renal en 26,7%. Los retrasos relacionados con
la calidad de la prestación del servicio (tipo IV) fueron los que más se
asociaron (58,3%) con la ocurrencia de casos de MME. Como
conclusión refirieron que la morbilidad materna extrema se presentó en
una importante proporción de casos en el Hospital Nacional Docente
Madre-Niño San Bartolomé, siendo la causa más frecuente la
enfermedad hipertensiva de la gestación
10
(6)
.
Quito S. realizó la investigación: “Periodo intergenésico prolongado
como factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas
en el hospital regional docente de Trujillo en el periodo enero 2012 diciembre 2013”, el cual fue un estudio analítico, observacional, de
casos y controles, incluyeron 165 pacientes puérperas, en donde se
comparó 55 de ellas que tuvieron preeclampsia (casos), con 110
puérperas que no tuvieron la enfermedad (controles), a las cuales se
les midió el período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses),
durante enero 2012- diciembre 2013, aplicaron
un formulario de
recolección de datos. En los resultados de la investigación, encontraron
que Existe mayor riesgo de presentar preeclampsia en mujeres con
periodo intergenésico prolongado (mayor a 48 meses), en las cuales se
observó que un 64% presentaron este factor de riesgo, a diferencia de
los controles que lo presentaron en un 35%. (OR: 3.3, IC: 95%). Como
conclusión el periodo intergenésico prolongado (mayor a 48 meses) es
un factor de riesgo asociado a preeclampsia. Las mujeres que tienen
este factor poseen un riesgo incrementado para que su embarazo sea
complicado con preeclampsia
2.2.
(11)
.
Bases teóricas
2.2.1. Intervalo intergenésico
El intervalo intergenésico se considera un periodo de recuperación
después de un evento obstétrico (parto o aborto)
(1)
.
El intervalo intergenésico se define como el periodo en meses entre la
culminación de un embarazo (parto o aborto) y el inicio (concepción) del
siguiente embarazo, tomándose como parámetros la fecha en que terminó
el embarazo previo y la última menstruación (2).
El período intergenésico se clasifica como corto cuando es < 24 meses, y
prolongado cuando es >48 meses (2).
11
El intervalo corto menor a dos años, es considerado no recomendable
porque, es el tiempo que se debe dar para que el crecimiento de la mujer
vuelva a su estado normal, a través del puerperio y sus cambios
anatomofisiológicos, conjuntamente con la lactancia, también es el tiempo
que se debe dedicar al crecimiento y desarrollo del niño
(2)
.
En el caso del período intergenésico algunos estudios mencionan que el
período intergenésico prolongado es factor de riesgo para la madre en el
desarrollo de preeclampsia (5).
Periodo intergenésico corto
Periodo o intervalo intergenésico es corto si este tiempo es menor de 24
meses (5).
Un niño que nace en menos de dos años después del nacimiento del
hermano que le precede, tiene un riesgo mayor de morir en la infancia que
uno nacido con un intervalo superior a los dos años. La longitud de los
intervalos se ve afectada por una serie de variables sociales, económicas,
demográficas y culturales, estas variables influyen sobre la duración del
intervalo ya sea alargándolo o acortándolo (20).
Periodo intergenésico prolongado
Periodo o intervalo intergenésico prolongado mayor de 48 meses
(5).
2.2.2. Complicaciones obstétricas
Las complicaciones obstétricas son patologías que se presentan durante el
embarazo, el parto y post parto, que pueden ocasionar la muerte de la
madre, el feto o el recién nacido. La mortalidad materna está definida como
la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación del mismo, por cualquier causa relacionada o
agravada al proceso de gestación, sin tener en cuenta la duración de este (9).
12
Es así que, el riesgo de morir a causa de complicaciones obstétricas
durante el embarazo es extremadamente alto, en el Ecuador los índices de
mortalidad materna alcanzan a 130 muertes por cada 100.000 nacidos
vivos (9).
En el Perú, la mortalidad por complicaciones en el embarazo, parto o
puerperio es una de las principales causas de mortalidad femenina, y sin
duda es uno de los mayores obstáculos que frenan el desarrollo
(10)
.
A continuación se presenta algunas complicaciones obstétricas que se
presentan durante el embarazo:
Aborto
Interrupción del embarazo, con o sin expulsión, parcial o total del producto
de la concepción, antes de las 22 semanas o con un peso fetal menor de
500 gr (13).
“El aborto es la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto
de menos de 500 gramos de peso, que se alcanza a las 22 semanas”.
Etiología:
Malformaciones genéticas en 70% de abortos espontáneos.
Infecciones agudas de compromiso sistémico.
Deficiencia hormonal.
Enfermedades intercurrentes.
Aspectos epidemiológicos: Del 15% al 20% de todos los embarazos
terminan en abortos espontáneos. Es causa importante de muerte materna
y de secuelas que conducen a infertilidad.
13
Tipos de aborto:
1. Aborto inevitable: Rotura de membranas, pérdida de líquido amniótico,
con cuello uterino dilatado.
2. Aborto completo: Es la eliminación total del contenido uterino.
3. Aborto incompleto: Es la eliminación parcial del contenido uterino.
4. Aborto retenido o diferido: Es cuando el embrión o feto muere antes
de las 22 semanas, pero el producto es retenido. Su diagnóstico es por
ecografía.
5. Aborto séptico: Complicación infecciosa grave del aborto.
Amenaza de aborto
Desde el punto de vista evolutivo es necesario que transcurra un tiempo
entre la iniciación de los síntomas y la finalización del proceso (13).
El tiempo es variable en cada paciente y durante el transcurso del mismo,
se producen unas modificaciones en la contractilidad uterina y en el cuello
para que sean expulsados el producto de la concepción y sus anexos. Se
trata entonces de un proceso evolutivo que se inicia con la etapa de la
amenaza de aborto y termina con la expulsión parcial o total del contenido
uterino. La hemorragia escasa se puede prolongar por varios días, el
diagnóstico se hace porque el útero se encuentra aumentado de tamaño y
guarda relación con la amenorrea.
El estudio de la subunidad beta de las gonadotropinas es de gran ayuda
para definir el diagnóstico y la conducta, de acuerdo con los niveles y la
zona de discriminación. La disminución brusca o la negatividad confirman
la pérdida de la gestación.
14
Placenta previa
Implantación anormal de la placenta por carencia de superficie inadecuada
en el fondo uterino (13).
Sangrado vaginal variable que puede estar acompañado o no de dolor en
una mujer con más de 22 semanas de gestación, con o sin trabajo de
parto.
Según la localización de la placenta:
1. Placenta previa total: cesárea.
2. Placenta
previa
marginal
o
Inserción
baja:
parto
vaginal
monitorizado.
3. Placenta previa parcial: vía vaginal si el parto es inminente (dilatación
mayor de 8 cm) y el sangrado es escaso. Cesárea si el sangrado es
profuso.
Otra situación, denominada vasa previa, es cuando los vasos fetales
discurren a través de las membranas y se sitúan en el orificio cervical
interno. Esta situación es una causa poco común de hemorragia producida
antes del parto y está asociada con una tasa elevada de muerte fetal. El
grado de placenta previa dependerá en gran medida de la dilatación
cervical.
Tanto en la placenta previa parcial como en la total, cierto grado de
separación placentaria espontánea es una consecuencia inevitable de la
formación del segmento uterino inferior y de la dilatación cervical.
Esta separación está asociada con hemorragia proveniente de la rotura de
los vasos sanguíneos.
15
Desprendimiento prematuro de placenta
Aumento brusco de la presión venosa uterina en el espacio inter velloso,
rotura, hematoma y desprendimiento placentario
(13)
.
Sangrado vaginal variable que puede estar acompañado o no de dolor en
una mujer con más de 22 semanas de gestación, con o sin trabajo de
parto.
Parte del desprendimiento usualmente se insinúa entre las membranas y el
útero; luego drena por el cuello uterino, produciendo una hemorragia
externa. También puede haber la presencia de una hemorragia oculta
cuando la sangre no sale al exterior quedándose retenida entre la placenta
despegada y el útero. El desprendimiento placentario puede ser parcial o
total.
Amenaza de parto prematuro
Según la OMS, es el parto que ocurre después de la semana 20 y antes de
las 37 semanas completas. La amenaza de parto pretérmino se define
como las contracciones que ocurren a esta edad gestacional y que se
acompañan de cambios cervicales. Aunque no es una definición aceptada
por todos, la usaremos en este texto, la amenaza de parto pretérmino es la
presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de 1 en 10
minutos, de 30 segundos de duración con borramiento del cuello del 50% y
una dilatación igual o menor a 3 cm
(13)
.
Presencia de contracciones uterinas después de la semana 20 y antes de
la 37 semanas de gestación cumplidas, con membranas intactas, más una
actividad uterina documentada consistente en contracciones uterinas con
una frecuencia de 4 en 20 minutos u 8 en 60 minutos, de 30 segundos de
duración, con borramiento del cérvix de 50% o menos y una dilatación igual
o menor a 2 cm.
16
Embarazo prolongado
El Embarazo prolongado o pos-termino, es aquel embarazo de 42 semanas
o más, es decir 294 días o más a partir del primer día del ultima
menstruación.
Factores de riesgo etiología: La etiología del embarazo prolongado no ha
sido dilucida. Factores hormonales, mecánicos y fetales han sido
relacionados con su génesis:
1. Factor hormonal: Disminución de la producción de estrógenos y
progesterona.
2. Factor mecánico: disminución de la presión intrauterina al término del
embarazo que impide o retrasa el inicio del trabajo de parto.
3. Factor fetal: En casos raros se acompaña de anencefalia, hipoplasia
suprarrenal fetal, deficiencia de sulfatasa placentaria y embarazo
extrauterino. Casi todos los casos se presentan en gestaciones
perfectamente sanas y normales.
Complicaciones:
Maternas
Los riesgos maternos durante el trabajo de parto., inducción o cesaría son
los mismo que para las gestantes de términos normales.
Perinatales
La mortalidad perinatal aumentan significativamente en comparación con
los partos a término: aumenta de 2-3 veces entre las 42-44 semanas, y
hasta 5 veces luego de las 44 semanas.
Aunque controversial, se acepta que la insuficiencia placentaria que suele
acompañarse a gran parte de Embarazo prolongado expone al feto a un
mayor riesgo de Sufrimiento Fetal las contracciones por déficit de la
17
oxigenación, predisponiéndolo al Sufrimiento fetal agudo y aspiración de
meconio.
Oligohidramnios
Se define como la escasez o ausencia de líquido amniótico menos de
400ML. Este proceso patológico surge a causa de una reducción de la
función secretora del epitelio del amnios (15).
En el oligohidramnios, la cavidad uterina es pequeña, el feto en crecimiento
está pegado al amnios y las paredes del útero. En vista de esto surgen
obstáculos para el crecimiento correcto del feto, se manifiesta por
frecuentes desviaciones de la columna vertebral y de las extremidades,
incurvación de las piernas, la fusión de porciones de la piel del feto con el
amnios. Estas fusiones a veces se estiran, dando lugar a la formación de
bridas, que pueden dar vueltas alrededor de las extremidades, el cordón
umbilical y otras partes del feto. Un enrollamiento prolongado y la
alteración de la nutrición pueden tener como, consecuencia la amputación
de las manos, los pies y los dedos del feto. Si se comprimen los vasos del
cordón umbilical, tiene lugar la muerte intrauterina del feto.
El parto con oligohidramnios es prolongado, las contracciones son
dolorosas para acelerarlo es necesario romper la bolsa de las aguas, sin
esperar la dilatación completa.
Polihidramnios
Se define polihidramnios al volumen excesivo de líquido amniótico (mayor
de 2.00ML) en cualquier momento de la gestación. No obstante, esta
situación puede no ser clínicamente evidente hasta que el volumen de
líquido amniótico supere los 3 o 4 litros. Según la velocidad de instalación
se distinguen dos formas clínicas de polihidramnios (15).
El hidramnios agudo
Tiene mal pronóstico, abocado a la muerte intrauterina o al aborto. Se
instala en el curso de menos de una semana.
18
El hidramnios crónico
El pronóstico está condicionado por el problema subyacente. La
mortalidad más elevada ocurre en caso de anomalía congénita. Se instala
a lo largo de todo la gestación.
Etiología:
1. Causas
Fetales:
anomalías
congénitas,
gestación
múltiple
eritroblastosis.
2. Causa Maternas: diabetes mellitus, hipertensión inducida por el
embarazo.
3. Causa Ovulares: alteraciones placentarias o del cordón que intervienen
en el acuoso transplacentario, corioangiomas.
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna y
produce, además, restricción del crecimiento fetal y prematurez. Se detecta
luego de las 20 semanas y se caracteriza porque puede o no existir
proteinuria, siendo las frecuencias reportadas de 22,4% al 29%. Una serie
de recientes estudios han demostrado que la incidencia de preeclampsia
(con proteinuria) es similar en las pacientes adolescentes que en las
adultas (15).
Factores predisponentes a trastornos hipertensivos del embarazo
Entre los factores predisponentes para los trastornos hipertensivos durante
el embarazo, tenemos:
1. Paridad: casi exclusiva de primigestas.
2. Embarazo múltiple.
19
3. Macrosomia fetal.
4. Patologías asociadas (diabetes, obesidad, mola, polihidramnios,
eritroblastocis fetal).
5. Antecedentes familiares y personales.
6. Bajo Nivel socioeconómico.
Preeclampsia
También llamada “toxemia”, es una condición única y generalmente
peligrosa que sólo ocurre durante el embarazo. Es un desorden
multisistémico en el que la hipertensión diagnosticada después de las 20
semanas se acompaña de proteinuria. Desaparecen dentro de las 12
semanas del postparto (19).
Se debe a la reducción de la perfusión a los diferentes órganos
secundariamente al vaso espasmo y a la activación endotelial.
El edema puede ser la primera manifestación del síndrome. Se determina
inicialmente por el aumento exagerado de peso debido a la retención
excesiva de líquidos en el espacio extracelular, y a la acumulación de
grasa. El incremento de peso a lo largo del embarazo tiene un valor
pronóstico mayor que solo edema.
La proteinuria casi siempre es una manifestación tardía y cuando aparece
indica que el cuadro es irreversible. Es un indicador de gravedad y del
progreso del síndrome. Cuando se encuentra un aumento significativo en
una muestra ocasional, se recomienda medirla en la orina de 24 horas para
dar mayor confiabilidad al dato.
Fisiopatología
El volumen intravascular está disminuido desde el principio del embarazo
hasta en un 30-40%, y ese cambio es paralelo a la severidad de la
20
enfermedad. El líquido intersticial aumenta debido al daño endotelial que
permite el paso de líquidos y proteínas al espacio intersticial. Es
exacerbado por la hipertensión y es fisiológicamente promovido por la baja
presión oncótica coloidal del plasma. A veces se encuentra ascitis en la
cavidad peritoneal. El tratamiento agresivo de la contracción del volumen
intravascular en la PE con el uso de líquidos y electrolitos para expandirlo,
aumenta también el líquido intersticial (edema) y aumenta el riesgo de
edema pulmonar.
2.3.
Definición de términos básicos
Intervalo intergenésico
El período intergenésico se refiere al lapso de tiempo que transcurre entre
el final de un embarazo (parto) y el inicio (concepción) del siguiente
embarazo (1).
Intervalo intergenésico corto
Período o intervalo intergenésico corto se dice que este lapso de tiempo es
menor a 24 meses o 2 años (2).
Intervalo intergenésico prolongado
Periodo o intervalo intergenésico prolongado mayor de 48 meses (2).
Complicaciones obstétricas
Las complicaciones obstétricas son patologías que se presentan durante el
embarazo, el parto y post parto (9).
Aborto
Interrupción del embarazo, con o sin expulsión, parcial o total del producto
de la concepción, antes de las 22 semanas o con un peso fetal menor de
500 gr (13).
21
Amenaza de aborto
La hemorragia escasa se puede prolongar por varios días, el diagnóstico
se hace porque el útero se encuentra aumentado de tamaño y guarda
relación con la amenorrea (13).
Placenta previa
Implantación anormal de la placenta por carencia de superficie inadecuada
en el fondo uterino (13).
Sangrado vaginal variable que puede estar acompañado o no de dolor en una
mujer con más de 22 semanas de gestación, con o sin trabajo de parto (15).
Desprendimiento prematuro de placenta
Aumento brusco de la presión venosa uterina en el espacio inter velloso,
rotura, hematoma y desprendimiento placentario
(13)
.
Sangrado vaginal variable que puede estar acompañado o no de dolor en una
mujer con más de 22 semanas de gestación, con o sin trabajo de parto (15).
Amenaza de parto prematuro
La amenaza de parto pretérmino se define como las contracciones que
ocurren a esta edad gestacional y que se acompañan de cambios
cervicales (13).
Embarazo prolongado
El embarazo prolongado o pos-termino, es aquel embarazo de 42 semanas
o más, es decir 294 días o más a partir del primer día del ultima
menstruación (15).
Oligohidramnios
Se define como la escasez o ausencia de Líquido Amniótico menos de
400ml (15).
22
Polihidramnios
Se define polihidramnios al volumen excesivo de Líquido Amniótico (mayor
de 2.00ml) en cualquier momento de la gestación
(15)
.
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Se detecta luego de las 20 semanas y se caracteriza porque puede o no
existir proteinuria (15).
Preeclampsia
Es un desorden multisistémico en el que la hipertensión diagnosticada
después de las 20 semanas se acompaña de proteinuria. Desaparecen
dentro de las 12 semanas del post parto
23
(19)
.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1.
Formulación de hipótesis
Existe
relación
significativa
entre
el
periodo
intergenésico
(corto,
prolongado) y complicaciones obstétricas (aborto, amenaza de aborto,
placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, amenaza de
parto prematuro, embarazo prolongado, oligohidramnios, polihidramnios,
enfermedad hipertensiva del embarazo, preeclampsia) en gestantes
atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante abril – mayo
2015.
3.2.
Variables
3.2.1. Definición conceptual
Intervalo intergenésico. El período Intergenésico se refiere al lapso
de tiempo que transcurre entre el final de un embarazo (parto) y el
inicio (concepción) del siguiente embarazo (1).
Complicaciones obstétricas. Son patologías que se presentan
durante el embarazo, el parto y post parto, muchas mujeres
presentan riesgos para su salud que pueden ocasionarles la muerte.
Precisamente, la mortalidad materna está definida como la muerte
de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes
a la terminación del mismo (9).
En el Perú, la mortalidad por complicaciones en el embarazo, parto
o puerperio es una de las principales causas de mortalidad
femenina, y sin duda es uno de los mayores obstáculos que frenan
el desarrollo (10).
3.2.2. Definición operacional
En el presente estudio no se utilizó instrumento de medición para las
variables de estudio, porque los datos fueron extraídos de
Historias Clínicas.
25
las
3.2.3. Operacionalización de las variables
Tabla 1
Operacionalización de la variable: Intervalo intergenésico
Dimensiones
Indicadores
Tipo de
variable
Valores
Escala
de
medición
Instrume
nto
Corto
Carnet perinatal
Cuantitativa
<24
meses
Razón
Historia
Clínica
Prolongado
Carnet perinatal
Cuantitativa
>48
meses
Razón
Historia
Clínica
(Largo)
Fuente: Elaboración propia.
26
Tabla 2
Operacionalización de la variable: Complicaciones obstétricas
Dimensiones
Tipo de
variable
Valores
Escala de
medición
Instrumento
Aborto
Cualitativo
Sí
Nominal
Historia Clínica
Cualitativo
No
Sí
Nominal
Historia Clínica
Cualitativo
No
Sí
Nominal
Historia Clínica
Nominal
Historia Clínica
Nominal
Historia Clínica
Amenaza de
aborto
Placenta previa
No
Desprendimiento
prematuro de
placenta
Cualitativo
Amenaza de parto
prematuro
Cualitativo
Sí
No
Sí
No
Embarazo
prolongado
Cualitativo
Sí
Nominal
Historia Clínica
Oligohidramnios
Cualitativo
No
Sí
Nominal
Historia Clínica
No
Polihidramnios
Cualitativo
Sí
Nominal
Historia Clínica
Enfermedad
hipertensiva en el
embarazo
Cualitativo
No
Sí
Nominal
Historia Clínica
Preeclampsia
Cualitativo
Nominal
Historia Clínica
No
Sí
No
Fuente: Elaboración propia.
27
3.3.
Tipo de estudio
El presente estudio es de tipo cuantitativa, porque se formula hipótesis y se
realizó el análisis de los datos de las variables intervalo intergenésico
(corto, prolongado) y complicaciones obstétricas por medio de la
estadística descriptiva e inferencial.
3.4.
Diseño de estudio
En el presente estudio se empleó un diseño observacional de corte
analítico – transversal.
3.5.
Población, muestra y muestreo
3.5.1. Población
La población estuvo constituida por 179 gestantes que presentaron
complicaciones obstétricas durante su embarazo entre el periodo corto y
prolongado, que fueron atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal
durante el periodo de abril- mayo 2015 y que cumplan con los siguientes
criterios de selección.
3.5.2. Criterios de selección
Los criterios de inclusión y exclusión que fueron considerados para la
delimitación de población son los siguientes:
Criterios de inclusión
Gestante mayor de 19 años.
Gestante que cumplan con criterios de inclusión.
Gestante primigesta a más.
Gestante con diagnóstico de complicaciones obstétricas según criterio
establecido por el Instituto Nacional Materno Perinatal.
28
Gestante atendida en el trabajo de parto en la Instituto Nacional
Materno Perinatal.
Criterios de exclusión
Gestante menores de 19 años.
Gestante que no cumplan con criterio de inclusión.
Gestante que no son atendidas en el trabajo de parto en el Instituto
Nacional Materno Perinatal.
Gestante sin complicaciones obstétricas.
Gestante con antecedentes patológicos.
Registros incompletos.
3.5.3. Muestra y muestreo
En el presente estudio no se requirió cálculo de tamaño de muestra, pues
se trabajó con población total.
3.6.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1. Técnica de recolección de datos
Para la investigación se empleó la técnica de análisis documental.
3.6.1. Instrumento de recolección de datos
Para la investigación se empleó una ficha de recolección de datos.
La primera parte de esta ficha nos permitió recolectar toda la
información o datos generales de la paciente, como edad, grado de
instrucción.
En la segunda parte de la ficha se encuentran todos los datos de la
gestación, como el periodo intergenésico, edad gestacional,
números de gestaciones, tipo de parto, establecimiento donde se
atendió el control prenatal, y número de controles prenatales.
29
En el tercera parte se encuentran datos relacionados con las
complicaciones obstétricas, según los criterios establecidos en la
institución se toma en cuenta para dicho diagnóstico periodo
intergenésico
de
la
gestación
y
complicaciones
obstétricas
presentados, estos dos tipos de resultado son válidos para el
diagnóstico. Este punto es importante para este estudio.
3.6.2. Validez de la ficha de recolección de datos
En la investigación se ha validado por dos expertos como se
muestran en la tabla Nº 3
Tabla 3
Validación de contenido de la ficha de recolección de datos
Nombre y apellido
Valoración
Mg. Ronald Ayala Mendívil
Aplicable
Dr. Wilfredo Carcausto Calla
Aplicable
Fuente: Elaboración propia
3.6.3. Procedimiento de recolección de datos
Una vez recolectada los datos, se elaboró una base de datos con el
apoyo del programa SPSS.
Procedimiento
Paso 1. Se solicitó mediante oficio al Director del Instituto Nacional
Materno Perinatal para dar a conocer sobre nuestro trabajo de
investigación y obtener la respectiva autorización para el uso de las
historias clínicas
30
Paso 2. Asignación de las pacientes: primero se indagó aquellos
casos que cumplan con los criterios de inclusión.
Paso 3. Aplicación del estudio o de casos a través de dos técnicas:
revisión de historias clínicas y cantidad de recolección de datos,
luego se procedió a revisar las historias clínicas correspondientes,
para obtener los datos de las variables estudiadas.
Paso 4. Todos los datos fueron elaborados en una base de datos
con el apoyo del programa SPSS.
Paso 5. Los datos fueron analizados para la comprobación de la
hipótesis
Paso 6. Se procedió a realizar el informe final de la investigación.
3.7.
Técnicas para el procesamiento de datos
Una vez recopilados los datos fueron registrados y procesados a través de
una base de datos en Microsoft Excel versión 2013 en español para
Windows y mediante el paquete estadístico SPSS versión 22.0 en español
versión evaluación.
Para el análisis univariado se presentó los resultados de variables
cualitativas
mediante
frecuencias
relativas,
absolutos
y
gráficos
recomendados por la metodología. Asimismo para variables cuantitativas
se determinó medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión
(Desviación estándar).
Para el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi- cuadrado, el cual se
relacionara el intervalo intergenésico y las complicaciones obstétricas,
obtiene un valor de p < 0,05; se podrá afirmar que es significativo.
31
3.8.
Consideraciones éticas
El presente estudio se realizó respetando los aspectos éticos de
confidencialidad y privacidad pertinente. Se procedió a solicitar el permiso
del Instituto Nacional Materno Perinatal para acceder a las Historias
Clínicas que interesen la investigación. En la recolección de datos se tuvo
en cuenta el respeto a las mujeres que fueron estudiadas, no se consideró
el nombre del paciente, ni sus iniciales en el estudio en el llenado del
instrumento, y sólo tuvo acceso a ellos el personal investigador.
32
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1.
Análisis descriptivo
A continuación se revisaron 179 Historias Clínicas de gestantes que
acudieron al Servicio de Obstetricia en el Instituto Nacional Materno
Perinatal, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y ninguno de
exclusión.
Tabla 4
Características sociodemográficas de las gestantes
Características
Sociodemográficas
± DS (Min. - Máx.)
31,5 ± 6,5 (19 - 46)
Edad (años)
N
%
< 27
42
23,5
27 - 35
81
45,3
> 35
56
31,3
8
4,5
Grado de instrucción
Sin Instrucción
Primaria
12
6,7
Secundaria
113
63,1
Superior Técnico
10
5,6
Superior Universitario
36
20,1
Total
179
100,0
Fuente: Revisión de historias clínicas de 179 gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril – mayo 2015
En relación a la edad de la gestante fue 31,5 ± 6,5 años, oscilando entre 19
y 46 años, asimismo el 45,35 de las gestantes tuvieron entre 27 y 35 años.
En cuanto al grado de instrucción el 63,1% de las gestantes tenían
educación secundaria seguida del superior universitario (20,1%) (Ver tabla
1, figura 1 ,2).
34
Figura 1
Edad de las gestantes
Figura 2
Grado de Instrucción de las gestantes que fueron atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal abril- mayo 2015
35
Tabla 5
Características Obstétricas de las gestantes
Características Obstétricas
N
%
Corto
58
32,4
Largo
121
67,6
Pre termino
12
6,7
A termino
166
92,7
1
0,6
Primigesta
9
5,0
Secundigesta
80
44,7
Multigesta
90
50,3
Parto eutócico (parto normal)
128
71,5
Parto distócico (cesárea)
15
8,4
No ha tenido parto
36
20,1
No controlada
51
28,5
Control Insuficiente
51
28,5
Controlada
77
43,0
En el INMP
104
58,1
Otro establecimiento de salud
73
40,8
Ningún centro de salud
2
1,1
179
100,0
Periodo intergenésico
Edad gestacional
Postermino
Gestaciones
Tipo de partos de la paciente
Controles Prenatales
Lugar del CPN
Total
Fuente: Revisión de historias clínicas de 179 gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril – mayo 2015
En relación al periodo intergenésico, se obtuvo que el 32,4% (n=58) fue de
periodo intergenésico corto, y el 67,6% (n=121) fue de periodo
intergenésico largo, asimismo el 92,7% de las gestantes eran a término,
además el 50,3% de las gestantes eran multigesta. Por otro lado el 71,5%
de las gestantes tuvieron un parto normal mientras que el 8,4% de la
gestante fue por cesárea. Sin embargo el 20,1% de las gestantes no
tuvieron ningún tipo de parto. En cuanto al lugar del CPN, el 58,1% (n=104)
de las gestantes fueron atendidas en el Instituto Nacional Materno
Perinatal, el 40,8% (n=73) fueron atendidas en otro establecimiento de
salud, y el 1,117% (n=2) no se atendieron en ningún centro de salud (Ver
tabla 5, figura 3, 4).
36
Figura 3
Periodo intergenésico de las gestantes
Figura 4
Control prenatal de las gestantes
37
Tabla 6
Complicaciones Obstétricas de las gestantes
Complicaciones Obstétricas
N
%
Sí
24
13,4
No
155
86,6
Presencia de aborto
Placenta previa
Sí
11
6,1
No
168
93,9
Si
15
8,4
No
164
91,6
Sí
15
8,4
No
164
91,6
Sí
18
10,1
No
161
89,9
Sí
34
19,0
No
145
81,0
179
100,0
Amenaza de parto prematuro
Embarazo prolongado
Polihidramnios
Preeclampsia
Total
Fuente: Revisión de historias clínicas de 179 gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril – mayo 2015
En relación a presencia de aborto, se obtuvo que el 13,4% tuvieron
presencia de aborto, el 6,1% presentaron placenta previa, el 8,4% de las
gestantes presentaron amenaza de parto prematuro. Por otro lado, el 8,4%
presentaron embarazo prolongado y el 19,0% de las gestantes presentaron
preeclampsia (Ver tabla 6, figura 5, 6).
38
Figura 5
Presencia de aborto de las gestantes
Figura 6
Preeclampsia de las gestantes
39
4.2.
Prueba de hipótesis
H0 No existe relación significativa entre el intervalo intergenésico y
complicaciones obstétricas (aborto, amenaza de aborto, placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta, amenaza de parto prematuro,
embarazo
prolongado,
oligohidramnios,
polihidramnios,
enfermedad
hipertensiva del embarazo, preeclampsia) en gestantes atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal durante abril – mayo 2015.
Ha
Existe relación significativa entre el intervalo intergenésico y
complicaciones obstétricas (aborto, amenaza de aborto, placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta, amenaza de parto prematuro,
embarazo
prolongado,
oligohidramnios,
polihidramnios,
enfermedad
hipertensiva del embarazo, preeclampsia) en gestantes atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal durante abril – mayo 2015.
40
Tabla 7
Complicaciones Obstétricas según el periodo intergenésico de las
gestantes
Periodo intergenésico
Complicaciones Obstétricas
Presencia de aborto
Sí
No
Amenaza de aborto
Sí
No
Placenta previa
Sí
No
Desprendimiento prematuro de
membranas
Sí
No
Amenaza de parto prematuro
Sí
No
Embarazo prolongado
Sí
No
Oligohidramnios
Sí
No
Polihidramnios
Sí
No
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Sí
No
Preeclampsia
Sí
No
Total
Corto
Largo
P*
N
%
N
%
3
55
5,2
94,8
21
100
17,4
82,6
0,045
58
100,0
121
100,0
-
4
54
6,9
93,1
7
114
5,8
94,2
0,772
58
100,0
121
100,0
-
4
54
6,9
93,1
11
110
9,1
90,9
0,835
5
53
8,6
91,4
10
111
8,3
91,7
0,936
58
100,0%
121
100,0
-
5
53
8,6
91,4
13
108
10,7
89,3
0,86
58
100,0
121
100,0
-
6
52
58
10,3
89,7
100,0
28
93
121
23,1
76,9
100,0
0,041
Fuente: Revisión de historias clínicas de 179 gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril – mayo 2015
* Prueba Chi- Cuadrado
Realizando
la
comparación
entre
el
intervalo
intergenésico
y
complicaciones obstétricas, sobre presencia de aborto se obtuvo un valor
p= 0.045, asimismo fue para la preeclampsia donde se obtuvieron como
resultado un valor p= 0.041. Encontrándose en ambas complicaciones
41
relación estadísticamente significativa (p<0,05). Sin embargo el resto de las
complicaciones
obstétricas
(amenaza
de
aborto,
placenta
previa,
desprendimiento prematuro de placenta, amenaza de parto prematuro,
embarazo prolongado, oligohidramnios, polihidramnios y enfermedad
hipertensiva del embarazo) estudiadas no resultaron ser estadísticamente
significativas (Ver tabla 7, figura 7).
Figura 7
Preeclampsia según el periodo intergenésico de las gestantes
42
4.3.
Discusión de resultados
El presente es un estudio básico de tipo analítico-transversal que investiga la
relación entre el intervalo intergenésico y las complicaciones obstétricas en
gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal.
El intervalo intergenésico se considera un periodo de recuperación después
de un evento obstétrico (parto o aborto).
El período intergenésico se refiere al lapso de tiempo que transcurre entre el
final de un embarazo (parto) y el inicio (concepción) del siguiente embarazo,
cuando se habla de período o intervalo intergenésico corto se dice que este
lapso de tiempo es menor a 24 meses o 2 años. El intervalo corto menor a dos
años, es considerado no recomendable porque, es el tiempo que se debe dar
para que el crecimiento de la mujer vuelva a su estado normal, a través del
puerperio y sus cambios anatomofisiológicos, conjuntamente con la lactancia,
también es el tiempo que se debe dedicar al crecimiento y desarrollo del niño (20).
En el caso del período intergenésico algunos estudios mencionan que el
período intergenésico prolongado es de tiempo mayor de 48 meses es un
factor de riesgo para la madre en el desarrollo de preeclampsia (19).
Complicaciones obstétricas es todo fenómeno que puede sobrevenir durante
el parto, las cuales presentan modificaciones fuera de lo normal, agravando el
pronóstico de dicho periodo (8).
Durante el embarazo, parto y post parto, muchas mujeres presentan riesgos
para su salud que pueden ocasionarles la muerte. Precisamente, la mortalidad
materna está definida como la muerte de una mujer durante el embarazo o
dentro de los 42 días siguientes a la terminación del mismo, por cualquier
causa relacionada o agravada al proceso de gestación, sin tener en cuenta la
duración de este (9).
43
Es así que, el riesgo de morir a causa de complicaciones obstétricas durante
el embarazo es extremadamente alto, en el Ecuador los índices de mortalidad
materna alcanzan a 130 muertes por cada 100.000 nacidos vivos
(8)
.
En el Perú, la mortalidad por complicaciones en el embarazo, parto o
puerperio es una de las principales causas de mortalidad femenina, y sin duda
es uno de los mayores obstáculos que frenan el desarrollo (10).
Se analizaron 179 Historias Clínicas Obstétricas en el Instituto Nacional
Materno Perinatal, muestra que la edad promedio de las pacientes es 31,5 ±
6,5 años, el 5% de las gestantes fueron primigestas, asimismo, el 67,8% de
las gestantes tuvieron un periodo intergenésico largo (>48 meses),
observándose que hay diferencias con la investigación realizada por
Domínguez L, Vigil-De Gracia P1, en la cual evaluaron a 1.044 pacientes, con
edad promedio de 29,7 ± 5,14 años, el 8,1% fueron grandes multíparas y el
promedio del período intergenésico fue de 45 ± 31,7 meses.
En relación al nivel de instrucción, se encontró que el 63,1% fue de nivel
secundaria donde indica que el gran porcentaje de pacientes tuvieron un
periodo intergenésico prolongado con un resultado de 67,6% observamos que
es muy importante el nivel educativo, esto evidencia que las pacientes tienen
menor probabilidad de presentar periodo intergenésico corto. También se
puede observar que el aumento de grado de estudio en las mujeres, tienden a
practicar la anticoncepción, por lo que sus periodos intergenésico son más
prolongados, y las mujeres con una menor educación tienden a tener periodos
más cortos entre un embarazo y otro. Observándose que hay diferencias con
el estudio realizado por Gaitán López H, et al22 en relación a la escolaridad,
encontrando asociación estadísticamente significativa (X2=11.47), fuerza de
asociación (OR) de 2 y un riesgo atribuible de 14%. Los datos de este estudio
evidencian que las pacientes sin escolaridad tienen 2 veces más probabilidad
de presentar periodo intergenésico corto.
44
En relación al tipo de parto, como resultado encontramos que el 71,5% fue
partos eutócicos, y el 8,4% fue de parto distócico, el gran porcentaje de
pacientes asistieron a sus controles prenatales con resultado de 4,5 ± 3,6,
donde nos muestra que la gran mayoría fueron atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal. En la revisión no se encontraron resultados de las
variables mencionadas ya que sería unos de los puntos importantes para
tener en cuenta en un estudio.
Finalmente, concluimos con nuestros resultados que el período intergenésico
óptimo para prevenir complicaciones maternas y fetales es de 2 a 4 años, lo
que hace necesario educar a la población acerca de la importancia de una
adecuada planificación de los embarazos, haciendo énfasis que en períodos
extremos (menor de 24 y mayor de 49 meses) el riesgo de complicaciones
maternas y fetales es mayor.
45
CONCLUSIONES
Primera: Respecto a la relación entre intervalo intergenésico y complicaciones
obstétricas, se obtuvo que el aborto y la preeclampsia resultaron ser
estadísticamente significativos de acuerdo a las variables estudiadas.
Segunda: Respecto a las complicaciones obstétricas (amenaza de aborto,
placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, amenaza de parto
prematuro, embarazo prolongado, oligohidramnios, polihidramnios y enfermedad
hipertensiva del embarazo) estudiadas no resultaron ser estadísticamente
significativas.
46
SUGERENCIAS
Primera: Educar a la población acerca de la importancia de una adecuada
planificación de los embarazos, haciendo énfasis que en períodos extremos
(menor de 24 y mayor de 49 meses) el riesgo de complicaciones maternas y
fetales es mayor. Ya que la población carece de información adecuada para poder
prevenir las complicaciones obstétricas durante la gestación.
Segunda: La atención prenatal es la piedra angular para la prevención de las
complicaciones obstétricas, para una atención prenatal eficiente es importante el
compromiso del personal de salud, en especial de las obstetras, comprometidos
en los programas preventivos promocionales, lo cual contribuirá a la disminución
de la morbimortalidad materno perinatal por complicaciones obstétricas.
Es importante identificar el período intergenésico exacto de las pacientes desde la
primera atención prenatal, con el fin de saber si este período es de riesgo para el
embarazo y realizar promoción y prevención oportuna.
Tercera: Promover educación en salud reproductiva en escuelas para evitar
embarazos a temprana edad.
Cuarta: Educar a los jóvenes acerca de la importancia del uso de métodos de
planificación familiar, y los riegos que pueden presentar al no ser utilizados.
Quinta: Realizar un estudios a nivel nacional sobre el intervalo intergenésico
corto y prolongado como factor de riesgo para complicaciones obstétricas durante
la gestación de estudio retrospectivo caso-control.
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Domínguez L, Vigil-De Gracia P. El intervalo intergenésico, un factor de
riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales. Clin Invest Gin Obst,
2005; 32 (3): 122-126.
2.
Gaitán H, Torres J, Ventura A, Giovanny H, González J, Maldonado O, et al.
Factores de riesgo asociados a mujeres con periodo intergenésico corto
agosto – septiembre 2010. Médico y cirujano. Universidad de san Carlos de
Guatemala facultad de ciencias médicas. Guatemala. 2010.
3.
López E. Las complicaciones obstétricas en adolescentes atendidas en el
servicio de maternidad del Hospital “Homero Castanier Crespo” Enero –
diciembre. Tesis para optar el título de Médico, Universidad de Cuenca.
Ecuador.2008.
4.
Acosta M. La mortalidad materna
Sanmartiniana, 2005; 1(1): 5-10.
en
adolescentes.
Acta
Médica
5. Centeno G, Crispín L. El Período Intergenésico Prolongado como factor de
riesgo para el desarrollo de Preeclampsia en gestantes atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal, enero – marzo del 2013. Tesis optar para
el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Perú.2013.
6.
Reyes I, Villar A. Morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente
Madre-Niño San Bartolomé, Lima, 2007-2009. Rev. Perú Gineco Obstet.
2012; 58: 273-284.
7.
Ticona M, Huanco D. Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en
población atendida en el Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Gineco
Obst. 2012; 80(2): 51-60.
8.
Tapia G, Emperatriz D. Complicaciones Obstétricas y su relación con factores
socio-económicos y culturales en adolescentes que ingresan en el área de
gineco-obstetricia y centro obstétrico del Hospital General Isidro Ayora de la
ciudad de Loja, durante el periodo de julio del 2008 a marzo del 2009.Tesis
para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería. Universidad
nacional de Loja. Ecuador .2009.
9.
Ministerio de Salud, Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la
Mortalidad Materna y Perinatal para el período 2009 – 2015. Lima: MINSA.
10. Maguiña M, Miranda J. La Mortalidad Materna en el Perú, 2002-2011/ Lima;
Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiología, 2013.
11. Quito S, Periodo intergenésico prolongado como factor de riesgo asociado a
preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente de
Trujillo, en el periodo enero 2012 - diciembre 2013. Tesis para optar el título
48
profesional de médico cirujano, Universidad Privada Antenor Orrego.
Perú.2013
12. Zapardiel I, De la fuente J, Bajo J. Guía práctica de urgencias En obstetricia y
ginecología 2008.
13. Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia.
http://www.abortoinformacionmedica.es/2009/03/28/definicion-deiveinterrupción-voluntaria-del-embarazo/
14. Ministerio de Salud. Guía de atención de las complicaciones hemorrágicas
asociadas al embarazo. Disponible en (sitio en internet)
http://www.saludcolombia.com
15. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. Buenos Aires. El ateneo.
2005: 6ta ed: 184-187.
16. Narváez J, Vega B. Temas relevantes en Ginecología y Obstetricia, trabajos
de Investigación del postgrado. Cuenca. Universidad de Cuenca. 2007. 52-57,
67-72.
17. Fonseca E. Análisis de la relación entre intervalos intergenésicos y la
sobrevivencia del niño. Tesis para optar al Título de Maestría en Población y
Salud. Honduras. 2001.
18. Ortiz M, Fred, et al. Efecto del intervalo intergenésico postaborto en los
resultados obstétricos y perinatales, Ginecol Obstet Mex, 2010; 78(1): 46-52.
19. Crispin L, Centeno G. Período Intergenésico Prolongado como factor de
riesgo para el desarrollo de Preeclampsia en gestantes atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal, enero–marzo del 2013.2013.
20. Armas I, Villar A. Morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente
Madre-Niño San Bartolomé, Lima, 2007-2009. Rev. Perú. Ginecol. Obstet,
2012,58 (4); 273- 284.
49
ANEXOS
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Intervalo intergenésico y complicaciones obstétricas en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015
Problema
Objetivo
Hipótesis
¿Cuál es la relación que
existe entre el intervalo
intergenésico (corto,
prolongado) y
complicaciones obstétricas
(aborto, amenaza de aborto,
placenta previa,
desprendimiento prematuro
de placenta, amenaza de
parto prematuro, embarazo
prolongado, oligohidramnios,
polihidramnios, enfermedad
hipertensiva del embarazo,
preeclampsia) en gestantes
atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal
durante abril – mayo 2015?
Determinar la relación que
existe entre el intervalo
intergenésico (corto,
prolongado) y complicaciones
obstétricas (aborto, amenaza
de aborto, placenta previa,
desprendimiento prematuro
de placenta, amenaza de
parto prematuro, embarazo
prolongado, oligohidramnios,
polihidramnios, enfermedad
hipertensiva del embarazo,
preeclampsia) en gestantes
atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal
durante abril – mayo 2015.
Existe relación entre el
periodo intergenésico (corto,
prolongado) y
complicaciones obstétricas
(aborto, amenaza de aborto,
placenta previa,
desprendimiento prematuro
de placenta, amenaza de
parto prematuro, embarazo
prolongado,
oligohidramnios,
polihidramnios, enfermedad
hipertensiva del embarazo,
preeclampsia) en gestantes
atendidas en el Instituto
Nacional Materno Perinatal
durante abril – mayo 2015.
Variables
V1: Intervalo
intergenésico:
-
Corto
Prolongado
V2: Complicaciones
obstétricas:
-
-
-
Aborto
Amenaza de
aborto
Placenta previa
Desprendimiento
prematuro de
placenta
Amenaza de parto
prematuro
Embarazo
prolongado
Oligohidramnios
Polihidramnios
Enfermedad
hipertensiva del
embarazo
Preeclampsia
Marco metodológico
TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativa.
DISEÑO DE ESTUDIO: observacional, Analítico y
Transversal.
POBLACIÓN: La población estuvo constituida por 179
gestantes que presentaron complicaciones obstétricas
durante su embarazo.
MUESTRA: En el presente estudio no se requirió cálculo
de tamaño de muestra, pues se trabajó con población
total.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
TÉCNICAS: Análisis documental.
INSTRUMENTO: Ficha de recolección de datos
ANÁLISIS DE DATOS:
DESCRIPTIVO: Tabla de frecuencia, porcentaje.
INFERENCIAL: Prueba Chi- Cuadrado.
ANEXO 2
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Universidad Privada Arzobispo Loayza
INTERVALO INTERGENÉSICO Y COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN
GESTANTES ATENDIDAS EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO
PERINATAL DURANTE ABRIL – MAYO 2015
ID:
1-. Datos generales:
 Edad:………Años.

Grado de instrucción: Sin instrucción ( ) Primaria ( ) Secundaria ( )
Superior técnico ( )
Superior universitario ( )
2-. Datos obstétricos:
 Periodo intergenésico:
Corto <24 meses ( )
Prolongado (Largo) >48 meses ( )
 Edad gestacional:
 Números de gestaciones:
 Tipo parto:
Eutócico (normal) ( )
Distócico (cesárea) ( )
 Establecimiento donde se atendió el CPN……………………………….
 Número de controles prenatales: ………..
3-. Complicaciones obstétricas:










Aborto
Amenaza de aborto
Placenta previa
Desprendimiento prematuro de membranas
Amenaza de parto prematuro
Embarazo prolongado
Oligohidramnios
Polihidramnios
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Preeclampsia
Sí (
Sí (
Sí (
Sí (
Sí (
Sí (
Sí (
Sí (
Sí (
Sí (
) No (
) No (
) No (
) No (
) No (
) No (
) No (
) No (
) No (
) No (
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
ANEXO 3