Download no confirman determinadas reglas, ni ciertos principios claros e

Document related concepts

Dialéctica wikipedia , lookup

Categoría wikipedia , lookup

Materialismo wikipedia , lookup

Materialismo dialéctico wikipedia , lookup

Física aristotélica wikipedia , lookup

Transcript
no confirman determinadas reglas, ni ciertos
principios claros e inmutables, sino las tendencias
de un cambio continuo, de un estadio a otro, de
una sociedad que no se desarrolla como unidad
sellada con automovimiento o “perpetum mobile”
propio.
El movimiento histórico no está escrito, se
da mediante impulsos, los factores que ayer
favorecieron a una tendencia hoy podrían dejarla
en entredicho; merced a las oposiciones, se van
adquiriendo nuevos aspectos internos y externos,
para ir desechando o afirmando particularidades,
enriqueciendo los rasgos nuevos. Nada transcurre
sin dejar la más mínima huella.
El Movimiento socio-histórico, que en la
concepción del materialismo histórico sería la
forma superior del Movimiento y desde el punto
de vista de la dialéctica de la naturaleza es igual
de importante pero tan sólo como una forma más,
no es el idealista automovimiento del espíritu
absoluto (Hegel); es el proceso de trabajo sobre la
naturaleza, cuya génesis es la producción material,
en el que no cabe hablar de un sujeto puro idéntico
a sí mismo, que en medio de este “trabajar” la
naturaleza humana se va haciendo altamente
organizada, prosiguiendo con el desarrollo de las
manifestaciones de la conciencia, en particular la
conciencia de clase.
Una especie de movimiento ontológico podría
encontrarse en Aristóteles (-384-322), asimilándolo
a su concepción de que el entendimiento sería
como un movimiento generador de cambios en
la naturaleza inanimada o en el alma; que todo
movimiento es dinámico (potencia), adquiere una
forma (causa formal), requiere de un agente (causa
eficiente) y tiende a convertirse en perfección
(causa final) Aristóteles, fundado en que el
“ente” es “uno”, pero a la vez “múltiple” (singular y
universal), concluye que siempre nos estaremos
moviendo en el ámbito del “ser uno y múltiple”.
Clasificó el “movimiento” como local, o referente
al cambio de lugar; cuantitativo, o referente a
un aumento o una disminución; cualitativo, o
referente a la alteración; y sustancial, o referente a
la generación y corrupción.
Con Newton (1642-1727) se instaura una
interpretación mecanicista del “movimiento”, que
sólo sucumbiría en el siglo XX ante las teorías de
la relatividad y de los quanta. Su teoría la funda
en el descubrimiento de la ley de la inercia, en la
que todo cuerpo, cualquiera que sea su estado
de movimiento o reposo, tiende a conservarlo
hasta que una fuerza superior lo altere; la ley de
42
que a toda acción se opone una reacción, igual o
contraria; la ley de que el “campo del movimiento”
es proporcional a la fuerza motriz que se imprime,
y se efectúa según la línea recta en dirección de
la cual se imprime dicha fuerza; y, en síntesis de
todas estas leyes, la ley de gravitación universal o
de una fuerza de “gravedad” que, independiente
de la naturaleza de los cuerpos y según fuesen sus
distancias y sus masas, siempre estaría actuando
instantáneamente entre todos los cuerpos.
Esta teoría tendría en su tiempo grandes
repercusiones en la Filosofía, al utilizarse también
para explicar que la filosofía se regía por unos
principios mecánicos, sobre todo al concebir
el espacio, el tiempo y el movimiento, como
absolutos.
El proceso del conocimiento es otro ejemplo
de Movimiento, que en la secuencia Aristóteleseana tendría como punto de partida la percepción
sensible, y luego intervendrían sucesivamente
la memoria, la experiencia (empeiria), la técnica
(techné), la prudencia (phronesis), la ciencia
(episteme), la inteligencia (Nous) y la sabiduría
(sophia). Esto es un proceso que transforma
la idea percibida sensorial e intelectualmente
enpensamiento racional, lógico y abstracto,
retroalimentándose de la teoría a la práctica,
volviendo a la teoría y así reiteradamente. Y
hay otras maneras secuenciar este proceso del
Conocimiento, tanto para el proceso de conocer
las cosas como el de conocer acerca de las cosas.
En dicho proceso, contradiciendo a Aristóteles,
la Inteligencia no es el estadio estadio superior,
sino a nuestro parecer ella es un “constructo” que
empieza a construirse en nuestra misma condición
biológica de animalidad; que es más de carácter
colectivo que individual, ya que nacemos todos
por igual con la misma “capacidad” o potencial de
inteligencia, pero que según sea nuestra relación
con la sociedad, la naturaleza y el universo así
serán los progresos cuantitativos y cualitativos de
la inteligencia de cada uno de nosotros; con un
progreso cuantitativo que por ser una inteligencia
que emerge, aprende y desaprende no podría ser
producto exclusivo de acumulaciones lineales,
sino también de acumulaciones cíclicas de
avances, retrocesos y de desarrollo mediante
saltos cualitativos.
Es decir, según sea nuestra interacción con el
medio, nuestra cultura y nuestra educación, así
serían los desarrollos de la inteligencia colectiva;
es un constructo en permanente cualificación,
producto del movimiento dialéctico.
El Gran Concilio