Download Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías

Document related concepts

Teoría política feminista wikipedia , lookup

Sandra Harding wikipedia , lookup

Ivone Gebara wikipedia , lookup

Karen Barad wikipedia , lookup

Teresa de Lauretis wikipedia , lookup

Transcript
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Contribuciones teóricas para la construcción
de epistemologías otras no androcéntricas: una
aproximación al planteamiento feminista de
Gloria Comesaña Santalices
Theoretical contributions for building other non-androcentric
epistemologies: an approach to the feminist thinking of Gloria
Comesaña Santalices
Contribuições teóricas para construção de epistemologia
outras, não-androcêntricos: uma aproximação à abordagem
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
Escuela de Filosofía
Universidad Nacional de Costa Rica
Recibido: 16/02/2015 -Aceptado: 26/6/2015
http://dx.doi.org/10.15359/tdna.31-58.5
Resumen
epistemologías androcéntricas que se han
constituido como dominantes a lo largo
Pretendo identificar, mediante el
de la historia. Asimismo, haré referenestudio de algunos de sus textos, las
cia a aspectos claves de la epistemoprincipales contribuciones teóricas
logía feminista que plantea la autora
que ha realizado la pensadora Gloria
Comesaña Santalices, mediante un
Comesaña Santalices para el proceso
recorrido por la terminología con que
de construcción de una/s epistedesarrolla sus planteamientos
mología/s feminista/s, mediante
el acercamiento a propuesPalabras claves: Gloria Comesaña Santas alternativas a las
talices, pensamiento feminista latinoamericano, epistemología feminista, decolonialidad, Temas de Nuestra América
Julio-diciembre, 2015
Vol. 31, N.° 58
91
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Abstract
By studying some of Comesaña
Santalices’ texts, I intend to identify the
main theoretical contributions made by
this thinker in her process of building
a feminist epistemology as alternative
proposals to the historically dominant
androcentric epistemology. I will
also refer to key aspects of Comesaña
Santalices feminist epistemology by
analyzing the terminology which she
develops her theoretical approaches.
Keywords: Gloria Comesaña Santalices,
feminist Latin American thinking,
feminist epistemology, decolonialism,
Temas de Nuestra América
Resumo
Através do estudo de alguns de seus
textos, eu tento identificar as principais
contribuições teóricas feitas pela
pensadora Gloria Comesaña Santalices
para a construção de uma epistemologia
feminista trazendo propostas alternativas
para a epistemologias androcêntricas
que se tornaram tão dominantes ao
longo da história. Além disso, vou me
referir a aspectos-chave da epistemologia
feminista levantada pela autora Comesaña
Santalices analisando a terminologia com
que ela desenvolve suas abordagens.
Palavras chave: Gloria Comesaña
Santalices,
pensamiento
feminista
latinoamericano, epistemología feminista,
decolonialidade, Temas de Nuestra
América
92
Julio-diciembre / 2015
He de iniciar este desarrollo señalando que en el presente escrito “No
pretendemos ser exhaustivas, ni en
cuanto a los temas ni al manejo de los
mismos, sino presentar algunas líneas
de reflexión que nos parecen prioritarias” (Comesaña, 2007, p. 99).
Es pertinente realizar algunas aclaraciones previas antes de ahondar
en los planteamientos de Gloria
Comesaña Santalices, esto para lograr una mayor comprensión de los
mismos y valorar su importancia.
Considero que para entrar a abordar
el tema de la epistemología feminista, es preciso tener claros conceptos
como epistemología y feminismo. A
continuación intentaré una aproximación a dichos términos con fines
de facilitamiento pedagógico.
El término epistemología viene del
griego; de episteme, que significa conocimiento y de logia (conformada
por la palabra logos) que significa
estudio. Episteme hace referencia
al conocimiento verdadero en contraste con la doxa que alude a las
creencias, a la mera opinión que
no alcanza a ser considerada como
conocimiento legítimo por no haber sido sometido a una rigurosa reflexión crítica.
Etimológicamente significa estudio
del conocimiento. A grandes rasgos,
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
Julio-diciembre / 2015
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
cabe señalar, que la epistemología es
esa rama de la filosofía que se encarga
de estudiar los problemas filosóficos
que se dan en torno al conocimiento
y lo que esto implica, es decir, abarca cuestionamientos como ¿qué es el
conocimiento?, ¿cómo conocemos?,
¿cuál es la relación entre el sujeto
cognoscente y lo que pretende conocer?, ¿cómo se genera y cómo se
valida el conocimiento?, ¿cuáles son
los límites de este?...
Ser feminista es descubrir la realidad de la condición subordinada y oprimida en que viven las
mujeres consideradas en cuanto
grupo humano. Es reconocer que
dicha condición no se explica ni
por la Naturaleza ni por cualquiera otra fuerza superior, sino que es
el resultado de una cierta organización social producida por una
Historia que puede y debe descubrirse y desenmascararse (Comesaña, 1995, p. 89).
En síntesis, esta rama de la filosofía
trata aspectos como el método a seguir para alcanzar el conocimiento,
la relación sujeto-objeto o sujeto-sujeto, abordaje de conceptos como
verdad-falsedad, objetividad… trata
“de ver cuáles son las posibilidades y
los límites del conocer humano en el
tratamiento de ésta o aquella cuestión” (González, 1989, p. 37). Más
adelante retomaré este tema.
El feminismo es una corriente política de la modernidad que ha cruzado
la historia contemporánea desde la
Revolución Francesa hasta nuestros
días, aunque tiene antecedentes que
pueden rastrearse en los escritos de
la Edad Media y el Renacimiento
(Gargallo, 1997, p.5).
Respecto al feminismo, mencionaré
una serie de citas de diversas autoras
que han intentado definir este término, para posteriormente recopilar
los aspectos claves que cada una de
ellas menciona y de esta forma lograr
una mayor comprensión de eso que
hemos llamado feminismo. Veamos
seguidamente el análisis que hacen
tres conocidas autoras:
El feminismo como tal comienza a
gestarse ideológicamente durante
la Ilustración y se concreta en los
albores de la Revolución Francesa. El feminismo tiene sus orígenes en la Modernidad; por ello la
filósofa española Cristina Molina
Petit sostiene que el feminismo
es en principio una conquista
ilustrada; y como tal hace sus primeras reivindicaciones teóricas
en nombre de la universalidad de
la razón. En esa época se dieron
los primeros intentos de las mujeres por defender sus derechos;
se organizaron masivamente en
busca de la igualdad política con
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
93
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
respecto al hombre, formando la
nueva idea de la universalidad de
la razón como argumento (Rincón, 2009, pp. 23-24).
De las citas anteriores destacan aspecto destaco aspectos tan fundamentales como que el feminismo
es un movimiento o una corriente
revolucionaria que tiene sus inicios
en la Modernidad, problematiza la
condición de subordinación a la que
se ha relegado a la mujer, a la vez
que emprende luchas por la igualdad
de condiciones y la emancipación
de las mismas. Además de ello implementa la visión histórico-social
para el análisis de las problemáticas
que han aquejado y aquejan tanto a
hombres como mujeres, con ello visibilizan que estas se deben a constructos sociales que se han dado en
determinados contextos y que por
ende no son absolutos ni estáticos
sino pueden modificarse.
El feminismo como movimiento
y corriente histórica ha estado en
constante cambio, regenerándose a
partir de las experiencias vividas, de
las luchas alcanzadas y las que quedan por alcanzar. Desde sus inicios
ha tenidos múltiples cambios que
han derivado en nuevos enfoques,
por ejemplo según Comesaña (1995)
durante los años sesenta tiene cabida el feminismo contemporáneo,
94
Julio-diciembre / 2015
mismo que venía gestándose desde
finales del siglo XIX y a inicios del
XX. En este período se emprenden
las luchas sufragistas. Durante los
años setentas empiezan a surgir nuevos proyectos sociales y políticos
como los autodenominados feminismos negros y los indígenas, que
lanzan fuertes críticas hacia el feminismo emergente, ya que este tiene
claros matices occidentalocéntricos,
racistas, burgueses, elitistas, colonialistas y heteronormativos. Esto por
mencionar algunos ejemplos, ya que
existen muchos más.
Como último aspecto considero importante tener presente que si bien,
en los aspectos formales el feminismo surge a finales del siglo XVIII,
esta corriente, retomando las palabras de Comesaña (1995) y los planteamientos de diversas feministas
negras, se remonta mucho antes de
esta época si consideramos como feminista a toda aquella persona que
se haya preocupado por concientizar
sobre la condición de las mujeres, la
opresión a las que han sido sometidas y además de esto luche por transformar esta situación.
Ahora bien, una vez aclarados los
conceptos anteriores retomaré el
tema de la epistemología. Si bien,
como mencioné anteriormente, a
grandes rasgos la epistemología es
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Julio-diciembre / 2015
esa rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento, a lo
largo de la historia no todo saber ha
sido reconocido como conocimiento
verdadero y no a todos los seres humanos se les ha considerado como
sujetos capaces de desarrollar, emprender o alcanzar ese conocimiento acerca de las cosas o del entorno
en que se encuentran inmersos/as.
Incluso diversos postulados o teorías
que han formulado diferentes sujetos para explicar determinados fenómenos son tachados como inválidos
per se, dada su cultura, grupo étnico
al que pertenecen, su sexo, género,
lugar de origen... Es decir, ese “conocimiento” del que se encarga la
epistemología se ha encontrado y se
encuentra restringido a parámetros
sumamente rígidos.
A lo largo de las diferentes épocas
históricas determinadas formas de
pensar, de abordar, analizar los problemas, determinadas prácticas se
han constituido como hegemónicas.
En ello han intervenido diversos factores políticos, sociales, económicos,
ideológicos… que han confluido en
determinado contexto y han contribuido a que ciertos aspectos hayan
sido considerados o impuestos como
superiores a otros existentes. En este
caso la ciencia, el método científico
y la figura del hombre-masculino,
han sido algunos de los parámetros
que han condicionado el desarrollo
del conocimiento que se ha dado durante el transcurso de la historia.
En cuanto al primer parámetro, podría afirmar que desde la Antigua
Grecia hasta la actualidad, tanto la
ciencia como el conocimiento científico han sido valorados de forma positiva. Claro que lo que se entiende
por ciencia ha variado en las diferentes épocas históricas, es decir, el concepto de ciencia y el método científico actual no es el mismo que utilizaban los presocráticos u otros filósofos/
as en otras épocas precedentes. Sin
embargo, aunque su significado y método hayan variado, la superioridad
que se les ha otorgado se ha mantenido hasta la actualidad, quizás con excepción de la Edad Media. Incluso la
misma palabra episteme se suele traducir como ciencia o conocimiento
científico, ya que, desde el paradigma
dominante la palabra conocimiento
o conocimiento verdadero y ciencia
o conocimiento científico, funcionan
como equivalentes.
Diversas fuentes consultadas, para
la elaboración del presente escrito,
definían epistemología como el estudio de la ciencia o del conocimiento
científico, sin embargo, en el presente ensayo no he utilizado esta definición debido a que desde mi punto
de vista el estudio de la ciencia, en
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
95
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
específico, concierne más a la filosofía de la ciencia que a la epistemología, sería un error considerar que
solo desde la ciencia se ha producido
conocimiento. Ante esto no estoy
de acuerdo con utilizar como equivalentes conocimiento y ciencia, porque desde esta visión se han negado
diversos conocimientos que por el
hecho de no ser categorizados como
científicos se les ha desprovisto de
toda validez. Considero fundamental, como proyecto filosófico-epistemológico y político, replantear lo que
comprendemos como episteme y su
contraparte doxa. Cabe señalar que
El tema del conocimiento está
íntimamente ligado a otras cuestiones filosóficas: en realidad, no
se puede hablar sobre el conocimiento sin hablar sobre el hombre que conoce. Igualmente, no
es posible hacerse una idea sobre
el conocimiento humano, sin
concebir de algún modo la realidad que es conocida (González,
1989, p. 37).
En esta cita, González menciona dos
aspectos fundamentales para comprender el segundo parámetro que,
desde mi punto de vista, ha condicionado el desarrollo del conocimiento; es decir, la visión y figura
del hombre-masculino. El primer aspecto a tomar en cuenta es que no se
puede hablar sobre el conocimiento,
96
Julio-diciembre / 2015
sin hablar del hombre que conoce.
Esto es un aspecto filosófico básico,
ya que, los sistemas de conocimiento
dominantes, legitimados por la historia oficial, han sido emprendidos
por un hombre que conoce, es decir,
el sujeto cognoscente de esta realidad ansiosa de ser estudiada ha sido
un sujeto con características que se
han categorizado como masculinas.
¡Pero han existido mujeres que han
planteado diversas teorías! Podrían
argüir por allí. Claro que las ha habido pero no han sido reconocidas
por la historia oficial. Esto porque
a partir de que el hombre, masculino se constituyó como la figura
dominante, como la noción de lo
universal y la parte legitimada de la
humanidad, la mujer fue excluida de
diversos ámbitos entre ellos los del
conocimiento, la ciencia, la política,
la vida pública, quedando relegada
al espacio privado como fiel subordinada del hombre.
El segundo aspecto al que hace referencia González (1989) es que no es
posible hacerse una idea sobre el conocimiento humano, sin concebir de
algún modo la realidad que es conocida. Esta realidad o estas realidades se
encuentran marcadas por diversos sistemas histórico-sociales, entre ellos el
patriarcado, por lo que de este modo
podría decir que el conocimiento de
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Julio-diciembre / 2015
dicha realidad o realidades se va a encontrar mediados por el contexto en
el que se desarrolle.
Sin duda, producto del sistema patriarcal, las mujeres han sido excluidas como sujetos activos de la historia que contribuyen en la producción
de conocimientos. De esta forma la
mayoría de aportes hechos desde las
mujeres han sido relegados al olvido
histórico, borrándose de esta forma
su legado y su participación en la
historia de la humanidad. De esto
rinden cuenta diversas autoras, entre ellas, Francesca Gargallo quien
en su trabajo intitulado Las ideas feministas latinoamericanas (1997) explica cómo se le ha negado a la mujer el acceso a lo universal y cómo se
le ha sometido a un mundo regido
por la racionalidad masculina. Esto
debido a que el hombre se ha constituido como la figura universal en el
parámetro de lo humano, de lo legítimo, a partir de esto ha intentado
ubicar todo lo que le rodea dentro de
sus categorías. Dentro de este mundo falocrático o patriarcal la mujer
ha sido categorizada como inferior.
La siguiente cita muestra un resumen de estas ideas “sentimos en la
piel qué significan los siglos durante
los cuales ser humano se dijo hombre y lo universal se identificó con
lo masculino” (Gargallo, 1997, p. 5).
La autora muestra a partir de diversos ejemplos como se le ha negado a
la mujer participar dentro de la esfera de lo público, sus derechos políticos y como se le ha ridiculizado
por emprender ceñidas luchas para
librarse de la opresión.
Un claro ejemplo es la Revolución
Francesa donde se les negó a las mujeres la participación en la esfera de
lo público, en la política, bajo el argumento de los supuestos roles naturales correspondientes a cada sexo. De
esta forma queda constatado como
las luchas reivindicativas por la igualdad, la fraternidad y la libertad, solamente estaban contempladas para
un sector de la población, mismo que
debía cumplir con las siguientes características: ser blancos y portar un
pene como órgano genital.
En la misma línea Lucía Rincón
Soto en su libro Bases histórico-filosóficas de la teoría feminista (2009)
explica cómo a pesar de que durante
la Ilustración se abogaba por la razón universal, esta solamente estaba
pensada para los hombres:
“(…) la Ilustración no cumple
sus promesas: la razón no es la
razón universal. La mujer en el
siglo de las luces, sigue siendo
definida como la Pasión, la Naturaleza, el refugio fantasmagórico
de lo originario previo al ámbito
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
97
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
propiamente humano de lo social-civil”. (Molina, 1994, p. 20
citada por Rincón, 2009, p. 28).
Julio-diciembre / 2015
(Beauvoir citada por Yamuni,
1985: p. 77).
Vera Yamuni, en su texto, El ser y el
valer de la mujer comparados con el ser
y el valer del hombre, muestra, recurriendo a diversos discursos emitidos
por algunos filósofos, como el ser y
el valer de la mujer se ha concebido
como inferior en comparación con
el ser y el valer del hombre. Muestra como el ser de la mujer ha sido
definido a partir del parámetro masculino y como a partir de ello se le
han restringido campos de acción,
como la intelectualidad, la política,
la esfera pública, el poder expresar su
sexualidad. En correlato con lo anterior cabe señalar que:
Yadira Calvo, por su parte, con Éxtasis y ortigas. Las mujeres entre el goce
y la censura (2004) evidencia como
a lo largo de la historia a la mujer se
le ha impedido el acceso al ámbito
de la intelectualidad o como se han
negado sus esfuerzos intelectuales
por el mero hecho de su condición
de mujer. Muestra como a partir del
discurso de la complementariedad
entre los sexos se impone que los
hombres son aquella parte “inteligente, valerosa, esforzada, fuerte,
valiente, hábil, razonable” mientras
que su complemento, es decir, la
mujer, es la parte “tonta, inútil, débil, sensible”.
Legisladores, hombres religiosos,
filósofos, escritores, sabios se han
empeñado en demostrar que la
condición subordinada de la mujer era querida por el cielo y provechosa en la tierra. La humanidad fue, y es todavía, masculina,
y el hombre no ha considerado a
la mujer como un ser autónomo,
no la ha definido en sí sino relativamente a él; como él ha querido
y decidido que sea. Ella se determina respecto y se diferencia con
respecto al hombre, y no éste con
respecto a ella; es lo inesencial
frente a lo esencial. Él es el Sujeto, él es el Absoluto; ella es el
Otro, lo subordinado, lo inferior.
Además de ello, enuncia los argumentos que han utilizado diversos
pensadores para justificar por qué la
mujer no puede acceder al conocimiento, por qué este campo le está
restringido, entre ellos se encuentran filósofos de peso que han tenido
gran influencia. Según Calvo (2004)
en un ambiente tan adverso, que les
impedía a las mujeres acceder al estudio y el poder satisfacer su deseo
de conocimiento, las estudiosas tuvieron que enfrentarse con una serie
de obstáculos para lograr sus objetivos intelectuales. Sin duda, como
lo menciona la autora, el que a la
98
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Julio-diciembre / 2015
mujer se le haya ligado con lo corporal y con lo irracional les ha impuesto grandes obstáculos para que
las mismas puedan cumplir su deseo
por la creación intelectual, además
de que se han deslegitimado las producciones realizadas por ellas.
El caso de Sor Juana Inés de la Cruz,
durante la segunda mitad del siglo
XVII en México, es un claro ejemplo de cómo a las mujeres se les ha
negado el acceso al ámbito del conocimiento y como se han desvalorizado las producciones y aportes
intelectuales que las mismas han
realizado. De Sor Juana, Yadira Calvo nos dice que:
“destacó por la versatilidad de su
inteligencia: realizó experimentos
científicos, compuso obras musicales; escribió una gran cantidad de
poesías, varias obras dramáticas, un
texto teológico titulado Carta Athenagórica en que se rebate un sermón
del padre jesuita Vieyra, y la autobiografía Respuesta a Sor Filotea de la
Cruz” (2004: p. 125).
Sin embargo, su producción no ha
sido reconocida. Incluso dados los
obstáculos sociales que se le interpusieron para poder satisfacer sus
deseos de conocimiento, solo por
su condición de mujer, Sor Juana
decide recluirse en un convento de
monjas. De este modo no se vería
obligada a contraer matrimonio y
podría continuar con sus estudios
en los ratos libres. A pesar de que
pudo librarse de ciertos condicionamientos sociales, no pudo escapar
del todo. Sor Juana fue condenada
por la Iglesia, ya que, a una mujer no
le era permitido pensar, proponer,
debatir, ahondarse en el mundo del
conocimiento, debía relegarse a la
sumisión y a la obediencia.
En síntesis, los aspectos que mencioné anteriormente me permiten
evidenciar algunas de las características de la epistemología dominante. Para esta última el estudio del
conocimiento implica el estudio de
la ciencia o el conocimiento científico, mismo que ha sido construido
por los hombres. La epistemología
dominante responde al paradigma
de la modernidad, que tiene su auge
durante el siglo XVI. Época donde
el conocimiento científico se torna
como el único verdadero, superior
al resto de los saberes. Dado esto, el
método científico se impone como
el único método a seguir para obtener conocimientos verídicos. Para
ser categorizados como verdaderos
deben ser claros, precisos, cuantificables, objetivos y universales (visión cartesiana).
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
99
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Desde el paradigma de la modernidad la ciencia tiene como función
comprender el mundo o la naturaleza, para posteriormente dominarla,
es decir, tiene como meta predecir y
controlar las cosas, el entorno, con
el fin de hallar lo que busca, arrancarle sus secretos (razón instrumental). Cabe agregar que la epistemología dominante tiene claros matices
occidentalocéntricos.
A partir de la modernidad se desplaza a Dios como centro y “se desarrolla una cultura antropocéntrica, en
la cual el Hombre a) es el centro del
mundo y b) busca la gloria terrenal”
(Rincón, 2009, p. 23). Con esto, el
hombre se torna en la figura de lo
universal, de la humanidad, como
lo mencionaba Gargallo, en el único
poseedor de la razón y por ende el
único con la capacidad de elaborar
conocimientos y teorías válidas que
permitan explicar los diversos fenómenos que acontecen en el mundo
en que se encuentra inmerso.
Ante las interrogantes ¿quiénes han
tenido acceso al conocimiento? y
¿cuál es el conocimiento legitimado?
cabe responder que los hombres, en
este mundo patriarcal, han tenido
mayores oportunidades para acceder al conocimiento, a los centros
de estudio y la educación. En cuanto a la segunda, el conocimiento
100
Julio-diciembre / 2015
legitimado ha sido el científico,
pero preferiblemente producido por
hombres. Yadira Calvo, ha mostrado
vastos ejemplos sobre qué ha pasado con las producciones intelectuales realizadas por mujeres. Con esto
puedo afirmar que la epistemología
dominante tiene fuertes matices
androcéntricos.
Ahora bien, una vez que he aclarado
lo anterior me adentraré en identificar las principales contribuciones
teóricas que ha realizado la pensadora Gloria Comesaña Santalices
para el proceso de construcción de
una/s epistemología/s feminista/s. Si
bien, la explicación previa para caer
en el tema central del presente ensayo es extensa, considero que este
preámbulo es necesario para tener
presente el contexto en que surge la
propuesta de esta autora, a partir de
ello lograr una mayor comprensión
de sus planteamientos y valorar la
importancia de los mismos.
No es un secreto para nadie que la
filosofía históricamente ha sido una
disciplina androcéntrica, incluso la
mayoría de filósofos reconocidos, por
no decir todos, que son estudiados
en las academias o reconocidos más
allá de ellas son hombres. Esto no
quiere decir que no existan mujeres
filósofas, como al parecer la historia
oficial ha intentado hacer creer.
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Julio-diciembre / 2015
En este contexto, donde se entrecruzan diversos sistemas de dominación (patriarcado, modernidad,
colonialismo, capitalismo), como lo
proponen las feministas negras, que
oprimen a diversos individuos, Gloria Comesaña Santalices decide reflexionar sobre la filosofía feminista,
en específico, algunos temas claves
de los que esta disciplina debe encargarse, entre ellos la epistemología
feminista. Con estos trabajos esta filósofa pretende enriquecer mediante
la crítica constructiva este proceso
que ella misma afirma es “un ámbito
del conocimiento que está todavía
en pleno surgimiento, crecimiento y
desarrollo” (Comesaña, 1998: p. 1).
Para realizar el presente ensayo he
consultado tres de sus artículos:
Aproximación a las características metodológicas de los Estudios de la Mujer,
(1998); La ineludible metodología de
género (2004) y Algunas reflexiones
sobre la filosofía feminista (2007).
A continuación expondré diversos
elementos constitutivos de la epistemología feminista que menciona la
filósofa en estos textos.
En primera instancia considero
importante mencionar, de manera
breve, la distinción que Comesaña
realiza entre feminismo filosófico y
filosofía feminista. En cuanto a la
primera alude que:
Consideramos que ciertamente
hay un feminismo filosófico, el
cual entendemos como la actividad de aquellas pensadoras feministas que aplican sus herramientas filosóficas a dilucidar todos o
cualesquiera de los aspectos de la
condición femenina en la Historia
o en el mundo actual, con la idea
de contribuir por esta vía de la
toma de conciencia y la denuncia,
a la transformación de dicha condición, que como hemos afirmado
ya en numerosos escritos, es arbitraria y puede (y debe) ser cambiada.” (Comesaña, 2007, p. 101).
Respecto a la segunda, afirma que:
Hay una filosofía feminista mas
no femenina, es decir no con marcas de especificidad que vendrían
de una supuesta esencia o naturaleza femenina que para nosotr@s
no existe. La filosofía feminista
es aquella hecha por mujeres (o
varones) conscientes de la necesidad de un cambio en busca de
la igualdad de derechos, el cual se
fundamenta filosóficamente y no
es sólo una demanda o aspiración
“voluntarista”, un deseo de justicia de “buenas” almas o quijotescas personalidades”. (Comesaña,
2007, p. 101).
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
101
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
La autora hace énfasis en que esta filosofía cuestiona a la filosofía oficial,
androcéntrica, sexista…
En cada una de las descripciones y
análisis que esta filósofa desarrolla
aclara cuáles son o podrían ser algunas de las aristas de esta rama de la
filosofía feminista, llamada epistemología feminista. En primera instancia
mencionaré algunos de los aspectos
que cuestiona esta rama de estudio:
• Oposición a las pretensiones de
neutralidad/objetividad: Según
Comesaña (2007) la epistemología feminista cuestiona la falsa neutralidad/objetividad que
impone el conocimiento científico, debido a siempre van a
mediar intereses, presupuestos,
prejuicios, en sí, la subjetividad
de la persona/s que están emprendiendo la investigación. La
historia de la ciencia ha estado
dominada por la razón no solo
masculina, sino heterosexual,
blanca, occidental… esto y el
contexto han mediado las investigaciones que han realizado.
• Cuestionamiento a la pretensión de universalidad: Esta supuesta universalidad resulta de
un movimiento ideológico que
consiste en considerar al sujeto
masculino (que es el “lugar” de
102
Julio-diciembre / 2015
donde pretendidamente parte
la investigación), como si fuese
asexuado, neutro, con lo cual los
resultados obtenidos serían en
efecto objetivos y universales,
aplicables a todos los casos posibles. (Comesaña, 2007, p. 106).
A partir de esta pretensión,
como lo señala la autora se ha
impedido la intervención de
otros sujetos, por ejemplos las
mujeres, en la construcción del
conocimiento.
• Relación sujeto-objeto. Según
Comesaña (2007) desde la epistemología feminista se cuestiona
la relación sujeto-objeto que impone el método de conocimiento dominante, ya que desde esta
perspectiva se parte de un sujeto investigador activo, neutral/
objetivo, superior, que pretende investigar al objeto pasivo e
inferior. Este sujeto toma a éste
último como algo aislado al que
pretende dominar para obtener
la información necesaria, arrancarle sus secretos en función de
sus intereses particulares. Desde
el método científico sujeto-objeto no pueden implicarse, de
lo contrario la investigación no
tendrá resultados verídicos. La
epistemología feminista, según
la autora, no comparte esto, se
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Julio-diciembre / 2015
opone a esta relación de verticalidad impuesta por el método de
conocimiento dominante.
En sí podemos ver que la epistemología feminista cuestiona al conocimiento científico y la metodología
utilizada por la ciencia; Comesaña
Santalices (1988) al cuestionar estos
aspectos, logra ser enfática en que la
filosofía feminista:
Constituye un intento bastante
logrado de ruptura epistemológica,
que, en la medida en que sea profundizada, llevará al saber en general a renovarse y a adoptar una
postura más auténtica y respetuosa, tanto del espíritu de cuestionamiento y búsqueda (sujeto), como
de la alteridad hacia la que se dirige esta búsqueda (objeto) (p. 6).
¿Por qué una ruptura epistemológica?, podríamos preguntarnos.
La filosofía feminista provoca esta
ruptura epistemológica porque al
posicionarse en contra de los parámetros que se han impuesto desde el
conocimiento dominante propone
metodologías alternativas. La autora
comparte en sus artículos algunas de
las características de esta metodología y que mencionaré brevemente
En primera instancia son conscientes de la falsa pretensión de neutralidad/ objetividad, ya que, todo
conocimiento se encuentra situado,
es decir, mediado por intereses políticos, sociales, económicos, culturales, sexuales… Ante esto la postura
que toma la epistemología feminista es que: “Toda investigación debe
pues asumir su propia posición subjetiva con respecto al objeto, y conocer, para controlarlos debidamente,
los presupuestos de los que parte”.
(Comesaña, 1998: p.6). Para esta
filósofa solamente cuando se asume
la posición desde la que se parte a
la hora de realizar una investigación,
se podrán controlar los presupuestos,
prejuicios que se poseen. Cabe señalar con ella que:
Ni el investigador ni la investigación son neutrales ni objetivos. A
lo sumo, la objetividad, como una
exigencia de respeto a la realidad del
objeto, es una de las ideas reguladoras, una aspiración que debe guiar la
actividad científica (1998, p. 5)
Otro de los aspectos que plantea
esta rama de la filosofía feminista
es el replanteamiento de la relación
entre sujeto investigador/a- objeto
investigado/a. Comesaña menciona
que desde la Teoría Feminista no se
parte de una relación vertical entre
el sujeto-objeto, en la cual al sujeto
no le es permitido involucrarse con
el objeto de estudio. Ellas plantean
una relación horizontal en la cual
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
103
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
se establezca el acercamiento desde
la propia realidad, identidad, circunstancia. No se parte de un sujeto
activo, superior y un objeto pasivo,
inferior, sino por el contrario sujeto
y objeto coinciden y afirman-reconocen esta coincidencia.
La epistemología feminista parte de
una dialéctica entre la relación sujeto-objeto, en la cual ambos convergen y se constituyen mutuamente.
Por ello:
(…) aquí se agudiza la conciencia
de los cambios que la investigación puede producir, no sólo sobre el objeto, lo cual es ya bastante importante, sino incluso sobre
el sujeto, ya que en toda investigación, particularmente en la investigación sobre seres humanos,
se da evidentemente una interacción entre sujeto y objeto en la
cual, éste último incide sobre el
sujeto transformándolo” (p. 5).
Dado esto, la relación sujeto—objeto sería sustituida por la relación
sujeto-sujeto. Por eso, otro de los
planteamiento fundamentales es
considerar la diferenciación sexual
como un fenómeno social y no como
un fenómeno natural.
Comesaña (1998) plantea que es
importante ser conscientes de que
la diferenciación sexual, más que
un fenómeno natural propiamente
104
Julio-diciembre / 2015
responde a una serie de interacciones históricas, sociales, políticas,
económicas, que han valorado de
manera positiva determinadas características (biológicas y sociales)
y desvalorizado otras. En esta misma
tesis, Vera Yamuni aporta en El ser y
el valer de la mujer, escrito de 1985 .
La interdisciplinariedad en un doble
sentido, es otro de los planteamientos. Según Comesaña (1989), con
esto plantea, no solo enriquecer la
teoría feminista a partir de la interacción de diversas disciplinas enfocadas en el estudio de la condición
de la mujer, sino que también que las
mismas autoras incursionen desde
sus ámbitos del saber en otras disciplinas para que amplíen sus estudios
sobre el tema en cuestión. Como
último aspecto considero relevante
retomar lo siguiente:
Está claro para las investigadoras que se ubican en el campo
de los Estudios de la Mujer que la
reflexión teórica no puede estar
separada de la realidad social, y
debe estar perentoriamente enraizada en la praxis cotidiana del
quehacer de las mujeres y comunidades e incidir sobre el mismo
(Comesaña, 1998, p. 15).
A modo de conclusión, considero
que las contribuciones teóricas que
aporta la filósofa Gloria Comesaña
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Julio-diciembre / 2015
Santalies son sumamente pertinentes para este proceso de construcción en el que se encuentra tanto la
filosofía feminista, como la misma
epistemología que se plantea desde
esta disciplina. En medio de este
contexto las luchas que busquen reivindicar nuevos conocimientos, que
busquen ampliar ese paradigma tan
rígido que solo considera un único
tipo de conocimiento, un único método como válido y un único sujeto
como portador del mismo en detrimento de otros conocimientos y sujetos existentes, son muy valiosas e
importantes, ya que, cuestionan el
orden establecido dominante y no
solo se quedan en la crítica sino que
también plantean nuevas formas de
abordar las cosas, de comprender estas realidades en que nos encontramos inmersos/as.
Desde mi campo de estudio, que es
la filosofía, considero que estas propuestas deben ser incluidas en el
programa de estudio de la carrera.
El actual programa para obtener el
bachillerato en filosofía tiene fuertes
matices androcéntricos y occidentalocéntricos, debido a que no contempla el estudio de ninguna filósofa
ni de la filosofía latinoamericana. A
lo largo de la carrera se contemplan
solamente las teorías propuestas por
filósofos europeos. Estas que son importantes de estudiarse para tener un
amplio panorama de la historia de la
filosofía, pero debe hacerse de una
manera equilibrada ya que actualmente con el diseño del pensum de
estudios cualquier estudiante puede
culminar la carrera pensando que
nunca existió una mujer filósofa, ni
filósofos latinoamericanos o que los
aportes de unas y otros para el desarrollo de esta disciplina, han sido
mínimos. Urge, desde mi punto de
vista, que estas otras formas de conocimiento sean incorporadas en el
programa de estudio, que sean legitimadas. Esta situación supone un
desafío a resolver.
En cuanto a la viabilidad considero
que al proyecto de la epistemología
feminista aún le faltan cuestiones
por afinar. Aún hace falta reforzar
diversos aspectos, conceptos, categorías de análisis, es necesario organizar sistemáticamente las propuestas que se han desarrollado para que
de esta forma puedan plantear metodologías más sólidas. Sin embargo,
como la misma Comesaña lo menciona, este es “un ámbito del conocimiento que está todavía en pleno
surgimiento, crecimiento y desarrollo” (Comesaña, 1998, p. 1). Ante
esto, esfuerzos como el de esta filósofa son de gran importancia porque
contribuyen al proceso de construcción crítica de estos proyectos que
buscan, al fin y al cabo, visibilizar
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
105
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
quienes que hemos sido invisibilizadas, desvalorizadas, deslegitimadas e
inferiorizadas. Culmino el presente
escrito con la siguiente cita: “Una de
las cuestiones que aprendí del feminismo fue a sospechar de todo, dado
que los paradigmas que se asumen
en muchos ámbitos académicos están sustentados en visiones y lógicas
masculinas, clasistas, racistas y sexistas”. (Curiel, 2007, p. 93).
Referencias bibliográficas
Bóscan, A. (2010, Julio- Setiembre). “Gloria Comesaña Santalices: un nuevo
rumbo programático para el movimiento feminista, desde una óptica
latinoamericana”. Utopía y praxis
latinoamericana. Revista Internacional
de Filosofía Iberoamericana y Teoría
Social. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad
del Zulia Venezuela. 15(50):141150. Recuperado de xa.yimg.com/
kq/groups/16273644/1243131031/
name/Utopia15
Calvo, Yadira. (2004). Éxtasis y ortigas. Las
mujeres entre el goce y la censura. Costa Rica: FARBEN, Grupo Editorial
Norma.
Comesaña, G. (2007, Enero-Junio). Algunas
reflexiones sobre la filosofía feminista. Revista Venezolana de Estudios de la
Mujer. 12(28): 99-125. Recuperado
de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/
rev_vem/article/view/2182/2077
106
Julio-diciembre / 2015
____________. (2004, Enero- Junio, 2004).
La ineludible metodología del género. Revista Venezolana de Ciencias
Sociales. 8 (1): 1-16. Recuperado de
webs.uvigo.es/pmayobre/.../la_ineludible_metodologia_de_genero.doc
_____________. (Diciembre, 1998). Aproximación a las características metodológicas de los Estudios de la Mujer.
Frónesis, Revista de Filosofía Jurídica,
Social y Política. 5 (3): 1-18. Recuperado de www.webs.uvigo.es/pmayobre/textos/gloria/metodologia_estu_
mujer.doc
____________. (1995). Filosofía, feminismo
y cambio social. Maracaibo, Venezuela: Ars Gráfica.
Curiel, O. (Abril, 2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del
feminismo antirracista. Nómadas.
Universidad Central de Colombia.
26: 92-101
De la Cruz, Sor Juana Inés. (1998). Respuesta
a Sor Filotea de la Cruz. México: Distribuidores Fontanera.
Gargallo, Francesca. (1997). Las ideas feministas latinoamericanas. Recuperado
de http://webs.uvigo.es/pmayobre/
descargar_libros/las%20ideas%20
feministas%20latinoamericanas.pdf
González, A. (1989). Introducción a la práctica de la filosofía. San Salvador, El
Salvador: UCA Editores.
Guzamán, M. y Pérez, A. (2005). Las Epistemologías Feministas y la Teoría de
Género. Cuestionando su carga ideológica y política versus resolución de
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
Temas de nuestra américa Vol. 31, N.° 58
ISSN 0259-2339
Julio-diciembre / 2015
problemas concretos de la investigación científica. Cinta moebio 22: 112126. Recuperado de www.moebio.
uchile.cl/22/guzman.htm
Lindberg, D. (2002). Inicios de la ciencia occidental. Antonio Beltrán, Trad. Barcelona. España: Paidós.
Prada, G. (noviembre, 2003). El pensamiento latinoamericano como categoría
de análisis. En Monografía para la
Universidad de La Serena, Chile.
Rincón, L. (2009). Bases histórico-filosóficas
de la teoría feminista. Costa Rica:
Universidad Nacional, Escuela de
Filosofía.
Yamuni Tabush, Vera. (1985). “El ser y el valer de la mujer comparados con el ser
y el valer del hombre”. En La naturaleza femenina: Tercer Coloquio Nacional de Filosofía. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Contribuciones teóricas para la construcción de epistemologías
otras no androcéntricas: una aproximación al planteamiento
feminista de Gloria Comesaña Santalices
María Laura Stephen-Chaves
107