Download Descargar Sesión en PDF - Asociación Española de Urología

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8
de febrero de 2013
Sesión: Trasplante Renal General: cirugía, aspectos oncológicos e investigación
Moderadores: E. Buendía y G. Gómez
Sala: Plenaria; Día: Viernes 8 de febrero de 2013; Hora: 15:00-17:00
P-1: “Super Glue-3”: pegando fuerte en las biopsias del injerto renal
Tenza Tenza, J.A.; Pinzón Navarrete, I.; Mira Moreno, A.; Abáigar Pedraza, I.; Pelluch
Auladell, A.M.; Lobato Encinas, J.J.
Servicio de Urología. Hospital General Universitario de Alicante.
P-2: “INICIO DE UN PROGRAMA DE TRASPLANTE RENAL EN EL HOSPITAL
GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE
Chillón Sempere S.; Gil Guijarro J.; Ortiz Gorraiz M.; Carro Rubias C.; De Paz Cruz L.; De
Nova Sánchez E.; Amoeda Rivera M.L.; Arráez Jarque V.
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE
P-3: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SUPERVIVENCIA DE INJERTOS RENALES Y
DE SUS RECEPTORES
Vicente Prados, F.J.; Vázquez Alonso, F.; Cardozo Rodríguez, E.; Berrio Campos, R.; Molina
Hernández, J.M.; Flores Martín, J.F.; Puche Sanz, I.; Barrabino Martín, R.; La Iglesia Lozano,
B.; Rodríguez Herrera, F.J.; Cózar Olmo, J.M.
H.U. Virgen de las Nieves de Granada
P-4: Empleo del catéter doble J para la prevención de las complicaciones
urológicas en el trasplante renal
Olarte Barragan Edgar Humberto; Lopez Cubillana Pedro; Lopez Gonzalez Pedro Angel;
Tornero Jesus; Server Gerardo; Garcia Hernandez Jose Antonio; Rigabert Mariano;
Escudero Felix; Prieto Antonio; Nicolas Jose Antonio; Martinez Pertusa Pablo; Moreno
Cristobal; Pinzon Cindy; Gutierrez Pablo; Gomez Gomez Guillermo
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
P-5: NUEVA TÉCNICA EXTRAVESICAL DE URETERONEOCISTOSTOMÍA: ESTUDIO
RETROSPECTIVO EN 150 TRASPLANTES DE RIÑÓN
Padilla Fernández, B.; García García, M.Á.; Herrero Polo, M.; Virseda Rodríguez, Á.J.;
Lorenzo Gómez, M.F.; Díaz Alférez, F.J.
Servicio de Urología. Hospital Universitario de Salamanca
P-6: Eficacia y seguridad de los stent metálicos auto-expandibles para el
tratamiento de las estenosis ureterales postrasplante renal
Y. Ortega, *F. Romero, V. Ramos, P. Gutiérrez, J. Rguez de Vera, A. Plata, R. Bernárdez, D.
Hdez Hdez, M. Tamayo, P. Rodríguez.
Servicio de Urología HUC. *Servicio de Radiología Vascular Intervencionista HUC.
P-7: Variaciones en la función del trasplante renal según el tipo de extracción.
González Alfaro, Alejandro; Gómez Gómez, Enrique; Campos Hernández, Pablo; Ruiz
Garcia, Jesus; Anglada Curado, Francisco; Leva Vallejo, Manuel; Márquez López, F. Javier;
Molina Sánchez, José; Regueiro López, Juan Carlos; Prieto Castro, Rafael; Valero Rosa,
José; García Rubio, José Horacio; Cano Castiñeira, Roque; Carrasco Valiente, Julia;
Requena Tapia, Maria Jose
Hospital universitario Reina Sofia de Córdoba. UGC urología
P-8: REPARACION DE NECROSIS URETERAL CON URETER CONTRALATERAL EN
EL TRASPLANTE RENAL
Cáceres Rodriguez, P.F.; Cadierno Mundiñano, I.; Franco Maldonado, O.; Carlevaris
Fernandez, A.; Mqirage, M; Zabala Egurrola, J.A.; Lecumberri Castaños, D.; Arruza
Echevarria, A.; Olano Grasa, I.
Hospital universitario de cruces
P-9: ENDOPRÓTESIS URETERAL METÁLICA TERMOEXPANDIBLE (MEMOKATH
051) EN EL MANEJO DE LA ESTENOSIS URETERAL EN RIÑÓN TRANSPLANTADO.
Experiencia en nuestro centro.
Vila Reyes,H; Riera Canals, L; Martínez Barea, V; Llorens de Knecht, E; Rodríguez Malatesta,
R; Franco Miranda, E; Domínguez Elias, J; Escalante Porrua, E; Barranco Pons, R
Hospital Universitari de Bellvitge
P-10: MORBIMORTALIDAD EN LA NEFRECTOMÍA DE RIÑONES NATIVOS
POLIQUÍSTICOS.
Del Pozo Jiménez, G; Lledó García, E; Herranz Amo, F; Moralejo Gárate, M; Husillos
Alonso, A; Piñero Sánchez, J; Ogaya Piniés, G; Aragón Chamizo, J; Hernández Fernández,
C
Servicio de Urología. Hospital Universitario Gregorio Marañón.
P-11: Elongación de la vena renal derecha: experiencia en nuestro centro.
Hernández Hernández, D.; Pérez Rodríguez, E.; Gutiérrez Hernández, P.R.; Rodríguez de
Vera Estévez, J.M.; Castro-Díaz, D.; Arteaga Serrano, F.; Negrín Díaz, A.; Concepción
Masip, T.; Vivancos Garbayo, S.; Ramos Gutiérrez, V.
Hospital Universitario de Canarias
P-12: Experiencia en nuestro centro en trasplantes simultáneos de páncreas
riñón.
Campos Hernandez, Pablo; Ruiz Garcia, Jesus; González Alfaro, Alejandro; Anglada
Curado, Francisco; Gómez Gómez, Enrique; Leva Vallejo, Manuel; Marquez Lopez, Javier;
Prieto Castro, Rafael; Regueiro Lopez, Juan Carlos; Requena Tapia, Maria Jose
Hospital universitario Reina Sofia de Córdoba. UGC urología
P-13: Supervivientes de larga duración tras trasplante renal.
Campos Hernandez, Pablo; Márquez López, Javier; González Alfaro, Alejandro; Ruiz Garcia,
Jesus; Anglada Curado, Francisco; Leva Vallejo, Manuel; Prieto Castro, Rafael; Regueiro
López, Juan Carlos; Molina Sanchez, José; Requena Tapia, María José
Hospital universitario Reina Sofia. UGC urologia
P-14: REVISION DE LAS COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN NUESTRA SERIE
DE TRASPLANTE RENAL DE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS
Pinzón Navarrete, I.; Pelluch Auladell, A.; Mira Moreno, A.; Tenza Tenza, J.; Abaigar
Pedraza, I.; Bravo Lopez, D.; Lobato Encinas, J.
Hospital General Universitario de Alicante
P-15: TRASPLANTE RENAL, CONTROL DEL DAÑO POSTREPERFUSIÓN CON LA
CITOCINA NEUROTROFINA-1/ FACTOR-3 ESTIMULADOR CÉLULAS B
Padilla Fernández, B.; Viggiano, A.(*); García Cenador, M.B.(+); Díaz Alférez, F.J.; Silva
Abuín, J.M.; Lorenzo Gómez, M.F.
Servicio de Urología. Hospital Universitario de Salamanca. (*)Servicio de Urología. Hospital
de León. (+)Departamento de Cirugía Experimental. Universidad de Salamanca. Instituto de
Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
P-16: Efecto beneficioso de período corto de perfusión hipotérmica en máquina
antes del trasplante en injertos con isquemia normotérmica inicial
Humanes-Sanchez B1; Lazaro-Fernandez A.1; Jado J. C. 1; Mojena-Sanchez M. 1; Del Pozo
G2; Agra C.3; Del Cañizo-Lopez J. F.4; Hernandez-Fernandez C. 2; Tejedor-Jorge A. 1;
Lledo-Garcia E. 2
1: Exp Nephrology-2: Urology; 3: Pathology; 4: Bio-Enginery - Inst De Invest Sanitaria Hospital General Universitario Gregorio Marañon,
P-17: Evaluación del Consumo de oxígeno y actividad antioxidante en injertos
renales con isquemia normotérmica inicial en el período post-trasplante
inmediato
Lazaro-Fernandez A.1; Humanes Sánchez B.1; Mojena M. 1; Jado J.C. 1; Del Pozo G. 2;
Alvarez E 3; Del Cañizo-Lopez J. F.4; Agra C. 3; Hernandez Fernandez C 2; Tejedor Jorge
A. 1; Lledó García E 1
1: Nefrología Exp - 2: Urología - 3: Anatomía Patológica - 4: Bioingeniería-Ciirculación
Artificial - Instituto De Investigación Sanitaria - Hospital General Universitario Gregorio
Marañón
P-18: DESARROLLO DE TUMORES GENITOURINARIOS DE NOVO TRAS EL
TRASPLANTE RENAL
Hevia Palacios, V.; Álvarez Rodríguez, S.; Gómez Dos Santos, V.; Díez Nicolás, V.; Galeano
Álvarez, C.; Gomis Couto, A.; Gómez del Cañizo, C.; Orosa Andrada, A.; Marcén Letosa,
R.; Burgos Revilla, FJ.
Hospital Universitario Ramón y Cajal
P-19: Resultados clínicos y patológicos del Carcinoma de Células Renales
en ,riñón nativo pre y post trasplante renal
Breda, A (1); Lucarelli, G (1); Rodríguez-Faba, O (1); Ditonno, P (2); Battaglia, M (2);
Selvaggi, F.P. (2); Impedovo, S (2); Guirado, Ll (1); Facundo, C (1); Palou, J (1);
Villavicencio, H (1)
Fundació Puigvert (1), Universidad de Bari (2)
P-20: CÁNCER RENAL EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES: NUESTRA
EXPERIENCIA
Vicente Prados, F.J.; Vázquez Alonso, F.; Molina Hernández, J.M.; Cardozo Rodríguez, E.;
Berrio Campos, R.; Flores Martín, J.F.; Puche Sanz, I.; Barrabino Martín, R.; La Iglesia
Lozano, B.; Martínez Morcillo, A.; Cózar Olmo, J.M.
P-21: Incidencia y Pronóstico de carcinoma renal en riñón nativo en pacientes
trasplantados.
Pinzón Navarrete, I.; Pelluch Auladell, A.; Tenza Tenza, J.; Mira Moreno, A.; Abaigar
Pedraza, I.; Bravo Lopez, D.; Lobato Encinas, J.
Hospital General Universitario de Alicante
P-22: Neoplasias malignas en pacientes con trasplante renal.
Carlevaris Fernández, A.; Cáceres Rodríguez, P.F.; Gambra Arregui, L.; Padilla Nieva, J.;
Zabala Egurrola, J.A.; Arruza Echevarria, A.
Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia.
P-1
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
“Super Glue-3”: pegando fuerte en las biopsias del injerto renal
Tenza Tenza, J.A.; Pinzón Navarrete, I.; Mira Moreno, A.; Abáigar Pedraza, I.; Pelluch Auladell, A.M.; Lobato Encinas,
J.J.
Servicio de Urología. Hospital General Universitario de Alicante.
Introducción. Las colas quirúrgicas cianoacrílicas han sido ampliamente utilizadas para el sellado y la hemostasia.
En urología son de gran utilidad en el cierre de suturas quirúrgicas para evitar extravasaciones urinarias y
sangrados en relación a las cirugías del aparato urinario. Nuestro objetivo es describir una nueva aplicación de
este cianoacrilato en el uso del sellado de la biopsia del injerto renal durante la cirugía de procuración en el
trasplante renal.
Material y métodos. Empleamos varias gotas de la cola quirúrgica sintética Glubran®2 (N-butil-2-cianocrilato y
metacriloxisulfolano) sobre el orificio de biopsia del injerto renal en la cirugía de banco obteniendo la
polimerización completa tras el fraguado al minuto y medio de su aplicación, quedando la cavidad de la biopsia
totalmente sellada.
Resultados. Desde el año 2010 estamos empleando este procedimiento de forma satisfactoria. La rápida
polimerización del producto en pocos segundos cuando el cianocrilato tiene contacto con el tejido nefronal lo
hace ideal para disminuir el tiempo de isquemia fría.
Conclusiones. Las oquedades de la biopsia renal normalmente se suturan mediante puntos en X. En nuestro
centro preferimos sellarlas con adhesivo de cianocrilato ya que de esta forma se evita la laceración del
parénquima y el sangrado tras la reperfusión. Nuestra experiencia revela que se trata de un procedimiento seguro
y eficaz.
Palabras clave: Urología; Cianoacrilatos; N-butil-2-cianocrilato; Trasplante renal
P-2
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
“INICIO DE UN PROGRAMA DE TRASPLANTE RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE
Chillón Sempere S.; Gil Guijarro J.; Ortiz Gorraiz M.; Carro Rubias C.; De Paz Cruz L.; De Nova Sánchez E.; Amoeda
Rivera M.L.; Arráez Jarque V.
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE
Objetivo:
El trasplante renal es un modelo de atención médica multidisciplinar y pionero en el trasplante de órganos sólidos.
Su objetivo: prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida del paciente con enfermedad renal terminal
(ERT)
El 26 de septiembre de 2012 se realizó con éxito el primer trasplante renal de donante cadáver en el
H.G.U. de Elche, constituyéndose como el segundo centro trasplantador de la provincia de Alicante.
Presentamos el proceso y datos iniciales de la puesta en marcha de esta nueva unidad de trasplante renal
en la Comunidad Valenciana.
Material y métodos:
Desde el año 2000 se están realizando en nuestro centro una media de 15 extracciones renales al año,
con una tendencia ascendente hasta superar las 24 durante el presente curso.
El 1 de septiembre de 2012 fue concedida la acreditación definitiva para la incorporación del H.G.U de
Elche como centro trasplantador.
Durante este tiempo se conformó un equipo de trasplante, estableciendo un programa de formación que ha
incluído la rotación por otros centros experimentados en este campo (Hospital Clínic de Barcelona y Hospital
General Universitario de Alicante)
Desde el comienzo de la actividad se están recogiendo variables correspondientes a los datos
demográficos de los pacientes, estudios realizados, características clínicas, procedimiento quirúrgico y evolución
postoperatoria para su posterior análisis crítico.
Resultados:
Hasta la fecha, se han realizado un total de 5 trasplantes renales. Todos han presentado una evolución
clínica favorable y sin necesidad de continuar con su tratamiento renal substitutivo previo .Ningún paciente ha
precisado hospitalización posterior a la intervención.
Conclusión:
El trasplante renal es el mejor tratamiento para los pacientes en ERT.
Debemos optimizar los recursos existentes y garantizar la igualdad para todos los pacientes en su derecho a la
accesibilidad de los tratamientos disponibles.
Esperamos que la progresiva capacitación y experiencia del equipo trasplantador permita ofertar en un futuro el
Trasplante Renal de Donante Vivo y/o Donante en Asistolia.
P-3
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SUPERVIVENCIA DE INJERTOS RENALES Y DE SUS RECEPTORES
Vicente Prados, F.J.; Vázquez Alonso, F.; Cardozo Rodríguez, E.; Berrio Campos, R.; Molina Hernández, J.M.; Flores
Martín, J.F.; Puche Sanz, I.; Barrabino Martín, R.; La Iglesia Lozano, B.; Rodríguez Herrera, F.J.; Cózar Olmo, J.M.
H.U. Virgen de las Nieves de Granada
Introducción y Objetivos
El paciente trasplantado renal no puede considerarse un sujeto sano, presenta insuficiencia renal crónica, recibe
tratamiento inmunosupresor con numerosos efectos secundarios, presenta mayor riesgo de enfermedades
infecciosas y tumorales, mayor incidencia de enfermedades sistémicas.
El objetivo de nuestra revisión es analizar la supervivencia del injerto y la del receptor y las causas que llevan a la
pérdida del injerto y/o muerte del paciente.
Métodos y Materiales
Analizamos una serie de 1144 pacientes trasplantados desde Abril de 1987 a Diciembre de 2011. Analizamos la
supervivencia de los injertos así como las causas de su pérdida. También analizamos la supervivencia de los
Pacientes y las causas de su mortalidad.
Resultados
La supervivencia del injerto al año, 5, 10 15 y 20 años es del 92,1%, 84%, 73%, 62,8% y 53,1%. Se han
perdido durante el seguimiento 262 injertos. Las causas de estas pérdidas son: Disfunción crónica 131(52,1%).
Rechazo agudo 23 (9,1%). Complicación quirúrgica vascular 23 (9,1%). Complicación quirúrgica urinaria 2
(0,8%). Rotura renal 2(0,8%).Tumor 1(0,4%). Abandono del tratamiento 7(2,8%). Recidiva de enfermedad de
base 10 (4%). Otros 30 (12%).Riñón nunca funcionante 7 (2,8%).
La supervivencia de los pacientes al año, a los 5, 10, 15 y 20 años es del 96,1%, 91%, 81,45, 72,5% y 58%.
Han fallecido 182. La causa de la muerte ha sido:
Patología tumoral 35 (19,1%). Patología infecciosa 31 (16,9%). ACV 18 (9,8%). IAM 16 (8,7%). Edema de
pulmón 5 (2,7%). Insuficiencia hepática 5(2,7%). Accidente 5(2,7%). Shock hipovolémico 11 (6%). Otra
patología cardiovascular 22 (12%). Autolisis 3 (1,6%). Patología gastrointestinal 8 (4,4%). Patología respiratoria
7(3,8). Otros 14(8,4%).
La supervivencia del órgano/paciente al año a los 5,10, 15 y 20 años es del 90,1%, 78,45, 61,7%, 46,4% y
33,7%.
Conclusiones
Nuestros resultados se ajustan a las recomendaciones de la EUA:
1. La supervivencia del injerto debe ser, al menos, del 85 % al cabo de un año y del 70 % al cabo de 5 años.
Recomendación B.
2. La supervivencia del paciente, del 90 % al cabo de un año y del 85 % al cabo de 5 años. Recomendación B.
P-4
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Empleo del catéter doble J para la prevención de las complicaciones urológicas en el trasplante renal
Olarte Barragan Edgar Humberto; Lopez Cubillana Pedro; Lopez Gonzalez Pedro Angel; Tornero Jesus; Server
Gerardo; Garcia Hernandez Jose Antonio; Rigabert Mariano; Escudero Felix; Prieto Antonio; Nicolas Jose Antonio;
Martinez Pertusa Pablo; Moreno Cristobal; Pinzon Cindy; Gutierrez Pablo; Gomez Gomez Guillermo
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
Empleo del catéter doble J para la prevención de las complicaciones urológicas en el trasplante renal
Edgar H. Olarte,Pedro López Cubillana, Pedro López González, Jesús Tornero, Gerardo Sever, Jose Antonio
Garcia Hernandez, Mariano Rigabert, Felix Escudero, Antonio Prieto,Jose A. Nicolas,Pablo Martínez
Pertusa,Cristóbal Moreno, Cindy Pinzon, Felipe Gutiérrez, Guillermo Gómez Gómez
Introducción: Analizar si la cateterización sistemática de la anastomosis ureterovesical en el trasplante renal
mediante un catéter doble J disminuye la incidencia de las complicaciones urológicas tipo fístula y estenosis
ureterales.
?
Material y métodos: En el periodo comprendido entre el 30/07/1985 a 22/04/2012 se realizaron en nuestro
centro 1011 trasplantes renales de los cuales 996 de donante de cadáver y 15 de donante vivo. En los primeros
700 pacientes se realizaron diferentes técnicas quirúrgicas en el reimplante ureteral (Taguchi, Leadbetter-Politano
y Lich Gregoir-) con un uso selectivo de catéter doble J de acuerdo con los criterios del cirujano. Durante los
últimos 311 pacientes la técnica quirúrgica se estableció con Lich-Gregoir y el uso universal de doble J. Mediante
un estudio retrospectivo analizamos la incidencia de fístulas urinarias y estenosis ureterales ?con el uso o no del
doble J, así como una comparación entre la serie histórica y la reciente.
Estudio estadístico utilizado Chi cuadrada de pearson
Resultados: El 7% de los pacientes presentó fístula urinaria con una mediana de aparición de 11 días (R:1-90).
El 5,3% de los pacientes de nuestra serie presentó una estenosis ureteral, con una mediana de aparición de 80
días (R:31-152). En el 78% de los pacientes se realizó cateterización ureteral con doble J y en el 22%, no. El 4,8
% de los pacientes donde se usó doble J presento fístula urinaria frente al 19,1% en aquellos en los que no se
utilizo JJ, lo que ofrece una diferencia estadísticamente significativa (p= 0.001). El 2,9% de los pacientes con JJ
presentó estenosis ureteral frente al 6,8% de los pacientes sin JJ, sin que exista diferencia estadísticamente
significativa (p= 0,15).
En los pacientes de la serie reciente (Lich + JJ) la incidencia de fístula y estenosis fue, respectivamente, 2% y 3%,
con una p estadísticamente significativa en el porcentaje de fístula urinaria de 0.0001 y una p estadísticamente no
significativa de 0,09 en la incidencia de estenosis ureteral
Conclusión: El empleo del catéter doble J de forma profiláctica en el trasplante renal, en nuestro estudio
disminuye la incidencia de las fístulas urinarias.
P-5
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
NUEVA TÉCNICA EXTRAVESICAL DE URETERONEOCISTOSTOMÍA: ESTUDIO RETROSPECTIVO EN 150
TRASPLANTES DE RIÑÓN
Padilla Fernández, B.; García García, M.Á.; Herrero Polo, M.; Virseda Rodríguez, Á.J.; Lorenzo Gómez, M.F.; Díaz
Alférez, F.J.
Servicio de Urología. Hospital Universitario de Salamanca
INTRODUCCIÓN: El reimplante ureterovesical es un procedimiento que se practica de manera sistemática en
todos los centros urológicos donde se realiza trasplante renal. La utilización de una u otra técnica depende
directamente de las preferencias del equipo que realiza el injerto renal, distinguiendo fundamentalmente técnicas
intra o extravesicales.
OBJETIVO: Se presentan en este trabajo la evaluación de los resultados obtenidos con un nuevo método de
reimplantación extravesical, con técnica antirreflujo, efectuado de forma sistemática en 150 pacientes que fueron
aleatoriamente adjudicados a nuestro grupo para colocación de un injerto renal, desde enero de 2005 hasta la
actualidad.
MÉTODOS/DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: Repleción vesical a plenitud. Apertura anatrófica con disector
romo de detrusor hasta conseguir herniación de 3 cm de diámetro en la mucosa vesical. Sutura firme del uréter
espatulado al borde caudal de la mucosa protruída. Cateterismo ureteral. Apertura de mucosa vesical y sutura
continua de los bordes libres ureterales a la mucosa. Tunelización ureteral por aposición de los planos muscular y
seroso por encima del mismo (mecanismo antirreflujo).
RESULTADOS: Se efectuaron 150 consecutivos trasplante de riñón siendo 6 de ellos segundos trasplantes en
lado izquierdo y derechos los demás. En 9 casos (6%) hemos observado salida de líquido urinario por drenaje
durante las primeras 24-48 horas que cedió con medidas conservadoras. Fístula urinaria en 2 casos (1,33%)
confirmándose necrosis de uréter en la reparación quirúrgica. 3 casos (2%) de hematuria que precisó lavado
continuo. No hemos constatado ninguna pérdida del injerto a largo plazo atribuible a la unión ureterovesical.
CONCLUSIONES: La ureteroneocistostomía es un paso clave en el resultado final del trasplante renal, cuyas
complicaciones pueden llevar a fracaso del injerto o complicaciones postoperatorias graves. La técnica descrita
ofrece un buen perfil de seguridad con resultados funcionales satisfactorios, minimizando el riesgo de fístula
urinaria por apertura extensa vesical. Además, permite el cateterismo ureteral retrógrado convencional y la técnica
es susceptible de adaptarse a la vía laparoscópica.
P-6
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Eficacia y seguridad de los stent metálicos auto-expandibles para el tratamiento de las estenosis
ureterales postrasplante renal
Y. Ortega, *F. Romero, V. Ramos, P. Gutiérrez, J. Rguez de Vera, A. Plata, R. Bernárdez, D. Hdez Hdez, M. Tamayo, P.
Rodríguez.
Servicio de Urología HUC. *Servicio de Radiología Vascular Intervencionista HUC.
INTRODUCCIÓN.- Las estenosis ureterales son una de las complicaciones más comunes del trasplante renal
(con una frecuencia del 2-6%) que contribuyen a la morbilidad asociada al procedimiento quirúrgico corrector.
Nuestro objetivo es mostrar nuestra experiencia en el uso de prótesis metálicas auto-expandibles, y su eficacia y
seguridad en el tratamiento de las estenosis de uréter postrasplante renal.
MATERIAL Y MÉTODO.- Entre octubre de 2000 y mayo de 2006 se trató a 22 pacientes con estenosis
ureteral postrasplante mediante el implante endoluminal de stent metálico auto-expandible. El tiempo transcurrido
desde el trasplante hasta el implante osciló entre 1 mes y 10 años (mediana 3.5 meses), y la edad media fue de 47
años (23-68 años). El tiempo medio de seguimiento fue de 29,68 meses (12-60 meses). En los 22 pacientes se
objetivaron 23 estenosis, que fueron únicas y menores de 3 cm, excepto en uno con dos estenosis simultaneas
pielo-ureteral y uretero-vesical. La localización de las estenosis fue en la unión uretero-vesical en 15 casos
(65.21%), en 1/3 distal en 2 (8.69%), en anastomosis uretero-ureteral en 1 (4.34%) y en la unión ureteropélvica
en 5 (21.73%) casos.
RESULTADOS.- En todos se consiguió la implantación del stent, con recuperación inmediata de su
permeabilidad, con consecuencia inmediata la reducción en la creatininemia media: de 3.34 mgr/dL (DS de 2) a
1,87 mgr/dL (DS de 0,7). Durante el procedimiento no se objetivaron complicaciones importantes.
La implantación del stent fue efectiva en el primer año de seguimiento en 18 de 22 pacientes (81.8%), con sólo
cuatro fracasos, todos resueltos mediante intervención quirúrgica pelvis-pelvis. Durante el seguimiento posterior a
1 año, 3 pacientes más han presentado recidiva de la estenosis a los 15, 21 y 22 meses. En los tres casos se
implantaron nuevos segmentos de stent. Uno de ellos recidivó. Estos resultados suponen permeabilidad primaria
del stent del 68% (15/22) y permeabilidad secundaria del 77% (17/22).
CONCLUSIONES.- Nuestros resultados proveen la evidencia de que la inserción percutánea de un stent
ureteral metálico autoexpandible en el tratamiento de las estenosis ureterales postrasplante, es factible, segura y
eficaz, consiguiendo evitar la intervención quirúrgica en 18 de nuestros 22 pacientes (81.81%).
P-7
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Variaciones en la función del trasplante renal según el tipo de extracción.
González Alfaro, Alejandro; Gómez Gómez, Enrique; Campos Hernández, Pablo; Ruiz Garcia, Jesus; Anglada Curado,
Francisco; Leva Vallejo, Manuel; Márquez López, F. Javier; Molina Sánchez, José; Regueiro López, Juan Carlos; Prieto
Castro, Rafael; Valero Rosa, José; García Rubio, José Horacio; Cano Castiñeira, Roque; Carrasco Valiente, Julia;
Requena Tapia, Maria Jose
Hospital universitario Reina Sofia de Córdoba. UGC urología
Introducción:
Numerosos factores se han relacionado con el retraso inicial en la función del riñón y en consecuencia a la
supervivencia del injerto. Se han estudiado ampliamente factores como el tiempo de isquemia, inmunológicos y
relacionados con las propiedades del donante y receptor. Sin embargo, hay pocos datos derivados de los
distintos tipos de donación, mono o multiorgánica. Diferencias entre ambos como el tiempo empleado para la
extracción, lo que incrementa el periodo de isquemia “caliente”, o en las características del donante/receptor
podrían suponer un daño adicional en el injerto.
Objetivo:
Determinar si hay diferencias en la función inicial del injerto dependiendo del tipo de extracción que se realice
(mono o multiorganica).
Material y métodos
Análisis retrospectivo de 2004 a junio de 2012 de 309 trasplantes realizados en nuestro hospital procedentes de
182 donantes cadáveres locales. Se tomaron datos de los donantes, receptores y del trasplante. Comparamos
estadísticamente las tasas de disfunción precoz (DGF) y fallo precoz del injerto (EGF) con prueba de chi
cuadrado y realizamos análisis multivariante.
Resultados:
25 donantes fueron solo de riñón y 157 multiorgánicos(80 con hígado y 77 con algún otro órgano sólido).Se
realizaron 42 transplantes de donante monoorgánico y 267 de donante de más un un órgano sólido, siendo la
edad media de los receptores en el primero de estos grupos de 53 años y de 49.2 en el segundo.
Si comparamos la DGF y EGF según el tipo de extracción (renal solo vs hígado-riñón), hubo una mayor
disfunción inicial del injerto asociado a la extracción de hígado-riñón, mientras que a los tres meses, se aprecia
una moderada tendencia al aumento de EGF cuando se hizo solo de riñón.
Conclusiones:
El tipo de extracción podría tener un papel pronóstico en la función inicial del injerto. El aumento de la “isquemia”
caliente en las extracciones multiorgánicas, favorecería la disfunción inicial del injerto. Sin embargo pasado este
periodo precoz, la EGF aumentaría cuando se realizan extracciones solo de riñón, probablemente en relación con
las características más desfavorables de estos donantes y sus receptores correspondientes.
P-8
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
REPARACION DE NECROSIS URETERAL CON URETER CONTRALATERAL EN EL TRASPLANTE RENAL
Cáceres Rodriguez, P.F.; Cadierno Mundiñano, I.; Franco Maldonado, O.; Carlevaris Fernandez, A.; Mqirage, M; Zabala
Egurrola, J.A.; Lecumberri Castaños, D.; Arruza Echevarria, A.; Olano Grasa, I.
Hospital universitario de cruces
La necrosis ureteral es una complicación importante que se presenta en aproximadamente el 3 % de los
trasplantes renales, que precisa de una nueva reintervención y prolonga la estancia hospitalaria del paciente.
Presentamos el caso de un paciente con antecedente de poliquistosis hepatorenal con nefrectomía izquierda
extrainstitucional, que ingresa para trasplante renal de donante cadáver, colocándose riñón izquierdo con pelvis
posterior en fosa iliaca izquierda. Injerto con una arteria, una vena y un uréter. Anastomosis vascular a vasos
iliacos externos. El uréter se anastomosa a vejiga según técnica Paquin. Se deja K-30 intubando uréter.
Posteriormente evolución lenta por inicio tardío de función del injerto secundario a toxicidad por
anticalcineurinicos. El día +10 presento dolor intenso en área del injerto irradiado a cara interna del muslo con
disminución del volumen de diuresis. Se sospecha necrosis ureteral por lo cual se decide reintervenir
encontrándose el injerto bien perfundido con área de necrosis en tercio terminal de uréter. Se realiza intento
infructuoso de localización de uréter izquierdo y dado el antecedente de nefrectomía, asumimos que fue
seccionado. Se decide liberación todo el eje iliaco arterial y venoso contralateral, localizando el extremo final del
uréter derecho. Se anastomosa uréter donante a uréter derecho de receptor termino-terminal con prolene 6/0. Se
deja uréter cateterizado.
Posteriormente se realiza pielografía sin evidenciar nuevas fugas, retirándose catéter. Ecografía doppler de control
evidencia injerto renal funcionante con buen índice de resistencia y ondas doppler tipo I.
P-9
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
ENDOPRÓTESIS URETERAL METÁLICA TERMOEXPANDIBLE (MEMOKATH 051) EN EL MANEJO DE LA ESTENOSIS
URETERAL EN RIÑÓN TRANSPLANTADO. Experiencia en nuestro centro.
Vila Reyes,H; Riera Canals, L; Martínez Barea, V; Llorens de Knecht, E; Rodríguez Malatesta, R; Franco Miranda, E;
Domínguez Elias, J; Escalante Porrua, E; Barranco Pons, R
Hospital Universitari de Bellvitge
Objetivos:
Evaluación de la eficacia del stent ureteral Memokath 051 para el manejo de las estenosis ureterales en
receptores de transplante renal en nuestro centro.
Método:
Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo con 11 pacientes receptores de transplante renal en
nuestro centro entre los años 2004 y 2011 diagnosticados de estenosis ureteral, distal en 9 casos y en uréter
proximal en 3 casos.
En 3 pacientes se trataba de estenosis recidivada tras tratamiento quirúrgico. En el resto de casos por
comorbilidades del paciente y/o disfunción crónica del injerto, se indicó como tratamiento primario, tras el fracaso
de otras técnicas endourológicas.
Resultados:
En el período entre febrero 2009 y febrero de 2012, se realizó la colocación de 12 stents ureterales por vía
percutánea transrenal en 11 pacientes.
La comprobación radiológica tras la colocación de la prótesis demostró el éxito inmediato de la técnica en 100%
de los casos.
No se produjeron complicaciones mayores en ningún caso. 2 pacientes presentaron hematuria transitoria resuelta
a las 24h como complicación inmediata menor.
2 pacientes requirieron la recolocación de la endoprótesis (1 desplazamiento a los 30 días, 1 nueva estenosis más
proximal a los 7 meses).
7 pacientes mantienen en la actualidad función renal estable, con una media de seguimiento de 26 meses (rango
10-47 meses), con control ecográfico sin evidencia de ectasia de vías. De éstos, uno presentó migración de la
prótesis a vejiga a los 29 meses, manteniendo en la actualidad función renal normal sin necesidad de colocar un
nuevo stent.
2 pacientes con comorbilidad asociada fallecieron con correcto funcionalismo de la prótesis (a los 5 y 15 meses).
2 pacientes con daño parenquimatoso crónico y sin clara evidencia de obstrucción precisaron reinclusión en
programa de hemodiálisis (a los 7 y 18 meses)
Conclusión:
El manejo de la estenosis ureteral mediante la colocación de stents ureterales tipo Memokath 051 es una técnica
mínimamente invasiva, segura y eficaz, que puede ser una alternativa al tratamiento quirúrgico en casos
seleccionados.
P-10
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
MORBIMORTALIDAD EN LA NEFRECTOMÍA DE RIÑONES NATIVOS POLIQUÍSTICOS.
Del Pozo Jiménez, G; Lledó García, E; Herranz Amo, F; Moralejo Gárate, M; Husillos Alonso, A; Piñero Sánchez, J;
Ogaya Piniés, G; Aragón Chamizo, J; Hernández Fernández, C
Servicio de Urología. Hospital Universitario Gregorio Marañón.
INTRODUCCIÓN: La enfermedad poliquística del adulto (EPA) es la causa genética más común de
insuficiencia renal crónica. La hipertensión incontrolable, síntomas obstructivos, ITUS repetición, hematuria
persistente, sospecha malignidad y riñones voluminosos que impiden el implante, serían indicación de nefrectomía,
aunque existe controversia sobre cuándo realizarla.
MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de nueve pacientes con EPA a los que se ha realizado
nefrectomía de riñones nativos en los últimos cinco años y presentación de dos casos excepcionales de muerte
tras nefrectomía bilateral simultánea pretrasplante.
RESULTADOS: La relación varón/mujer fue 5:4, con mediana de edad de 57 años. Se realizaron 16
nefrectomías en nueve pacientes, 43.8% pretrasplante y 56.2% postrasplante, cuyas características se reflejan en
la tabla.
1
2
Tiempo
nefrectomía
Pretrasplante
“
3
“
4
5
“
Postrasplante
+ resección quistes
hepáticos
Unilateral abierta
Bilateral simultánea abierta
6
“
Unilateral abierta
7
“
Caso
8
Lateralidad/Técnica
Indicación
Bilateral simultánea abierta
“
“
Espacio quirúrgico
Espacio quirúrgico
Efecto compresivo: desnutrición…
Unilateral lap izq
Anulación funcional por litiasis. Itus
Sepsis urinaria (urgente)
Sangrado intraquístico con afectación hemodinámica
(urgente)
Sospecha tumoral (AP: Papilar pT1aG2)
“
“ dcha
Unilateral abierta dcha
“
(AP: Normal)
Sospecha tumoral (AP: C. Claras pT1aG2)
“
Pretrasplante
“
“ izq
Unilateral abierta dcha
“
“
Itus repetición
9
Postrasplante
“
“
izq
“
La mediana de tiempo quirúrgico y de ingreso fue 177.5 minutos y 12 días para las bilaterales, 120 y 9
para unilaterales abiertas, 182 y 5 para unilaterales laparoscópicas. El peso medio de pieza quirúrgica fue 2600
gramos con 22 centímetros de diámetro mayor.
La tasa de complicaciones fue del 55.5%, con mortalidad del 22.2%: 2 grado II según clasificación
Clavien (uni y bilateral postrasplante), 1 grado IIIa (unilateral pretrasplante) y 2 grado V (bilateral pretrasplante).
Las causas de muerte fueron postoperatorias por sepsis y shock hipovolémico por síndrome de vena cava
inferior.
CONCLUSIONES: La nefrectomía del riñón poliquístico es más compleja que la nefrectomía corriente,
requiriendo una planificación quirúrgica escrupulosa. Según nuestra experiencia, existe mayor tasa de
morbimortalidad en la nefrectomía pretrasplante, sobre todo bilateral, por lo que deben establecerse muy bien sus
indicaciones quirúrgicas.
P-11
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Elongación de la vena renal derecha: experiencia en nuestro centro.
Hernández Hernández, D.; Pérez Rodríguez, E.; Gutiérrez Hernández, P.R.; Rodríguez de Vera Estévez, J.M.; CastroDíaz, D.; Arteaga Serrano, F.; Negrín Díaz, A.; Concepción Masip, T.; Vivancos Garbayo, S.; Ramos Gutiérrez, V.
Hospital Universitario de Canarias
INTRODUCCIÓN: La vena renal derecha presenta frecuentemente una longitud limitada, lo cual puede dificultar
su anastomosis en el trasplante renal de donante cadáver. Ello puede ser causa de prolongación del tiempo de
isquemia caliente, tensión en la anastomosis venosa y trombosis.
Además, la menor longitud de la vena y su desproporción en relación a la arteria renal pueden ocasionar el
acodamiento de esta última, comprometiendo el flujo arterial. Ello puede llegar a requerir una intervención
endovascular o incluso la revisión quirúrgica con el consiguiente aumento de la morbilidad.
MATERIAL Y MÉTODO: Desde Octubre de 2009 a Diciembre de 2012 hemos realizado alargamiento de la
vena renal derecha (VRD) en 31 trasplantes renales durante la cirugía de banco. En todos los casos se realizó la
técnica estándar, con sutura continua de monofilamento 7/0 de los extremos seccionados de la vena cava con
instrumental microquirúrgico sin magnificación.
Valoramos de forma retrospectiva, a partir de la historia clínica informatizada, la presencia de complicaciones
vasculares postoperatorias y la función renal al alta.
RESULTADOS: La edad media de los receptores fue de 55,32 años (rango 35-75) En 4/31 receptores (13%)
se trataba de un segundo trasplante, y 17/31 (55%) estaban en tratamiento con fármacos que afectan a la
hemostasia (antiagregantes o anticoagulantes orales)
En cuanto a los donantes, la edad media fue de 55,58 años (rango 29-77), y los niveles de creatinina plasmática
media 0,75 mg/dL.
En todos los pacientes las maniobras de anastomosis vascular fueron más cómodas y en la evolución posterior no
se presentó ningún caso de trombosis venosa. No obstante tuvimos tres casos de sangrado postoperatorio que
requirieron revisión quirúrgica, ninguno de ellos relacionados con problemas a nivel de la vena renal. Un paciente
presentó acodamiento arterial que precisó tratamiento endovascular (stent)
La creatinina plasmática media al alta fue 1,53 mg/dL.
CONCLUSIONES: La elongación de la VRD es un procedimiento sencillo y seguro, que facilita la anastomosis
vascular, sin aumentar la morbilidad. En nuestra experiencia, no se asoció a una mayor incidencia de
complicaciones vasculares. En cambio, se traduce en una mayor comodidad y seguridad en las anastomosis,
igualando las longitudes entre vena y arteria.
P-12
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Experiencia en nuestro centro en trasplantes simultáneos de páncreas riñón.
Campos Hernandez, Pablo; Ruiz Garcia, Jesus; González Alfaro, Alejandro; Anglada Curado, Francisco; Gómez Gómez,
Enrique; Leva Vallejo, Manuel; Marquez Lopez, Javier; Prieto Castro, Rafael; Regueiro Lopez, Juan Carlos; Requena
Tapia, Maria Jose
Hospital universitario Reina Sofia de Córdoba. UGC urología
Introducción
Los avances en las técnicas de trasplante de páncreas riñón, así como en los regímenes de
inmunosupresión y los cuidados postoperatorios, han permitido en los últimos años una mejoría
considerable en la supervivencia de los pacientes con diabetes tipo 1 y enfermedad renal en estadio
terminal. Analizamos las características del trasplante simultáneo tras 20 años de experiencia en nuestro
centro.
Métodos
Incluimos en el estudio todos los páncreas riñón trasplantados en nuestro centro desde Febrero de 1989
hasta Diciembre de 2011. Revisamos los antecedentes médicos, datos postoperatorios, clínicos y
analíticos. Analizamos la supervivencia de los injertos y de pacientes mediante método de Kaplan Meier.
Resultados
137 trasplantes simultáneos fueron realizados en nuestro centro en el periodo del estudio. La Edad media
de los receptores fue de 38,5(24-58). La supervivencia global de los pacientes fue del 90.5%, mientras que
la función para ambos injertos estuvo por encima del 90% durante el primer año y del 80 % a los 5 años
de seguimiento.
Conclusiones
Considerando la mejoría en la calidad de vida y supervivencia a largo plazo de los sujetos, el trasplante
de páncreas riñón supone una estrategia terapéutica efectiva en los pacientes con insuficiencia renal
secundaria a diabetes tipo I.
P-13
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Supervivientes de larga duración tras trasplante renal.
Campos Hernandez, Pablo; Márquez López, Javier; González Alfaro, Alejandro; Ruiz Garcia, Jesus; Anglada Curado,
Francisco; Leva Vallejo, Manuel; Prieto Castro, Rafael; Regueiro López, Juan Carlos; Molina Sanchez, José; Requena
Tapia, María José
Hospital universitario Reina Sofia. UGC urologia
Introducción:
Varios estudios han identificado pacientes con injertos renales funcionantes durante largos periodos de
seguimiento. Analizamos los factores clínicos asociados a los injertos renales con una larga supervivencia
( > 15-20 años), y las características de esos pacientes.
Material y Métodos.
Análisis retrospectivo de los 1337 trasplantes renales realizados en nuestro hospital desde Febrero de
1979.
Se analizaron datos clínicos, analíticos y de seguimiento de los receptores.
Realizamos análisis multivariante de los factores relacionados con la prolongada supervivencia así como
análisis de morbi-mortalidad.
Resultados.
180 pacientes ( 13.5%) tuvieron una supervivencia mayor a 15 años, y de los cuales 62 (4.6%) superaban
los 20 años .
La edad media al recibir el trasplante fue de 34.6 ( rango 7 a 64).
Durante el seguimiento perdieron el injerto 39 pacientes (21,6%), con una edad media de 51 años.
La causa más común de pérdida de injerto funcionante fue la nefropatía crónica del injerto ( n=25) seguida
del fallecimiento del sujeto (n=12)
Conclusiones:
En este estudio identificamos factores asociados a la supervivencia a largo plazo de injertos renales trasplantados
y las causas de morbimortalidad en sus receptores.
P-14
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
REVISION DE LAS COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN NUESTRA SERIE DE TRASPLANTE RENAL DE LOS
ULTIMOS CINCO AÑOS
Pinzón Navarrete, I.; Pelluch Auladell, A.; Mira Moreno, A.; Tenza Tenza, J.; Abaigar Pedraza, I.; Bravo Lopez, D.;
Lobato Encinas, J.
Hospital General Universitario de Alicante
INTRODUCCION
Nuestro objetivo es analizar la incidencia , diagnóstico y tratamiento de las complicaciones quirúrgicas y
postquirúrgicas de los pacientes trasplantados renales en nuestro servicio durante los ultimos cinco años.
MATERIAL Y METODOS
Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo de las complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas de 362
trasplantes renales realizados entre Enero del 2008 y Septiembre del 2012, revisando su diagnóstico y
tratamiento.
RESULTADOS
De los 362 casos analizados, 97 (26,7%) tuvieron algún tipo de complicación quirúrgica . La incidencia de
complicaciones por categorías fue: a) complicaciones vasculares: Trombosis arterial 7 (1,93%), trombosis venosa
5 (1,38%), estenosis arterial 6 (1,65%) ; b) complicaciones urológicas: Fístula urinaria 22 (6.07%), estenosis
ureteral 19 (5,24%); c) colecciones: Linfocele 20(5,52%), hematomas perirrenales 19(4,97%). El diagnóstico fue
clínico-radiológico en la mayoría de los casos. El tratamiento conservador fue la primera opción en la mayoría de
los pacientes, 68 pacientes ( 18,78%) requirieron algún tipo de reintervención (radiología intervencionista o
quirúrgica) .
CONCLUSIONES
Nuestra tasa de complicaciones es similar a la de la literatura, el seguimiento estrecho en el postoperatorio como
la realización de ecografía-doppler abdominal sistemática contribuye al diagnóstico precoz de las complicaciones
quirúrgicas logrando así una actuación temprana en el tratamiento de las mismas.
P-15
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
TRASPLANTE RENAL, CONTROL DEL DAÑO POSTREPERFUSIÓN CON LA CITOCINA NEUROTROFINA-1/ FACTOR-3
ESTIMULADOR CÉLULAS B
Padilla Fernández, B.; Viggiano, A.(*); García Cenador, M.B.(+); Díaz Alférez, F.J.; Silva Abuín, J.M.; Lorenzo Gómez,
M.F.
Servicio de Urología. Hospital Universitario de Salamanca. (*)Servicio de Urología. Hospital de León. (+)Departamento
de Cirugía Experimental. Universidad de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
INTRODUCCIÓN: Diversas estrategias farmacológicas se han desarrollado para aumentan la viabilidad del
órgano a trasplantar y disminuir su destrucción postrasplante. Algunos miembros de la familia de la IL-6 ha
demostrado tener efectos protectores frente a la isquemia/reperfusión y respuesta inflamatoria.
OBJETIVO: Evaluar el efecto protector de la utilización profiláctica de la Neurotrofina-1/ Factor-3 Estimulador
Células B (NNT-1/BSF-3) tras el trasplante renal en un modelo experimental.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio ciego randomizado de trasplante renal experimental en modelo murino.
Empleamos 116 ratas Fischer machos distribuidas en los siguientes grupos:
●
●
●
●
Tx Control 24h: Después de 24 horas de preservación en UW, se realiza el trasplante y se mantiene hasta
las 24 horas de reperfusión, tomando muestras de sangre y riñón. (N=20, N=10 trasplantes).
Tx Control 30d: Después de 24 horas de preservación en UW, se realiza el trasplante y se mantiene hasta
los 30días de reperfusión, tomando muestras de sangre y orina a los 3, 7, 14 y 30 días. (N=52, N=26
trasplantes).
Tx NNT-1 24h: Después de 24 horas de preservación en UW con 0,2 μg/ml de NNT-1/BSF-3, se realiza
el trasplante y se mantiene hasta las 24 horas de reperfusión, tomando muestras de sangre y riñón. (N=20,
N=10 trasplantes)
Tx NNT-1 30d: Después de 24 horas de preservación en UW con 0,2 μg/ml de NNT-1/BSF-3, se
realiza el trasplante y se mantiene hasta los 30 días de reperfusión, tomando muestras de sangre y orina a
los 3, 7, 14 y 30 días. (N=24, N=12 trasplantes)
Evaluamos supervivencia, función renal, estrés oxidativo, citocinas pro- y anti-inflamatorias, moléculas de
adhesión celular solubles y factores de transcripción nuclear.
RESULTADOS: En las muestras de riñones preservados y perfundidos con NNT-1/BSF-3 se evidenció mayor
supervivencia, mejor función renal y una menor respuesta inflamatoria en todos los aspectos estudiados.
CONCLUSIONES: La protección ejercida durante la preservación renalde la citocina NNT-1/BSF-3 determina
un menor daño postreperfusión del órgano traspntado y una mayor supervivencia del receptor.
P-16
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Efecto beneficioso de período corto de perfusión hipotérmica en máquina antes del trasplante en injertos
con isquemia normotérmica inicial
Humanes-Sanchez B1; Lazaro-Fernandez A.1; Jado J. C. 1; Mojena-Sanchez M. 1; Del Pozo G2; Agra C.3; Del CañizoLopez J. F.4; Hernandez-Fernandez C. 2; Tejedor-Jorge A. 1; Lledo-Garcia E. 2
1: Exp Nephrology-2: Urology; 3: Pathology; 4: Bio-Enginery - Inst De Invest Sanitaria - Hospital General Universitario
Gregorio Marañon,
Introducción. La isquemia renal normotérmica (INT) se asocia con alteraciones funcionales, especialmente
cuando ésta es mayor de 25 minutos. Ello puede resultar, en el escenario del trasplante renal, crucial
especialmente en los programas de donante en parada cardiaca. Los objetivos de este trabajo fueron:
1. Analizar las consecuencias de INT de más de 30 min. En la histología renal y la viabilidad celular tubular
2. Evaluar la influencia de períodos cortos de perfusión renal hipotérmica (60 min) justo antes del trasplante
de estos órganos
Métodos. Se utilizaron 20 animales de laboratorio (estirpe mini-pig). Se procedió a clampaje vascular durante 25
min en el riñón derecho con posterior nefrectomía y conservación por hipotermia simple (HS) en solución UW a
4ºC durante 24 horas y autotrasplante (AT) (Grupo A, n=10); un segundo grupo de riñones derechos fueron
sometidos a 60 min de perfusión pulsátil en máquina tras la HS e inmediatamente antes del AT (Grupo B, n=10).
El riñón contralateral fue extirpado en todos los casos antes del AT (Grupo C, Control, n=20). Se extirpó
posteriormente el injerto renal tras 60 minutos de reperfusión. En todos los casos se llevaron a cabo estudios:
1.
2.
3.
4.
Cultivo celular (células túbulo proximal)
Microscopía convencional
Estudios de inflamación (fibrosis, citoquinas-TGFβ)
Estudios de apoptosis (caspasa 3-TUNEL)
Resultados.
1. Los cultivos celulares mostraron menor proliferación celular tras 4 y 6 días de seguimiento especialmente
en el Grupo A en comparación con los grupos B y C
2. Los Grupos B y C mostraron menos actividad inflamatoria (menor fibrosis y menor actividad TGF-β) en
comparación al Grupo A
3. Los grupos B y C mostraron menores niveles de caspasa 3 en comparación con el grupo A. El TUNEL
ofreció datos de menor apoptosis en los grupos B y C respecto a A.
Conclusiones.
1. Los periodos de INT > 30 min se relacionan con un efecto perjudicial histológico y una alteración en el
proceso de crecimiento celular, con fenómenos más evidentes de inflamación y apoptosis en relación a los
riñones no isquémicos
2. Estos efectos pueden ser disminuidos por un período corto de perfusión hipotérmica en máquina pretrasplante, en comparación al proceso de la hipotermia simple por inmersión.
FIS 07/0237 -Fondo de Investigación Sanitaria
P-17
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Evaluación del Consumo de oxígeno y actividad antioxidante en injertos renales con isquemia
normotérmica inicial en el período post-trasplante inmediato
Lazaro-Fernandez A.1; Humanes Sánchez B.1; Mojena M. 1; Jado J.C. 1; Del Pozo G. 2; Alvarez E 3; Del Cañizo-Lopez
J. F.4; Agra C. 3; Hernandez Fernandez C 2; Tejedor Jorge A. 1; Lledó García E 1
1: Nefrología Exp - 2: Urología - 3: Anatomía Patológica - 4: Bioingeniería-Ciirculación Artificial - Instituto De
Investigación Sanitaria - Hospital General Universitario Gregorio Marañón
Introducción & Objetivos: En trabajos previos de nuestro Grupo (1) hemos comunicado que la disfunción
mitocondrial secundaria a edema es más evidente en el período de recalentamiento tras la hipotermia simple en los
riñones que habían sufrido isquemia normotérmica inicial. Los objetivos de este trabajo experimental fueron: 1.
Caracterizar la evolución del consumo celular de oxígeno después del trasplante en estos órganos; 2. Evaluar el
consumo de capacidad antioxidante en este período. baseline-3 hours of reperfusion-3 days after the transplant.
Material & Métodos: 15 animales (mini-pig) fueron sometidos a laparotomía y clampaje dl pedículo vascular
renal derecho durante 45 minutos, con posterior nefrectomía, hipotermia simple en solución UW durante 24 horas
y autotrasplante. Los animales fueron mantenidos vivos durante 72 horas antes de proceder a su sacrificio. Se
tomaron muestras de sangre arterial y venosa renal basales, en reperfusión inmediata (3 horas) y a las 72 horas
para analizar la evolución bioquímica. Se llevaron a cabo estudios arterio-venosos de saturación de oxígeno (%),
contenido oxígeno (umol O2/ml), lactato (mEq/lt) y evaluación de la actividad antioxidante global .
Resultados:
La diferencia AV de saturación oxígeno así como las diferencias n concentración de lactato fueron máximas a las
3 horas tras desclampaje. La actividad anti-oxidante disminuyó significativamente a las 3 horas de la reperfusión.
Sin embargo, la concentración de H2O2 no se modificó a lo largo de todo el proceso. Todos los parámetros se
normalizaron a las 72 horas de seguimiento.
Conclusiones: Asumiendo que la disfunción mitocondrial es caractrístico del proceso de la isquemia-reperfusión
renal, podemos sospechar que el incremento en el consumo durante el proceso de reperfusión renal no se deb a
un incremento en la actividad respiratoria celular, sino a una amplificación de la producción de radicales libres de
oxígeno. Esto explicaría la disminución de la actividad antioxidante observada. El aumento de la glicolisis
anaerobia, a su vez, explicaría el incremento en la producción de lactato. H2O2 no se modifica durante el
período de isquemia-reperfusión en nuestro experimento. La saturación AV de oxígeno puede representar un
marcador de lesión celular secundaria a la isquemia.
1. An experimental model of regulation of mitochondrial edema secondary to rewarming in warm ischemic kidneys
after cold storage. E Lledó-García et al. American Journal of Transplantation – Suppl 2 – vol 12 – pag. 33 – P87
Proyecto FIS - Fondo de Investigación Sanitaria 07/0237 -
P-18
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
DESARROLLO DE TUMORES GENITOURINARIOS DE NOVO TRAS EL TRASPLANTE RENAL
Hevia Palacios, V.; Álvarez Rodríguez, S.; Gómez Dos Santos, V.; Díez Nicolás, V.; Galeano Álvarez, C.; Gomis Couto,
A.; Gómez del Cañizo, C.; Orosa Andrada, A.; Marcén Letosa, R.; Burgos Revilla, FJ.
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Introducción. – La prevalencia de neoplasias en los receptores de un Trasplante Renal (TR) es mayor que en la
población general. El incremento en las edades de donantes y receptores aumenta el riesgo de desarrollar un
cáncer, incluyendo los urológicos. El objetivo del estudio es analizar los aspectos clínicos y el manejo de esta
complicación tras el TR.
Material y Métodos. – Análisis retrospectivo de 1365 pacientes con un TR en nuestro centro entre los años
1977 y 2010. La mediana de edad al momento del TR fue de 44’6 años (DE 14’9) y la mediana de seguimiento
fue de 95’6 meses (IQR 84’2). Los datos fueron analizados en cuanto al sexo, tiempo desde el trasplante hasta el
desarrollo del tumor, localización, estadio clínico, inmunosupresión, tratamiento, evolución y tiempo de
seguimiento.
Resultados. – se diagnosticaron 25 cánceres urológicos de novo (25/1365; 1,8%) en un total de 24 pacientes.
El análisis descriptivo de la población se detalla en la Tabla 1.
Varones / Mujeres
16 (67%) / 8 (33%)
Edad al diagnóstico (años)
59,0 (56,0-65,5)
Tiempo desde TR al diagnóstico (meses) 69,0 (40,0 – 116,5)
Seguimiento (meses)
32,0 (12,5-51,7)
Table 1: tabla descriptiva población trasplantada con neoplasias urológicas
Se diagnosticaron 11 carcinomas de células renales (CCR) [11/25; 44%] – 8 sobre riñón nativo y 3 sobre el
injerto – 9 Cánceres de Próstata (CaP) [9/25; 36%] – 8 localizados y 1 metastásico – y 5 Carcinomas
Uroteliales (CaU) [5/25; 20%] – 3 en vejiga y 2 sobre la vía urinaria del injerto. Los tratamientos llevados a cabo
en cada caso se detallan en la Tabla 2.
6 Localised 6 Radical Nephrectomy
2 Metastasic 2 Immunotherapy
RCC
2 Partial Nephrectomy
3 Allograft
3 Localised
1 Transplantectomy
3 Radical Prostatectomy
8 Localised
3 External Bean Radiation (76 Gy)
PCa
2 Hormonal Deprivation
1 Metastasic
1 Hormonal Deprivation
1 NMIBT 1 TUR
3 Bladder
1 TUR
TCC
2 MIBT
1 Radical Cystectomy
2 UUT (allograft) 2 High grade 2 Transplantectomy with bladder cuff and lymphadenectomy
8 Native Kidney
Table 2: diagnosis of tumours and treatments performed.
Conclusiones. – Las neoplasias urológicas muestran una incidencia creciente en los receptores de un TR. Los
tratamientos convencionales de estos cánceres fueron técnicamente posibles en la población trasplantada, lo que
P-19
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Resultados clínicos y patológicos del Carcinoma de Células Renales en ,riñón nativo pre y post trasplante
renal
Breda, A (1); Lucarelli, G (1); Rodríguez-Faba, O (1); Ditonno, P (2); Battaglia, M (2); Selvaggi, F.P. (2); Impedovo, S
(2); Guirado, Ll (1); Facundo, C (1); Palou, J (1); Villavicencio, H (1)
Fundació Puigvert (1), Universidad de Bari (2)
Introducción y objetivos:
Los pacientes con enfermedad renal terminal tienen un mayor riesgo de desarrollar un carcinoma de células
renales (CCR) en sus riñones nativos. Aunque estudios recientes han demostrado que la mayoría de CCR que se
desarrollan en el riñón trasplantado son de bajo grado y de bajo estadío con pronóstico favorable, se sabe poco
de la CCR en riñones nativos. El objetivo de este estudio es comparar los resultados clínicos y patológicos del
CCR en riñones nativos pre y post trasplante renal.
Material y métodos:
Se trata de un estudio retrospectivo que incluye datos de dos centros Europeos de trasplante. Se recogieron
datos sobre la edad, sexo, tamaño del tumor y estadiaje, grado, tipo histológico y la supervivencia. Las variables
cualitativas y cuantitativas se compararon usando pruebas chi-cuadrado y t-Student. La supervivencia de cáncer
específica fue evaluada por el método de Kaplan-Meier.
Resultados:
El estudio incluyó 92 pacientes con CCR desarrollado en riñones nativos de un total de 2.690 receptores. De
estos, 58 y 34 casos fueron diagnosticados antes y después del trasplante renal (Tx) respectivamente.
La edad media al diagnóstico fue de 58 (intervalo:37-66) y 55 (intervalo:31-80) en el grupo pre-Tx y post-Tx
respectivamente (p=0.6). La media de seguimiento fue de 96 meses. En el grupo post-Tx el CCR fue
diagnosticado después de una media de 63 meses (95% IC: 58-81) después del trasplante. Los tumores en el
grupo Post-Tx fueron más pequeños (2.9±1.4 vs 4.2±1.9; p=0.001) y con estadio más bajo (p=0.02). El tipo
histológico y el grado según Furhman no fueron estadísticamente diferentes entre los 2 grupos. Las tasas de
supervivencia de cáncer específica fueron 97 y 87% a 5 años, y 94% y 87% a 10 años para los grupos pre-Tx y
post-Tx respectivamente (p=0.1).
Conclusiones:
Este es el primer estudio que compara el CCR en riñones nativos pre y post trasplante renal. Los CCR que se
desarrollan en riñones de pacientes después del trasplante renal son más pequeños y de estadiaje inferior
comparados con los diagnosticados antes del trasplante. Estas características pueden estar relacionadas con las
diferentes estrategias de seguimiento entre pacientes trasplantados y no trasplantados.
P-20
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
CÁNCER RENAL EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES: NUESTRA EXPERIENCIA
Vicente Prados, F.J.; Vázquez Alonso, F.; Molina Hernández, J.M.; Cardozo Rodríguez, E.; Berrio Campos, R.; Flores
Martín, J.F.; Puche Sanz, I.; Barrabino Martín, R.; La Iglesia Lozano, B.; Martínez Morcillo, A.; Cózar Olmo, J.M.
H.U. Virgen de las Nieves de Granada
Introducción y Objetivos
La incidencia de tumores malignos en trasplantados renales es superior a la del resto de la población. El
carcinoma de células renales (CCR) representa el 4.6% de las neoplasias en pacientes trasplantados. Nuestro
objetivo es realizar una evaluación de los tumores renales diagnosticados y tratados en nuestra serie de pacientes,
y analizar la mortalidad cáncer-específica de los mismos.
Métodos y Materiales
Analizamos nuestra serie de 1067 trasplantados renales desde 1987 a 2011. Se consideraron las siguientes
variables: sexo, edad del donante y del receptor, tiempo transcurrido entre el implante y el diagnostico del tumor,
compatibilidad donante-receptor, localización, estadio, tratamiento, evolución y supervivencia.
Resultados
Se han diagnosticado un total de 17 neoplasias renales (1.59% de los pacientes trasplantados); 16 fueron sobres
riñones nativos y 1 sobre injerto. La mediana de seguimiento desde el diagnóstico del tumor fue 35,28 meses (2121). La media de edad en el momento del trasplante fue de 46,94 (22-72) años y la media de edad de los
donantes 47,4 (13-75). El tiempo medio transcurrido desde el implante hasta el diagnóstico del tumor renal fue de
4 años. Siete pacientes presentaban 4 incompatibilidades donante-receptor, cinco presentaban 3 y el resto menos
de 3. La etiología de la insuficiencia renal terminal fue en 6 casos glomerular, en 5 intersticial, 3 vascular y otras
patologías en los 3 restantes. Se realizó nefrectomía radical en los tumores sobre riñón nativo. En el caso del
tumor sobre el injerto se optó por tumorectomía asociada a reducción del tratamiento inmunosupresor.
Histológicamente, 8 fueron papilares y 9 células claras.
La supervivencia media de estos pacientes ha sido de 15 años desde que se realizó el implante; y de 11 años
desde que se diagnosticó el tumor. Han fallecido 4 pacientes siendo el tumor la causa de la muerte en 3
(mortalidad cáncer especifica del 17,64%). De los 13 pacientes que sobreviven, 12 tienen injertos
normofuncionantes, y 1 caso que se encuentra en diálisis.
Conclusiones
En el seguimiento de estos pacientes se debe de incluir una ecografía abdominal anual que valore tanto el estado
del implante como el de los riñones nativos por la mayor incidencia de CCR que en la población general.
P-21
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Incidencia y Pronóstico de carcinoma renal en riñón nativo en pacientes trasplantados.
Pinzón Navarrete, I.; Pelluch Auladell, A.; Tenza Tenza, J.; Mira Moreno, A.; Abaigar Pedraza, I.; Bravo Lopez, D.;
Lobato Encinas, J.
Hospital General Universitario de Alicante
Introducción .
En los últimos años a aumentado la incidencia del tumor renal en trasplante renal, debido a factores como la edad,
la mayor esperanza de vida y el uso de nuevo fármacos e inmunosupresores.
El carcinoma renal en riñones nativos es uno de los tumores más frecuentes en pacientes trasplantados, nuestro
objetivó es revisar la incidencia y pronóstico de este en los trasplantados renales realizados en nuestro servicio en
los últimos 15 años.
Material y métodos
Hemos realizado un estudio descriptivo y retrospectivo revisando los 1057 trasplantes renales realizados en
nuestro centro desde Enero del 1997 hasta Diciembre del 2012.
Para la detección precoz de esta patología, realizamos una ecografía abdominal anual de forma sistemática y los
casos sospechosos se confirmaron con tomografía computarizada.
Resultados
De los casos analizados, encontramos 10 pacientes con lesiones sospechosas , en uno de ellos la lesión fue
bilateral metacrónica. Se realizaron 11 nefrectomías , 8 de ellas con diagnóstico anatomopatológico de
carcinoma de celulas renales variedad celulas claras , uno de carcinoma renal de celulas cromófobas y uno de
quiste renal complicado. Todos los tumores fueron diagnosticados en estadio T1aN0m0. El intervalo entre el
trasplante renal y el diagnóstico fue de 53,4 meses (12-156) y el seguimiento medio fue de 58,1 meses (9-144).
Conclusiones
La realización de ecografía anual permite un diagnóstico precoz de de carcinoma de celulas renales . El
tratamiento de esta patología en estadios iniciales se asocia con un excelente pronóstico en pacientes con
trasplante renal.
P-22
XXVI Reunión Nacional de Trasplante. San Cristóbal de la Laguna, 7 y 8 de febrero de 2013
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Neoplasias malignas en pacientes con trasplante renal.
Carlevaris Fernández, A.; Cáceres Rodríguez, P.F.; Gambra Arregui, L.; Padilla Nieva, J.; Zabala Egurrola, J.A.; Arruza
Echevarria, A.
Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia.
Introducción: La incidencia de cáncer en la población trasplantada renal es aproximadamente 10 veces superior
a la de la población general. El tratamiento inmunosupresor probablemente desempeña un papel importante en el
desarrollo de las neoplasias en estos pacientes y en una mayor agresividad de los mismos.
Objetivo: presentar una serie de neoplasias malignas desarrolladas en pacientes con trasplante renal previo,
diagnosticadas en nuestro centro en los últimos 17 años, prestando atención a las neoplasias que aparecieron
sobre el injerto renal.
Material y métodos: se realiza un análisis retrospectivo de las historias clínicas de los 2251 pacientes a los que
se les realizó un trasplante renal entre los años 1995 a 2011.
Resultados: en 100 de los 2251 pacientes trasplantados (4,4%) se han desarrollado un total de 106 neoplasias
malignas tras el trasplante. El 32,07% de estas neoplasias fueron urológicas (34 casos, 5 de ellos sobre el injerto
renal), el 15,09% de aparato respiratorio (16 casos), el 13,2% ginecológicas (14 casos), el 13,2% de aparato
digestivo (14 casos), el 11,3% dermatológicas (12 casos) y el 15,09% de otras localizaciones (16 casos). En
cuanto al tratamiento que recibieron los pacientes con tumor en el injerto renal, se realizaron 3 nefrectomías
parciales y 2 trasplantectomías.
Conclusiones: Probablemente la inmunosupresión hace que la incidencia de cáncer en estos pacientes sea
aproximadamente 10 veces superior a la población general, por lo que resulta esencial realizar una prevención
activa en el desarrollo de procesos neoplásicos. La nefrectomía parcial juega un papel fundamental en el
tratamiento de los tumores sobre injerto renal funcionante.