Download Tesis_Trasplantes_Renales_(JUNIO11)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
P á g i n a |1
Universidad Central del Este
-UCEVICE-RECTORIA DE ESTUDIOS DE GRADUADOS Y EDUCACION CONTINUADA
PROGRAMA DE RESIDENCIAS MÉDICAS
CENTRO MEDICO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
RESIDENCIA MÉDICA DE CIRUGIA GENERAL
COMPLICACIONES POST QUIRURGICAS INMEDIATAS DE
TRASPLANTES RENALES EN EL CENTRO MEDICO UCE, EN EL
PERIODO ENERO 1999 – DICIEMBRE 2009
TESIS DE POSTGRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE:
ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL
Sustentantes:
Dra. Raisa Cruceta Morel
Dr. Rickart A. Peguero López
Asesor Clínico
Dr. Nicolás Rizik
LOS CONCEPTOS EMITIDOS EN LA TESIS, SON
DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS
SUSTENTANTES DE LA MISMA.
2011
Santo Domingo, República Dominicana
P á g i n a |2
TABLA DE CONTENIDO
P á g i n a |3
Tabla de contenido
TITULO .............................................................................................................................. 6
RESUMEN.......................................................................................................................... 7
SUMMARY ........................................................................................................................ 8
DEDICATORIA .................................................................................................................... 9
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1 INTRODUCCION ........................................................................................................ 11
1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 14
1.3 PROPÓSITO ............................................................................................................... 15
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 16
1.5 OBJETIVOS ................................................................................................................ 17
1.5.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 17
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 17
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 TRASPLANTE RENAL .................................................................................................. 19
2.1.1 HISTORIA DEL TRASPLANTE EN LA REPUBLICA DOMINICANA................................ 19
2.1.2 HISTORIA DEL TRASPLANTE INTERNACIONAL ........................................................ 21
2.2 ANATOMIA ................................................................................................................ 24
2.3 FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN ............................................................................................. 30
2.4 EMBRIOLOGIA ........................................................................................................... 39
2.5 EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL RECEPTOR ........................................................ 39
2.6 CONTRAINDICACIONES DEL TRANSPLANTE RENAL................................................... 44
2.7 TÉCNICA QUIRÚRGICA .............................................................................................. 45
2.7.1 CIRUGÍA DE BANCO ............................................................................................... 45
2.7.2 TECNICA DEL TRASPLANTE RENAL ......................................................................... 47
2.7.2.1 SITUACIÓN Y VIAS DE ABORDAJE ....................................................................... 47
2.7.2.2 LIBERACION VASCULAR ...................................................................................... 48
2.7.2.3 ANASTOMOSIS VENOSA ..................................................................................... 48
2.7.2.4 ANASTOMOSIS ARTERIAL ................................................................................... 49
2.7.2.5 DESCLAMPAJE ..................................................................................................... 49
2.7.2.6 RECONSTRUCCIÓN DE LA VIA URINARIA ............................................................ 49
2.7.2.7 CIERRE ................................................................................................................. 51
P á g i n a |4
2.8 COMPLICACIONES EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO DE TRANSPLANTES
RENALES .......................................................................................................................... 52
2.8.1 COMPLICACIONES PARENQUIMATOSAS ............................................................... 52
2.8.2 COMPLICACIONES VASCULARES ............................................................................ 53
2.8.3 COMPLICACIONES LINFÁTICAS .............................................................................. 57
2.8.4 COMPLICACIONES INFECCIOSAS ............................................................................ 58
2.8.5 COMPLICACIONES COLECCIONES PARARRENALES ................................................ 59
CAPITULO III
DISENO METODOLOGICO
3.1 MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................. 62
3.2 UBICACIÓN ................................................................................................................ 62
3.3 UNIVERSO ................................................................................................................. 63
3.4 MUESTRA .................................................................................................................. 63
3.5 UNIDAD DE ANALISIS ESTADISTICO ........................................................................... 63
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.......................................................................................... 64
3.7 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................................. 64
3.8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 64
3.9 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................................... 65
3.10 PRESENTACION DE LA INFORMACION .................................................................... 66
3.11 PLAN DE ANALISIS ................................................................................................... 66
3.12 ASPECTOS ETICOS IMPLICADOS EN LA INVESTIGACION.......................................... 66
CAPITULO IV
DESCRIPCION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
4.1 TABLAS, GRAFICOS Y RESULTADOS ........................................................................... 68
CAPITULO V
5. DISCUSION .................................................................................................................. 80
CAPITULO VI
6. CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 84
CAPITULO VII
7. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 87
P á g i n a |5
CAPITULO VIII
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 91
ANEXOS ........................................................................................................................... 94
P á g i n a |6
TITULO
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS INMEDIATAS DE TRASPLANTES RENALES EN EL
CENTRO MEDICO UCE, EN EL PERIODO ENERO 1999 – DICIEMBRE 2009
P á g i n a |7
RESUMEN
En pacientes con enfermedad renal crónica en estado terminal, el trasplante renal es
considerado como la solución definitiva
de dicha entidad. Se realizó un estudio
longitudinal tipo retrospectivo de la incidencia de complicaciones quirúrgicas
inmediatas, en pacientes sometidos a trasplantes renales en el Centro Médico UCE,
Santo Domingo, República Dominicana, revisando su diagnóstico y los resultados del
tratamiento empleado para resolver las mismas. En un periodo comprendido desde
enero del 1999 a diciembre del 2009. El universo estuvo constituido por todos los
pacientes receptores de trasplante renal, incluyendo en la muestra 85 trasplantes
realizados en este periodo.
Las edades de los trasplantados fueron de 14 a 55 años, con un predominio del sexo
masculino en un 51% de pacientes masculinos y el 49% de pacientes femeninas. Entre
las causas principales de la enfermedad renal crónica se encontraron: Enfermedad
poliquística renal, Glomerulopatía primaria y Nefropatía diabética, la procedencia de
los mismos fue: 100% hemodiálisis, el 100% de los órganos procedían de extracciones
locales.
Las complicaciones quirúrgicas se observaron en el 6% de los pacientes trasplantados,
correspondiendo un 40% a linfoceles y un 20% sepsis de origen urológico, abscesos
perianales y estenosis uretral respectivamente; requiriéndose en el 50% de estos
tratamiento quirúrgico, y el otro 50% fueron manejados de manera conservadora,
solucionándose de forma satisfactoria. El seguimiento medio de los pacientes fue
dentro de las primeras 96 horas, (post-quirúrgico inmediato).
P á g i n a |8
SUMMARY
In patients with stage chronic kidney disease, kidney transplantation is regarded as the
definitive solution of that entity. A retrospective type incidence of surgical
complications, longitudinal study was conducted in patients undergoing kidney
transplant center medical UCE, Santo Domingo, Dominican Republic, reviewing their
diagnosis and treatment used to resolve the same results. In a period from January
1999 to December 2009. The universe was composed of all patients transplant
recipients kidney, including the sample of 38 transplants made in this period.
The ages of the transplanted were 14-55 years, with a predominance of males in 51%
of male patients and 49 per cent of female patients. Among the leading causes of
chronic kidney disease found: disease kidney poliquística, primary Glomerulopatía and
diabetic nephropathy, the origin was: 100% hemodialisis, 100% of the bodies came
from local extractions.
Surgical complications were observed in 6% of transplanted patients with linfoceles
40%, 20% urological source sepsis, perianal abscesses and urethral stricture
respectively; requiring 50% of these surgical treatment, and 50% were managed
conservatively, solving satisfactorily. The average patient follow-up was within 96
hours, (postquirúrgico immediate).
P á g i n a |9
DEDICATORIA
A Dios, creador del cielo y la tierra y quien me da la fuerza para cada día seguir
adelante.
A mi familia, quienes siempre estuvieron ahí apoyándonos, soportando esas grandes
ausencias.
A mis compañeros y profesores, por ser tolerantes, y hasta cierto punto representar
otra familia.
A mis amigos, quienes son un gran soporte en los momentos donde más los necesite.
Y obviamente a ti, que sabes quién eres, no necesitas ninguna presentación, solo sé
que todo mi ser te lo debo a ti, mi ángel de la guardia, esta va por ti.
P á g i n a | 10
CAPITULO I
INTRODUCCION
P á g i n a | 11
1.1 INTRODUCCION
El trasplante de riñones es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se injerta un
riñón sano a una persona con insuficiencia renal.
Este procedimiento ha demostrado ser el mejor tratamiento de la insuficiencia renal
crónica frente a la diálisis.
Desde tiempos remotos se habla esta práctica, pero no fue hasta 1933 se efectuó el
primer trasplante renal de humano a humano por un cirujano ucraniano con un
resultado no exitoso y el receptor falleció a los pocos días de la operación.
Posteriormente se realizaron varios intentos fallidos desalentando el interés por este
tipo de operaciones (1).
Pero no fue hasta los 1950`s que se realizó con éxito en Boston el primer trasplante
documentado con sobrevida permanente entre hermanos gemelos. Después de esto
numerosos centros de trasplante comenzaron a formarse en todo el mundo. Durante
este mismo período se introdujo la azatioprina como inmunosupresor, lo que permitió
el desarrollo del trasplante donante cadavérico (1).
En la República Dominicana la historia del trasplante renal data desde el año 1972
cuando el Dr. José Yunén, cirujano urólogo, quien trasplantó a un paciente con
insuficiencia renal crónica el riñón de un donante cadavérico con igual grupo
sanguíneo, pero sin tipaje de HLA y cross-match, y con las limitaciones de
P á g i n a | 12
inmunosupresión de la época (2).
Posteriormente fueron formándose centros de trasplantes públicos y privados,
teniendo hasta la fecha más de 500 trasplantes realizados.
Y como todo procedimiento conlleva complicaciones, encontramos un índice que
fluctúan entre 3-15%, dichas complicaciones podemos clasificarlas en inmediatas y
tardías.
En este estudio de investigación abarcaremos solo las inmediatas y estas a la vez
podemos subclasificarlas de acuerdo al sitio anatómico que se ve afectado en:
 Complicaciones Parenquimatosas
 Complicaciones Vasculares
 Complicaciones linfáticas
 Complicaciones Infecciosas
 Complicaciones Colecciones pararrenales
Dado que en el Centro Médico UCE se han realizado un buen volumen de trasplantes
renales, decidimos realizar este estudio para saber cuál es la experiencia real en
cuanto a complicaciones postquirúrgicas inmediatas, la incidencia, diagnóstico y el
tratamiento en los pacientes trasplantados hasta el momento.
Como somos el único Centro Docente Privado donde actualmente se realizan
P á g i n a | 13
trasplantes renales en República Dominicana, con la suficiente incidencia como para
tener resultados significativos en esta práctica quirúrgica, sin embargo no contamos
con
estudios que recojan las complicaciones postquirúrgicas inmediatas de los
pacientes trasplantados en este establecimiento de salud.
Pretendemos con este estudio presentar la experiencia en las complicaciones
postquirúrgicas inmediatas de los trasplantes renales realizados en el Centro Médico
UCE, establecer cuáles son las complicaciones post quirúrgicas inmediatas que se
presentan, los tratamientos que se aplican a las complicaciones encontradas.
P á g i n a | 14
1.2 JUSTIFICACIÓN
Como somos el único Centro Docente Privado donde actualmente se realizan
trasplantes renales en República Dominicana, con una trayectoria con resultados
significativos en esta práctica quirúrgica, sin embargo no contamos con
estudios que
recojan cual es la frecuencia, diagnóstico y el tratamiento de las complicaciones
postquirúrgicas inmediatas de los pacientes trasplantados en este establecimiento de
salud, que cuenta con experiencia en esta cirugía, por lo que es necesario realizar esta
investigación
para contribuir con los resultados al desarrollo de la nefrología y
mejorar la calidad de vida de las personas que requieren este servicio.
P á g i n a | 15
1.3 PROPÓSITO
Determinar las complicaciones postquirúrgicas inmediatas en el trasplante renal en el
Centro Médico UCE, en el periodo Enero 1999 – Diciembre 2009.
P á g i n a | 16
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasplante de órganos está registrado en la literatura de numerosas culturas como
un símbolo de renovación y cura de enfermedades y es el trasplante renal el
tratamiento de elección para la mayoría de las personas con enfermedades renales
crónicas,
como todo procedimiento quirúrgico conlleva cierto porcentaje de
morbilidad, y los pacientes no están exentos de complicaciones. En diversas series
encontramos un porcentaje que fluctúa entre 3%-15%.
Dado el volumen de trasplantes renales realizados en nuestro establecimiento, Centro
Médico UCE, como
centro docente privado que en la actualidad realiza esta cirugía,
queremos saber cuál es la experiencia real en cuanto a complicaciones postquirúrgicas
inmediatas, la frecuencia, diagnóstico y el tratamiento indicado
en los pacientes
trasplantados, hasta el momento, no se ha hecho este estudio en dicho centro que con
sus resultados puede contribuir al desarrollo, en la República Dominicana, de este
importante campo investigativo de la nefropatología.
A tal fin nos planteamos ¿Cuáles son las complicaciones postquirúrgicas inmediatas en
los pacientes trasplantados renales, en el Centro Médico UCE, en el periodo enero
1999 – diciembre 2009?
P á g i n a | 17
1.5
OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar las complicaciones quirúrgicas inmediatas de los trasplantes
renales realizados en el Centro Médico UCE en el periodo enero 1999 –
diciembre 2009.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer los grupos de edades donde más se presentan las complicaciones.
 Establecer el Género más afectado por las complicaciones.
 Establecer el volumen de trasplantes realizados en el Centro Médico UCE.
 Establecer las etiologías de la insuficiencia renal crónica mas presentan
complicaciones.
 Establecer los grupos de edades por patologías primarias que motivaron el
trasplante.
 Establecer cuáles son las complicaciones post quirúrgicas inmediatas en los
pacientes trasplantados en nuestro centro, según nuestra experiencia.
 Establecer los tratamientos aplicados a las complicaciones.
 Establecer la evolución del injerto luego de presentar la complicación y
aplicársele tratamiento.
P á g i n a | 18
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
P á g i n a | 19
II. MARCO TEORICO
2.1 TRASPLANTE RENAL
El trasplante de riñones es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se injerta un
riñón sano a una persona con insuficiencia renal.
El trasplante renal ha demostrado ser el mejor tratamiento de la insuficiencia renal
crónica en cuanto a supervivencia, calidad de vida, menores complicaciones y mejor
relación costo beneficio frente a la diálisis.
2.1.1 HISTORIA DEL TRASPLANTE EN LA REPUBLICA DOMINICANA
La historia del trasplante renal en nuestro país data desde el año 1972 por el Dr. José
Yunén, cirujano urólogo, quien trasplantó a un paciente con IRC el riñón de un donante
cadavérico con igual grupo sanguíneo, pero sin tipaje de HLA y cross-match, y con las
limitaciones de inmunosupresión de la época. En 1986, en el Hospital H Cabral y Báez
de Santiago de los Caballeros, se realizó un trasplante exitoso de donante vivo
relacionado. El receptor vive hasta nuestros días y muestra una excelente función
renal. En 1987 se inició el programa del Hospital Salvador B Gautier (HSBG),
perteneciente al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS); al poco tiempo, en
dicho hospital se instaló el primer laboratorio de tipaje para la realización de HLA y
cross-match para el estudio de estos pacientes (2).
P á g i n a | 20
En 1992, en Santiago de los Caballeros comenzó un programa de trasplante renal
para pacientes con IRC de la Unidad de Diálisis del Hospital Estrella Ureña, del IDSS,
los cuales se realizaban en el Centro Materno Infantil de la misma ciudad.
Posteriormente, el programa fue trasladado al Hospital Luis E. Aybar, de la ciudad de
Santo Domingo. En el 1993, este mismo grupo, conjuntamente con los nefrólogos del
hospital Robert Reíd Cabral, realizaron el primer trasplante renal infantil. En el año
1994 se inició el programa de trasplante del Hospital Padre Billini, conformándose,
además, una estructura de apoyo interinstitucional para los trasplantes en el sector
público (2).
También en el año 1994, se convocó a toda Latinoamérica a optar por plazas en el
Master de Organización y Gestión en Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos,
organizado por la Organización de Trasplantes Española (ONT) y la Universidad de
Barcelona iniciándose una nueva etapa en la materia en el contexto latinoamericano
ganando en la experiencia por los logros del Modelo Español en esta materia (2).
En el año 1996 se sometió un proyecto de Ley a las autoridades Legislativas que
incluía una moderna visión en lo concerniente a la donación y el trasplante así como la
creación de las estructuras regulativas y las ejecutivas, unificaba el trasplante de
órganos y tejidos y establecía claramente los conceptos éticos de la muerte
encefálica y la extracción cadavérica. Entre otros temas de interés. Fue promulgada en
Agosto del 1998 (2). Como Ley de Donación y Legado de Órganos y Tejidos para
trasplantes con el No, 329-98.
P á g i n a | 21
En el año 2000 se crearon las entidades que crea la Ley: El Consejo Nacional de
Trasplantes, CNT y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes, INCORT. En la
gestión del Dr. Juan Ceballos (3).
En la actualidad funcionan cuatro programas públicos trasplantes: el del Hospital
Salvador B. Gautier, el de SESPAS en Santo Domingo que incluye el Hospital Luis E.
Aybar, el Hospital Robert Reíd Cabral y el del Hospital Padre Billini. El del Cabral y
Báez de Santiago y posprogramas privados de Centro Médico UCE, Corazones Unidos,
Clínica Independencia, Cedimat y Plaza de la Salud (3).
Hasta el momento, los equipos han limitado los trasplantes a los de tipo vivo
relacionado.
Se han realizado más de 500 trasplantes renales. Esta escasa cantidad debe
experimentar un incremento importante si se vuelven a poner en funcionamiento el
Consejo Nacional de Trasplantes y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes
(INCORT), y lograr un programa de donación cadavérica, para suplir las demandas de
respuestas terapéuticas con este tipo de tratamiento (3).
2.1.2 HISTORIA DEL TRASPLANTE INTERNACIONAL
El trasplante de órganos ha sido plasmado en la literatura mítica de muchas culturas
como un símbolo de renovación y cura de enfermedades.
P á g i n a | 22
A través de la historia de la humanidad cada cultura y religión ha tenido una fábula o
un mito con relación a la sustitución de órganos como medio de aliviar el sufrimiento
humano, sin embargo, ha tenido que pasar muchas décadas para ver este sueño
realizado.
El primer trasplante renal se realizo por Yu Yu Voronoy, cirujano ucraniano que en el
año 1933 lo realizo de humano a humano. El receptor falleció por daño del injerto a los
pocos días de la operación. En este tiempo se perdió el interés por este tipo de cirugías
por temor al fracaso (1).
Se realizo un trasplante renal
en el año 1947 por Hume en una paciente que padecía
de insuficiencia renal posparto, este tomo los vasos braquiales de la receptora y lo
anastomoso con los vasos de un riñón de cadáver. Como en este caso la paciente
sobrevivió, pues este injerto funcionó transitoriamente y
resulto un motivo para
iniciar nueva vez dichos procedimientos (1).
En el año 1954, Murray en Boston se documento un trasplante renal entre hermanos
gemelos que se hizo de manera permanente, esto dio inicio a un gran auge de
diferentes centros a formarse para realizar los mismos en todo el mundo. En este
mismo periodo hubo
una introducción de un inmunosupresor llamado azatioprina, lo
que permitió el desarrollo del trasplante donante cadavérico (1).
Muy importante en el período posterior fue la introducción de Ciclosporina en 1980, lo
cual mejoró significativamente la sobrevida de los injertos e impulsó decisivamente el
P á g i n a | 23
trasplante de varios otros órganos.
Transcurrió mucho tiempo para que la tecnología de los trasplantes hiciera la
trasferencia de lo mítico a la realidad con que contamos hoy en día para tratar de
manera efectiva a los pacientes con insuficiencia orgánica terminal.
No hallamos datos de investigaciones de este tipo publicadas en nuestro país.
La presente investigación es de utilidad porque al mostrar y comparar los datos
obtenidos, nos damos cuenta de la importancia de tener una preparación
preoperatoria y técnica quirúrgica acabada y un seguimiento estricto de los pacientes,
para disminuir así las posibles complicaciones que se presenten.
P á g i n a | 24
2.2 ANATOMIA
Estos órganos en número de par tienen forma de judía y su situación está dada en la
parte posterior del abdomen, al lado de la columna vertebral y aproximadamente
entre la duodécima vértebra torácica y la tercera lumbar, El riñón izquierdo suele estar
situado unos 2,5 cm más arriba que el derecho. Cada riñón mide aproximadamente de
10 a 13 cm de largo y tiene unos 5 cm de ancho, pesando de 110 a 170 gramos en las
personas adultas. Cada riñón tiene 3 capas (4):

Capsula renal o capa interna

Capsula adiposa o capa media

Fascia Renal o capa externa
Debido a la hipervascularización, los riñones poseen un color marrón rojizo oscuro (4).
Cada riñón se caracteriza por una cara lateral cóncava, donde una abertura, llamado
hilio, permite el paso de la arteria renal, la vena renal, los nervios y el uréter.
CONFIGURACION EXTERNA Y RELACION
Alargado de arriba abajo, aplanado de delante atrás, escotado hacia adentro. Se
consideran dos caras:
Cara anterior: Mira hacia adelante y algo afuera. Ligeramente abombada, tersa y lisa,
está cubierta en la mayor parte de su extensión por el peritoneo.
P á g i n a | 25
En el riñón derecho se relaciona con la cara inferior del hígado, parte terminal del
colon ascendente e inicial del transverso, segunda porción del duodeno y con la vena
cava inferior. En el riñón izquierdo se relaciona sucesivamente, de arriba abajo: con la
cola del páncreas, tuberosidad mayor del estomago, porción terminal del colón
transverso y superior del colón descendente.
Cara posterior: Mira hacia atrás y adentro. Casi plana, corresponde por su parte media
a duodécima costilla, por debajo esta en relación con el músculo cuadrado lumbar y el
transverso del abdomen, y por encima de la duodécima costilla se relaciona con el
diafragma.
Borde externo: Convexo, regularmente redondeado, rebasa algo en su parte inferior el
borde externo del cuadrado lumbar. Está en relación a la derecha, con el hígado, y a la
izquierda con el bazo y colon descendente.
Borde interno: El borde interno descansa sobre el psoas. Saliente por arriba y por
abajo, presenta en su parte media una fuerte escotadura, con hendidura longitudinal,
que constituye el hilio del riñón.
Extremidad superior: La extremidad superior es redondeada y roma, está en relación
con la cara interna de la undécima costilla; está coronada por la cápsula renal.
Extremidad inferior: Descansa sobre el psoas y el cuadrado lumbar. Está en relación
ordinariamente con in plano horizontal que pasa por la apófisis transversa de la
P á g i n a | 26
tercera vértebra lumbar (4).
CONSTITUCION ANATOMICA
El riñón se compone esencialmente de una cubierta fibrosa, un tejido propio y de un
estroma.
Cubierta fibrosa: Reviste la superficie exterior, A nivel del hilio se introduce en el seno
y lo tapiza, su coloración es blanquecina y es muy delgada 100 a 200 mc, pero muy
resistente.
Tejido propio: formado de dos substancias una central o medular y otra periférica o
cortical.
Substancia Medular: firme y resistente, de un color rojo más o menos oscuro, formada
por pequeñas superficies triangulares (pirámides de Malpighi). Estas pirámides son en
número de diez o doce.
Substancia Cortical: Es menos dura que la medula y de un color más o menos
amarillento, Envía prolongaciones a los senos de las pirámides de Malpighi, son las
columnas de Berlín.
Lóbulos de riñón: No son aparentes, están formados cada lóbulo por una pirámide de
Malpighi, con toda sustancia cortical. Los lóbulos se dividen a su vez en lobulillos (400 a
P á g i n a | 27
500) para cada lóbulo, están representados por la pirámide de Ferrein, con toda la
sustancia cortical que la rodea. Cada lobulillo a su vez se puede descomponer en tubos
uniferos.
Tubo unifero: Cada tubo tiene 6 a 8 cm de largo, se extiende de un corpúsculo de
Malpighi a uno de los orificios de la área cribosa. Al principio, al salir de un corpúsculo,
presenta una parte estrechada llamada cuello. Luego se ensancha y se hace
fuertemente flexuoso, el túbulo contorneado proximal. Después describe una curva en
forma de asa, el asa de Henle, con una rama descendiente estrecha y una rama
ascendiente ancha. El túbulo unifereo se hace de nuevo flexuoso (túbulo contorneado
distal); después, por un tubo más estrecho llamado conducto de unión, desemboca en
un largo tubo rectilíneo, el conducto colector, que desciende sucesivamente a la
pirámide de Ferrein y a la pirámide de Malpighi, para terminar (después de haberse
reunido con cierto número de conductos similares) en el área cribosa.
Estroma del riñón: Los elementos propios del riñón están sumergidos en una especie
de ganga, en parte conjuntiva, en parte muscular, que se designa con el nombre de
estroma del riñón (4).
VASOS Y NERVIOS
Irrigación del riñón: Procede de la Arteria renal, La cual llega al hilio donde se divide en
tres o cuatro ramas que penetrando en el seno se dividen en numerosas ramas
secundarias que próximas a pirámides de Malpighi, se divide en dos ramas
P á g i n a | 28
divergentes, que se dirigen aisladamente a los lados de las pirámides de Malpighi más
próximas.
Cada pirámide de Malpighi recibe cierto número de ramas que provienen de diferentes
orígenes, y van a formar las arterias lobulares; estas arterias se dirigen hacia base de la
pirámide, donde se dividen y subdividen en numerosas ramas que se flexionan sobre la
base de la pirámide y forman las arterias arciformes. Estas arterias arciformes, no dan
ninguna colateral que vaya al hilio. Del lado de la periferia, por el contrario, emiten
numerosas ramas ascendientes, arterias interlobulillares, en donde emergen los vasos
aferentes del glomérulo.
Arterias de la cápsula adiposa: Proceden de diversos orígenes: arterias
interlobulillares, del tronco renal y sus ramas y de las arterias capsulares.
Venas del riñón: Presentan igual disposición que las arterias. Junto a la bóveda arterial
suprapiramidal, existe una bóveda venosa suprapiramidal. A esta bóveda drenan por
arriba las venas descendientes, las venas interlobulillares, de arriba abajo en el espesor
de la pirámide las venas ascendientes. De la bóveda suprapiramidal parten venas que
llegan al seno para formar la vena renal la cual drena en la cava inferior.
Venas de la cápsula adiposa: Muy numerosas, forman una vasta red que se condensa
en el borde externo del riñón formando un arco venoso. Esta red está en conexión
además de con la vena renal, con la red venosa intrarenal y redes venosas próximas
como la del colón, diafragma, uréter, pared abdominal posterior, facilitando así la
P á g i n a | 29
circulación suplementaria en caso de obliteración de una o varias venas (4).
Linfáticos: se dividen en superficiales y profundos, los profundos llegan al seno
adosados a los vasos sanguíneos, los superficiales recorren la superficie del órgano,
dirigiéndose hacia el hilio. Unos y otros van a los ganglios yuxta aórticos derechos e
izquierdos.
Nervios: Los nervios emanan del plexo solar, del esplácnico menor y del cordón del
gran simpático. Se dirigen al riñón adosados a las arterias. En el trayecto de estos
nervios existen numerosos ganglios.
P á g i n a | 30
2.3 FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN
El funcionamiento normal riñón esta dado por un número aproximado de dos millones
de unidades funcionales llamada nefrona, donde cada riñón tendría un millón, este
asegura la eficaz eliminación de los productos finales del metabolismo , los cuales son
potencialmente tóxicos, al tiempo que mantiene un medio interno apropiado,
regulando la composición y volumen del líquido extracelular.
La orina se elimina algo más de un litro por día, lo que permite llevar a cabo esta
regulación gracias a que los riñones, que en peso constituyen menos del uno por
ciento del peso total del organismo, reciben de un cuarto a un tercio del volumen de
sangre que sale del corazón, es decir, unos 1.204 cm3 por minuto, cifra que constituye
el llamado flujo sanguíneo renal (5).
Nefrona: La nefrona tiene funciones de secreción y de excreción. En la zona periférica
del riñón esta la parte secretora, llamada corteza, y está constituida por un corpúsculo
renal y la parte secretora del túbulo, mientras que la porción excretora del túbulo yace
en la zona interna del riñón, llamada médula. El corpúsculo renal, a su vez, está
compuesto de un ovillo o glomérulo vascular, que está envuelto por la cápsula de
Bowman que se adhiere a él íntimamente en su capa interna, y su capa externa se
continúa con el túbulo contorneada proximal, asa de Henle, que penetra en la médula
y túbulo contorneado distal, que contactando en la corteza con el corpúsculo se dirige
después hacia la médula continuándose con la porción excretora o túbulo colector que
se abre en un cáliz donde vacía la orina (5).
P á g i n a | 31
Mediante el proceso de filtración glomerular, cada minuto pasan aproximadamente al
espacio de Bowman, 120 cm3 de un líquido libre de proteínas, pero que por lo demás
es idéntico en composición al plasma sanguíneo. Según esté filtrado pasan a través del
túbulo los constituyentes útiles del plasma, como son la glucosa y aminoácidos además
del cloruro sódico y agua, que se reintegran a la sangre por un mecanismo de
reabsorción tubular. También algunas sustancias como potasio, iones hidrógeno,
penicilina y otras sintéticas, se añaden a la orina por un mecanismo de secreción
tubular.
A cualquier sustancia que esté presente en el plasma sanguíneo y en orina se la puede
aplicar el concepto de aclaramiento o descarga, que significa la cantidad de plasma
que es totalmente depurado de esa sustancia por el riñón en un minuto, expresada en
cm3. El cálculo del aclaramiento se hace aplicando una fórmula sencilla en cuyo
numerador aparece la cantidad de sustancia eliminada en la orina de un minuto y en el
denominador la concentración de la sustancia en el plasma. El numerador de la
fracción es a su vez el producto de multiplicar el volumen de orina en un minuto por la
concentración de la sustancia en orina.
El conocimiento de la descarga de algunas sustancias facilita la comprensión del
funcionamiento del riñón respecto a las mismas y viceversa. Así, la inulina, polisacárido
de peso molecular aproximado a 5.200, cuando se inyecta en el organismo atraviesa el
filtro glomerular libremente y no es reabsorbida ni segregada por el túbulo, de tal
forma que aparece en orina toda la inulina filtrada. Así el aclaramiento o descarga de
inulina se corresponde exactamente con el filtrado glomerular, o sea 120 cm3 por
P á g i n a | 32
minuto (5). La creatinina se comporta de forma muy similar a la inulina, con la ventaja
de que no requiere ser administrada al organismo y mide, por tanto, su aclaramiento,
de forma aproximada, el filtrado glomerular.
La urea, que también pasa libremente el filtro glomerular, se reabsorbe en parte por el
túbulo, por lo que su aclaramiento es inferior al filtrado glomerular y
aproximadamente de 75 cm3 por minuto.
El ácido para-aminohipúrico (P.A.H.) se excreta en su totalidad por el túbulo, de tal
forma que todo el plasma sanguíneo que llega al riñón es depurado, con lo que el
aclaramiento de este ácido mide de forma muy aproximada la cantidad de plasma que
pasa por el riñón en un minuto o flujo plasmático renal, que normalmente es de 600
cm3 por minuto.
Algunas sustancias son reabsorbidas en su totalidad por el túbulo y normalmente no
aparecen en la orina, como la glucosa, que únicamente aparece en cantidades
detectables cuando su concentración en sangre, y, por tanto, en el filtrado glomerular
rebasa cierto nivel y el túbulo es ya incapaz de reabsorberlo en su totalidad, o en el
caso de que esté lesionado el mecanismo de transporte celular a nivel del túbulo.
Otras sustancias, por el contrario, aparecen en la orina sea cual fuere su concentración
en sangre y pese a la reabsorción tubular, como ocurre con los sulfatos, fosfatos y
ácido úrico (5).
P á g i n a | 33
Concentración y dilución de la orina: Según las necesidades de eliminar o conservar
agua por el organismo, la orina puede ser diluida o concentrada en relación con el
plasma, cuya densidad es de 1.010. El líquido filtrado por el glomérulo tiene igual
densidad que el plasma y se va haciendo hipertónico según desciende por el asa de
Henle en la médula renal, por ser esta porción del túbulo especialmente permeable a
la entrada de solutos (cloruro sódico) y a la salida de agua; lo contrario ocurre en la
rama ascendente del asa de Henle, donde por ser facilitada de forma predominante la
salida de solutos, la orina se va haciendo cada vez más hipotónica, de tal forma que
cuando llega al túbulo distal es incluso hipotónica respecto al plasma sanguíneo (5).
Este mecanismo del asa descendente y ascendente yuxtapuestas opera de forma
cíclica en la médula renal con el fin de poder elaborar una orina hipertónica y
constituye el llamado mecanismo o sistema de multiplicación contracorriente de Wirz,
que es asimilable al concepto elemental utilizado en ingeniería para reducir la pérdida
de energía de un sistema o en la industria química al aprovechar el gas caliente que se
desperdicia para calentar el gas frío que entra (sistema de intercambio de calor
contracorriente).
La orina hipotónica del túbulo distal se eliminará en la pelvis renal de esta forma, si las
células del túbulo colector son impermeables al agua, pero se hará progresivamente
hipertónica según pasa por la médula renal hipertónica, si las células del túbulo
colector son permeables al paso del agua. La hormona antidiurética del lóbulo
posterior de la hipófisis actúa sobre las células del tubo colector facilitando la
permeabilidad al agua. Cuando el organismo tiene agua en exceso y su medio interno
es hipotónico, se inhibe la secreción de hormona antidiurética y se eliminará una orina
P á g i n a | 34
de baja densidad, al ser impermeables al agua las células del tubo colector por falta de
la citada hormona. Lo contrario ocurre cuando el organismo está necesitado de agua y
requiere la mayor retención posible por el riñón, eliminando una orina hipotónica, al
segregarse en cantidad adecuada hormona antidiurética.
Las variaciones de la proporción de elementos electrolíticos (cloro, sodio, potasio,
hidrógeno) en el organismo y, por tanto, en la sangre, son normalmente pequeñas y el
riñón es el principal responsable de esta regulación. Hay distintos mecanismos que
intervienen en el control electrolítico y actúan a niveles diversos de la nefrona, siendo
muchos de ellos aún mal conocidos. Ya vimos más arriba que en el asa ascendente de
Henle el sodio salía del túbulo, para pasar al intersticio. También a nivel del túbulo
distal el sodio se reabsorbe, pero en este caso mediante intercambio por iones potasio
e hidrógeno. La aldosterona, una hormona segregada por la corteza suprarrenal,
facilita la eliminación de potasio y la reabsorción de sodio, al favorecer el citado
intercambio. La secreción de iones hidrógeno a nivel del túbulo distal va a regular de
forma muy importante el equilibrio ácido-base del organismo (5).
Otras funciones renales. Además de este primordial papel que juega el r. en el
mantenimiento de las constantes hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base del
organismo, tiene otras importantes funciones metabólicas y de secreción interna.
Cuando el aporte sanguíneo al riñón está disminuido, el aparato yuxtaglomerular
(formado por células de la arteriola aferente a su entrada en el glomérulo y células del
túbulo distal que en un determinado punto toman contacto con la citada arteriola)
segrega renina, que pasa a la circulación general y combinada con el angiotensinógeno
P á g i n a | 35
da origen a la angiotensina, sustancia vasoconstrictora que aumenta la tensión arterial.
También se admite que la secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular esté
influenciada por variaciones en la composición de la orina en el túbulo distal y que la
angiotensina, además de su acción vasoconstrictora e hipertensiva, sea estimulante de
la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal.
Otra acción importante del riñón es la secreción de eritropoyetina, sustancia que
estimula a la médula ósea en su función formadora de glóbulos rojos. De aquí que en
algunas enfermedades renales un síntoma de interés va a ser el exceso de glóbulos
rojos o poliglobulia y, por otra parte, cuando la insuficiencia renal es patente, la
anemia es un síntoma constante (5).
P á g i n a | 36
2.4 EMBRIOLOGIA
Al comienzo de la 4° semana el mesodermo intermedio pierde contacto con las
somitas y forma cúmulos: Los nefrotomas. Estas unidades excretoras forman túbulos
excretores rudimentarios que no llegan a tener función.
En las regiones torácica, lumbar y sacra, el mesodermo pierde contacto con la cavidad
celómica, desaparece la segmentación y forma 2 o más túbulos excretores por cada
segmento original (6).
El mesodermo no fragmentado forma los cordones nefrógenos que darán origen a los
túbulos renales y forman las crestas urogenitales.
Sistemas renales: Se forman 3 sistemas renales diferentes de craneal a caudal:
pronefros, mesonefros y metanefros.
Pronefros: Se forman en la región cervical representados por 7 a 10 grupos celulares; y
son de carácter vestigial ya que al final de la 4° semana desaparecen.
Mesonefros: El mesonefros y los conductos mesonéfricos derivan del mesodermo
intermedio de los segmentos torácicos y lumbares superiores.
En la 4° semana aparecen los primeros túbulos excretores, forman un asa en S y
adquieren un glomérulo en el extremo medial. El túbulo forma la cápsula de Bowman.
La cápsula y el glomérulo constituyen el corpúsculo renal, en el extremo opuesto el
P á g i n a | 37
túbulo desemboca en el conducto colector mesonéfrico o de Wolff (6).
A la mitad del 2° mes el mesoneros forma un órgano a cada lado de la línea media: la
cresta urogenital. Los túbulos y glomérulos degeneran, pero en el varón persiste el
conducto de Wolff para la formación del aparato genital.
Metanefros o riñón definitivo: Durante la 5° semana sus unidades excretoras se
desarrollan a partir del mesodermo metanéfrico.
El riñón tiene 2 orígenes: 1) del mesodermo metanéfrico que proporciona las unidades
excretoras y 2) del brote uretral que da origen al sistema colector.
Sistema colector: Los túbulos colectores se desarrollan a partir del brote uretral del
conducto mesonéfrico de Wolff próxima desembocadura de la cloaca. El brote se
introduce en el tejido metanéfrico formando una caperuza en el extremo distal. El
esbozo se dilata formando la pelvis renal y se divide en 2 porciones: caudal y craneal
que serán los cálices mayores.
Cada cáliz forma 2 nuevos brotes que siguen dividiéndose hasta la generación 12 de
túbulos, los túbulos de 2° orden crecen e incorporan a los de la 3° y 4° generación,
formando los cálices menores de la pelvis renal. Los túbulos colectores de la 5°
generación se alargan y convergen en el cáliz menor formando la pirámide renal.
En consecuencia el brote uretral origina: el uréter, pelvis renal, cálices mayores y
menores y a mas de 3 millones de túbulos colectores (6).
Sistema excretor Cada túbulo colector está cubierto en su extremo distal por la
P á g i n a | 38
caperuza de tejido metanéfrico, las células de la caperuza forman las vesículas renales,
las cuales, las cuales originan túbulos más pequeños; estos junto con los glomérulos
forman las nefronas.
El extremo proximal de las nefronas forma la cápsula de Bowman. El extremo distal
desemboca en los túbulos colectores. El alargamiento de los túbulos excretores da
como resultado la formación de: Tubo contorneado proximal, asa de Henle y tubo
contorneado distal (6).
P á g i n a | 39
2.5 EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL RECEPTOR
El potencial receptor de un trasplante renal debe ser valorado previamente para
determinar si reúne las características psicológicas y físicas oportunas para ser
considerado un candidato adecuado.
Esta evaluación se lleva a cabo mediante un proceso de exámenes físicos y
exploraciones complementarias que permiten diagnosticar y tratar aquellos procesos
patológicos asociados que pueden contraindicar el trasplante. Superada la evaluación
el paciente entra en lista de espera para recibir un trasplante renal (7,8).
– Historia clínica médica, quirúrgica y psico-social y exploración física detallada.
– Hemograma. Bioquímica completa. Hemostasia.
– Grupo sanguíneo. Tipificación HLA. Tasa de anticuerpos citotóxicos.
– Análisis de orina y urocultivo en todos los pacientes con diuresis residual.
– Test serológicos para VIH. Citomegalovirus. Virus de Eipstein Barr. Hepatitis A, B y C.
– Rx tórax y abdomen para valorar calcificaciones vasculares y litiasis renales.
– ECG y ecocardiograma según los hallazgos de las exploraciones previas.

Fondo de ojo en pacientes hipertensos.
– ECO abdominal para valorar riñones, vejiga y descartar aneurismas aortoiliacos.
– Exploración vascular en pacientes con patología vascular arterial (claudicación,
ausencia de pulso femoral, aneurismas, calcificaciones importantes), mayores de 50
años, trasplantado en más de dos ocasiones o HTA de más de 10 años de evolución. Se
realiza mediante ECO doppler, angioTAC y estudio arteriográfico aortoilíaco.
P á g i n a | 40
– En el varón: exploración testicular y en mayores de 50 años determinación de PSA y
tacto rectal.
– En la mujer: examen de mamas y citología de cérvix. En mayores de 50 años y a partir
de los 35 años si existen antecedentes familiares de cáncer de mama, mamografía.
– En pacientes con antecedentes de patología vesicouretral orgánica o funcional,
diabéticos y en aquellos que llevan más de 5 años en diálisis se realiza un estudio
urodinámico.
Edad
No supone una limitación tanto la edad cronológica como el estado general del
paciente. Existe una mayor morbi-mortalidad en pacientes mayores de 55 años,
aunque la expectativa y calidad de vida son mejores en los pacientes trasplantados que
en los tratados con hemodiálisis periódica. El incremento progresivo de la edad media
en los pacientes con IRC hace inviable limitar la edad del receptor del trasplante renal,
estableciendo los criterios de preparación y corrección de la patología asociada
previamente al trasplante, reduciendo así los posibles riesgos (7,8).
Enfermedad cardiovascular y vascular periférica
La evaluación se realiza mediante valoración clínica, ECG y Rx de tórax. En casos
seleccionados se realiza ecocardiograma, coronariografía, ventriculografía isotópica o
prueba de esfuerzo con Talio.
Si se sospecha vasculopatía se realiza arteriografía. En pacientes con ateroesclerosis
importante, esta puede dificultar seriamente las anastomosis arteriales, por lo que si el
P á g i n a | 41
paciente es joven se puede realizar cirugía reparadora (bypass mediante prótesis
vascular) y transcurridos 6 meses se puede llevar a cabo el trasplante, o en algún caso
se pueden efectuar simultáneamente ambas intervenciones (9, 10).
Patología tumoral
En el caso de neoplasia maligna sometida a tratamiento curativo, se dejan transcurrir 5
años libres de enfermedad antes de incluir en lista de espera para trasplante, debiendo
informar al paciente de la posibilidad de recidiva tumoral debido a la
inmunosupresión.
Patología digestiva
Se debe descartar la existencia de úlcera gastroduodenal, que precisa tratamiento
previo al trasplante. La inmunosupresión puede empeorar una hepatopatía crónica
activa, por lo que si esta es severa estaría indicado un trasplante combinado
hepato-renal.
La colelitiasis sintomática y asintomática también debe someterse a cirugía en los
receptores del trasplante antes de realizarse el mismo.
Los futuros receptores con episodios de diverticulitis bien documentada deberían
operarse previamente al trasplante (9).
Patología infecciosa
Es preciso descartar infecciones latentes. La presencia de una infección activa es una
contraindicación temporal para el trasplante.
P á g i n a | 42
Trastornos psicosociales
No se aceptan como candidatos al trasplante los pacientes con graves trastornos
psiquiátricos o drogodependencias, porque tienen alta incidencia de pérdida del
injerto al no cumplir el tratamiento inmunosupresor.
Evaluación inmunológica
Al incluir un paciente en lista de espera es indispensable conocer su grupo sanguíneo y
tipaje HLA, así como la posibilidad de hiperinmunización. La supervivencia a largo plazo
del
injerto
guarda
relación
directamente
proporcional
con
la
mayor
histocompatibilidad posible entre donante y receptor, especialmente en el HLA-DR (9).
Evaluación urológica
Es necesario conocer el estado de la vía urinaria con el fin de decidir si es preciso algún
tipo de cirugía correctora previa o simultánea al trasplante renal. Se realiza una
anamnesis y exploración física detallada que se completa con ecografía abdominal,
analítica de orina y urocultivo si existe diuresis residual.
Si se sospecha patología del tracto urinario inferior, está indicado realizar
cistouretrografía miccional y en algunos casos cistoscopia y estudio urodinámico.
En todo paciente varón mayor de 50 años se realiza un tacto rectal y determinación de
PSA para descartar un adenocarcinoma de próstata, evaluando así mismo la presencia
de hiperplasia benigna de próstata o esclerosis de cuello vesical que pudieran precisar
tratamiento quirúrgico.
P á g i n a | 43
La nefrectomía bilateral está indicada raramente en la actualidad salvo en casos de
Hipertensión refractaria al tratamiento, riñones crónicamente infectados (reflujo
ureteral masivo, nefrolitiasis, riñones poliquisticos) (10).
El reflujo vésicoureteral precisa corrección si la anastomosis ureteral se realiza al
uréter nativo. La corrección puede realizarse en el momento del trasplante.
Está indicada la nefrectomía previa al trasplante en: riñones poliquísticos de gran
tamaño que no dejan espacio para el injerto o que presentan hemorragias
intraquísticas o infección, en HTA severa de origen vasculorrenal no controlada
farmacológicamente, infección urinaria alta persistente. Excepto en estas indicaciones,
se debe evitar la nefrectomía para preservar la producción de eritropoyetina.
La cistoplastia de ampliación con un segmento intestinal está indicada en pacientes
con microvejigas de muy escasa capacidad y mínima distensibilidad (11).
P á g i n a | 44
2.6 CONTRAINDICACIONES DEL TRANSPLANTE RENAL (Tabla I).
En la actualidad las contraindicaciones absolutas para recibir un trasplante renal son
muy escasas, tratándose de procesos patológicos en los que la evolución está
predeterminada. Las contraindicaciones relativas son aquellas que requieren una
evaluación cuidadosa para llevar a cabo su corrección o tratamiento antes del
trasplante, con el fin de reducir los riesgos de morbilidad y mortalidad tras el
trasplante.
TABLA I
CONTRAINDICACIONES DEL TRANSPLANTE RENAL
Fuente: Complicaciones quirúrgicas del trasplante renal. Cirugía Urológica. 3º ed. Salvat
Ed. Barcelona, 1986.
P á g i n a | 45
2.7 TÉCNICA QUIRÚRGICA
La cirugía del trasplante renal comprende la preparación quirúrgica del receptor, la
valoración del injerto, reperfusión, cirugía de banco y la técnica propiamente dicha del
trasplante renal.
2.7.1 CIRUGÍA DE BANCO
Extracción renal en bloque.
Se colocan los riñones en un recipiente con líquido frío una vez finalizada la extracción
y, tras su separación incidiendo la cava y aorta longitudinalmente, se reperfunden con
líquido frío para comprobar la coloración
pálida y uniforme del riñón, el débito a
través de la vena renal, y si el líquido de perfusión sale limpio.
Luego se procede a la revisión de los pedículos vasculares, ligando las ramas arteriales
y venosas y reparando las posibles lesiones de extracción y la multiplicidad vascular:
Arteria y vena renal única con parche de aorta (parche aórtico de Carrel) y cava: se
recortan según lo considere el cirujano.
Arteria renal sin parche: si el receptor tiene una arteria hipogástrica sin ateromas se
puede hacer anastomosis termino-terminal, o confeccionar un parche con arteria ilíaca
del donante, material protésico o con vena ilíaca para evitar las estenosis al
anastomosar vasos de diferente espesor de pared (12,13).
P á g i n a | 46
Dos arterias renales próximas con parche único.
Dos arterias renales distantes con parche aórtico: se puede hacer un parche aórtico
común más pequeño.
Dos arterias renales sin parche de similar calibre: anastomosis latero lateral para
formar un tronco común de mayor calibre.
Dos arterias renales de diferente calibre: se anastomosa terminolateral la de menor
calibre a la arteria principal. No es necesaria la anastomosis y se puede ligar, si la
arteria polar irriga menos del 15% del parénquima renal o es menor de 2 mm.
Múltiples arterias: se pueden combinar varias de las técnicas anteriores, o utilizar la
arteria hipogástrica y sus primeras ramas del donante (13).
Revisión venosa con perfusión retrógrada suave para suturar los desgarros con
Polipropileno de 6 ceros, ligaduras de venas de pequeño calibre y técnicas de
alargamiento de vena renal derecha muy corta cuando se va a implantar en el lado
derecho.
Revisión ureteral para comprobar la integridad o posible duplicidad del uréter.
P á g i n a | 47
2.7.2 TECNICA DEL TRASPLANTE RENAL
2.7.2.1 SITUACIÓN Y VIAS DE ABORDAJE

Situación heterotópica
El situación habitual para colocar el riñón se la heterotópica, retroperitoneal.
No se tiene en cuenta que el riñón sea izquierdo o derecho:
 Posición pélvica: es la usada por nosotros; se anastomosa la vena renal a la
vena ilíaca externa y la arteria renal a la arteria ilíaca externa o a la arteria
hipogástrica.
Se utiliza para el primer trasplante la fosa ilíaca derecha y la fosa ilíaca
izquierda para el segundo o cuando problemas vasculares desaconsejen el lado
derecho.
 Posición lumbar baja: se anastomosa la vena renal al comienzo de la cava o a la
parte superior de la vena ilíaca primitiva. Es la técnica preconizada por
Gil-Vernet (14) y es útil en los casos de tercer trasplante o de riñones derechos
con vena renal muy corta (15).

Situación ortotópica
El riñón se coloca en el retroperitoneo, en su posición anatómica normal.
Se requiere nefrectomía.
Se debe realizar anastomosis entre arteria renal y arteria esplénica o aorta y entre
P á g i n a | 48
vena renal del injerto y vena renal del receptor. Es una técnica descrita y utilizada por
Gil-Vernet y útil para los casos de trasplantes múltiples (11).

Vías de abordaje
La incisión habitual es oblicua en fosa ilíaca desde espina ilíaca hasta el pubis, 2 cm.
por encima, seccionando la musculatura abdominal para llegar al retroperitoneo. Otros
equipos quirúrgicos (14), prefieren la incisión paramediana, pararrectal, desde el
reborde costal hasta unos 2 cm por dentro del orificio inguinal, evitando así la sección
muscular (11).
2.7.2.2 LIBERACION VASCULAR
Por vía extraperitoneal se seccionan y ligan los vasos epigástricos y el ligamento
redondo, si es preciso, para llegar a los vasos ilíacos externos, que se liberan lo
imprescindible para realizar las anastomosis vasculares.
Para evitar la formación de linfoceles se liga el tejido linfograso perivascular.
2.7.2.3 ANASTOMOSIS VENOSA
Se coloca en unas almohadillas de hielo picado el riñón para someterlo a hipotermia,
se coloca un clamp de oclusión parcial y se recorta una elipse en la vena ilíaca del
mismo tamaño que el orificio venoso, realizando la anastomosis termino-lateral con
sutura continua de polipropileno monofilamento de 5/O.
Al finalizar las dos caras de la sutura se coloca una pinza bulldog en la vena renal,
P á g i n a | 49
retirando el clamp de la vena ilíaca para restablecer el flujo venoso y comprobar la
estanqueidad de la sutura (14).
2.7.2.4 ANASTOMOSIS ARTERIAL
Se realiza anastomosis termino-lateral con la arteria ilíaca externa y, con parche
aórtico o fabricado en cirugía de banco, de la misma forma que la sutura venosa (14).
No utilizamos anastomosis termino-terminal a la arteria hipogástrica.
2.7.2.5 DESCLAMPAJE
Una vez culminadas las suturas vasculares se procede al desclampaje, primero venoso
y posteriormente arterial, comprobando la coloración uniforme e inmediata del riñón y
las posibles pérdidas hemáticas, que se deben comprimir. Si es preciso dar puntos en
las anastomosis se utilizará un hilo más fino.
2.7.2.6 RECONSTRUCCIÓN DE LA VIA URINARIA
 Ureteroneocistostomia: Consiste en la implantación del uréter del donante en
la vejiga del receptor (Ureteroneocistostomia), mediante una técnica
intravesical o extravesical.
o Ureteroneocistostomia transvesical que precisa cistostomía amplia,
creación de un túnel submucoso lateral y la anastomosis intravesical
cerca del trigono. Ofrece un buen mecanismo antirreflujo en el caso de
vejigas con capa muscular débil, pero tiene más riesgo de
complicaciones urológicas (dehiscencia de la cistostomía, obstrucción
ureteral por torsión ureteral o compresión en el túnel submucoso).
P á g i n a | 50
o Ureteroneocistostomia extravesical que técnicamente es más sencilla y
rápida, tiene menos riesgo de fístula vesical, y permite utilizar uréteres
más cortos y mejor vascularizados.
Se utiliza la técnica extravesical tutorizada con un catéter ureteral doble
J: con la vejiga llena de suero salino, se realiza una incisión seromuscular
en la cara posterolateral cerca del fundus hasta que protruya la mucosa
vesical, que se libera en unos 3 cm, tras vaciar la vejiga se incinde la
mucosa 1 cm en la zona anterior y se secciona el uréter por su cara
posterior para ampliar el orificio de implantación en la vejiga.
Se introduce el catéter doble J hasta la pelvis renal dejando su extremo
distal en la vejiga. Se realiza una anastomosis mucosamucosa
triangulada con sutura continua absorbible de 5/O monofilamento
polydioxanona sintético y aproximación de la capa muscular sobre el
uréter con puntos sueltos de sutura absorbible de 3/0 de poliglactina
para crear un mecanismo antirreflujo.
La sonda vesical se retira entre el 5º y 7º día y el catéter doble J a los 10
o 12 días.
 Anastomosis pielo-pielica: Recomendada por Gil-Vernet (14), requiere la
nefrectomía del receptor. Se realiza tutorizada con un catéter doble J para las
P á g i n a | 51
complicaciones urológicas en el trasplante renal que no se han podido
solucionar con técnicas más sencillas: nueva ureteroneocistostomía o creación
de un colgajo de Boari.
 En el caso de duplicidad ureteral se pueden realizar dos anastomosis
ureterovesicales independientes para cada uréter, o realizar una anastomosis
latero-lateral de los uréteres e implantarse conjuntamente en la vejiga (14).
2.7.2.7 CIERRE
Con sutura continua absorbible del 1 de poliglactina del músculo oblicuo menor y
transverso conjuntamente y de la aponeurosis del oblicuo mayor. No se utiliza drenaje
rutinario. El drenaje debe ser de baja aspiración y sistema cerrado y se retira a las 48
horas o cuando el débito es menor de 50 ml/día.
P á g i n a | 52
2.8 COMPLICACIONES EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO DE
TRANSPLANTES RENALES
En este trabajo atenderemos a describir solo las complicaciones inmediatas,
entendiéndose que las complicaciones postquirúrgicas inmediatas son las ocurridas en
las primeras 96 horas.
Las complicaciones que se presentan en los pacientes sometidos a trasplantes renales
en la literatura internacional fluctúan entre 3-15%, estas las podemos clasificar en
diferentes renglones, dependiendo del lugar donde se presentó la complicación en:
Complicaciones Parenquimatosas
Complicaciones Vasculares
Complicaciones linfáticas
Complicaciones Infecciosas
Complicaciones Colecciones pararrenales
2.8.1 COMPLICACIONES PARENQUIMATOSAS
Rotura renal
Su incidencia se aproxima al 5%. Las consecuencias pueden ser devastadoras, con un
60% de pérdidas de injerto. El principal factor predisponente es el rechazo agudo,
proceso que condiciona un importante incremento de la presión intrarrenal (17).
Se caracteriza por dolor en el área del injerto generalmente de instauración brusca y
P á g i n a | 53
signos de hemorragia aguda de variable intensidad, que pueden llevar al shock
hipovolemico.
La mayor gravedad de la rotura del injerto renal radica en su tratamiento, ya que la
cirugía, urgente y obligada, no ofrece seguridad y la extirpación del injerto fue la
solución hasta en un 50% de los casos hasta que se describieron los cerclajes con
diferentes
materiales (17).
2.8.2 COMPLICACIONES VASCULARES
Hemorragia
Se presentan en un 10-15%. La hemorragia postoperatoria puede llegar a ser profusa y
si no se trata con rapidez y de forma adecuada llevar a la muerte del paciente. Dicha
hemorragia puede provenir del injerto, anastomosis vascular, retroperitoneo o de la
vejiga y espacio perivesical (18).
La causa más frecuente es una hemostasia inadecuada del lecho quirúrgico tras la
disección vascular o exposición vesical.
La lesión desapercibida del injerto durante la extracción puede ponerse de manifiesto
revisando su superficie tras la revascularización, prestando especial atención a los
vasos del seno renal que pueden estar espamodizados durante la cirugía.
Menos frecuente es el fallo a nivel de la anastomosis vascular, pues cualquier sangrado
P á g i n a | 54
significativo puede apreciarse tras la revascularización. No obstante, las hemorragias
secundarias a fallo técnico por dehiscencia precoz de la sutura arterial,
fundamentalmente cuando se realizan técnicas de reparación de múltiples arterias en
banco, son graves dada la brusca pérdida de sangre. Más raro es la infección arterial o
la ruptura de un aneurisma micótico que se relacionan, por lo general, con una
infección profunda de la herida. Suelen presentarse en las primeras veinticuatro horas
tras la cirugía, y se corrige con la trasplantectomía (18).
Las alteraciones de la coagulación no son causa frecuente de hemorragia
postoperatoria, ya que pueden detectarse mediante el estudio preoperatorio obligado.
Pueden deberse a una coagulación intravascular diseminada (CID) secundaria a sepsis
o rechazo agudo, a una trombopatía urémica corregible con hemodiálisis o a una
trombopenia secundaria al tratamiento inmunosupresor (azatioprina, globulina
antilinfocitaria) (19). El empleo de crioprecipitados no ha contrastado su eficacia frente
a la diálisis preoperatoria y a una cirugía cuidadosa en lo que respecta a la profilaxis del
sangrado.
Por último, la ruptura espontánea del injerto suele producir una hemorragia.
Clínicamente, sus manifestaciones dependen de la cuantía y velocidad del sangrado,
caracterizándose por anemización progresiva, con hipotensión y caída del hematocrito,
generalmente asociado a dolor y abombamiento del flanco correspondiente. Puede
desarrollarse una alteración de la función renal secundaria a la hipotensión y a la
posible compresión de la vía excretora y de los vasos por el hematoma perirrenal. Si la
P á g i n a | 55
hemorragia es intensa puede llevar al shock hipovolémico y a la muerte del paciente.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico apoyado en controles analíticos y técnicas
de imagen.
El tratamiento se fundamenta en una revisión quirúrgica con una urgencia variable.
Así, los casos de hemorragia profusa de rápida evolución (rotura arterial, de aneurisma
micótico, del injerto, dehiscencia de sutura), se pueden transformar en una situación
dramática que requiere medidas de máxima urgencia para salvar la vida del paciente.
Cuando la causa es una hemostasia no satisfactoria del lecho, lesión del injerto o fallo
de la anastomosis vascular, por lo general suelen ponerse de manifiesto ya en la
reanimación o en las primeras horas postrasplante y suelen corregirse sin dificultad
con una intervención inmediata (19).
Si el sangrado procede de la anastomosis vascular, puede corregirse con puntos
sueltos sobre la boca sangrante.
Deben ligarse o electrocoagularse todos los puntos sangrantes que se aprecien,
independientemente de su volumen desangrado. Es importante resaltar que con
frecuencia no se encuentra el origen del sangrado, ya que se ha detenido
espontáneamente o bien porque es el resultado de una hemorragia en sábana
discreta. Durante la intervención deberá evacuarse todo hematoma para evitar el
riesgo de sobreinfección posterior.
Trombosis Arterial
P á g i n a | 56
Es una complicación infrecuente que acontece en el 0,5-1% de los trasplantados. Con
frecuencia supone la pérdida del
injerto sólo recuperable con una revascularización
precoz. Varios factores etiológicos se han implicado en su génesis, siendo las causas
más frecuentes los defectos de técnica quirúrgica (21).
El diagnostico se basa en la arteriografía, gammagrafía renal y ECO doppler duplex y a
color.
El único tratamiento efectivo es la exploración quirúrgica eliminando la anastomosis
previa, extrayendo el trombo de la arteria principal y pasando un catéter de Fogarty
con mucha delicadeza hasta las arterias segmentarias para eliminar cualquier coágulo
distal (20). Tras lavar con una solución heparinizada debe darse por hecho que la
anastomosis previa estaba mal realizada y rehacerla.
La mayor parte de los injertos que sufren esta complicación se pierden.
Trombosis Venosa
Es una rara complicación que acontece en el 0.3-4.2% de los trasplantes. Puede ser
primaria o secundaria a la extensión de una trombosis iliofemoral (20). Aunque suele
afectar a la vena renal principal, puede extenderse a las venas renales segmentarias.
Desde el punto de vista etiológico, puede deberse a defectos técnicos, escaso flujo
arterial, flebotrombosis iliofemoral, rechazo o compresión extrínseca.
Clínicamente se manifiesta por disminución de la función renal con hematuria
P á g i n a | 57
macroscópica, proteinuria (generalmente mayor a 2 g/24 h.) y oligoanuria (21).
Si existe trombosis ilíaca asociada puede apreciarse edema del miembro inferior.
Para el diagnóstico es esencial la flebografía, que no sólo lo confirma, sino que
establece la extensión de la enfermedad. Se manifiesta por una amputación venosa si
es oclusiva o por un defecto de repleción si no lo es.
Otros métodos diagnósticos son la gammagrafía renal, arteriografía y ECO doppler
duplex o a color, aunque ninguno se acerca, en cuanto a utilidad, a la flebografía.
El tratamiento es la explanación quirúrgica, revisión de la anastomosis y/o realización
de una nueva anastomosis.
2.8.3 COMPLICACIONES LINFÁTICAS
Linforrea y Linfocele
Consiste en la aparición de colecciones linfáticas adyacentes al injerto, procedentes de
los linfáticos ilíacos o del seno renal.
Su incidencia oscila entre el 0.6-18% y supone el 38% de todas las colecciones
perirrenales superior a 50 ml descubiertas ecográficamente en el período
postoperatorio (22).
Se han asociado con el rechazo agudo y la obstrucción, dado que en estas situaciones
P á g i n a | 58
aumenta de modo importante la linforrea, pero también influyen factores tales como
el uso de heparina y diuréticos, la realización de capsulotomías renales y la colocación
del injerto en una zona cercana a la fístula arteriovenosa para la diálisis. La linforrea
suele presentarse en los primeros días postrasplante y cesar espontáneamente o
acumularse, dando lugar a linfoceles.
El diagnóstico es ecográfico y tras estudio bioquímico del líquido de punción, y su
tratamiento estará en función de su localización, tamaño y condiciones asociadas. El
drenaje percutáneo es la primera medida a tomar, pero, dado que el sistema linfático
presenta actividad propulsora propia y crea un flujo dinámico continuo, pueden
recurrir hasta en un 86% tras la punción (22).
En esta circunstancia, es de utilidad el empleo de agentes esclerosantes intracavitarios,
tales como la povidona yodada. Este es el tratamiento de elección, permitiéndo la
resolución de más del 95% de los linfóceles. Si a pesar de esta medida se producen
recurrencias, la marsupialización a cavidad peritoneal es una excelente técnica
rindiendo prácticamente el 100% de éxitos.
2.8.4 COMPLICACIONES INFECCIOSAS
Infección del lecho quirúrgico
La infección de la fosa ilíaca con subsecuente dehiscencia de las suturas vasculares ha
sido reportada en la literatura en el 2% de los trasplantes; es una complicación que
amenaza la vida del paciente, y su origen proviene de 3 situaciones:
P á g i n a | 59
1. Medio ambiente contaminado
2. Donante contaminado
3. Una violación mayor en los cuidados de asepsia y antisepsia o en la técnica
quirúrgica.
En este último punto se debe hacer énfasis en el celo especial que debe tener el
equipo quirúrgico sobre todo cuando el paciente es diabético. La ligadura de los
linfáticos perivasculares se debe llevar a cabo individualmente sin usar la coagulación
para evitar el linfocele y la consecuente infección de la fosa ilíaca (23).
2.8.5 COMPLICACIONES COLECCIONES PARARRENALES
Abscesos
Puede presentarse en cualquier momento de la evolución post-trasplante,
ecograficamente aparece una colección liquida con ecos internos sin o con
tabicaciones y pueden tener diferentes localizaciones. Se presentan entre el 2 y 31.3%
de los pacientes trasplantados (24).
Urinomas
Tiene lugar en el periodo post-operatorio inmediato y se produce a partir de fugas
secundarias a problemas anastomóticos o isquemias ureteral. Se presenta en el 5-17%
(24). En la ecografía aparece una masa quística de paredes finas sin septos internos
que pueden originar compresión ureteral o hidronefrosis.
P á g i n a | 60
Hematomas
Aparecen en el post-operatorio inmediato secundario a rotura renal en el rechazo
severo o como complicación de la biopsia renal o bien post-trasplantectomia. Ocurren
en un 5 al 20% de los trasplantados (24). El hematoma crónico adopta patrón
sonolucente o quístico.
El tratamiento para estas patologías es clínico-quirúrgico conservador. Se realiza
punción-aspiración sono o tomodirigidas, y si no se resuelve por estas vías, se procede
a revisión quirúrgica.
P á g i n a | 61
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLOGICO
P á g i n a | 62
3. DISENO METODOLOGICO
3.1 MATERIAL Y MÉTODOS
Es un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal con los pacientes
sometidos a trasplante renal en la experiencia del Centro Médico UCE en cuanto a la
frecuencia de complicaciones postquirúrgicas en los pacientes trasplantados renales
únicos, revisando su diagnóstico y tratamiento.
3.2 UBICACIÓN
El Centro Médico UCE es una institución de salud privado sin fines de lucro que
pertenece a la Universidad Central del Este. Sirve a una clientela variada, como son:
asociados, estudiantes, a los ciudadanos de la República Dominicana en general y
algunos pacientes internacionales que así lo requieran; es una organización de
múltiples necesidades ya que en ella se concentran todos los servicios de salud sin
necesidad de recurrir a otros centros, además del grupo selecto de excelentes médicos
de las diferentes especialidades de la medicina que laboran y se esmeran en proveer
cuidados de calidad al paciente.
Ofrece servicios de cuidado agudo en medicina, cirugía, cardiovascular, obstetricia,
ginecología y pediatría. Además cuenta con una unidad renal y otra de radiografía. Sus
salas de emergencia para pacientes adultos y pacientes pediátricos están equipadas
para el manejo de cualquier situación.
P á g i n a | 63
Como institución universitaria, es el único centro médico de salud privado que ofrece
entrenamiento en diferentes especialidades, lo que le da una connotación especial de
atención profesional y eficiente durante las 24 horas los 365 días del año.
Cuenta con una cartera de 25 cirujanos generales y subespecialistas.
Desde 1982 hasta la fecha ofrece sus servicios y se encuentra ubicado en la ciudad de
Santo Domingo, República Dominicana.
3.3 UNIVERSO
El universo estuvo comprendido por todos los pacientes sometidos a trasplante renal
en el Centro Médico UCE, en el periodo comprendido enero 1999 y diciembre 2009.
3.4 MUESTRA
Para la muestra utilizamos la población diana la cual estuvo comprendida por todos los
pacientes sometidos a trasplante renal en el Centro Médico UCE, que presentaron
complicaciones en el postquirúrgico inmediato, en el periodo comprendido enero 1999
y diciembre 2009.
3.5 UNIDAD DE ANALISIS ESTADISTICO
Las informaciones provenientes de los records de los pacientes que fueron sometidos
a trasplantes renales únicos en el Centro Médico UCE, Santo Domingo, República
Dominicana, en el periodo enero 1999 – diciembre 2009.
P á g i n a | 64
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Pacientes a los cuales se les realizo trasplante renal en un periodo comprendido enero
1999 y diciembre 2009, los receptores renales, que fueron los seguidos para fines de
estudio y que padecieron complicaciones durante el tiempo sometido.
3.7 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Se elaboro un cuestionario con todas las variables correspondientes al estudio, que fue
aplicada a los record de los pacientes que se les realizo trasplante renal en el Centro
Médico UCE, Santo Domingo, República Dominicana, en el periodo enero 1999 –
diciembre 2009.
3.8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los datos obtenidos por medio del instrumento que contiene todas las variables
correspondientes al estudio, se procederá a la revisión, clasificación y tabulación de las
mismas.
P á g i n a | 65
3.9 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados, se incluyeron las siguientes variables:
OBJETIVO
ESPECIFICO
Establecer los grupos
de edades donde
más se presentan las
complicaciones.
Establecer el género
más afectado por las
complicaciones.
Establecer las
etiologías de la
insuficiencia renal
crónica mas
presentan
complicaciones.
Establecer cuáles son
las complicaciones
post quirúrgicas
inmediatas en los
pacientes
trasplantados en
nuestro centro,
según nuestra
experiencia.
VARIABLE
EDAD
SEXO
ETIOLOGÍAS DE
LA INSUFICIENCIA
RRENAL
COMPLICACIONES
DEFINICIÓN DE LA
VARIABLE
Tiempo
transcurrido
desde el nacimiento
hasta
el
momento
actual.
Expresión de la identidad
de género de una
persona.
Origen de la enfermedad
actual.
Fenómeno
que
sobreviene en el curso
de una enfermedad y
consecuencia de las
lesiones provocadas por
ella,
las
cuales
generalmente agravan el
pronóstico.
Incluye
las
complicaciones que son
fundamentalmente
atribuibles
al
acto
operatorio del implante.
Establecer los
tratamientos
aplicados a las
complicaciones.
TRATAMIENTO DE
LAS
COMPLICACIONES
Es el conjunto de medios
de cualquier clase cuya
finalidad es la curación o
el
alivio
de
las enfermedades o sínto
mas, cuando se ha
llegado a un diagnóstico
Establecer la
evolución de injerto
luego de presentar la
complicación y
aplicársele
tratamiento.
EVOLUCIÓN DEL
INJERTO
Se refiere al resultado
después del tratamiento,
desde el punto de vista
del injerto.
INDICADORES




15 – 29
30 – 49
50 - 59
60 – mas


Femenino
Masculino





Idiopática
Nefropatía diabética
Nefroangioesclerosis
Glomerulopatías primarias
Enfermedad poliquística
renal
Hipoplasia renal
Nefrocalcinosis
Nefritis intersticial
Nefropatía de reflujo
Otras














Estenosis de la arteria renal
infarto renal
Pseudoaneurisma
Trombosis venosa
Trombosis arterial
Linfocele
Abscesos
Hematomas
estenosis de la vía excretora
Fístulas urinarias
Sepsis de la herida quirúrgica
otras

Quirúrgico

No quirúrgico o conservador

Recuperable

No recuperable
P á g i n a | 66
3.10 PRESENTACION DE LA INFORMACION
Las informaciones se presentaron a través de cuadros y gráficos estadísticos.
3.11 PLAN DE ANALISIS
Para el análisis se utilizaron medidas de frecuencias absolutas y relativas, tales como:
porcentajes y razones, las cuales nos permitirán analizar las informaciones obtenidas
de los instrumentos de recolección de los datos.
3.12 ASPECTOS ETICOS IMPLICADOS EN LA INVESTIGACION
A) Se solicito un permiso a las autoridades del Centro Médico UCE para realizar el
trabajo de investigación.
B) Las informaciones obtenidas en el estudio fueron correctamente manejadas
por los sustentantes de la misma, haciéndose responsables de la
confidencialidad y seguridad de los datos.
P á g i n a | 67
CAPITULO IV
DESCRIPCION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
P á g i n a | 68
4.- DESCRIPCION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
4.1 TABLAS, GRAFICOS Y RESULTADOS
Tabla No. 1
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales en el Centro Médico
UCE, Santo Domingo, República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre
2009. Según: Sexo.
Genero
No.
%
Femenino
35
41%
Masculino
50
59%
Total
85
100%
Fuente: Directa
Grafico No. 1
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales en el Centro Médico
UCE, Santo Domingo, República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre
2009. Según: Sexo.
Femenino
Masculino
41%
59%
Según la tabla y grafico anterior los pacientes del sexo masculino que fueron
sometidos a trasplantes renales fueron 50 representaron el 59%, frente al sexo
femenino que fueron 35 representando el 41%.
P á g i n a | 69
Tabla No. 2
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales que presentaron
complicaciones postquirúrgicas inmediatas en el Centro Médico UCE, Santo Domingo,
República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre 2009. Según: Sexo.
Genero
No.
%
Femenino
2
40%
Masculino
3
60%
Total
5
100%
Fuente: Directa
Grafico No. 2
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales que presentaron
complicaciones postquirúrgicas inmediatas en el Centro Médico UCE, Santo Domingo,
República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre 2009. Según: Sexo.
Femenino
Masculino
40%
60%
Según la tabla y grafico anterior solo se presentaron un total de 5 complicaciones, 3 de
las cuales correspondieron al sexo masculino para un 60%.
P á g i n a | 70
Tabla No. 3
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales en el Centro Médico
UCE, Santo Domingo, República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre
2009. Según: Grupos de Edades.
Edad
15 - 29
30 - 49
50 - 59
Más de 60
Total
No.
%
3
4%
68
14
80%
16%
0
0%
85
100%
Fuente: Directa
Según la tabla anterior el grupo de edad más afectado estuvo representado por el
grupo de 30-49 anos con un 80%.
P á g i n a | 71
Tabla No. 4
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales que presentaron
complicaciones postquirúrgicas inmediatas en el Centro Médico UCE, Santo Domingo,
República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre 2009. Según: Grupos de
Edades.
Edad
15 - 29
30 - 49
50 - 59
Más de 60
Total
No.
%
0
0%
5
0
100%
0%
0
0%
5
100%
Fuente: Directa
Según la tabla anterior todas las complicaciones encontradas se registraron en el grupo
de edad de 30-49 años.
P á g i n a | 72
Tabla No. 5
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales en el Centro Médico
UCE, Santo Domingo, República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre
2009. Según: Etiología de la Insuficiencia Renal Crónica
Etiología de la Insuficiencia Renal
Crónica
No.
%
Enfermedad Poliquística Renal
26
31%
Glomerulopatia Primaria
31
36%
Nefropatía Diabética
28
33%
Totales
85
100%
Fuente: Directa
En la pasada tabla se muestra que las principales etiologías de la insuficiencia renal
crónica que posteriormente llevaron a los pacientes a necesitar y realizarse un
trasplante renal en nuestro estudio estuvieron dominadas por la Glomerulopatia
Primaria con un 36% de los casos, seguidas por la Nefropatía Diabética en un 33% y la
Enfermedad Poliquística renal en un 31%.
P á g i n a | 73
Tabla No. 6
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales en el Centro Médico
UCE, Santo Domingo, República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre
2009. Según: Tratamiento preopetario.
Tratamiento Preoperatorio
No.
%
Hemodiálisis
85
100%
Total
85
100%
Fuente: Directa
Al 100% de los pacientes se les realizo Hemodiálisis previo a procedimiento
P á g i n a | 74
Tabla No. 7
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales en el Centro Médico
UCE, Santo Domingo, República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre
2009. Según: Complicaciones postquirúrgicas inmediatas.
Complicaciones
No.
%
Linfoceles
2
2,4%
Sepsis Urinaria
1
1,2%
Estenosis Uretral
1
1,2%
Absceso Perianal
1
1,2%
Ninguna
80
94,1%
Total
85
100%
Fuente: Directa
Grafico No. 7
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales en el Centro Médico
UCE, Santo Domingo, República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre
2009. Según: Complicaciones postquirúrgicas inmediatas.
Axis Title
Grafico No. 7
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ninguna
Linfoceles
Sepsis Urinaria
Estenosis
Uretral
Absceso
Perianal
Series2
94.1%
2.4%
1.2%
1.2%
1.2%
Series1
80
2
1
1
1
Según el grafico y tabla antes mostrados del total de pacientes del estudio solo 5
pacientes presentaron complicaciones para un 5.9%.
P á g i n a | 75
Tabla No. 8
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales que presentaron
complicaciones postquirúrgicas inmediatas en el Centro Médico UCE, Santo Domingo,
República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre 2009. Según:
Complicaciones Encontradas.
Complicaciones
Colecciones
Infecciosas
Urológicas
Total
No.
Linfocele
Sepsis Urinarias
absceso Perianal
Estenosis Uretral
%
2
1
1
1
5
40%
20%
20%
20%
100%
Fuente: Directa
Grafico No. 8
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales que presentaron
complicaciones postquirúrgicas inmediatas en el Centro Médico UCE, Santo Domingo,
República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre 2009. Según:
Complicaciones Encontradas.
Fuente: Directa
Las complicaciones presentadas por los mismos en el periodo postquirurquico
inmediato estuvieron representadas por los Linfoceles para un 40%, seguido de la
Sepsis Urinaria, la Estenosis Uretral y los abscesos Perianales cada uno con 1 caso y
representan el 20% respectivamente.
P á g i n a | 76
Tabla No. 9
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales que presentaron
complicaciones postquirúrgicas inmediatas en el Centro Médico UCE, Santo Domingo,
República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre 2009. Según: Relación
etiología de la Insuficiencia renal crónica vs complicaciones postquirúrgicas
presentadas.
Etiología de la
Insuficiencia renal
Complicaciones
crónica
Enfermedad
Poliquística Renal
Glomerulopatias
Primaria
Nefropatía
Diabética
Linfoceles
Pacientes
Porcentajes
Complicados
2
40%
2
40%
1
20%
5
100%
Sepsis urinaria /
absceso
perineal
Estenosis uretral
Totales
Fuente: Directa
La relación etiología de la Insuficiencia renal crónica Vs complicaciones tenemos que
los pacientes con Enfermedad Poliquística Renal presentaron 2 Linfoceles, los que
presentaban Glomerulopatias primarias presentaron 2 casos de complicaciones, las
cuales están representadas por el caso de Sepsis Urinaria y el Absceso Perianal; los
pacientes con Nefropatías diabéticas Presentaron son 1 caso de complicaciones
representado por la Estenosis Ureteral.
P á g i n a | 77
Tabla No. 10
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales en el Centro Médico
UCE, Santo Domingo, República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre
2009. Según: Tipo de dónate de órgano.
Tipo de Donante
Pacientes
Porcentajes
Vivo
85
100%
Total
85
100%
Fuente: Directa
El 100% de los pacientes recibieron los órganos de donantes vivos.
P á g i n a | 78
Tabla No. 11
Distribución porcentual de los pacientes trasplantados renales que presentaron
complicaciones postquirúrgicas inmediatas en el Centro Médico UCE, Santo Domingo,
República Dominicana, En El Periodo Enero 1999 – Diciembre 2009. Según: Tipo de
complicación y tratamiento aplicado.
Complicaciones
Linfoceles
Sepsis Urinarias
Absceso Perianal
Estenosis Uretral
Total
Fuente: Directa
Tratamiento
Conservador
No.
%
1
20%
1
20%
1
20%
0
0%
3
60%
Tratamiento
Quirúrgico
No.
%
1
20%
0
0%
0
0%
1
20%
2
40%
Total
No.
2
1
1
1
%
2%
1%
1%
1%
5
6%
El mayor porcentaje de los pacientes que presentaron complicaciones recibió un
tratamiento conservador representado por un 60%, por lo tanto solo 2 pacientes
(40%) ameritaron tratamiento quirúrgico, siendo estos una ventana peritoneal para
uno de los casos de Linfoceles y la colocación de un catéter doble J para el caso de
estenosis uretral.
P á g i n a | 79
CAPÍTULO V
DISCUSION
P á g i n a | 80
5. DISCUSION
En series presentadas relacionadas con el tema como es el caso del Hospital Salvador
B. Gautier, realizado por el Dr. Nicolás Rizik , la taza de complicaciones fue de 20.54%
bajo diversas causas, con un universo de 100 pacientes trasplantados (25), en
publicaciones internacionales como es la del Dr. Gonzalo Rodríguez, en España, donde
se presentó un total de 16.6% de complicaciones postquirúrgicas, de un total de 282
casos de trasplantes renales, pero estos se enfocaron en las causas de origen
urológico, a esto se podría atribuir su baja incidencia (26).
En el caso del Hospital Universitario Arnaldo Milian Castro de Santa Clara, Cuba, cuyo
periodo de realización del mismo fue dado Junio del 2001- Diciembre 2005, con una
muestra de 128 trasplantes realizados, obtuvieron un total de 14.8% de pacientes
complicados(27).
En el nuestro solo se presentaron un 5 complicaciones para un 5.9%, siendo el
universo 85 trasplantados, en el periodo Enero 1999-Diciembre 2009, constituyendo
dentro de los aquí establecidos, el de más baja incidencia de complicaciones
postquirúrgicas, pudiéndose atribuir a la diferencia de los tiempos, donde varían las
técnicas empleadas, perfeccionándose las mismas.
En todas las publicaciones incluyendo la nuestra, hubo un predominio del sexo
masculino, asociándose a las enfermedades renales crónicas que son más frecuente en
dicho sexo.
P á g i n a | 81
Los grupos etarios , en el primero de los casos, oscilando entre los 6 y 66 años de edad,
con una media de 31 años de edad, en la segunda publicación desde 26 a 73 años de
edad, siendo la media de 53 años de edad, en el tercero 30 a 49 años de edad, con una
media de 39 años de edad, en nuestro caso desde 14 a 60 años de edad, siendo la
media de 42 años, mostrando que la media varía entre una y otra, oscilando la media
de todas las publicaciones entre 31 y 53 años, quizás por ser la edad media de
presentación de los casos con mas factores a favor de viabilidad postrasplante renal.
En cuanto a las principales causas de complicaciones presentadas en las publicaciones,
se observa en el primer de los casos el linfocele, representando un 8% del total de
complicaciones,
estos
fueron
intervenidos
con
ventana
peritoneal
y
conservadoramente, con una total resolución de los casos, en la segunda publicación
se presentaron las fístulas urinarias como primera causa de complicaciones
postquirúrgicas, con un 6.4 % del total , dándoseles seguimiento con colocación de
sonda vesical fija por más de 44 días, y colocación de catéter doble J, con total
resolución de los casos, en la tercera publicación fue dado por estenosis de la arteria
renal, con un 8.4%, solucionándose un 68.4% quirúrgicamente y el restante 36.8% no
fue posible recuperación del injerto a pesar tratamiento, en la nuestra estuvo dado al
igual que la primera por linfocele, representando un 40% del total, lo que resulta
llamativo que los realizados en República Dominicana se deban al mismo factor,
pudiéndose atribuir a que es la misma técnica.
Es importante resaltar que las complicaciones que se presentaron en nuestro estudio,
se presentaron en los dos primeros años de formación del equipo de trasplante en
P á g i n a | 82
nuestro centro, pudiéndose atribuir a la curva de aprendizaje y la integración como
equipo
En cuanto al absceso perianal, no parece guardar relación con el trasplante renal, más
bien, se atribuye a un hallazgo incidental que estuvo latente y que probablemente se
exacerbó con la inmunosupresión a la que son sometidos los receptores renales.
P á g i n a | 83
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
P á g i n a | 84
6. CONCLUSIÓN

La finalidad de este trabajo de investigación ha sido posible exaltar todos los
mecanismos que tenemos hoy en día detectar y tratar las complicaciones
postquirúrgicas en los trasplantes renales, ya que tuvimos un total de 85 casos
y solo un 5.9% presento complicaciones. Recordando que trasplante de riñón
exitoso requiere un control riguroso por parte del médico y se tiene que tomar
todas las precauciones de lugar.

El grupo de edad 30-49 anos fue el predominante con un 80% de todos los
pacientes trasplantados en nuestro centro en el periodo de estudio y además
fue el único grupo afectado por las complicaciones postquirúrgicas inmediatas.

El anterior estudio nos muestra que los pacientes del sexo masculino fue el
predominante en nuestro centro representado por un 59% de todos los
pacientes trasplantados. Y de igual modo este grupo fue el que presento el
mayor número de complicaciones postquirúrgicas inmediatas para un 60%.

La etiología de la insuficiencia renal estuvo representada por la Glomerulopatia
primaria, la enfermedad Poliquística renal y la nefropatía diabética, para un
36%, 31% y 33% respectivamente.

La complicación más frecuente fue el linfocele para un 2.4% de los pacientes
del estudio.

La relación entre la etiología de la insuficiencia renal crónica y las
complicaciones encontradas estuvieron dominadas por la Enfermedad
poliquística renal y la Glomerulopatia primaria, cuyas complicaciones fueron los
linfoceles y las sepsis urinarias y el absceso perineal para un 40% cada una.
P á g i n a | 85

Los tratamientos empleados a las complicaciones fueron en su mayoría No
quirúrgico o conservador (60%) y el 100% de los injertos se recuperó.

Todos los trasplantes se realizaron de donantes vivos.

La calidad de vida ha aumentado, desapareciendo problemas relacionados con
la diálisis como la restricción de líquidos, los calambres, la dieta estricta, el
cansancio, entre otras situaciones que se dan con la misma. La expectativa de
vida es mayor para pacientes más jóvenes, aunque no significa que para los
pacientes añosos no lo sea.

El trasplante renal, hoy en día resulta la única forma definitiva de terminar con
una enfermedad que resultaba incurable, este ofrece una nueva perspectiva de
vida para los que han sido sometidos al mismo, pues las expectativas de vida
cambian, pero que pese a las limitaciones que existen en nuestro país, la
hemodiálisis continua siendo el tratamiento más utilizado.
P á g i n a | 86
CAPITULO VII
RECOMENDACIONES
P á g i n a | 87
7. RECOMENDACIONES
La presente investigación, permite establecer una comparación de los datos obtenidos,
resultando en que una buena preparación preoperatorio, una técnica quirúrgica
perfeccionada y el seguimiento estricto postquirúrgico, son las claves para evitar
posibles complicaciones.
En cuanto al mismo, debemos tener en cuenta lo importante que ha sido el conocer en
estudios anteriores las debilidades en los procedimiento, pues notamos que ha habido
un avance en la disminución de los casos, ya que como pudimos notar las
complicaciones se presentaron solo en los primeros dos años de conformación del
equipo, esto debido a la mejoría en las técnicas de realización del procedimiento.
Es relevante los grupos etarios de aparición de las enfermedades que causan una
insuficiencia renal crónica que conllevan a trasplantes renales y de los mismos cuales
eran los más afectados en las complicaciones postrasplante, pues se establece que la
predilección de edades es la mediana edad y por ende, recomendamos realizar
evaluaciones medicas periódicas que incluyan rastreo renal,
especialmente quienes
tienen una predisposición genética, o alguna enfermedad metabólica, cardiaca, entre
otras, a fin de evitar llegar al trasplante renal.
Un dato importante que se puede establecer, es la causa más frecuente de
complicaciones postquirúrgicas, siendo en el nuestro los linfocele, existiendo
numerosas causas las predisponentes, pero una de la mas importantes es el uso de la
P á g i n a | 88
coagulación, es recomendable a los cirujanos que realizan trasplantes, preferir anudar
los vasos linfáticos que coagular, a fin de evitar con la técnica llevar al paciente a este
tipo de complicación.
Hemos de estimular el trasplante cadavérico, que sea educada la población para lograr
concientización en la donación de órganos, a fin de suplir las demandas de respuesta
terapéutica con este tipo de procedimiento.
Hemos de estimular la revisión de la ley sobre trasplantes en nuestro país (329-98),
para adecuarla a nuestros tiempos y además que se ponga en funcionamiento la
misma.
Aumentar el número de equipos de trasplantes, con la formación de equipos
regionales, dirigidos por el INCORT y poder descentralizar esta práctica.
Educar a la población sobre la donación de órganos.
Creación de una lista de espera para poder recibir dichos órganos.
Incluir en los programas de las universidades, el tema de trasplantes de órganos, en
este caso los trasplantes renales, para que exista conciencia y conocimiento de la
importancia de los mismos, por nuestros profesionales.
P á g i n a | 89
Finalmente, el trasplante renal ha demostrado ser el mejor tratamiento de la
insuficiencia renal crónica, ya que es curativa en casi la mayoría de los casos, brinda
mejor calidad de vida, la supervivencia es mucho mayor, mejor relación costo
beneficio en cuanto a la diálisis, y ofrece menor tasa de complicaciones para los
pacientes, por lo que solicitamos el apoyo para el programa de trasplante en nuestro
país.
P á g i n a | 90
CAPITULO VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
P á g i n a | 91
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. PABLO TRONCOSO C., Trasplante Renal, Manual de Urología Esencial, 2005,
disponible en: URL:
http://escuela.med.puc.cl/publ/manualUrologia/TransplanteRenal.html
2. GUERRERO E., BREVE HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA; ACTA MEDICA DOMINICANA; MAYO-JUNIO 1999. VOL 21 No. 3,
117:120.
3. INCORD, “Historia de los trasplantes renales en República Dominicana” URL:
http://www.incort.gob.do/Trasplante/DatosHist%C3%B3ricos/tabid/67/Default.
aspx
4. K. L. MOORE et al: Clinically Oriented Anatomy. 6th Ed. Ed. Linpincott, Williams
& Wilkins, 2010
5. GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición.
Elsevier, 2006.
6. MOORE, PERSAUD, Embriología clínica, 7ª edición, Ed. Elsevier
7. RAMOS EL, KASISKE BL, ALEXANDER SR et al.: The evaluation of candidates for
transplantation:
the
current
practice
os
US
transplant
centres. Transplantation 1994; 57: 490.
8. SALADIÉ ROIG JM, PINSACH ELIAS L.: Extracción de órganos para trasplante, en
Jiménez Cruz JF, Rioja Sanz LA: Tratado de Urología. Editado por J.R. Prous
Editores. Barcelona 1993: 1747-17
9. STUART M FLECHNER, Current status of renal transplantation: Patient
Selection, Results, and Immunosuppression. Urol Clin of North Am 21:265-282,
P á g i n a | 92
1994.
10. BRIGGS JD, Time recipient of a renal transplant in Peter J. Morris Kidney
Transplantation Principles and Practice. 4ta ed. Philadelphia, 1994, 43-55.
11. RUDGE CJ., Transplantation and the abnormal bladder in Peter J. Morris Kidney
Transplantation Principles and Practice, 4ta ed. Philadelphia, 1994, 138-148.
12. ROSI M, ANZANÍ D, BERLOCO P, et als: Bench surgery for multiple renal arteries
in Kidney Transplantation from living donor. Transplant. Proc, 23: 2328-2329,
1991.
13. BELZER FO, GLASS N AND SOLLINGER H: Technical Complications after Renal
Transplantation in Peter J. Morris Kidney Transplantation Principles and
Practice. 3º ed, Philadelphia, 1988, 511-532.
14. GIL-VERNET JM, VÍVES J., EDS TORAY, Cirugía del trasplante renal en Trasplante
renal; 175-191, 1983.
15. BELZER FO, Transplantation of time right kidney: Surgical technique revisited.
Surgery 110; 113-415, 1991.
16. GIL-VERNET JM, CARALPS A, CARRETERO P, Talbot-Wright, Andreu J and
Campos JA in Orthotopic renal transplant and results in 139 consecutive cases.
J Urol., 142: 248-252, 1972.
17. GAETE J, RAINIER S, AGUILO J. Complicaciones Urológicas en trasplante renal.
Rev Chil Cir 1992; 44: 332-5.
18. MALEK G, UCHLING D, DAOUK A, Urological Complications of renal
transplantation. J Urol 1973; 109: 173-176.
19. BUTTERWORTH PC, Horsburg T, Veitch Ps. Urological complications in renal
transplantation: impact of a change of technique. Br J Urol 1997; 79: 499-502.
P á g i n a | 93
20. PALLESCHI, J., NUVICK, A. C.; Braun, W. E., and Magnusson, M. O., Vascular
complications of renal transplantation. Urology, 1980; 16: 61-105.
21. EANOWSKY, L. W., Complicaciones quirúrgicas del trasplante renal. Cirugía
Urológica. 3º ed. Salvat Ed. Barcelona, 1986, 302-375.
22. SAMHAN M, AL-MOUSAWI M., Lymphocele Following Renal Transplantation.
Saudi J Kidney Dis Transpl 2006; 17:34-7.
23. ODLAN M, Técnica Quirúrgica / Complicaciones Quirúrgicas Postrasplante. Clín
Quirúrg 1998 feb; 78: 55-60.
24. YAP R. MADRAZO B. Oh H. Dienst S. Perirenal fluid collection alter renal transplant.
Amer Surg, 1981; 47:287.
25. RIZIK, N., “Complicaciones Quirúrgicas en trasplante renal”, Hospital Salvador B.
Gautier, 1999.
26. GONZALO RODRÍGUEZ V, et al., “Complicaciones Urológicas Del Trasplante Renal”,
Actas Urol Esp 2006; 30 (6): 619-625
27. IBAÑEZ BRAVO L A, et Al, “Complicaciones Quirúrgicas en la Cirugía de Trasplante
Renal en Villa Clara¨, Rev Pota Med 2007.
P á g i n a | 94
ANEXOS
P á g i n a | 95
CENTRO MEDICO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
RESIDENCIA DE CIRUGIA GENERAL
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS INMEDIATAS DE TRASPLANTES RENALES EN EL
CENTRO MEDICO UCE, EN EL PERIODO ENERO 1999 – DICIEMBRE 2009
FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS
Nombre: ______________________________________________
Edad: ____________
Sexo:
□M □F
Etiología de la Enfermedad Renal Crónica:
□Nefropatía diabética
□Nefroangioesclerosis
□Glomerulopatías primarias
□Enfermedad poliquística renal
□Otras
Tipo de Tratamiento Previo procedimiento:
□Hemodiálisis
□Ninguno
Tel: _______________
□Hipoplasia renal
□Nefrocalcinosis
□Nefritis intersticial
□Nefropatía de reflujo
□Diálisis Peritoneal
Complicaciones Encontradas en el periodo Inmediato (96 hrs):
□Estenosis de la arteria renal
□Hematomas
□Infarto renal
□Estenosis de la vía excretora
□Pseudoaneurisma
□Fístulas urinarias
□Trombosis venosa
□Sepsis de la Herida Quirúrgica
□Trombosis arterial
□Otras:
□Linfocele
________________________________
□Abscesos
________________________________
Tratamiento de las complicaciones:
□Quirúrgico:
________________________________
□No Quirúrgico:
________________________________
Evolución del injerto luego de tratada
la complicación:
□Recuperado
□No recuperado
P á g i n a | 96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
VICE-RECTORIA DE ESTUDIOS DE GRADUADOS Y EDUCACION CONTINUADA
PROGRAMA DE RESIDENCIAS MÉDICAS
Fecha de Presentación: 9 de Junio del 2011
Titulo del trabajo de postgrado:
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS INMEDIATAS DE TRASPLANTES RENALES EN EL
CENTRO MEDICO UCE, EN EL PERIODO ENERO 1999 – DICIEMBRE 2009
Sustentantes
Matriculas
Dra. Raisa Cruceta
85793
Dr. Rickart Peguero
66970
Titulo a optar:
ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL
Asesor:
Técnico Científico: Dr. Nicolás Rizik
Jurado Examinador:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Calificaciones obtenidas:
Presentación y Sustentación Oral:
________________________________________
Remitida al Depto. de Registro por: _________________________________________
Director(a) operaciones Depto. de Registro: __________________________________
Fecha de Recepción en el Depto. de Registro: ________de ____________ del _______