Download ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ

Document related concepts

Ética nicomáquea wikipedia , lookup

Ética laica wikipedia , lookup

Alasdair MacIntyre wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Transcript
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
ÁREA DE HUMANIDADES – FILOSOFIA I
TEMA 1. DOCTRINAS ÉTICAS
Época
Ética griega
o clásica
Corriente ética
Autores y filósofos
Protágoras
Sofistas
Gorgias
Socrática
Platónica
Sócrates
Platón
Aristotélica
Aristóteles
Estoicismo
Zenón, Séneca,
Epicteto, Marco
Aurelio
Epicureísmo
Epicuro, Tito Lucrecio
Teoría
El sofista reacciona contra el saber acerca del mundo por considerarlo estéril, persigue un
conocimiento práctico que infrinja en la sociedad, su principal actividad es en la política. Además, es
hábil en convencer de manera retórica y falaz.
Rechaza el subjetivismo y el relativismo. Su ética es racionalista y se define de la siguiente manera:
1.- El bien se refiere a la felicidad del alma; y lo bueno como lo que es útil a la felicidad.
2.-La virtud (areté) nos conduce al conocimiento y el vicio a la ignorancia. El que obra mal es porque
ignora el bien.
3.- La virtud se puede enseñar a otros, es un deber político.
El alma se eleva, mediante la contemplación, al mundo de las ideas para admirar la Idea del Bien;
sin embargo, como el hombre no puede hacer por sí sólo este trabajo, es necesario construir un
Estado Ideal a semejanza del alma. Además hay que practicar las virtudes para que el alma funcione
perfectamente:
1.- La virtud de la razón es la prudencia
2.- La virtud de la bondad es la fortaleza Armonía
JUSTICIA
3.- La virtud del apetito es la templanza
El fin último al que tiende el hombre es la felicidad (eudaimonia), para alcanzarla, el individuo
necesita llevar una vida contemplativa a través de la razón, alejada del placer (hedoné) y a través del
desarrollo de las virtudes o buenos hábitos. Para alcanzarlos se necesita de un Estado.
La virtud consiste en encontrar el término medio entre dos extremos (un exceso y un defecto).
Temeridad
VALOR
Cobardía
Prodigalidad
LIBERALIDAD
Avaricia
El mundo tiene como principio y fin a Dios. En el mundo y en la vida personal sólo sucede lo que
dios quiere que suceda; por ello reina en él una fatalidad absoluta, no hay libertad ni azar. Como
todo está predispuesto por Dios, al hombre lo único que le queda es aceptar su destino y actual con
conciencia del él. Lo mejor es vivir en la apatía, esperando que el destino decida por mí.
Todo lo que existe está tomado por átomos, por tanto no hay ninguna intervención divina en los
fenómenos físicos ni en la vida del hombre. Así, liberado del temor religioso, el hombre puede
buscar el placer de este mundo, dando prioridad a los que contribuyen a la paz del alma.
1
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Ética cristiana
Medieval
(Siglo III-XII)
cristianismo
Jesús de Nazaret
Galileo,
Newton,
Descartes
Ética moderna
(Siglo XVII-XIX)
Antropocentrismo
Immanuel
Kant
S. Kierkegaard
Ética
contemporánea
Existencialismo
Jean Paúl Sartre
Parte de un conjunto de verdades reveladas acerca de Dios. Éste es considerado como un ser
bueno, omnisciente, omnipotente y eterno. El hombre, como criatura divina, tiene su fin último
puesto en Dios; así pues, Dios reclama la obediencia y la sujeción del hombre en el cumplimiento de
los mandamientos divinos.
La esencia de la felicidad es la contemplación de Dios, el amor humano queda subordinado al divino
y, por tanto, el placer es remplazado por el amor divino.
El cristianismo no es una filosofía, es una religión que se fundamenta en la fe y sus dogmas.
La actitud ética del hombre no sólo se ve en la contemplación, sino en el actuar, se vuelve un ser
autónomo respecto al pensamiento de Dios. Por ello, el hombre afirma su autonomía en la ciencia,
el arte y la naturaleza.
El hombre es el centro de la política, la ciencia, el arte y la moral.
La ética se libera de los supuestos teológicos para construir su centro y fundamento en el hombre
mismo.
1.- Sus obras más reconocidas son la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, la Crítica
de la razón pura y la Crítica de la razón práctica.
2.- El hombre como sujeto cognoscente y moral, es activo creador y se halla en el centro tanto del
conocimiento como de la moral.
3.- La bondad o maldad de una acción no hay que buscarla en ella misma sino en la voluntad con
que se ha hecho.
4.-El deber ha de ser cumplido de manera incondicional y absoluta. Por tanto, lo que manda la
buena voluntad es universal y se refiere a todos los hombres sin excepción de época.
5.- Según el imperativo categórico kantiano el hombre ha de obrar de manera que pueda querer
que el motivo que lo ha llevado a obrar sea una ley universal.
6.- No hay que tomar al hombre como un medio o una herramienta para conseguir un fin
determinado, eso es inmoral dado que todos los hombres son un fin en sí mismo.
Hay 3 estadios en el hombre: el estético, el ético y el religioso.
a.- Religioso: El individuo sustenta una relación subjetiva con Dios.
b.- Ético: El individuo tiene que adecuarse a normas generales.
c.- Estético: El individuo adjudica un valor de belleza o fealdad a cada uno de sus actos.
1.- Dios no existe y, por tanto, todo está permitido.
2.- Cada acto vale por el uso que hace de su propia libertad y no por su actitud que adopte frente a
los otros.
3.-El hombre es producto del azar, de la casualidad; por tanto, no es parte de una obra divina: viene
de la nada y tiende de la nada, más allá de esta vida no le espera al hombre algún lugar prometido.
2
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Psicoanálisis
Sigmund Freud,
Lacan, Sullivan,
Erik Fromm
Marxismo
Karl Marx
Ética
contemporánea
Positivismo y
Filosofía
analítica
Popper,
Alfred Ayer,
Stevenson
1.- Existe una zona en la personalidad de la que el individuo no tiene consciencia: el inconsciente,
éste influye poderosamente en la conducta real del sujeto.
2.- La energía que se ubica en el inconsciente es de carácter moral y se llama lívido.
3.- Hay tres zonas de la personalidad:
a.- El yo: Que es propiamente la consciencia.
b.- El súper yo: Conjunto de normas que se imponen de un modo autoritario e inconsciente a
partir de la relación del sujeto con la sociedad.
c.- El ello: Conjunto de fuerzas, impulsos y tolerancias inconscientes.
4.- El hombre se relaciona con el mundo exterior en dos pasos:
a.- En el proceso de asimilación de objetos.
b.- En el proceso de socialización o de relaciones con otras personas.
1.- La moral tiene un carácter social y, por tanto, responde a una consecuencia ideológica.
2.- En una sociedad conviven varias morales, éstas se clasifican de acuerdo a la clase social a la que
pertenezca el individuo. Por ende, no puede existir un sistema moral para todos los tiempos.
3.- La moral de cada sociedad tiene un carácter relativo frente a otras clases. Por ejemplo, la moral
proletaria es la moral de una clase que está destinada a abolirse a sí misma para dar paso a una
sociedad humana.
4.- La moral surge de manera paralela a un suceso histórico.
5.- El hombre debe intervenir en la transformación de la sociedad porque, sin su intervención
práctica, existe la posibilidad de un retorno a la barbarie.
1.- Según esta corriente, lo bueno es indefendible y, si es indefendible, no se puede estudiar como
si fuera una ciencia.
2.- Los conceptos éticos no describen ni representan nada porque no existen las propiedades éticas
como el deber, lo bueno, lo malo, etcétera; éstas son sólo expresiones emocionales del sujeto.
3.- La tarea de la ética y la moral se reduce al problema del lenguaje. Por ende, se puede caer,
desde las diferentes corrientes de la filosofía del lenguaje, en relativismos, estructuralismos,
pragmatismo y fundamentalismo.
3
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
ÁREA DE HUMANIDADES – FILOSOFÍA I
TEMA 2. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MORAL
Conceptos clave
Crítica filosófica: Es el modo como el ser humano hace referencia al mundo. A través de la crítica se hace explícito el conjunto de reglas y
normatividades en las que se ubica el ser humano.
Lenguaje: Es la base de las relaciones sociales, constituye al ser humano como un ser pensante.
Logos: Palabra de origen griego que tiene 57 acepciones. Principalmente se le traduce como palabra, verbo, tratado, estudio, orden y razón.
Significado: Está situado a partir de normas y reglas puestas previamente de manera consensual. Por ejemplo, para explicar el significado de una
palabra, ésta tiene que aparecer normada por reglas ortográficas, de redacción, de sintaxis, etcétera. Asimismo, el significado de cualquier acción
está definido por las reglas sociales de la comunidad a la que pertenece el sujeto.
La moral se puede explicar desde dos perspectivas:
1.- Moral objetiva: Renuncia a una fundamentación histórica a fin de salvaguardar la función ética, crítica y racional de los principios con base en
los cuales opera la ética.
2.- Moral subjetiva: Preserva la presencia histórica de la reflexión ética y renuncia a una fundamentación racional.
Todo sistema de prácticas sociales
puede contar también como un
sistema de prácticas específicamente
lingüística, o sea, conferir una
manera de hablar al individuo
que otorgue contenidos proposicionales
Proceso práctico o social (conducta del sujeto)
Proceso lingüístico (significado)
Actividad 1. Resolver las siguientes preguntas con base en el libro:
1.- Según la lectura, ¿Qué es un sistema ético-moral, cómo se forma, qué se necesita para que algo sea un sistema?
2.- ¿Cuáles son las características de las tradiciones intelectuales y prácticas? Enuméralas y haz un mapa conceptual de ellas.
4
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Concepto
UNIVERSAL
Definición
Axioma
Conformación
del
Sistema científico
Proposición
Método
Hipotético
Deductivo
Método
Inductivo
Demostración
Corolario
Escolio
PARTICULAR
Conformación del sistema científico y filosófico
1.- Concepto: Es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que se define como “unidad de conocimiento”. Además, los conceptos
son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción
con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros
conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria (contextualiza).
2.- Definición: Es una proposición que trata de exponer de manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto. Puede ser una
declaración de ciertas propiedades o bien demostrar una equivalencia entre otros significados.
3.- Axioma: Es una premisa que se considera «evidente» y es aceptada sin requerir una demostración previa. En un sistema hipotético
deductivo, es toda proposición que no se deduce de otras, sino que constituye una regla general de pensamiento lógico, por
oposición a los postulados. Tradicionalmente, los axiomas se eligen de entre las consideradas «verdades evidentes» porque
permiten deducir las demás fórmulas. En lógica matemática, un postulado es una proposición, no necesariamente evidente: una
fórmula bien formada de un lenguaje formal utilizada en una deducción para llegar a una conclusión.
5
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
4.-Proposición: Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común, cuando adopta la
forma de oración gramatical, o simbólico, cuando se expresa por medio de signos o símbolos. En Lógica tradicional se distinguen
la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo,
mientras ese acto constituye el juicio.
5.- Demostración: Serie de actos prácticos o teóricos a partir de los cuales se pretende demostrar la verdad o falsedad de una proposición.
6.-Corolario: Se refiere a las notas o breves comentarios gramaticales, críticos o explicativos, ya sean originales o extractos de comentarios
existentes, que se insertan en los márgenes del manuscrito de un autor antiguo como glosa sucinta. Similarmente, se llama así a las
notas marginales que en los textos matemáticos modernos desarrollan una demostración o razonamiento
Ejemplos de método deductivo:
1.- Todos los bachilleres son futuros universitarios: Roberto es un bachiller; por tanto, Roberto es universitario.
2.- Ningún estudiante es conformista: Héctor es estudiante; por tanto, Héctor no es conformista.
3.- Todos los mexicanos son festivos: todos los veracruzanos son mexicanos; por tanto, todos los veracruzanos son festivos.
4.- Si Roberto termina el bachillerato, entonces ingresará en la UNAM: Roberto terminó el bachillerato; por tanto, Roberto ingresará a la UNAM
Ejemplos de método inductivo:
1.- Sócrates es mortal, María es mortal, Jessica es mortal, José es mortal; por tanto, todos los hombres son mortales.
2.- El lunes salió el sol, el martes salió el sol, el miércoles salió el sol; por tanto, el sol sale todos los días.
ÁREA DE HUMANIDADES – FILOSOFÍA I
TEMA 3. AGENTES MORALIZADORES
Conceptos clave
Agentes moralizadores: Se refiere a personas físicas o morales que imparten educación a los individuos. Su función es vigilar las normas y
promover la buena moral entre un grupo de personas.
Educación: Se refiere al entrenamiento de las facultades del individuo para hacerlo capaz de cumplir con las tareas de la vida cotidiana.
Educación moral: Comprende el reconocimiento de los demás como personas. Se refiere al entrenamiento de la razón y la voluntad a favor de
propiciar las tareas básicas de la convivencia humana.
6
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Integral: Debe conducir al ciudadano e integrarlo a un proyecto nacional. Promueve la libertad, la igualdad, el progreso y la
convivencia pacífica entre los individuos
Educación
Formativa: Debe promover entre los ciudadanos aquellos valores morales que nos humanicen, es decir, que nos hagan
conscientes del entorno en el que vivimos, de nuestra condición social y creativa a la que pertenecemos.
Informativa: Debe proporcionar los medios para que la educación tenga identidad nacional, enseñando la moral en todos los
niveles educativos. En esta medida, el profesor funge como uno de los principales agentes moraliadores después
de la Familia y el Estado.
ÁREA DE HUMANIDADES – FILOSOFÍA I
TEMA 4. PROBLEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS
Conceptos clave:
Pasiones: Se debe a la estructura biológica, anatómica, fisiológica y psicológica del ser humano. Las pasiones no son negativas ni positivas, sólo
hay que humanizarlas, controlarlas para poder vivir con ellas.
Acciones: Se deben a su estructura sociocultural. Estas relaciones se van adquiriendo conforme a la socialidad, la educación, los hábitos y las
costumbres de cada lugar.
La modernidad plantea la trasmutación de los valores. Lo que antes era despreciado por mundano, se considera ahora como el ingrediente
indispensable para alcanzar la verdadera felicidad.
7
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Naturaleza Humana
Pasiones
Hambre
Instinto sexual
Violencia
Sentimiento
Emociones
Impulsos
Afectos
Apetitos
Naturales
Fijos
Apetitos
Naturales
Adquiridos
Corrupción social
Desigualdad social
Libertinaje
Pobreza
Discriminación
Narcotráfico
Marginación
Acciones
ÁREA DE HUMANIDADES – FILOSOFÍA I
TEMA 5. INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA CONCIENCIA CRÍTICA
Conceptos clave
Filosofía crítica: Se entiende como tal al proceso crítico-argumental que desarrolla el individuo frente a los sistemas de gobierno, las religiones y
los dogmas científicos. La tarea del hombre moderno consiste en actuar reflexivamente, cuestionar todo tipo de ejercicios y expresiones que
tengan lugar en la sociedad.
La tarea de la filosofía es crear una conciencia crítica en el individuo, en otras palabras, en esta época se necesita de personas críticas a los
sistemas de gobierno, a las religiones y a los dogmas científicos. Por esta razón, la tarea del estudiante de filosofía consiste, ante todo, en
cuestionarse sobre los problemas que aquejan a la sociedad en nuestros días. Ahora bien, como ya se ha mencionado anteriormente, la filosofía,
como todo sistema científico, se fundamenta en el lenguaje, esto es, en los modos de hablar y argumentar correctamente. Así, como dice el
8
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
escritor Jorge Luis Borges, “el lenguaje es la casa que ha construido el hombre para habitarla, los poemas son los jardines de donde emanan
nuevos lenguajes y las bibliotecas los viveros que, bien cultivados, darán buenos frutos”.
Según un estudio realizado recientemente por el periódico The New York Times, los mexicanos tienen más confianza en la religión que en
los estudios científicos, es decir, la gente confía cada vez menos en la ciencia, lo que provoca un índice ascendente de analfabetismo y
conformismo social. En contraparte, para poder integrarnos a una comunidad crítica de los sistemas de gobierno, religiosos, científicos, etcétera,
el ciudadano promedio requiere llevar a cabo los siguientes procedimientos:
1.- Saber utilizar el lenguaje oral y escrito de manera correcta (no cantinflear).
2.- Leer de manera sistemática novelas, poemas, libros científicos, revistas de divulgación científica, con ellos se logrará tener una mejor
redacción y un mejor modo de hablar.
3.- Construir argumentos fundamentados en sistemas lógicos del pensamiento.
ÁREA DE HUMANIDADES – FILOSOFÍA I
TEMA 6. DESARROLLO SUSTENTABLE
Conceptos clave
Desarrollo sustentable: Armonizar las aspiraciones de los seres humanos para alcanzar el bienestar producido por los avances de la ciencia y la
tecnología sin el deterioro del medio ambiente.
Bien moral: Se refiere a las acciones y formas de vida que organizan los seres humanos para poder sobrevivir, nos referimos comúnmente a la
cultura y sus diversas expresiones. En consecuencia, un bien moral se adquiere en la convivencia con los otros.
Bien material: Se refiere a las diversas materias primas que otorga la naturaleza y que el ser humano ha logrado domesticar. Un bien material no
es en sí mismo bueno o malo, este carácter se lo proporciona el individuo a partir de su convivencia con la naturaleza y del uso que le otorgue a
aquel. En esta medida, es a partir de los agentes moralizadores (físicos o morales) que en el ser humano se logra un ímpetu por preservar el
desarrollo sustentable.
En la pirámide de lado izquierdo se muestra la estructura ético-moralizadora; en la de lado derecho, se muestra la forma en la que está
organizada la estructura política del Estado. Nótese que en ambas piramides se parte de una estructura universal y concluye en una instancia
particular, del mismo modo como lo hace la ciencia (Vid. Págs. 5 y 6 del presente archivo).
9
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Moralidad
Individuo
Moral
Sociedad
Ética
Estado
Bienes morales
Bienes naturales
Desarrollo sustentable
Economía: Según la economía moderna propuesta por el neoliberalismo, se debe seguir la postura según la cual no vale la pena invertir en países
pobres. Por tanto, la del siglo XXI es una economía clasista.
Política: Ayuda a organizar la sociedad de manera equitativa, aunque en la actualidad muy frecuentemente estas formas de gobierno se ven
mermadas por lo anteriormente expuesto.
10
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Ciencia: Organiza la sociedad a partir de leyes y axiomas fundamentales. En teoría, la ciencia debe preocuparse por procurar el bien en la
sociedad, aunque en la mayoría de los caso tiene consecuencias perjudiciales para el ser humano, como lo es por ejemplo el caso reciente de
Fukushima.
Técnica o tecnología: Promueve el empleo sistemático de la fuerza de trabajo. Actualmente la técnica reproduce un modo de vida automático. A
partir del uso excesivo y de su dependencia a ésta, el hombre se ha vuelto un ser inútil en la sociedad.
ÁREA DE HUMANIDADES – FILOSOFÍA I
TEMA 7. BIOÉTICA
Conceptos clave
Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de la salud. Se refiere al análisis de todo acto
humano que se realice bajo la sombra de los valores y principios morales.
Problemas
fundamentales
de la bioética
Homosexualidad
Eutanasia (buena muerte)
Fecundación artificial
Eugenésica
Trasplante de órganos
Enfermedades incurables o terminales
Aborto
Vida artificial
En el caso del aborto, las mujeres sufren daños físicos y mentales, en ocasiones permanentes. Desde esta perspectiva los factores legales y
económicos, determinaron que las mujeres pobres pueden ser excluidas no sólo de la tecnología, sino de la ciencia en general. La injusticia no es
el hecho de que la mujer sea quien cargue con el embarazo, sino que amén de fingir como actora y víctima, carezca incluso de la posibilidad de
escoger.
En la eutanasia, por su parte, el punto fundamental es responder a la pregunta, ¿cómo morir? En el mayor de los casos partiendo de la
premisa: “La vida es de uno mismo, por tanto yo elijo cómo quiero vivir mi vida”. Además, dado el carácter teológico y científico de tal práctica,
11
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
llega a poner en tela de juicio conceptos tales como: la vida, muerte, autonomía, libertad y bien morir. Por consiguiente, diremos pues que la
eutanasia es e implica:
1.- El acto o método para producir la muerte sin dolos, así como para terminar con el sufrimiento.
2.- La finalización deliberada de la vida y su consecuencia la muerte. (Vid. Anexo I)
ÁREA DE HUMANIDADES – FILOSOFÍA I
TEMA 8. HEDONISMO Y EUDEMONISMO
Conceptos clave
Hedonismo: Doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la superación del dolor como objeto o razón del ser de la vida.
Eudemonismo: Doctrina filosófica que sustenta que la felicidad se alcanza a través de la contemplación del espíritu.
Hedonismo
-
Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible.
Podemos perseguir los deseos naturales hasta la satisfacción de nuestro corazón.
No debemos arriesgar la salud, la amistad o la economía a fin de satisfacer un deseo innecesario, esto sólo conduce a un
sufrimiento futuro.
Todos los seres humanos hemos nacido con la posibilidad de experimentar placer.
El placer no es bueno ni malo en sí mismo, sólo existe; el carácter de bondad o maldad se lo otorga el hombre a través de
la cultura.
Lo bueno y malo del placer consiste en saber cómo se busca y a dónde nos lleva.
Existen placeres que traen infelicidad, insatisfacción o contratiempos.
El placer es el único y supremo bien.
12
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
-
Justifica todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.
La felicidad es un estado de plenitud y armonía del alma.
Para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural.
Se puede llegar a una felicidad plena y total pero en otra vida, debido a que en esta vida la felicidad sólo es relativa.
El bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para actuar.
Eudemonismo
Parte
Animal
Bienes
físicos
y
Naturales
Parte
racional
Cultivando
nuestra mente
y siguiendo
un acto cultural
ANEXO I
Apuntes en torno a la “vida” y al aborto1
Por: José T. Mendoza Hernández
Al elegir a los amigos
hemos de cuidar de tomar a los menos manchados;
el principio de la enfermedad es mezclar
los sanos con los enfermos…
—Séneca
Dados los problemas políticos y sociales que se han desarrollando en los últimos días en nuestro país, es necesario replantearse, o más
bien, recordar en qué consiste la “vida humana” desde una visión ética y un tanto estructuralista. Asunto, éste último, que parece haber
1
Este artículo apareció originalmente en el periódico La Jornada el día 08/11/2009. Todos los derechos son propiedad del autor.
13
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
sido olvidado por algunos sectores y personajes políticos y sociales, quienes recorren, cual espectros amenazantes, los discursos
utilizados por nuestro sistema político. Para ello, basta analizar los discursos totalitarios y, en veces, fascistas, que utilizan nuestros tan
asediados políticos de la “derecha radical” y no pocos de la “izquierda” o de lo que alguna vez fue la izquierda en México.
Comencemos, pues, por recordar que la “vida humana”, desde una postura materialista, es fundamento absoluto, en cuanto
contenido, de la pretensión de bondad de todo acto humano. Entonces, todo acto humano, máxima, institución o sistema, puede ser
considerado éticamente bueno si afirma o desarrolla algún aspecto de la “vida humana”. Más aún, ningún acto éticamente humano
puede dejar de tener en cuenta ese principio universal. Por ello, queremos criticar los formalismos, los racionalismos y el cinismo
desmedido de la razón instrumental por no incluir entre las condiciones de la moralidad, la afirmación de la “vida” y,
fundamentalmente, sin caer en posturas antropocéntricas, a la vida “humana”.
Actualmente hay grupos que toman la vida como criterio de moralidad, pero la toman parcialmente, para solucionar un solo caso y
de manera igualmente unilateral. A esto le llamaremos técnicamente una “falacia reduccionista”. Así, estos grupos y sociedades
reducen el tema a una de sus posibilidades, dejando de lado todo lo otro que también les corresponde. Tomemos algunos ejemplos para
entender la cuestión.
Si una honesta y ejemplar tejedora, pastora, madre y abuela de gran familia, indígena, de sexo femenino, en su edad de extrema
dignidad por estar en su senectud, como diría el filósofo Séneca, es violentamente atacada, violada y muerta por un grupo asesino, ¡se
ha atacado a la vida humana! Tal acto no podrá pretender ser bueno. Es, pues, por naturaleza perverso, injusto y reprobable.
14
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Si a millones de trabajadores o empleados del Estado se les pone en riesgo los fondos de su retiro, aquello que con miles de horas de
trabajo han logrado objetivar en bienes a través de sus aportes que, mes tras mes y durante años han acumulado, dejando a discreción
de un capital privado cuya función es ponerlos a generar intereses para el Estado. Si esta empresa paraestatal se declara o, como se ha
hecho en estos últimos días, es declarada de un modo fascista y con absoluto abuso de poder, en quiebra, tal acción es “matar” o
disminuir cuantitativa y cualitativamente las posibilidades de “vida” de esos hombres y mujeres. Máxime, porque la pobreza, toda
pobreza sin distinción es menos-vida, peor-vida, acortar-vida. Tales actos ¡atacan la vida humana!
Intentar privatizar un bien del pueblo, como ha sucedido con Luz y Fuerza del Centro, cuyos ingresos permiten usufructuar una
riqueza que ayuda o que en teoría política “debería” ayudar a mejorar la salud, la educación, la felicidad y longevidad del pueblo, es
poner en riesgo la “vida” de millones de hombres y mujeres, y restringir a que esos bienes sean usados por unos pocos mexicanos y, lo
peor, por extranjeros. Basta con voltear a ver a los más de 10 000 habitantes de Nuevo Necaxa, en la sierra norte de Puebla, región que
nació y es ahora cuna de la compañía de Luz y Fuerza del Centro y cuyos habitantes han sido abandonados a su suerte. (Cf. Revista
Proceso, N° 1721, 2009) Eso es ¡negar la vida humana!
Entregar la educación de los hijos a una enseñanza pública controlada por unos cuantos, y a los medios de comunicación, que son
como una segunda escuela del pueblo. Es decir, entregar la educación básica a manos de aquellos que toman esos sectores tan
esenciales de la “vida” humana para fines gremiales, espurios o de simple ganancia económica es, nuevamente, ¡atacar la vida
humana!
15
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Obligar a una niña violada a que dé a luz el hijo, fruto de una violación, no ayudando en la educación de éste ni haciéndose cargo de
tantos efectos negativos que sufre la joven madre, atenta de muchas maneras contra la “vida” y la dignidad de ésta última. En primer
lugar, porque el machismo de nuestro medio no hace responsable del acto al “padre soltero”. En segundo lugar, porque toda pretensión
de bondad de un acto exige un pleno y autónomo consenso, una libre determinación del agente moral. Nadie, ni el juez ni ninguna
institución, por más sagrada que ésta sea, y menos la fundada por Jeshúa de Nazaret, que instituyó la inviolabilidad como última
instancia de la conciencia moral de la persona, puede pretender suplantar o decidir por el actor ético. La mujer y el varón, éste último
como co-responsable de la decisión que tome la mujer, en cuyo cuerpo se engendra el nuevo ser humano son, como decimos, la última
instancia ética de la decisión y pueden ser juzgados por haberla adoptado, pero nadie puede ocupar su lugar. Se les puede dar consejos,
se puede pretender proclamar reglas o leyes públicas a través de discursos u homilías mal fundamentadas y argumentadas, pero la
instancia subjetiva es la definitiva, pues en esto último consiste la autonomía del individuo.
Por otra parte, la vida de la madre viene primero; después la del hijo. Es una cuestión de vida o muerte, y encarar directamente la
muerte de uno de ellos estaría en contra del principio material, por su contenido. Claro que, en concreto, los principios pueden entrar
en conflicto (la vida de la madre y del hijo/a), y hay que saber discernir entre ellos, darle a uno prioridad sobre el otro, en la
complejidad casi infinita de los casos empíricos. No entramos aquí a describir la cuestión, sino a indicar los principios. Es un caso
donde la “vida” nuevamente es criterio de discernimiento y fundamento de justificación de los actos.
16
ELABORADO POR: LIC. JOSÉ TRINIDAD MENDOZA HERNANDEZ
FILOSOFÍA I – SEGUNDO DEPARTAMENTAL
Por ello, los movimientos o asociaciones que dicen ser “pro-vida”, lo que en sí mismo es muy positivo, deberían advertir que dicho
principio, a saber, la afirmación de la vida humana, juega una función fundamental en toda la ética, la política, la economía y en todos
los campos prácticos. Veamos, por último, un ejemplo económico.
Karl Marx muestra que el trabajador emplea muchas horas de su “vida” para producir mercancías. El “valor de cambio” para Marx
era expresado metafóricamente por la sangre, como coágulo de sangre. El valor económico de las mercancías, que aparece en el
mercado como precio, es objetivación de “vida” humana. Cabe recordar que, para el pensamiento semita de aquel Marx de familia
judía, la “sangre” era la “vida”, y por ello Feuerbach dijo que la esencia del cristianismo era “beber y comer”: beber la sangre del
Cordero y comer su carne en la Eucaristía, para escándalo de marxistas estándar y cristianos conservadores. Dice el libro del
Eclesiástico (34, 27) de la Biblia judío-cristiana: “Quien no paga el justo salario derrama sangre”. Por ejemplo, ante el reciente
aumento aprobado por el senado de la república, en donde se avala el aumento directo del 1% al IVA, incluido la canasta básica cuyo
fin, según Schopenhauer, es la afirmación a la voluntad del vivir del ser humano. Para poder vivir, el pueblo de los pobres “muere” de
alguna manera, cuando no se sacia el “hambre”, como dice Ernst Bloch, el sujeto es atacado en su sobrevivencia por la injusticia.
Espero que los movimientos “pro-vida” hayan colaborado con los que se manifestaron por dicho aumento en semanas recientes.
En conclusión, cuando se habla de la “vida humana” como criterio ético y principio que fundamenta la pretensión de bondad de todo
acto, no se debe reducir a un aspecto de la vida, sino usarla en toda su universalidad como justificación de la justicia en economía, en
política, en cuestiones de género y hasta en el deporte. En fin, en todo acto humano.
17