Download INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA RESERVA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA
RESERVA NATURAL VILLAVICENCIO. MENDOZA.
Investigaciones en el marco del Plan de Manejo 2008 -2012
Dr. Horacio Chiavazza♣
______________________________________________________________________
Introducción
Durante el mes de enero del año 2010 se realizaron trabajos de relevamiento
arqueológico en un sector específico de la Reserva Natural Villavicencio (en adelante
RNV). La zona comprendida en las prospecciones incluyó la quebrada que conduce
hasta el paraje Vaquería partiendo desde el sector conocido como Agua de los Pajaritos
(Fig.1). Las tareas fueron financiadas por la empresa Aguas Danone de Argentina,
actual propietaria del área natural protegida y buscaron completar el relevamiento
iniciado desde la cabecera de Los Hornillos hasta Vaquería. Se solicitaron los permisos
correspondientes a la DPP y la DRNR ambas de la Provincia de Mendoza.
Los objetivos apuntaron por un lado a dar continuidad a investigaciones centradas en
conocer los procesos de ocupación y adaptación humana en ambientes de piedemonte.
Por otra parte se procura continuar generando información de base para contribuir a la
elaboración de cartas de potencial arqueológico y diseñar estrategias de preservación y
puesta en valor en la RNV.
Con las investigaciones se pretende además, dar fundamento científico y contenido
educativo a la propuesta de Museo y Parque Arqueológico (cuyo proyecto se adjunta)
en la localidad de Vaquería.
♣
Dr. en Ciencias Naturales y Antropológicas, Magíster en Arqueología y Licenciado en Historia.
Profesor Asociado en Ambiente y Cultura en América Prehispánica, FFyL e Investigador SECTyP
UNCuyo.
Ho racio Chiavazza
V illav ic en ci o
P ro speccio nes sin hallazgos
P untos arqueológicos sin intervenir
Excavacio nes 2010
Figura 1. Localización del área de trabajos arqueológicos en la RNV 2010. Agua de los Pajaritos (AP); La
Totorilla (LT y FLT); Prospecciones y Vaquería.
2
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
Con los trabajos arqueológicos que desde 1991 realizamos en el área de la RNV
(Chiavazza 1995) se busca precisar la localización de sitios arqueológicos, diagnosticar
su potencial y realizar investigaciones de campo y laboratorio para conocer cronologías
y características culturales en sentido amplio. El fin es interpretar el significado y la
función de los sitios dentro de patrones de ocupación y explotación humana del
ambiente en el pasado. El alcance científico ronda en torno a explicar los procesos de
uso y apropiación de paisajes y recursos en el pasado prehispánico e histórico, en tanto
que desde el punto de vista cultural, se procura obtener conocimiento de base para
fundamentar planes de manejo con el propósito de que la difusión turística de los bienes
de la reserva pueda ser sustentable al cumplir con los estándares requeridos a tal fin .
En la presente investigación participan los siguientes profesionales: Cristina Prieto
Olavarría (Lic.arqueóloga); Luis Mafferra (Lic. Historia, or. Arqueología) y Patricia
Persia (arquitecta). Se contó con la colaboración de los alumnos: Leonardo Castillo
(tesista de lic en arqueología); Carlos Frías, Vanina Tobar, Marcos Quiroga, Silvana
Castañar, Serbastián Giannotti, Vanesa Guajardo, Analía Romera y Jorge Anzorena. Se
contó con la colaboración y seguimiento del agente de la Dirección de Recursos
Naturales de la Provincia: Sr. Alberto Acosta.
El presente informe consta de dos partes. En la primera ofrecemos una síntesis de la
bibliografía que se refiere a estudios arqueológicos dentro de la RNV, sus límites
inmediatos y áreas aledañas. Esto busca poner en conocimiento del estado de la cuestión
que manejamos a la fecha en relación al conocimiento arqueológico del área. La
segunda parte se concentrará en los resultados obtenidos con las investigaciones
específicas realizadas en enero de 2010, especificando la metodología, detallando
resultados del trabajo de campo y brindando algunas conclusiones al respecto.
Se incluye además un apéndice en el cual constan los fundamentos y objetivos
perseguidos para el emplazamiento de un museo en la localidad de Vaquería.
3
Ho racio Chiavazza
I Parte
Antecedentes y revisión bibliográfica de la arqueología de la RNV en el
contexto de los Planes de Manejo 2000-2012
Nos parece apropiado presentar esta información debido a que luego de la consulta
realizada a los planes de manejo de la RNV elaborados en 1999 1 y 2008 2 , comprobamos
que el tratamiento referido a los antecedentes y potencial arqueológico no concuerda
con los objetivos mínimos requeridos por la arqueología para ser incorporados en un
plan de manejo, además de tratarse de un trabajo impreciso e incompleto.
En el plan de manejo de 1999 se identifican nueve áreas arqueológicas de interés
arqueológico (Dalmasso et al.1999: fig 1), sin especificar en qué radica el mismo ni
indicar cuántos y qué tipo de sitios se localizan en ellas. En la bibliografía del plan sólo
se cuentan dos citas de trabajos arqueológicos, ambos del mismo autor y sólo uno édito
a esa fecha (Dalmasso et al 1999:43-44). La publicación se refiere a un sitio que no está
incluido en la reserva (Agua de la Cueva, Durán y García 1989) y el informe inédito
incluye tesis e informes de autores que trabajaron en diferentes zonas y sitios, tanto
dentro del área protegida como en otras zonas del norte de Mendoza, algunas muy
alejadas (por ej. El Salto, etc. –tomado de un informe ms de V.Durán 1997 según los
autores-). En el apartado referido a Arqueología se dan una serie de referencias que no
se incluyen en la bibliografía, pero muchas de ellas mencionan sitios que no están
directamente dentro del área protegida ni de una posible zona de amortiguación (por ej.
Río Blanco, El Sa lto entre otros). En definitiva, se presenta información que no
corresponde a la precisión requerida para preveer el manejo del patrimonio
arqueológico de un área protegida con límites precisos. Las recomendaciones por último
enfatizan el manejo adecuado de sitios con arte rupestre y la instalación de un museo de
sitio.
En el año 2009 Fundación Vida Silvestre Argentina, junto con investigadores del
IADIZA Conicet y la FFyL (gran parte de ellos, los mismos que elaboraron el plan
1
Dalmasso, A.; E. Martínez Carretero; F. Videla; S. Puig y R. Candía. 1999. Reserva Natural
Villavicencio (Mendoza, Argentina). Plan de Manejo. Multequina 8:11 -50. Dirección de Recursos
Naturales Renovables. Mendo za.
2
S. Puig, F. Videla, E. Martínez Carretero, A. Dalmasso, V. Durán, V.; Cortegoso, G. Lucero, A.
Carminati y D. Moreno. 2009. Plan de Manejo para la Reserva Villavicencio. Período 2008 -2012. ms
4
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
inicial), encararon una revisión y actualización del plan de manejo. Allí se incluyó el
apartado correspondiente a Arqueología a cargo de Víctor Durán junto a Valeria
Cortegoso y el responsable de arqueología de la Dirección Provincial de Patrimonio
Gustavo Lucero. V. Durán me solicitó personalmente información referida a las
investigaciones que entre el año 1997 y 2009 h abía producido en relación a la
arqueología de la RNV, ello en virtud de que ningún equipo de investigación
arqueológica desarrolló labores allí en dicho período3 .
Luego de conocer los resultados de su informe, dentro del plan de manejo 2008-2011
detecté que se mantenían algunos aspectos del informe precedente:
1- se enfatiza el valor de Agua de la Cueva –pag 15 y otras-(que efectivamente lo posee)
pero se encuentra fuera de los límites de la RNV (resulta significativo que este sitio
corresponda a uno estudiado por los autores del informe. Lo mismo sucede en relación
al complejo minero de Los Paramillos). De todos modos resulta alentador que se pueda
incluir en una franja de amortiguación del área protegida.
2- Se incluyen los petroglifos de la Quebrada del Manzano (pag 15, pero obviando la
referencia al texto que personalmente le entregara a los autores y referido a ese sitio y el
relevamiento de nuevos petroglifos que realicé en el año 2004 –ver informe presentado
al administrador de la RNV y a la DRNR -).
3- Entre las páginas 54 y 57 se repiten los sitios diagnosticados en el plan del año 1999,
se incluyen un par de referencias bibliográficas, pero nuevamente falta detalle en cuanto
a los sitios que se mencionan y las fuentes de su estudio, ya que no fueron ellos quienes
produjeron la información de base utilizada para estos sitios en la redacción del plan.
Decíamos que se incluye nuevamente Agua de la Cueva, aspecto positivo para favorecer
la generación de áreas de amortiguación, pero se obvian diagnósticos y publicaciones
sobre sitios trabajados específicamente dentro de la reserva y con riesgos importantes
3
Durante este perío do dirigí las siguientes labores de campo:
/ 1997 marzo: Prospecció n y excavacio nes arqueo lógicas en Villavicencio : sitio s Vaquería 1 y 2 - Quebrada de Hornillos. Las
Heras. M endoza.(director) se incluyeron trabajos de difusión mediante la instalación de un museo temporario de sitio que se integró
al sitio en un recorrido propio de parque arqueoló gico.
/2002 febrero: direcció n de excavacio nes arqueológicas en el sitio Vaquería, Villavicencio M endo za.
/2004 excavaciones en Vaquería, Villavicencio M endoza. Director
/ 20 05 Excavaciones en Vaquería M endo za. Director
/ 20 07 enero. Excavaciones en el sitio minero , Los Hornillos, M endo za. Director
/ 20 09. febrero . P rospecciones, recoleccio nes de superficie y excavación en Agua de los P ajaritos, Villavicencio, M endoza. Director
/ 20 09. julio P rospecciones en el piedemo nte oriental de la precordillera (cota 1000 msnm). P uesto s La P eña y El Totoral.
/ 20 10. enero. P rospeccio nes y excavacio nes arqueo lógicas en la Reserva Natural Villavicencio. Director
5
Ho racio Chiavazza
para su preservación (y en consecuencia su manejo). Se da cuenta de sitios como El
Jagüelito, Agua de la Cueva y el Alero de Los Hornillos; pero se pasan por alto sitios
trabajados como las grutas de Vaquería, otros recientemente excavados como el
complejo minero de Los Hornillos, las prospecciones en Agua de los Pajaritos y los
resultados obtenidos en Rincón de los Helados y Piedrón de la Quebrada Seca en años
anteriores.
De acuerdo a lo informado, los relevamientos realizados específicamente para la
actualización del plan de manejo fueron en Las quebradas: Yerba Buena, Las Mesitas y
Agua Grand e4 . Estos permitieron postular la existencia de posibles sitios a partir de la
combinación de agua y refugio, pero se reporta el hallazgo de tan sólo dos piezas líticas.
La fortaleza patrimonial de acuerdo a lo informado, además de los conocidos
petroglifos, son elementos de la arquitectura pecuaria de tiempos históricos, aunque no
se refieren datos específicos en tal sentido .
Entendemos que el plan de manejo sugiere buenas acciones a seguir, pero en el caso del
patrimonio arqueológico adolece de la significativa ausencia de referencias que habrían
permitido avanzar con mayor precisión en las estrategias de protección. De hecho poco
y nada se menciona respecto al estado de situación y conocimiento de los sitios
trabajados durante esta década. Consid eramos injustificadas estas carencias a partir de
los datos que nosotros mismos suministramos a sus autores, y eso queremos dejarlo
claramente expresado en el presente informe. Puesto que muchos de ellos corresponden
a significativos avances logrados en pos de mejorar la calidad de la información
disponible con respecto a la RNV y favorecer su manejo, protección y difusión .
Una revisión ajustada de los antecedentes arqueológicos del Área Protegida
Los antecedentes arqueológicos del territorio que hoy ocupa la RNV se incluyen en
parte, con los que desarrolló el Proyecto Arqueológico Pampas Altas, dirigido entre
1974 y 1994 por el Prof. Pablo Sacchero. El Proyecto Arqueológico Pampas Altas5
centró su atención en el relevamiento y excavación de sitios de precordillera (sobre todo
4
No se detallan superficies prospectadas, recorridos, ni localizaciones específicas de los sitios en la copia
del plan que disponemos.
5
Inicialmente codirigido con M R Prieto, E Abraham y J. Ferrari.
6
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
en ambientes de Puna) donde se destaca el sitio Agua de la Cueva, excavado
inicialmente por Pablo Sacchero y colaboradores6 . Desde 1993 hasta el año 2000
aproximadamente fue mantenido parcialmente como proyecto de trabajo por muchos de
quienes nos formamos bajo su dirección. Aquel proyecto contó con financiamientos del
CONICET, la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Filosofía y Letras. En su
primera década de actuación ya había detectado muchos de los sitios que luego
quedaron bajo resguardo del Área Natural Protegida (desde su proyección como tal en
el año 2000) (por ej. Rincón de los Helados, Piedrón de la Quebrada Seca y Los
Hornillos); en áreas colindantes inmediatas (Agua de la Cueva, Alero del Telégrafo y El
Jagüelito) o sectores vecinos (Cueva del Toro, Alero La Pulpería).
Nos referimos a ese proyecto porque sentó las bases a partir de las cuales se comenzó a
indagar intensivamente en la prehistoria del área (hasta ese momento inédita), buscando
evidencias que demostraran un modelo de adaptación humana centrado en la ocupación explotación estacional de diferentes niveles altitudinales7 . Los sitios mencionados
anteriormente fueron objeto de tesis de licenciatura, doctorados y publicaciones de
quienes participaron en diferentes etapas. Hemos organizado la bibliografía disponible
en dos bloques, uno corresponde a sitios ubicados dentro de la RNV y el otro a sitios de
áreas inmediatamente aledañas que podrían
incorporarse como valores para
fundamentar la implementación de una zona de amortiguación . En orden alfabético las
publicaciones, tesis y manuscritos disponibles son las siguientes.
1-Correspondientes a sitios ubicados dentro de los límites de la RNV
1-Chiavazza, H.1995. Estudios Arqueológicos en el sitio “Rincón de Los Helados”
(”RH”). Ocupación Multicomponente en Noreste de Pampa de Canota – Departamento
de Las Heras, Provincia de Mendoza, República Argentina . Tesis de Licenciatura
inédita, Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo Mendoza (disponible en la biblioteca
de la FFyL).
6
Es llamativo que en las referencias bibliográficas de ambos planes de manejo se enfatice el valor del
sitio e ignore a la vez el dato de quien trabajó mayormente sobre el.
7
En este caso, el plan de manejo hace referencia a la propuesta de Durán y García de 1989; sin embargo
es importante aclarar que tal modelo fue postulado por M del R Prieto en su tesis de doctorado seis años
antes, en 1983(editada en el año 2000 –ver pag 60-). Ese modelo era parte de la propuesta del Proyecto
Arqueológico Pampas Altas.
7
Ho racio Chiavazza
2-Chiavazza, H.1998. Estudios Arqueológicos en el sitio “Vaquería” (”VQ G! y
VQG2”). Ocupación Multicomponente en el Pedemonte NO Mendocino y sus
relaciones con sectores vecinos – Departamento de Las Heras, Provincia de Mendoza,
República Argentina . Informe de Adscripción al Instituto de Arqueología y Etnología
de la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo Mendoza.(inédito disponible en la
biblioteca de la FFyL).
3-Chiavazza, H. 2004. Arqueología de la Reserva Natural Villavicencio. Propuesta de
manejo y síntesis de las intervenciones 2002 -2004 . Informe presentado a la Reserva
Natural Villavicencio y la DPRNR de Mza, manuscrito.
4-Chiavazza, H. 2006. Tres mil años de uso humano de las grutas de Vaquería. Reserva
Natural Villavicencio, Mendoza. En Simposio:“El uso humano de reparos rocosos.
Perspectivas teórico metodológicas para la interpretación del registro arqueológico”.
Libro de Resúmenes. 86-87. XVIIº Congreso Nacional de Arqueología Chilena.
Valdivia (en prensa).
5-Chiavazza, H. 2009. Ambiente y ocupación humana en las pampas altas de la
precordillera de Mendoza: sitio el Piedrón de la Quebrada Seca (R.N.Villavicencio). En:
Anales de Arqueología y Etnología . Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza.
2009, n º 63-64, 2010 ( en prensa dde. 2009).
6- Chiavazza, H y Cortegoso, V. 2004. De la cordillera a la llanura: disponibilidad
regional de recursos líticos y organización de la tecnología en el norte de Mendoza,
Argentina. En: Chungara, 36: 723-737. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
7- Chiavazza, H. y V. Durán .1994. El Sitio Arqueológico Rincón de Los Helados y el
panorama arqueológico de las Pampas Altas de la Precordillera mendocina. Actas del
XIIIº Congreso Nacional de Arqueología Chilena , Hombre y desierto 1: 61-63.
Antofagasta, Chile.
8-Chiavazza, H., V. Cortegoso y P. Figueroa. 1993. Muestrario de materias primas
líticas explotadas en los sitios: Rincón de Los Helados, El Piedrón de la Quebrada de la
Manga y áreas
adyacentes: organización muestral para determinaciones por cortes
delgados. (Guía de Análisis inédita) Fac.FyL UNCuyo Mendoza.
9-Chiavazza, H.; V. Cortegoso y L. Puebla.1999-2000. Sistemas de producción lítica en
el alto piedemonte noreste
de la precordillera mendocina: el sitio Vaquería,
Villavicencio. Anales de Arqueología y Etnología 54-55: 81 -114. Universidad Nacional
de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza.
8
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
10-Chiavazza Horacio. y Cristina. Prieto. 2008. Arqueología de la minería en el sitio
precordillerano Los Hornillos (Reserva Natural Villavicencio RNV, Mendoza). Revista
de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana n° 2: 45 -78. Asociación
Argentina de Antropología-UBA
11-Chiavazza, Horacio y Daniela Mansegosa. 2008. Ocupaciones y ocupantes:
arqueología y bioantropología en el sitio Vaquería. (Reserva Natural Villavicencio,
Mendoza). Revista Española de Paleopatología , Vol. 9. Madrid.
12-Figueroa, P.1999. Estudios de tecnología lítica en el sitio arqueológico Los Hornillos
Villavicencio. Tesis de Licenciatura, FFyL UNCu yo. Mendoza ms
13-García, A.1990 a. Investigaciones Arqueológicas en las Pampas Altas de la
Precordillera Mendocina (1984-1989). Inserción en el panorama prehistórico del Centro
Oeste Argentino. Revista de Estudios Regionales CEIDER, 5: 7-34. Facultad de
Filosofía y Letras, U.N.Cuyo Mendoza.
14-García, A.1990 b. Nuevos fechados radiocarbónicos para el Noroeste de Mendoza.
Anales de Arqueología y Etnología . 41-42, 2: 215-220. Facultad de Filosofía y Letras,
U.N .Cuyo Mendoza.
15-García, A.1992. Hacia una ordenamiento preliminar de las ocupaciones prehistóricas
agrícolas precerámicas y agroalfareras en el Noroeste de Mendoza. Revista de Estudios
Regionales, CEIDER, 10: 7:34. Facultad de Filosofía y Letras. U.N.C uyo, Mendoza.
16-Rusconi, C. 1939 Algunos petroglifos de Mendoza. Revista Geográfica Americana,
año VI, Vol. XII, Nº73: 288-290. Buenos Aires.
Gran parte de los 16 trabajos citados precedentemente (aunque no todos) se basan en
excavaciones realizadas en sectores a resguardo de sitios bajo roca. Los mismos
presentan secuencias de ocupación continuas desde etapas prehispánicas hasta las
históricas. Entre los materiales recuperados, predominan los restos líticos, resultantes de
procesos de producción de instrumentos relacionados a la caza y el procesamiento de
recursos en general. También son abundantes las evidencias zooarqueológicas,
correspondientes a huesos de la fauna explotada, procesada y prob ablemente consumida
en estos sitios (donde predomina el guanaco). En menor medida se han hallado
evidencias de las primeras cerámicas locales, como así también, restos correspondientes
a etapas medias y tardías del período alfarero regional (culturas Agrelo y Viluco). Todos
estos materiales, claramente contextualizados han sido objeto de dataciones y análisis
que permitieron su integración dentro del cuadro interpretativo de la prehistoria regió n.
9
Ho racio Chiavazza
Incluso en las grutas de Vaquería se recuperaron dos entierros humanos, aspecto inédito
para la prehistoria regional, ya que no hay reportes de entierros en abrigos rocoso s de
altura. Por otro lado, es bueno aclarar que gran parte de las secuencias e interpretaciones
regionales logradas por los arqueólogos proceden de los sitios excavados dentro de la
RNV.
Desde el punto de vista del potencial arqueológico se puede decir que existe un grado
alto, como así también del riesgo patrimonial que pesa sobre ellos, esto sobre todo si se
considera que los abrigos y cuevas en la actualidad suelen ser ocupados por visitantes
con diferentes fines (cacería, acampada, etc). Estos usos en relación a la fragilidad de
los contextos ponen en riesgo alto la integridad del patrimonio.
Por otro lado, en términos de la información arqueológica disponible de sitios ubicados
en áreas vecinas (pero no en sectores tan alejados como los informados en el Plan de
Manejo, como por ejemplo Potrerillos), se cuenta con un importante volumen de
información que se articula y permite su integración con los resultados antes
comentados de las excavaciones llevadas a cabo en sitios ubicados dentro de la RNV.
2- Antecedentes arqueológicos de zonas relativamente aledañas a la RNV :
1-Corvalán, G.1992. Zooarqueología de la Cueva del Toro. Revista de Estudios
Regionales CEIDER, 9: 7-46. Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo Mendoza.
2-Durán,V. y C. García. 1989. Ocupaciones agroalfareras en el sitio Agua de la Cueva
Sector Norte (N.O. de Mza.). Revista de Estudios Regionales CEIDER 3: 29-64.
Facultad de Filosofía y Letras, U. N.Cuyo Mendoza.
3-García, E. A.1988. Arqueología de la Cueva del Toro. Revista de Estudios
Regionales, CEIDER 1:17 -72. Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo Mendoza.
4-García, A.1997. La ocupación humana del Centro Oeste Argentino hacia el límite
Pleistoceno -Holoceno: el componente paleoindio del sitio “Agua de la Cueva Sector
Sur”. Tesis Doctoral inédita. Universidad Nacional de Cuyo.
5-García A. y P. Sacchero. 1989. Investigaciones Arqueológicas en Agua de la Cueva
sector sur (1987-1989). En Revista de Estudios Regionales CEIDER 4: 27- 51. Facultad
de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo, Mendoza.
10
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
6- García, A.y P. Sacchero. 1991. Ocupaciones agroalfareras en el alero "La Pulpería".
Informe preliminar. Revista de Estudios Regionales, CEIDER 8:7 -25. Facultad de
Filosofía y Letras. U.N.C uyo, Mendoza.
7- Lucero, G.; V. Cortegoso y S. Castro. 2006. Cazadores recolectores del Holoceno
Temprano: explotación de recursos líticos en el sitio Agua de la Cueva Norte. Volumen
especial Nº 61. Anales de Arqueología y Etnología. Facultad de Filosofía y Letras,
UNCuyo.
8-Prieto, M. del R. 1978. Arqueología de la Cueva del Toro. V Congreso Nacional de
Arqueología Argentina. San Juan. Argentina.
9-Sacchero,P.; V., Durán y E.A.García. 1988. Noticia sobre la ocupación agroalfarera
de la Cueva El Jagüelito. Informe preliminar. Revista del Centro Interdisciplinario de
Estudios Regionales, CEIDER 2: 7-41, Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo,
Mendoza.
10- Sacchero, P.1988. Estratigrafía de la cueva del Toro. Departamento de Las Heras,
Provincia de Mendoza. Revista del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales,
CEI DER 1 : 11- 16, Facultad de Filosofía y Letras, U.N.C uyo, Mendoza.
Como puede apreciarse, el grupo de investigadores dedicados a la temática no fue
amplio, y los sitios trabajados en la zona ascienden a unos cuatro (Agua de la Cueva, El
Jagüelito, Cueva del Toro y La Pulpería). En el caso particular de la reserva, los sitios
conocidos suman poco menos de una decena. Sin embargo, a partir de un proyecto de
relevamiento 8 del piedemonte y precordillera, pudimos ampliar el panorama e incluir
una serie de estudios que nos llevaron a detectar verdaderas áreas arqueológicas en dos
sectores puntuales del piedemonte en: 1. Quebrada del A. Papagayos y 2. Agua de los
Pajaritos, estando esta última incluida dentro de los límites de la RNV. Los resultados
permiten preveer el gran potencial arqueológico, aún por encima de lo informado
oportunamente en 2004 (en un relevamiento intensivo en la Reserva -ver Chiavazza
2004- ) para diferentes sectores de la reserva que tenemos en vista explorar.
Consideramos que esta información permite precisar la potencialidad arqueológica de la
RNV y preveer su manejo, monitoreo y expansión, aspectos que, debemos decirlo, no se
8
Ambiente, Cultura y arqueología en el piedemonte y las quebradas de la precordillera de Mendoza.
Fondo Provincial de la Cultura, Ministerio de Cultura, Gno. de Mendoza, 2003, financimiento 2005-2006.
(titular Horacio Chiavazza).
11
Ho racio Chiavazza
desprenden de lo informado en los planes de manejo elaborados en lo que a la temática
arqueológica se refiere.
II Parte
Trabajos arqueológicos 2010: informe de las tareas de campo
Durante enero de 2010 se realizaron trabajos arqueológicos con objetivos vinculados a
la investigación y la elaboración de un diagnóstico del potencial arqueológico de áreas
inéditas dentro de la RNV como Agua de los Pajaritos (Fig.2) y desembocadura de La
Totorilla (Fig.3), sumando además la ampliación de excavaciones en la gruta 2 de
Vaquería para mejorar su acondicionamiento y protección . En este informe, nos
abocaremos a describir las características y análisis derivados de las labores de campo.
Por otro lado hemos elaborado un pre-proyecto de museo y puesta en valor del sector de
Vaquería que presentamos como apéndice).
Figura 2. Detalle de los Puntos arqueológicos localizados en el sector de desembocadura de la Quebrada
de La Totorilla. No fueron intervenidos.
12
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
Figura 3. Puntos Arqueológicos localizados en el sector Agua de los Pajaritos (se trata de tres sectores
discontinuosAP1, AP2 y AP3, en los que se excavaron 7 sondeos.
Planteo orientador
El planteo general postula que el sistema de Quebrada de Villavicencio -Los Hornillos
constituyó un corredor que permitió la vinculación entre asentamientos ubicados en
sectores de la planicie noreste (Monte) con otros localizados en la precordillera (Puna)
(Chiavazza 2006, Chiavazza et al 2003; Durán y García 1989, Prieto 1983 ). Sin
embargo, las características econtonales del área pedemontana (transición entre monte,
cardonal y puna) ofrecieron en una distancia corta (5 km) y accesible (quebradas
protegidas y sin barreras), una predecible disponibilidad de agua y gran diversidad de
recursos faunísticos, vegetales y minerales además de un significativo control visual
(aspectos significativos en un caracterizado como árido -=200 mm precipitación
mensual promedio -). Esto habría garantizado las condiciones de la localidad para el
establecimiento de asentamientos semipermanentes e incluso permanentes (Chiavazza
1998, 2006). Es probable que desde esos sitios se hayan realizado acciones de
extracción de recursos de piedemonte y puna, generando un ámbito de circulación de
personas y recursos que adquirió no sólo valoración estratégica en la conexión entre el
valle de Mendoza y el interandino de Uspallata, sino significaciones variables en las
13
Ho racio Chiavazza
concepciones del paisaje y su apropiación al menos entre los 2000 a 3000 años AP.
(Chiavazza y Mansegosa 2008).
Objetivos
Dentro del planteo de investigación antes expuesto, nos propusimos una serie de
objetivos que apuntaran a dar cumplimiento al plan de trabajo. Estos fueron:
1. Detectar sitios arqueológicos en lugares hipotéticamente valorados según una
concepción tanto estratégica como significativa del paisaje en ámbitos diversos de la
escala local: i-contrafuerte precordillerano (Vaquería); ii-aterrazado s en las márgenes de
las Quebradas de Villavicencio y La Totorilla y iii-planicies pedemontanas (Agua de
los Pajaritos).
2. Conocer la cronología de ocupaciones en sitios a cielo abierto de piedemonte y
aterrazados de quebradas para corroborar sincronías o diacronías con respecto a
ocupaciones excavadas en abrigos del contrafuerte precordillerano (Grutas de Vaquería)
y aguadas de la Puna (i.e.Los Hornillos, Rincón de los Helados, etc).
3. Caracterizar funciones y significados de los sitios en diversas escalas de integración
territorial y en diferentes etapas a través de la diversidad del registro arqueológico
(respecto de la minería y la ganadería en tiempos históricos o de la caza y recolección
en tiempos prehispánicos, esto en función a campamentos estacionales y sitios con arte
rupestre –i.e. Quebrada del Manzano -).
4. Desde el descubrimiento, el análisis e interpretación de los sitios elaborar un cuadro
del potencial arqueológico del sector de la RNV comprendido entre Agua de Los
Pajaritos, Vaquería, Villaviencio, Los Hornillos y diseñar estándares de control de
impacto y preservación arqueológica.
5- Obtener información para elaborar el argumento, guión y materiales para la
exposición y parque arqueológico de la RNV.
14
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
Metodología
En base a antecedentes arqueológicos de intervenciones en el territorio de la RNV (ver
primera parte del informe, Chiavazza 1995, 1998, 2004, 2006, 2009, Chiavazza y Durán
1994; Chiavazza y Prieto 2008, Chiavazza y Mansegosa 2008, Chiavazza et al 19992000, Figueroa 1999, García 1990a , 1990b, 1992, Rusconi 1939, Sacchero et al 1988)
se decidió realizar un trabajo extensivo e intensivo en el inexplorado sector
comprendido entre Agua de los Pajaritos y las grutas de Vaquería. Para ello se trazaron
transectas y se realizaron levantamientos topográficos siguiendo la metodología
aplicada en otros sectores del piedemonte como Puesto Lima, en la Quebrada de
Papagayos (Chiavazza et al 200 6-2007 ).
La tarea consistió en :
1. Prospectar intensivamente todos los aterrazados y cerros comprendidos dentro de la
quebrada de acceso y que une las localidades de Vaquería y Agua de los Pajaritos
(excepto en casos que no se pudo avanzar por el desarrollo de una vegetación
impenetrable –rosa mosqueta-) (Fig. 3)
AP1
FLT3 FLT2
FLT1
LT5
Figura 3. 3.1. Paisaje de confluencia entre las quebradas de La Totorilla (direcc de la toma de N-S) y la
que conduce a Vaquería. (con orientación de O-E), (vista hacia el aterrazado donde se localizan FLT1, 2
y 3. 2.2. Ejemplo de uno de los sitios localizados en la margen Este de la Q. La Totorilla (vista desde LT5
hacia AP1).
2. Se realizó una recolección superficial intensiva y sistemática en Agua de los
Pajaritos, llevando a cabo simultáneamente mapeos y topografía. De este modo se
obtuvo una planimetría de dispersiones y concentraciones según los desniveles en cada
sitio (Figuras 4.1., 4.2.y 5).
15
Ho racio Chiavazza
Figura 4. 4.1.Vista general de trabajos de mapeo y topografía en AP 2. 4.2.Vista General de uno de los
sondeos practicados en AP2
Figura 5. Ejemplo de topografía (arriba) y planimetría (abajo) logradas en el Punto Arqueológico AP1
(los números indican los mapeos de material en una superficie de 7.200 m2 aprox.).
16
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
3. Se excavaron un total de siete sondeos de 1 m 2 en los tres sectores definidos para
Agua de los Pajaritos (AP1, AP2 y AP3) que se sumaron a uno realizado en enero de
2009 (total 7 m 2 de excavación)
4. Se ampliaron las excavaciones en Vaquería Gruta 2, apuntando a obtener una visión
más comprensiva de modos de ocupación de espacios a resguardo.
5. Se relevó el puesto histórico ubicado a la salida de la Quebrada de La Totorilla. Se
hizo un levantamiento arquitectónico y dos sondeos.
Resultados del trabajo de campo
1. Se detectaron un total de 11 Puntos Arqueológicos, dos en AP y siete en el sector de
confluencia de las quebradas de acceso a Villavicencio con la de La Totorilla: todos se
caracterizan por concentraciones de materiales líticos, núcleos, lascas e instrumentos de
diversas materias primas (pero dominando la riolita violácea local) que estarían
vinculados con actividades de cacería. Los módulos que predominan son medianos a
grandes con erosión y patinas en caras expuestas. En el sector del puesto de La Totorilla
se detectaron algunas piezas líticas y escasos materiales históricos (de la primera década
del siglo XX, como lozas, metales, vidrios). Allí se realizó una planimetría de las
habitaciones y aterrazamientos de pircas (Tabla 1).
Sectores
Vaquería
Prospección en
Agua de los
Pajaritos
Prospección
Salida de Q. de
La Totorilla
Totales
Puntos Arqueol.
Georeferencia
Trabajo
Gruta 2
32º31'12,5 "S -69º0 '16,2 "O
Excavación estratigráfica
AP1
32°32'17.10"S-68°58'15.80"O
Recolección superf y sondeos (3)
AP2
32°32'20.80"S-68°58'13.90"O
Recolección superf y sondeos (2)
AP3
32°32'23.70"S-68°58'9.50"O
Recolección superf y sondeos (2)
LT1 a LT3
32°31'51.60"S-68°59'0.60"O
Relevam de superf. diagnóstico
LT4 a LT5
32°31'52.00"S-68°58'46.80"O
Relevam de superf. diagnóstico
FLT1 a FLT3
32°32'2.70"S-68°58'57.30"O
Relevam de superf. diagnóstico
Puesto Q LT
32°31'56.60"S-68°59'4.50"O
Relevam arquitect y sondeos (2)
14 PA
11 m2 de excavaciones
Tabla 1. Detalle de sitios localizados, ubicaciones y caracterizaciones en general
2. En las recolecciones superficiales de AP se recuperó gran diversidad de materias
primas. Los productos señalan todas las etapas en el proceso de reducción aunque esto
cambia si las trayectorias se analizan por tipo s de materias primas (no se han analizado
cuantitativamente aún), que por su parte proceden de diferentes ámbitos y distancias con
17
Ho racio Chiavazza
respecto al sitio. Dentro de cada uno de los sitios de AP se observaron concentraciones
diferenciadas de materiales. (Fig.5) .
3. Los sondeos de AP1, AP2 y AP3, mostraron tres capas básicas: superficial de limo s
sueltos con restos orgánicos (vegetales), principal con limos arcillosos compactos y
final de transición con clastos, roca degradada y abundante carbonato. La potencia de
cada una varía según la ubicación del sondeo. Se detectó la presencia de raíces y
galerías de roedor (Fig. 6). En cuanto a lo arqueológico, es destacable que todos dieron
resultados positivos, con presencia de materiales arqueobotánicos (carbones y semillas),
óseos (en reconocimientos preliminares correspondientes a roedores y camélidos,
algunos termoalterados y con elevados índices de meteorización -4-), cerámicos
(predomina grises, algunos con decoraciones incisas –Agrelo -) y sobre todo líticos
(tanto instrumentos como desechos, con una diferencia respecto a lo registrado en
superficie, ya que aumentan significativamente las micro e hipermicrolascas,
mayormente silíceas).
Figura 6. 6.1. Vista de planta de excavación con galería de roedor en AP2So1. A la derecha perfil de
AP1So3.
4. La cronología obtenida por medio de la datación de carbón de leña recuperado entre
los 35 y 45 cm de profundidad en AP1So1 arrojó 1900±70 años AP (Rango de 1s de
calibración entre 79-244 años AD) (LP 2277). Cronología que sería extensible a todos
los PA en función a las características del registro en ellos recuperados. De acuerdo con
esta datación, las ocupaciones se habrían producido en el comienzo de un período cálido
y posterior al de una generalizada etapa fría neoglacial si se consideran datos emanados
de estudios paleoambientales macroregionales.
18
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
5. En la Gruta 2 de Vaquería se pudo ampliar el frente de excavación. Por otro lado se
logró obtener una visión integrada de plantas de ocupación, lo que confirmó un espacio
confinado de usos, con la presencia de varios fogones rodeando los sectores de
concentración de materiales líticos (producto de tareas de retoque y elaboración de
puntas de proyectil –recuperadas en abundancia-). En los contextos dominan los huesos
de camélido, que señalan faenas de desposte y procesamiento de acuerdo a marcas y
manchas de termoalteración (Fig 8). Aparecieron cerámicas correspondientes a
tipologías Agrelo y Viluco (variante rojo pintada) e incluso mayólicas coloniales
tempranas (bajo la forma de ficha), todo lo cual, coincide con las dataciones
radiocarbónicas obtenidas para el sitio.
Figura 7. Vista general de las excavaciones en la Gruta 2 de Vaquería.
Figura 8. Vista del perfil y la sucesión estratigráfica descubierta en la Gruta 2 de Vaquería al finalizar las
excavaciones.
19
Ho racio Chiavazza
5. Con las prospecciones pudo establecerse el potencial arqueológico de este sector de la
RNV definiendo áreas de concentración de PA y de discontinuidad arqueológica
(espacios vacíos) en el contexto de un área local. Con ello acompañamos obras viales en
curso indicando que sectores no debían afectarse por obras o tránsito de maquinaria.
Este marco sirvió además para llevar adelante el relevamiento de infraestructura en el
sector de Vaquería y programar los trabajos de puesta en valor y apertura al público del
sitio Vaquería y diseñar el sector correspondiente a la propuesta de museo arqueológico.
A tal fin se dejó el sitio bajo protección y en condiciones de preservación adecuadas.
Figura 9. Vista del pozo de excavación puesto en condiciones de conservación adecuadas. Izq. protección
con nylon de baja densidad perforado. Der. El mismo secto r de la excavación totalmente retornado a
condiciones previas a su excavación.
CONCLUSIONES
La rigurosa revisión de antecedentes colocada en la primera parte del informe apuntó a
poner en justa dimensión la situación del potencial arqueológico de la RNV y la gran
cantidad de trabajos publicados que existen sobre gran parte de los sitios ubicados
dentro de la misma. Esto es clave para justificar los trabajos que emprendimos en 2010,
pero también para preveer el seguimiento del estado del patrimonio, ello habida cuenta
de los pozos excavados y situaciones de desprotección y sometimiento a expolio en el
que se encuentran (alero de Los Hornillos por ej.). Resulta de interés establecer el grado
de avance aportado al conocimiento y los niveles de impacto producidos por las tareas
de investigación, lo que a su vez permite postular la necesaria justificación de cualquier
ampliación de excavación que quiera realizarse (de este modo se brinda herramientas de
juicio a la Administración de la RNV, y los organismos provinciales: DRNR y DPP).
20
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
En ese sentido es oportuno mencionar que el sitio del alero Los Hornillos requeriría una
urgente acción de remediación del impacto generado por excavaciones del año 1992, y
puestas al descubierto posteriormente (aspecto no informado en el plan de manejo por
ejemplo, pero chequeado por nosotros).
Justamente queremos poner énfasis en la necesidad de que se revea la información
generada en el capítulo arqueológico del reciente plan de manejo, la que en muchos
aspectos no difiere de la que figura en el informe precedente, y no precisa ni alerta sobre
aspectos concretos a considerar sobre sitios puntuales y los riesgos potenciales.
En relación a las investigaciones que llevamos adelante en esta oportunidad podemos
decir que en Agua de los Pajaritos (1.300 msnm) se detecta alto valor de control visual,
sobre todo en lo referido a la transición entre la travesía que, desde tierras bajas se
conecta a través del piedemonte, con la precordillera. Por otra parte, la disponibilidad de
agua y aterrazamientos con puntos de protección de los vientos, ofrecieron condiciones
de habitabilidad constante o al menos con fuertes índices de recurrencia. Esto se
observó de modo preliminar en la gran diversidad tipológica de materiales (líticos y
cerámicos), que de acuerdo a estudios regionales, corresponden a una cuenta
cronológica de entre unos 7.000 a 600 años AP. circa (desde puntas de proyectil tipo La
Fortuna, pasando por microinstrumentos y puntas Los Morrillos –Fig 10-, hasta
alfarerías de tipo Agrelo). Sin embargo la situación de los materiales no presenta
sucesiones congruentes (materiales antiguos en superficie y más recientes en capa), ya
que se localizaron en una superficie que manifiesta ciertos procesos de transformación
que requieren análisis más detallados (incendios forestales, cárvavas, aluviones, etc).
Figura 10. Materiales líticos de superficie localizados en AP3 (izq. Fragm punta La Fortuna, escala 5 cm)
y AP1 (der. Preforma de punta de proyectil en silice rojo arriba y raspador blanco abajo)
21
Ho racio Chiavazza
Diferentes características ofrecen los sitios localizados en las cumbres planizadas de
cerrilladas aledañas al fondo de quebradas, sobre todo en la confluencia de la Quebrada
de acceso a Villavicencio y de La Totorilla. En esta zona, los sitios se concentran en un
área que permite controlar la circulación por el fondo de las quebradas, pero con un
acotado control visual del territorio. Los materiales observados in situ (no se realizaron
intervenciones ni recolecciones), se encuentran en dispersiones, con baja densidad y en
principio menor diversidad tipológica, módulos predominantemente grandes y materias
primas mayormente locales. Estos puntos conceptualmente podrían integrarse a lo que
se conocen como “ estaciones” dentro de patrones cazador-recolector. Su localización
guardaría cierta lógica de esp acialidad en la vinculación de sitios como AP1, AP2 y
AP3 con las Grutas de Vaquería.
En Vaquería G2 se confirmó un intenso proceso de ocupaciones en momentos de
contacto hispano indígena (siglo XVI), pero sobre un sustrato que indica funciones
específicas del sitio en lo que se refiere a talla lítica. La abundancia de microlascas y
puntas o fragmentos de puntas, asociadas a retocadores de hueso, permiten sostener la
función de taller de formatización de armas de caza, dentro de un sistema cuyas fuentes
de aprovisionamiento se localizan en tierras de puna, cabeceando la quebrada de Los
Hornillos en el sitio homónimo.
La secuencia de usos y las variaciones de significados y funciones otorgadas a los
paisajes encuentra su culminación cuando, respecto de tiempos históricos, se detecta un
fuerte impacto de la infraestructura del capitalismo, dentro del cuál, los territorios
comienzan a integrarse en función de lo que el país representaba en la división
internacional del trabajo. Elementos de infraestructura minera, ganadera y vinculada con
la vialidad e incluso el turismo (Hotel Villavicencio y sus basurales), se detectan como
“marca” del paisaje y sus transformaciones aceleradas en los últimos trescientos años.
Por lo expuesto puede concluirse que los resultados obtenidos cumplieron ampliamente
las expectativas de trabajo y permitieron ampliar sustancialmente el conocimiento del
pasado regional, incrementando el valor potencial que en términos arqueológicos posee
este sector de la RNV. Esto favoreció el desarrollo de un proyecto concreto de
musealización que hemos aportado personalmente a la Administración de la RNV.
22
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
Agradecimientos
A la Empresa Villavicencio y a Alejandro Scapellato y Silvina Giudici por el
compromiso y apoyo brindado a los estudios arqueológicos. A la permanente asistencia
del cuerpo de guardaparques profesional de la RNV .
Bibliografía citada en la segunda parte.
Chiavazza, H.1995. Estudios Arqueológicos en el sitio “Rincón de Los Helados”
(”RH”). Ocupación Multicomponente en Noreste de Pampa de Canota – Departamento
de Las Heras, Provincia de Mendoza, República Argentina . Tesis de Licenciatura
inédita, Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo Mendoza.
Chiavazza, H.1998. Estudios Arqueológicos en el sitio “Vaquería” (”VQ G! y VQG2 ”).
Ocupación Multicomponente en el Pedemonte NO Mendocino y sus relaciones con
sectores vecinos – Departamento de Las Heras, Provincia de Mendoza, República
Argentina. Informe de Adscripción al Instituto de Arqueología y Etnología de la
Facultad de Filosofía y Letras, U. N.Cuyo Mendoza.(inédito).
Chiavazza, H. 2004. Arqueología de la Reserva Natural Villavicencio. Propuesta de
manejo y síntesis de las intervenciones 2002 -2004 . Informe presentado a la
Administración de la Reserva Natural Villavicencio y DRNR Mendoza, manuscrito
inédito.
Chiavazza, H. 2006. Tres mil años de uso humano de las grutas de Vaquería. Reserva
Natural Villavicencio, Mendoza. En Simposio:“El uso humano de reparos rocosos.
Perspectivas teórico metodológicas para la interpretación del registro arqueológico”.
Libro de Resúmenes. 86-87. XVIIº Congreso Nacional de Arqueología Chilena.
Valdivia.
Chiavazza, H. 2009. Ambiente y ocupación humana en las pampas altas de la
precordillera de Mendoza: sitio el Piedrón de la Quebrada Seca (R.N.Villavicencio). En:
Anales de Arqueología y Etnología . Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza.
2009, nº 63-64, 2010 ( en prensa dde. 2009).
23
Ho racio Chiavazza
Chiavazza, H y Cortegoso, V. 2004. De la cordillera a la llanura: disponibilidad regional
de recursos líticos y organización de la tecnología en el norte de Mendoza, Argentina.
En: Chungara, 36: 723-737. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
Chiavazza, H. y V. Durán . 1994. El Sitio Arqueológico Rincón de Los Helados y el
panorama arqueológico de las Pampas Altas de la Precordillera mendocina. Actas del
XIIIº Congreso Nacional de Arqueología Chilena , Hombre y desierto 1: 61-63.
Antofagasta, Chile.
Chiavazza, H., V. Cortegoso y P. Figueroa. 1993. Muestrario de materias primas líticas
explotadas en los sitios: Rincón de Los Helados, El Piedrón de la Quebrada de la Manga
y áreas adyacentes: organización muestral para determinaciones por cortes delgados.
(Guía de Análisis inédita) Fac.FyL UNCuyo Mendoza.
Chiavazza, H.; V. Cortegoso y L. Puebla.1999-2000. Sistemas de producción lític a en el
alto piedemonte noreste de la precordillera mendocina: el sitio Vaquería, Villavicencio.
Anales de Arqueología y Etnología 54-55: 81 -114. Universidad Nacional de Cuyo,
Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza.
Chiavazza Horacio. y Cristina. Prieto. 2008. Arqueología de la minería en el sitio
precordillerano Los Hornillos (Reserva Natural Villavicencio RNV, Mendoza). Revista
de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana n° 2: 45 -78. Asociación
Argentina de Antropología-UBA
Chiavazza, Horacio y Daniela Mansegosa. 2008. Ocupaciones y ocupantes: arqueología
y bioantropología en el sitio Vaquería. (Reserva Natural Villavicencio, Mendoza).
Revista Española de Paleopatología , Vol. 9. Madrid.
Chiavazza, Horacio; Carlos Frías; Lorena Puebla y Alberto Acosta. 2006-2007.
Cazadores recolectores del piedemonte mendocino en el 3.000 AP (Puesto Lima,
Quebrada de Papagayos. Anales de Arqueología y Etnología, 61-62: 203-240.
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza.
24
Arqueo logía en la Reserva Natural Villavicencio. 2010
Figueroa, P.1999. Estudios de tecnología lítica en el sitio arqueológico Los Hornillos
Villavicencio. Tesis de Licenciatura, FFyL UNCuyo. Mendoza ms
García, A.1990 a. Investigaciones Arqueológicas en las Pampas Altas de la
Precordillera Mendocina (1984-1989). Inserción en el panorama prehistórico del Centro
Oeste Argentino. Revista de Estudios Regionales CEIDER, 5: 7-34. Facultad de
Filosofía y Letras, U.N.Cuyo Mendoza.
García, A.1990 b. Nuevos fechados radiocarbónicos para el Noroeste de Mendoza.
Anales de Arqueología y Etnología . 41-42, 2: 215-220. Facultad de Filosofía y Letras,
U.N .Cuyo Mendoza.
García, A.1992. Hacia una ordenamiento preliminar de las ocupaciones prehistóricas
agrícolas precerámicas y agroalfareras en el Noroeste de Mendoza. Revista de Estudios
Regionales, CEIDER, 10: 7:34. Facultad de Filosofía y Letras. U.N.C uyo, Mendoza.
Rusconi, C. 1939 Algunos petroglifos de Mendoza. Revista Geográfica Americana, año
VI, Vol. XII, Nº73: 288-290. Buenos Aires.
Sacchero,P.; V., Durán y E.A.García. 1988. Noticia sobre la ocupación agroalfarera de
la Cueva El Jagüelito. Informe preliminar. Revista del Centro Interdisciplinario de
Estudios Regionales, CEIDER 2: 7-41, Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo,
Mendoza.
25