Download Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana

Document related concepts

Eduardo Matos Moctezuma wikipedia , lookup

Alicia Daneri wikipedia , lookup

Esther Hermitte wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Perla Fuscaldo wikipedia , lookup

Transcript
Número 5 - 2011
ISSN 1851 - 3190
Revista de Arqueología Histórica
Argentina y Latinoamericana
Revista de Arqueologia Histórica
Argentina e Latino-Americana
Sociedad Argentina de Antropología
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Copyright 2011
ISSN 1851-3190
Número 5 – 2011
Es propiedad de la Sociedad Argentina de Antropología
Presidente: Dra. Verónica Williams
La Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana es una publicación de periodicidad
anual. Tiene como objetivo publicar trabajos originales que cubran aspectos pluridisciplinarios en
el campo de la Arqueología histórica, así como en disciplinas y temáticas afines. Las publicaciones
contemplan aspectos teóricos, metodológicos y la presentación de casos de estudio. Los artículos
recibidos son evaluados por el Comité Editorial y por dos jurados idóneos en las temáticas
específicas tratadas en la presentación. La publicación del artículo puede ser acompañada de
comentarios realizados por los jurados correspondientes. El Comité Editorial se reserva el derecho
de publicación.
Moreno 350 (1091), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
[email protected]
www.arqhistorica.com.ar
Impreso en la Argentina
Registro de la Propiedad Intelectual: Expediente 816862
Catálogo LATINDEX: registro 18899.
Suscripción anual: (Individual) Latinoamérica U$S 12.00; resto del mundo U$S 17.00; (Institucional)
Latinoamérica U$S 22.00; resto del mundo U$S 32.00.
Comité Editorial /Comite Editorial
Director
Nicolás C. Ciarlo
Equipo editorial
Emanuel G. Montanari
Carlos G. Landa
Virginia G. Pineau
Asistencia editorial
M. Florencia Caretti
Luis V. J. Coll
Graciela Risez
Diseño y edición
Patricia Salatino
Comité Académico / Comitê Acadêmico
Prof. Carlos Baldassarre: Museo de la Ciudad (Río Grande, Tierra del Fuego) y Ohio Historical
Society (Columbus, Ohio, EE.UU.).
Dr. Horacio Chiavazza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
y Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Argentina).
Dr. Eduardo Crivelli Montero: CIAFIC – CONICET y Departamento de Ciencias Antropológicas,
Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Lic. Carmen Curbelo: Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación - UDELAR (Uruguay).
Dr. Pedro Paulo Funari: IFCH/Departamento de História, Universidade Estadial de Campinas
(Brasil).
Dr. Facundo Gómez Romero: CONICET y Departamento de Arqueología e INCUAPA, Facultad
de Ciencias Sociales (UNCPBA), Olavarria (Argentina).
Dr. Jorge Manuel Herrera Tovar: Instituto de Investigaciones Antropológicas
Universidad Nacional Autónoma de México (Mexico).
Prof. Ruth Poujade: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de Misiones (Argentina).
Dr. Mariano Ramos: CIAFIC – CONICET y PROARHEP, Departamento de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Luján (Argentina).
Lic. Ana María Rocchietti: Escuela de Antropología, FHyA, Universidad Nacional de Rosario
y Departamento de Historia, FCH, Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina).
Dr. Daniel Schávelzon: CONICET y Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de
Buenos Aires (Argentina).
Dr. Mario Silveira: Centro de Arqueología Urbana de la UBA (Argentina).
Dra. Alicia Tapia: Instituto de Arqueología, FFyL, Universidad de Buenos Aires y
Departamento de Ciencias Sociales, División Historia, Universidad de Luján (Argentina).
Dr. Marcelo Weissel: Área de Antropología, Historia y Patrimonio, Departamento de Ciencias
Naturales y Antropología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CEBBAD
(Universidad Maimónides) y CONICET (Argentina).
Dr. Andrés Zarankin: Departamento de Sociologia e Antropologia, Facultade de Filosofia
e Ciencias Humanas, Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil) y Departamento de
Investigaciones Prehistoricas y Arqueológicas, IMHICIHU – CONICET (Argentina).
Auspicios Institucionales
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Resolución 222.
Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional
de Rosario. 30/03/07.
Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Septiembre de 2008.
Museo Municipal de Río Grande, Tierra del Fuego. 09/05/07.
Centro de Investigaciones Precolombinas del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquin
V. González. 21/03/07.
Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Dirección de Cultura, Municipalidad
de Mendoza. 15/05/07.
Departamento de Historia del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquin V. González.
30/03/07.
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia Universidad Nacional de Río
Cuarto. 28/03/07.
Evaluadores del Número 5
Dra. Tania Andrade Lima: Departamento de Antropologia, Museu Nacional da Universidade
Federal do Rio de Janeiro (Brasil).
Lic. Fabian Bognanni: CONICET - Programa de Arqueología Histórica y Estudios
Pluridisciplinarios, Universidad Nacional de Luján (Argentina).
Lic. Valeria Leticia Franco Salvi: CONICET - Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.
A. Segreti” (Argentina).
Lic. Leticia García: Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación - Instituto
de Antropología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la
República (Uruguay).
Dra. María Marschoff: CONICET - Departamento Científico de Antropología Museo de
Ciencias Naturales-Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Mg. Carolina Ortiz Castro: Investigadora Independiente. Programa de Arqueología,
Universidad de los Andes (Colombia).
Dra. Cecilia Pérez de Micou: CONICET - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano - Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Dr. Marcos Quesada: Instituto de Arqueología y Museo (UNT) - Instituto Superior de Estudios
Sociales (ISES), CONICET - Escuela de Arqueología (UNCa) (Argentina).
Dr. Mariano Ramos: CIAFIC-CONICET y PROARHEP, Departamento de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Luján (Argentina).
Dr. Henry Tantaléan: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Instituto Francés de
Estudios Andinos (Perú).
Dra. Alicia Tapia: Instituto de Arqueología, FFyL, Universidad de Buenos Aires y
Departamento de Ciencias Sociales, División Historia, Universidad de Luján (Argentina).
Dr. José María Vaquer: Instituto de Arqueología - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad
de Buenos Aires (Argentina).
Dr. Marcelo Weissel: Área de Antropología, Historia y Patrimonio, Departamento de Ciencias
Naturales y Antropología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CEBBAD
(Universidad Maimónides) y CONICET (Argentina).
CONTENIDO / CONTEÚDO
Editorial
7
Artículos
Tácticas defensivas y tácticas ofensivas: Arqueología de una batalla
en la Isla de Tierra Bomba, Cartagena de Indias, siglo XVIII
Carlos del Cairo Hurtado
11
Cambio y continuidad en la materialidad funeraria del cementerio
judío Algarrobos, Colonia Mauricio (Carlos Casares, Provincia de
Buenos Aires)
Juan B. Leoni, Teresa Acedo de Reinoso, Diana S. Tamburini y
Graciela Scarafia
35
Espacios construidos en el sector centro oriental de Tandilia (Pcia.
de Buenos Aires, Argentina)
Natalia Mazzia
67
El registro vítreo del matadero público de Mendoza (1877-1927)
Osvaldo Sironi, Horacio Chiavazza y Vanesa García 95
La conformación de la etnicidad a partir de los hábitos alimenticios:
su abordaje desde la Antropología y la Arqueología histórica
María B. Colasurdo y Julieta I. Sartori
125
Agricultura huarpe y conquista española: discusión de recientes
propuestas
Alejandro García
147
Normas Editoriales
175
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Número 5
EDITORIAL
El reciente número representa un lustro de labor editorial en aras de
continuar con la divulgación de la producción arqueológica histórica de la región
latinoamericana. A lo largo de estos cinco años, este espacio fue el escenario
de un amplio intercambio entre investigadores de distintos países, con miradas
pluralistas en torno al quehacer de la especialidad que nos atañe. Consideramos
que la creación y sostenimiento de este tipo de ámbito no sólo permite el contacto
directo entre colegas de la región, sino también el establecimiento de una posición
propia en relación a la Arqueología histórica en perspectiva global.
En el primero de los trabajos, dentro de la denominada Arqueología de
los campos de batalla, Carlos del Cairo Hurtado realiza un pormenorizado
estudio de una fortificación dieciochesca localizada en la Isla de Tierra Bomba,
Colombia. Sobre la base de un análisis arqueológico, y de manera integral con la
documentación histórica disponible (diarios, relaciones de artillería, cartografía),
hace un aporte novedoso al conocimiento del sistema defensivo establecido
por la Corona española para proteger la Bahía de Cartagena de Indias. El
autor ahonda en los sucesos acaecidos particularmente en 1741, momento
en que las fuerzas británicas irrumpieron en la bahía y desembarcaron luego
de un intenso bombardeo a la Batería de San Felipe. Analiza las evidencias de
aquel acontecimiento, fundamentalmente de aquellas actividades del ataquedefensa que quedaron registradas en la batería y sus alrededores –esquirlas,
incrustaciones de material ferroso, huellas de uso del inmueble. A partir de este
trabajo, determinó aspectos tales como la intensidad del ataque británico en
ciertos sectores del sitio, así como la relación entre éste y la respuesta española.
De este modo, nos transmite una excelente caracterización del paisaje bélico,
mediante lo cual logró arrojar luz sobre cómo se planteaban las tácticas ofensivas
y defensivas, navales y terrestres, de la época.
Posteriormente, Juan Leoni, Teresa Acedo, Diana Tamburini y Graciela
Scarafia desarrollan temáticas vinculadas con la materialidad y espacialidad en
torno a un cementerio de colonos judíos de finales del siglo XIX y comienzos del XX,
ubicado en el partido de Carlos Casares (provincia de Buenos Aires, Argentina).
El cementerio Algarrobos fue establecido por la comunidad de la Colonia Mauricio
hacia 1891, en las cercanías de un antiguo fortín de la frontera oeste bonaerense,
del cual toma su nombre. Los autores presentan el relevamiento de las tumbas,
epitafios y lápidas de dicha necrópolis (teniendo en cuenta diversas variables
tales como sus características formales e iconográficas; el sexo, edad y estatus
social de sus ocupantes), evidenciando tanto las costumbres funerarias de la
mencionada comunidad, como sus cambios dentro de un contexto más amplio:
el devenir de la colectividad judía en la República Argentina.
7
Editorial 2011
A continuación, Natalia Mazzia presenta un estudio sobre los espacios
construidos en el sector centro oriental de Tandilia (provincia de Buenos
Aires, Argentina). En éste expone la información obtenida del sitio Los Tulis,
correspondiente a una estructura lítica, y su relación con otros sitios de la
región. La autora analiza el registro arqueológico y realiza análisis químico
de sedimentos para determinar la funcionalidad del sitio. En una escala más
amplia, analiza las condiciones de visualización del sitio y el modo en que se
integra dentro del marco regional.
Luego, Osvaldo Sirioni, Horacio Chiavazza y Vanesa García presentan
los resultados de los análisis del registro arqueológico vítreo obtenido en las
excavaciones del sitio Matadero, ubicado en la Plaza Pedro del Castillo (actual
Museo del Área Fundacional) de la Ciudad de Mendoza, Argentina. El trabajo
constituye un aporte al conocimiento de la cultura material vítrea de este contexto
particular, con especial hincapié en el tipo de bebidas y productos consumidos. Los
autores se enfocan en aquellos datos que permiten conocer los hábitos de consumo
en las diferentes etapas de ocupación y posterior abandono del Matadero.
En el siguiente trabajo, María Belén Colasurdo y Julieta Isabel Sartori
abordan el estudio de la etnicidad en el transcurso de la segunda mitad del siglo
XIX en la ciudad de Rosario, Argentina. Las autoras se enfocan en el análisis
del material arqueológico (restos faunísticos y fragmentos de loza) desde una
perspectiva de la Antropología de la alimentación. El periodo de investigación
histórico se caracteriza por la intensa interacción de aquellas poblaciones nativas
e inmigrantes, dado el gran número de estas últimas en este periodo histórico.
De tal manera, nuevas identidades emergieron en este contexto, siendo la
alimentación una manifestación fiel de este cambio identitario. De este modo,
este artículo aporta un marco teórico plausible a las crecientes investigaciones
arqueológicas no sólo del siglo XIX, sino también a las realizadas dentro del
período comprendido por los siglos XVIII-XIX en la ciudad de Rosario.
Finalmente, el trabajo presentado por Alejandro García se encuentra ligado
con la historia de nuestra publicación. En él, García discute con un trabajo
presentado por H. Chiavazza y L. Mafferra en el número inicial de la Revista
(2007). Critica a dichos autores algunos aspectos metodológicos, contextuales
y cronológicos. Concluyen que faltan evidencias que permitan dudar sobre la
realización de prácticas agrícolas por parte de los huarpes y sobre el modelo
tradicional, que afirmaba la existencia de una economía local basada en
actividades extractivas y productivas. Fieles a nuestro deseo en torno a que la
Revista promueva el debate de ideas científicas, se publica el trabajo crítico de
García, seguido de la respuesta de Chiavazza y Mafferra y, finalmente, un cierre
por parte del autor. Consideramos que este ejercicio es enriquecedor en relación
a la temática vinculada con las prácticas agrícolas huarpes, en particular, y al
desarrollo de la arqueología en general.
8
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
Número 5
La continuidad editorial de un proyecto se encuentra repleta de vicisitudes.
Nos es grato pensar como miembros fundadores de la Revista de Arqueología
Histórica Argentina y Latinoamericana que nuestro proyecto original tomó forma,
trascendiéndonos. A partir de este número, no contamos con la participación de
Julio César Augusto Spota como miembro del comité editorial. Luego de tantos
años de trabajo compartido, nuevos emprendimientos e inquietudes motivaron
su alejamiento. Por otra parte, tenemos el agrado de incorporar a dos nuevos
colaboradores: el Lic. Luis V. J. Coll y la estudiante avanzada Srta. María
Florencia Caretti, quienes participarán en diversas tareas editoriales.
La continuidad y difusión de nuestro proyecto no hubiera sido posible sin
el constante y el estimulante apoyo de la Sociedad Argentina de Antropología,
coeditora de esta revista. Extendemos nuestro agradecimiento a la Dra. Diana
Rolandi, Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano (INAPL), por habernos otorgado el espacio y apoyo necesario
para la realización del Seminario “De objetos y documentos: pasado y presente
de la Arqueología histórica en Argentina”. Así mismo, a los doctores Gustavo
Politis, Facundo Gómez Romero y Marcelo Weissel, por haber contribuido con el
dictado de conferencias magistrales para el seminario. Una vez más, destacamos
la valiosa y rigurosa tarea de los evaluadores de este número, así como también
de los miembros del comité académico y de las instituciones que nos avalan.
Con la expectativa de que los diversos trabajos expuestos a continuación
realcen la producción latinoamericana en Arqueología histórica y estimulen el
espíritu crítico y el debate, quedan ustedes con los autores.
9