Download Jerusalén: ¿la ciudad de las dos paces?

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diálogos Filosóficos
Un Diálogo Filosófico es el foro creado por la Escuela de Filosofía para que un
destacado filósofo en el campo de la investigación y la docencia exponga a los
asistentes sus preocupaciones filosóficas a lo largo de una serie de dos o cuatro
sesiones. Para asistir a los Diálogos Filosóficos no son necesarios conocimientos
filosóficos previos.
Jerusalén: ¿la ciudad de las
dos paces?
Habida cuenta de la relevancia de Jerusalén en el drama geo-teo-político mundial, este
Diálogo propone una reflexión crítica sobre el proyecto sionista de la mano de Hermann
Cohen, Martin Buber y Franz Rosenzweig. El pensamiento judío del siglo XX, marcado
por el devenir de la relación entre germanidad y judaísmo desde la obtención de los
derechos civiles por parte de los judíos –la reacción antisemita ante esta emancipación, la
consecuente alternativa entre asimilación y sionismo en el interior del judaísmo alemán y,
finalmente, la terrible experiencia de la Shoah– nos ofrecerá las claves filosóficas desde las
que aproximarnos al más delicado punto del globo desde la perspectiva de las relaciones
entre religión y política.
Profesor / Roberto Navarrete Alonso
Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido investigador del
Servicio Alemán de Intercambio Académico en la Universidad de Friburgo. En la actualidad
ultima una estancia de investigación en el Franz Rosenzweig Minerva Research Center
de la Universidad Hebrea de Jerusalén, previa a su incorporación al Departamento de
Historia de la Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid como Investigador Juan
de la Cierva. De entre sus publicaciones destacan la coedición de Teología y teonomía
de la política (Abada, 2012) y la edición de los Escritos sobre la guerra (Sígueme, 2015)
de Franz Rosenzweig.
Ver carta del profesor en la siguiente página
Lugar:
Escuela de Filosofía
Calle Asura, 90 A (Madrid)
Telf.: 91 716 00 25
Fechas:
14 y 21 de abril de 2016
Horario: de 19 a 22 h.
Precio: 250€
[email protected]
www.escueladefilosofia.com
Carta del profesor
La humanidad se enfrenta hoy al resurgir del fanatismo, en esta ocasión no racial ni social,
sino una vez más religioso. Una (per)versión de una creencia determinada, constituida
como institución e incluso autoproclamada como Estado, se ha lanzado al terrorífico intento
de imponer una verdad a la que se exige sometimiento absoluto. Su expansión a escala
global no obsta para que podamos identificar el epicentro de esta yihad: toda guerra santa
es en último término una guerra por la apropiación de Jerusalén. A pesar de su inhóspito
emplazamiento, la ciudad representa el centro del mundo en la memoria cultural de judíos,
cristianos y musulmanes. Jerusalén es sin duda la capital de la teología política: el lugar en
el que lo sagrado y lo profano, lo espiritual y lo mundano, Dios y el hombre interactúan del
modo más intenso que quepa imaginar.
Dada la importancia de la Shoah para la realización del proyecto sionista, así como de
éste, a su vez, para comprender el fenómeno de la yihad, se impone la necesidad de una
reflexión crítica en torno al movimiento sistematizado a finales del XIX por Theodor Herzl y
finalmente consumado a mediados del siglo XX. Para ello proponemos retroceder al debate
surgido entre tres grandes representantes del pensamiento judío moderno: Hermann
Cohen, Martin Buber y Franz Rosenzweig, a su vez adalides de tres modos distintos de
entender la cuestión judía, es decir, la relación entre judaísmo y germanidad como caso
particular de la “europeidad” y, por consiguiente, de la cristiandad.
En las dos sesiones de este Diálogo analizaremos, en primer lugar, el debate mantenido
por Cohen y Buber en 1916 como representantes de las dos corrientes dominantes en el
judaísmo alemán de la época: el asimilacionismo y el sionismo en tanto que interpretaciones
del núcleo último de la religiosidad judía, esto es, de la esperanza mesiánica. A continuación
nos adentraremos en el sistema de pensamiento cristalizado en la obra mayor de
Rosenzweig, La Estrella de la Redención, para comprender los fundamentos filosóficos de su
“desasimilacionismo”, a saber, su concepción antihistoricista del tiempo como temporalidad
que acaece por medio de la relación entre Dios-mundo (creación), Dios-hombre (revelación)
y hombre-mundo (redención), de enorme influencia tanto en Walter Benjamin como en
Emmanuel Levinas. Por último, dado que ni Cohen ni Rosenzweig pudieron ofrecer ya una
respuesta al Holocausto, regresaremos a Buber y a su propuesta de un Estado bi-nacional
en Palestina, que a pesar de no fraguar ejerció una enorme influencia en Hugo Bergmann,
Ernst Simon o Gershom Scholem, figuras de primer orden en el mundo intelectual israelí
del siglo XX.
Roberto Navarrete Alonso
Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid
[email protected]
www.escueladefilosofia.com