Download Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf

Document related concepts

Wilhelm Dilthey wikipedia , lookup

Idealismo wikipedia , lookup

Gottfried Leibniz wikipedia , lookup

Characteristica universalis wikipedia , lookup

Christian Wolff wikipedia , lookup

Transcript
Leibniz a través de Dilthey
MARÍA EUGENIA VALENTIÉ
Universidad Nacional de Tucumán
Si consideramos las creaciones de la historiografía filosófica no
como una realidad substancial, objetiva, sino como un producto típicamente temporal, resultado de una determinada época y con todos los
caracteres que ésta le impone, vemos que la labor historiográfica se
convierte en una tarea infinita. El descubrimiento de nuevas fuentes,
las orientaciones de la filosofía vigente o a veces las simples preferencias personales del historiador, condicionan esquemas que luego se
vuelven clásicos. Algunos de estos esquemas se imponen de tal manera
que condicionan nuestra visión de la historia de la filosofía o mejor dicho se nos presentan como " l a " historia de la filosofía fijada de una vez
para siempre. Ante ellos nos planteamos ahora el problema de si es
lícito seguir agregando nuevos episodios a lo ya hecho sin preguntarse
por la validez de los esquemas tradicionales, ¿ Hasta qué punto estos esquemas son independientes de la época en que surgieron y las concepciones personales del historiador? ¿Hasta qué punto son válidas las
imágenes que nos presentan los grandes historiadores de la filosofía,
cuando estos historiadores son al mismo tiempo pensadores sistemáticos, comprometidos con una particular dirección?
Por vía de ejemplo de lo que podría ser una revisión crítica de la
historiografía filosófica de mayor prestigio actual señalaremos los
resultados de una investigación a propósito de la imagen espiritual
de Leibniz que nos presenta Dilthey. Es interesante ver en la obra
de uno de los más grandes historiadores de la filosofía la relación
que guardan sus propios intereses con la exposición de un pensamiento ajeno. Dentro de su historiografía filosófica Leibniz es uno
de los personajes centrales, uno de los pocos que no aparece desempeñando el papel de precursor o discípulo. Una sola vez intenta
ofrecernos una visión de conjunto del pensamiento de Leibniz, en
2065
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 3
2066
MABÍA EUGENIA VALENTIÉ
el ensayo Leibniz y su tiempo, pero a través de toda su obra podemos recoger juicios y exposiciones parciales que muestran una extraña constancia a lo largo de un extenso período de tiempo. La imagen
que Dilthey tiene de Leibniz se enriquece sin contradecirse nunca.
Una confrontación serena de las fuentes así como el propósito de
comprender "desde dentro" el pensamiento del autor sin referirlo a
esquemas preconcebidos, podría dar como resultado una interpretación que trascendiera su época de manera que constituya siempre un
punto de referencia importante para la historiografía posterior. En
primer lugar, vemos que Dilthey no se plantea el problema de las
fuentes para el conocimiento de Leibniz. Casi siempre cita según las
páginas de las ediciones de Erdmann y Gerhardt. En un pasaje hace
referencia a fragmentos inéditos. La obra más citada es la Teodicea,
sobre todo su prefacio, que considera especialmente valioso por encontrar en él el nacimiento de la ciencia histórica. También tiene
presente los Nuevos Ensayos, la Monadología y otras obras menores^.
En la Teoría de la concepción del mundo considera a los sistemas
filosóficos como el resultado de una actitud vital, de una "complexión de ánimo". Dice: "La pugna de los sistemas metafísicos descansa en la experiencia de la vida, en la posición ante los problemas de
la vida"*^. Esta base psicológica que descubre en los sistemas metafísicos le sirve para realizar una clasificación, ya que las posiciones
ante los problemas de la vida deben ser, naturalmente, limitadas. Para Dilthey son tres: naturalismo, idealismo de la libertad e idealismo
objetivo. Con este esquema considera posible una ordenación de todos los sistemas que, inevitablemente, deberán encajar dentro de sus
límites. Aunque agrega prudentemente que estos esquemas son provisionales, no vuelve sobre ellos, y por el contrario, los aplica sin
vacilaciones. En el caso de Leibniz aparecen las dificultades: sin duda no es nada fácil encasillar un pensamiento tan rico y complejo
como el suyo. DUthey, para hacerlo, introduce una contradicción entre
1 ObraB de LEIBNIZ citadas por Dilthey: Teodicea, Nuevos ensayos,
Monadología,
Sobre la felicidad, Cesarinus furstenerius,
Considérations
sur la doctrine d'un esprit
universel, Disputatio de principio individui. Principios de la naturaleza y de la gracia.
Replique a M. Bayle sur Vharmonie préétablie. De ipsa natura sive de vi Ínsita creaturarum.
De la sagesse, Réflexions sur une lettre de M. Leibniz a M. l'abbé Nicaise dans la quelle
il prétend faire voir que les principes de la philosophie de M. Descartes renferment
des
conséquences contraires a la religión et a la pitié, un fragmento sin título de 1686, correspondencia con Arnauld, Bossuet, Foncher, Clarke y des Bosses.
2 Teoría de la concepción del mundo, México 1945, p. 130.
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 3
LEIBNIZ A TBAVÉS DE DILTIÍEY
2067
lo que Leibniz dice, su sistema conceptual y sus intuiciones fundamentales. Refiriéndose a la concepción metafísica del mundo expresa
Dilthey: "Y si sus sistemas se hallan condicionados naturalmente por
la situación del mundo conceptual en que se presentan, históricamente considerados sus conceptos no son más que medios auxiliares
para la construcción y demostración de su concepción del mundo"*.
En Leibniz menos que medios auxiliares. Su visión del mundo sería un
conjunto de mónadas condicionadas teleológicamente, que constituye
un todo armónico donde cada cosa singular refleja la totalidad. Dilthey
la califica de monista y espiritualista, definiéndola como un sistema
en que la psicología se convierte en el centro de la inteligencia del
mundo. Estos caracteres corresponden a lo que Dilthey llama idealismo objetivo. Otros aspectos de la obra de Leibniz lo alejan por completo de él, pero Dilthey no los tiene en cuenta; Leibniz aparece
siempre como representante del idealismo objetivo. En este grupo
clasifica también a Heráclito, Giordano Bruno, Goethe, Hegel, "todos
ellos sostenedores de una fuerza espiritual divina que se expande por
todo el universo, que vive en toda cosa y en toda persona, que opera
en todo según sus leyes, de suerte que fuera de ella no existe ningún
orden trascendente ni lugar alguno para la libertad de elección"^. Evidentemente hay aquí una exageración. Resulta imposible aplicar todo
esto al autor de la Teodicea, donde expresamente se afirma la existencia de un orden trascendente y de la libertad humana. Esto se
relaciona además con otro problema: la procedencia del sistema
leibniciano. Dilthey lo hace derivar de la filosofía panteísta del Renacimiento. Además de Nicolás de Cusa y Giordano Bruno influyó sobre
él Spinoza, "y Leibniz se halla a la sombra de Spinoza como Aristóteles a la de Platón"*. Pero en muchos aspectos Leibniz se encuentra
más cerca de Descartes, representante del idealismo de la libertad,
que de Spinoza. Dilthey mismo lo reconoce en varios pasajes en los
que trata de explicar sus conexiones al mismo tiempo que fija la posición de Leibniz con respecto a Descartes. Históricamente es perfectamente comprensible que las dificultades originadas por el dualismo
cartesiano hayan producido soluciones monistas como las de Spinoza
y Leibniz, pero resulta difícU conciliar el idealismo objetivo con la
1 Ob. cit. 150.
2 Introducción a las ciencias del espíritu, México 1944, p. XXVI.
3 Hegel y el idealismo. México 1944, p. 324.
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 3
2068
MABÍA EUGENIA VALENTIÉ
Teodicea de Leibniz. Dilthey resuelve fácilmente el problema. Nos
dice "y si su dependencia de la situación conceptual de su época le
empuja a concebir la divinidad como un individuo y su dependencia
de su cultura teológica le lleva a colocar las relaciones con la teología
en primer plano, su intuición fundamental resulta ser el panenteísmo"^. Sabemos que los intereses religiosos constituían para Leibniz
lo fundamental de su sistema, hasta tal punto que consideraba sus
trabajos matemáticos nada más que como medios para lograr sus fines últimos. Y ¿es posible que sea en este aspecto donde Leibniz nos
dé una versión falseada de su pensamiento, que disimule sus verdaderas intuiciones para adaptarse a la teología vigente? O, ¿no será más
que un intento de Dilthey "de comprender a Leibniz mejor de lo que
Leibniz se comprendía a sí mismo?". Por otra parte su opinión sobre
la posición religiosa de Leibniz es la que resulta impenetrable y agrega: "Es imposible penetrar en el alma de Leibniz. Nunca ha tenido
trato con su propia profundidad. Vivía en la multiforme objetividad
del mundo" ^.
Otro rasgo en el que insiste continuamente es el que hace de Leibniz un precursor del historicismo y más particularmente del historicismo de Dilthey. Se pregunta: "¿Qué es lo decisivo en Leibniz? En
épocas diversas se suelen referir las diferencias decisivas a partes muy
distintas del sistema"^. Los dos aspectos de Leibniz que Dilthey considera decisivos, a juzgar por la insistencia con que vuelve sobre ellos,
son: el descubrimiento de la idea de desarrollo y la comprensión y
conciliación de los grandes movimientos históricos: la cultura clásica,
el cristianismo y la ciencia moderna. Este poder de comprensión histórica aparece en el siguiente pasaje referido a la mentalidad alemana:
"El conocimiento de las creaciones espirituales de la humanidad en su
conexión interna es una aportación debida al espíritu alemán condicionado por la marcha del desarrollo alemán"*. Mientras Bacon, Hobbes y Locke en Inglaterra, Descartes en Francia, rompen violentamente con el pasado, Leibniz lo comprende y lo incorpora a su filosofía.
Además, mediante la idea de desarrollo prepara el trabajo de la historiografía alemana» Siempre es la presencia de las ideas metafísi^
2
8
*
Teoría de la concepción del mundo, p. 165.
El mundo histórico. México 1944, p. 300.
Teoría de la concepción del mundo, p. 417.
Ob. cit. p. 80.
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 3
LEIBNIZ A TRAVÉS DE DILTHEY
2069
cas de Leibniz lo que determina los juicios adversos de Diltíiey. Así
nos dice que Leibniz expresó el carácter espontáneo y creador de la
vida espiritual "sólo que el alcance de esta profunda idea psicológica
fué aminorado por su enlace con los cuentos metafisicos de las mónaSas''^ .
: » También insiste Dilthey en la importancia que adquiere la idea
de individualidad en el sistema de Leibniz; su psicología está inspirad^ por la gran idea de la individualidad y de su valor propio por
el de evolución. En este punto vuelve a insistir Dilthey en la idea ya
superada de que su filosofía deriva del Renacimiento. Su sentido de
lo individual proviene de Cardano, Nicolás de Cusa y Giordano Bru*
no, ios antecedentes obligados de Leibniz para Dilthey. En relación
a los problemas políticos también aparece Leibniz como historicista,
oponiéndose a la teoría iusnáturalista y fundan<Io'una ciencia histórica del estado basada en la consideración de las circunstancias reales.
L'a.Huportancia de este descubrimiento en el aspecto científico: posibilidad de comprender la vida política en toda su riqueza, se une a
su repercusión práctica: "influye en las mejores cabezas alemanas"
y especialmente en Hegel.
En la valoración de la obra de Leibniz hay una evidente presencia
de las opiniones filosóficas de Dilthey. Sus juicios son siempre admi^
rdtivfls, salvo cuando se trata de la metafísica, "ese multiforme híbrido
qcfeíinora en los confines de la fantasía"*. Como metafísico Leibniz
es"el ¿ütor "de una artificiosa teoría de las mónadas" y de otra "artificiosa y estéril teoría": la armonía preestablecida. No sólo influyen
en esta visión las preferencias teóricas del historiador sino también
su sentimiento nacional. A pesar de la universalidad de Leibniz, Dilthey subraya a cada instante su relación con movimientos alemanes.
En Leibniz y su tiempo no lo vemos como un pensador europeo sino
como en praeceptor Germaniae, y el tiempo de Leibniz aparece circunscripto a u n espacio muy reducido: Alemania. También sus grandes ideales de cultura aparecen reducidos a una escala nacional; la
fundación de la Academia de Berlín sería su culminación en la práctica. Si bien como hombre de acción está condenado al fracaso por
la incomprensión de los que le rodean, su obra influye poderosamente
en la formación del espíritu alemán, ese espíritu que a Dilthey le
1 Ob. cit. p. 311.
2 Hombre y mundo en los siglos x n y xvii. México 1944, p. 180.
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 3
2070
MABÍA EUGE.MA VALENTIK
parece algo tan sustancial. En él están los orígenes de "la historicidad
del espíritu alemán, el entendimiento histórico universal, la filosofía
trascendental" incluso sus propias virtudes se presentan como caracteres del espíritu alemán: "el enlace de antigüedad, cristianismo
y conocimiento moderno de la naturaleza determinaron en primer lugar el carácter del espíritu alemán. Pues por la acción duradera de
estas grandes potencias históricas del pasado en la vida y en el pensamiento alemán nació la universalidad de la mirada histórica y filosófica que caracteriza a la inteligencia alemana".
En general aparece como antecedente de casi todos los grandes
pensadores alemanes: influye sobre Lessing, Holderlin, Schiller, Herder, su discípulo, y prepara la concepción del mundo expresada en
la Fenomenologm de Hegel.
Si creemos que la actitud del historiador de la filosofía debe ser
buscar la comprensión objetiva, desinteresada, y tratar de situarse en
el punto de vista del autor que trata, preguntarse qué quiso decir, cuáles fueron sus intereses, tenemos que convenir que no es ésta precisamente la actitud de Dilthey. En vez de una actitud receptiva en la que
los pensamientos de Leibniz penetran en su espíritu, son sus propios
intereses los que se vuelcan en la filosofía de Leibniz tiñéndola de
matiz profundamente diltheyano. Sin duda Dilthey admira a Leibniz,
pero es una admiración que subsiste a costa de una mutilación de lo
admirado. Por ejemplo, el pensamiento religioso de Leibniz pasa a un
plano completamente secundario. A su propia pregunta ¿qué es lo decisivo en Leibniz?, contesta varias veces con respuestas distintas, pero
nunca con la dada por el mismo Leibniz. Quizá Dilthey fué profundamente sincero al decir: "es imposible penetrar en el alma de Leibniz".
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 3