Download Año 2010 - Rivera Música

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Año 2010
3
ITAMAR 03 INT.indd 1
27/04/11 15:40
Presidencia de Honor
Edgar Morin. Presidente de Honor del CNRS, París. Presidente de la APC/MCX Association pour la Pensée Complexe y del
Instituto Internacional del Pensamiento Complejo.
Comité científico
Dirección:
Rosa Iniesta Masmano, Rosa Mª Rodríguez Hernández
Vocales:
• Alfredo Aracil. Universidad Autónoma de Madrid.
• Susan Campos Fonseca. Musicóloga. Directora de Orquesta. Universidad Autónoma de Madrid.
• Pierre Albert Castanet. Compositor. Musicólogo. Profesor en la Université de Rouen Professeur au Conservatoire
National Supérieur de Musique de Paris.
• Nicolas Darbon. Musicólogo. Université des Antilles-Guyane, CNRS, IDEAT-Paris 1, Panthéon-Sorbonne. Présidente de
Millénaire III Editions. APC/MCX, Association pour la Pensé Complexe.
• Christine Esclapez. Musicóloga. Directora del Département de Musique et Sciences de la Musique, Université de Provence.
LESA (Laboratoire d’Etudes en Science de l’Art). Directora del Festival Architectures contemporaines, Université de Provence.
• Reynaldo Fernández Manzano. Director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Director de la revista
Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, y de la revista Música Oral del Sur. Director del Festival Internacional
de Música Española de Cádiz.
• Elio Matassi. Musicólogo. Presidente del Observatorio de Estética Musical del Departamento de Filosofía. Universidad
de Roma Tre.
• Antoni Pizà. Director Foundation for Iberian Music, The Graduate Center, The City University of New York.
• Josep Lluís Sirera Turó. Catedrático de Historia del Teatro Español, Facultad de Filología, Traducción y Comunicación,
Universidad de Valencia. Autor y crítico teatral. Guionista de televisión.
• Álvaro Zaldívar Gracia. Musicólogo. Catedrático de Historia de la Música, Historia del Arte y Estética. Conservatorio
Superior de Música de Murcia.
Consejo de redacción
• Jesús Alcolea. Filósofo. Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Vicedecano de la Facultad de Filosofía y
Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia.
• Rosario Álvarez. Musicóloga. Catedrática de Musicología. Universidad de La Laguna (Tenerife). Presidenta de la
Sociedad Española de Musicología.
• Manuela Cortés García. Musicóloga. Arabista. Universidad de Granada.
• Román de la Calle. Filósofo. Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la
Universidad de Valencia. Director del MUVIM.
• Antonio Gallego. Musicólogo. Escritor. Crítico Musical. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
• Pedro González Casado. Musicólogo. Profesor de Musicología. Universidad Autónoma de Madrid.
• Jean-Louis Le Moigne. Investigador CNRS, París. Vice-présidente de APC/MCX Association pour la Pensée Complexe.
• Yván Nommick. Director Casa Velázquez.
• Pepe Romero. Artista Plástico y Performer. Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Valencia, IVAM.
• Ana Sánchez Torres. Filósofa. Departamento de Lógica Y Filosofía de la Ciencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la
Educación de la Universidad de Valencia. Miembro de la Association pour la Pensée Complexe. Miembro del Consejo
Científico del la Universidad Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Traductora al castellano de El Método de Edgar Morin.
• José Mª Sánchez Verdú. Compositor, Director de Orquesta y Pedagogo. Profesor de Composición en la Robert-SchumannHochschule de Dusseldorf. Sus obras se editan en la editorial Breitkopf & Härtel.
• José Luis Solana. Antropólogo Social. Universidad de Jaén. Universidad Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. APC/
MCX Association pour la Pensé Complexe.
Traducción/revisión de los resúmenes y palabras clave: Carmen Ortuño Ruiz
Portada: Pedro López Veitía, Juegos nocturnos. Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 70 x 40 cm. Año 2009; Maria Jesús Tello
Rodríguez, La plaza. Acrílico sobre lienzo. Dimensiones 81 x 65. Año 2009.
Colaboraciones: Carmen Eva Torres y Lola Alabadí.
© Copyright 2010 by Itamar
[email protected]
© Edición autorizada para todos los paises a:
Universidad de valencia
Blasco Ib‡ –ez 13 - 46010 Valencia
www.uv.es
RiveRa Mota, s.l.
C/. Paz, 19 - 46003 Valencia (España)
email: [email protected]
www.riveraeditores.es
I.S.S.N.: 1889-1713
Depósito Legal: V-4786-2008
Imprime:
ITAMAR 03 INT.indd 2
27/04/11 15:40
PRESENTACIÓN
EDGAR MORIN
Presidente de Honor
ITAMAR es una publicación científica de investigación musical. Desde el primer
número, ITAMAR presenta unos contenidos que abarcan las relaciones internas/externas
del ámbito de la Música, efectuando la apertura hacia las interacciones que se producen
con el resto de las Artes, la Ciencia y la Filosofía. De ITAMAR emerge, cada vez, siempre
en transformación, en movimiento, un entramado de territorios interdisciplinares y
transdisciplinares que posibilita el encuentro de las diversas organizaciones, un lugar cuya
estructura se fundamenta en lo común y lo diverso, creando un tejido de textura sensible cuya
fuerza reside en la vitalidad del conocimiento.
En cada ITAMAR, el problema de comprender el mundo se extiende, a través de la
Música, hacia los principios intelectuales contemporáneos científicos y filosóficos, de sus
herencias, vicisitudes y renovaciones continuas, y recibe en su seno las aportaciones que
posibilitan una nueva visión a la hora de abordar y comprender la poiesis musical, lo que
configura el primero de los objetivos de nuestra publicación.
Con ITAMAR 3, cada vez estoy más convencido de que este cruce de caminos, esta
articulación de las interacciones que dirigen Rosa Iniesta Masmano y Rosa María Rodríguez
Hernández, es fruto de una nueva mentalidad, de sus vivencias en el mundo que no excluye
la incertidumbre, de la creatividad expresada por ambas en el campo musical y del profundo
conocimiento de la necesidad de una renovación del saber que discurre por los caminos del
imaginario sonoro.
ITAMAR 03 INT.indd 7
27/04/11 15:40
PRESENTACIÓN
Rosa Iniesta Masmano
Rosa Mª Rodriguez Hernández
La cábala nace en Sefarad, la comunidad judía española. El número 3, receptáculo
de la totalidad en la cábala, está representado en todas las tríadas divinas de las diversas
creencias religiosas. Para los más antiguos, el 3 era el más Sagrado de los números. Figura
aritmética, seno de atributos de algunas virtudes místicas, asegura ser la base de los signos de
la perfección. Platón piensa el 3 como imagen del ser supremo material/espiritual/intelectual;
para nosotros, y tras la reflexión moriniana, es una imagen el cerebro (triúnico). “Los números
triangulares o, mejor dicho, sus imágenes geométricas, bajo la forma de reuniones de tres
puntos, proporcionan el principio geométrico de formación y crecimiento de todas las figuras
regulares planas y sólidas de 3 dimensiones o de un número cualquiera de ellas”1.
Le bouclage de ITAMAR 3 resulta performativo, como una gran puesta en escena. “Los seres
humanos ostentamos el puesto privilegiado de poder admirar la riqueza y fecundidad de lo plural,
la belleza de la expansión de la energía en vida y sentirnos uno con ella”2. El escenario presenta una
decoración en clave cubana. Pedro López Veitía, pintor del Museo Nacional de Historia Natural de
la Habana, nos presta una de las obras de su serie “Erótica-mente”: Juegos nocturnos. El tema del
erotismo, tan recurrente en los cubanos, se presenta en forma de bodegones contemporáneos, en los
que las frutas cobran vida para expresar sentimientos. El 3 también es, para algunos, símbolo de la
alegría, de la vivacidad, del entusiasmo. Así es el trabajo de la pintora valenciana María Jesús Tello,
que coloca como telón de fondo uno de sus cuadros naif con su tema favorito: una fiesta cubana
nocturna, con una gran multitud de negronas y negrones a ritmo de jazz latino.
El telón está subido. Puede contemplarse el decorado mientras la voz en off de
Bartolomé Ferrando nos habla, desde las anticipaciones de Artaud, de las diferencias entre
el teatro y el arte de acción; arte y vida, cuerpo, límite, representación. Bebo Valdés irrumpe
en la escena acompañado por el saxo tenor Héctor Bingert y el percusionista Sabú Martínez.
Presenta el evento Mats Lundahl. En un descanso, Dolores F. Rodríguez Cordero conferencia
magistralmente sobre los pormenores de la educación universitaria cubana, ilustrando con
ejemplos de profesores de la talla de Gaspar Agüero, Pérez Sentenat o Roberto Varela; Mauro
Maldonato y Silvia Dell’Orco señalan, después, las razones neurobiológicas que articulan
nuestra consciencia del tiempo en el devenir musical.
1
GHYKA, Matila C.: Filosof’a y m’stica del nœ mero, Ap—strofe, Barcelona, 1998, p. 20.
MAILLARD, Chantal (ed.). et al: El ‡ rbol de la vida. De la naturaleza en el arte y las tradiciones de la India, Kair—s,
Barcelona, 2001, p. 188.
2
ITAMAR 03 INT.indd 9
27/04/11 15:40
Llegan a escena los grupos vocales franceses de jazz, una apuesta de Eric Fardet
en la que la voz encarna diversas apariencias de improvisación simulada, de la que emerge
una nueva perspectiva de la interacción entre música vocal e instrumental. Toma después el
escenario Tanya Tagaq, throat-singer. Sophie Stevance nos habla de su peculiar uso de la voz,
de su propio estilo de “canto de garganta”: “orgánico”, “instintivo” y “emocional”, del diálogocompetición musical tradicional entre dos mujeres inuit. Otra acepción de lo “orgánico”
es tomada para la reflexión por Rosa Iniesta Masmano, aquella de Schenker articulada a
través del paradigma de la complejidad moriniana. Mario de Caro toma seguidamente la
palabra para meta-argumentar el proceso de liberación de la música de cualquier forma de
servidumbre de la filosofía, a través de los escritos de Elio Matassi, que hace su intervención,
por alusiones, con una filosofía de la escucha que se puede localizar entre 1920 y 1930 en
autores como Walter Benjamin y Guenter Anders. “La recepción auditiva es sólo la puerta de
entrada; el impacto perceptivo necesita el anclaje cognitivo brindado por el pensamiento”3.
El espectáculo continúa. Luisa María Gutiérrez observa a Madama Butterfly
desde una óptica también psicológica, introduciéndonos en los ámbitos del japonismo, y,
de Puccini, retrocedemos al tiempo operístico anterior de Rossini. Francisco Carlos Bueno
Camejo sube al escenario a los personajes de Otelo y Desdémona, mostrándonos dos
cuadros de Delacroix, analizando su cosmovisión. Enrique Herreras camina de la partitura
al espectáculo. Su reflexión pone en evidencia la teatralidad de la ópera, los dilemas de su
puesta en escena (los mismos que los del teatro, aunque con sus evidentes particularidades),
la interpretación de los cantantes y el papel del director teatral.
En el escenario, ahora ténue, se dibuja la figura de Nina Simone interpretando Four
Women. Susan Campos Fonseca piensa “Four women” tomando el cuerpo en una dialéctica
de subyugación y empoderamiento, como memoria de las mujeres y su “contratiempo” en la
historia. Una música que es meditación, memoria y voces encarnadas. “Debemos reflexionar
sobre nuestro cuerpo como una forma, debemos experimentarlo como una forma. Olvidamos
cosas que no tenemos derecho a olvidar”4. Marta Flores se interroga sobre la construcción
identitaria de las compositoras latinoamericanas desde una perspectiva de género, cómo se
construye este sujeto y cuáles son sus expectativas y aportes.
“¿En qué espacio viven nuestros sueños? ¿Cuál es el dinamismo de nuestra vida
nocturna? ¿Es en verdad el espacio de nuestro sueño un espacio de reposo? ¿No tendría más
bien un movimiento incesante y confuso?”5. La compositora Rosa María Rodríguez Hernández
concluye su exposición (iniciada en Itamar 2), desde su particular poética de la memoria, sobre
Ramón Barce y Zaj, a través de los criterios de Higgins-Friedman, recordándonos que el olvido
es imposible. Pierre Albert Castanet invoca a las musas para generar un bucle entre la música
contemporánea, el Arte y la Ciencia. Matemáticas, ordenadores, creaciones musicales. Una
enredadera de diversas imágenes metafóricas exquisitas. Manel Neil Frau-Cortes, hazzan,
toma las proporciones de los músicos judíos medievales y documenta la notación musical y el
contrapunto básico hebreo del siglo XV, mientras que Yves Knockaert propone varios modelos
a integrar en la investigación artística, vía comunicación y apertura, sin olvidar la filosofía.
3
4
5
MALBRç N, Silvia: El o’do de la mente, Akal, Madrid, 2007, p. 147.
CHEJOV, Michael: Lecciones para el actor profesional, Alba, Barcelona, 2006. p. 152.
BACHELARD, Gaston: El derecho de so–ar, FCE, Madrid, p. 197.
ITAMAR 03 INT.indd 10
27/04/11 15:40
“Vitruvio insiste mucho en esta “sinfonía” perfecta del juego de las proporciones en el cuerpo
humano, y de correspondencias análogas, a veces aún numéricamente idénticas, que el arquitecto
debe establecer en el plano eurítmico de los edificios sagrados”6.
Irrumpe en el escenario la riqueza del sentir flamenco, el duende del cantaor, los rasgueos
de las guitarras andaluzas, los taconeos modulantes de José Miguel Díaz-Báñez y Francisco J.
Escobar Borrego, siguiendo la reflexión de Christiane Heine sobre la situación de la música
sacra en las “Dos Españas” dividas por la Guerra Civil, tomando como antecedente la Segunda
República y, como ejemplo, tres músicos jesuitas vinculados a la Schola Cantorum de Comillas.
“El descubrimiento del orden o del desorden puede despertar la emoción de la sorpresa”7.
“Lo propio del técnico y del artista es instruir y mantener, durante su operación, un
temperamento, o cambios tan íntimos como sea posible entre lo que desea y busca y lo que le
ofrece o le niega el conocimiento que tiene de su materia y del estado real de su obra”8. Con
el compositor contemporáneo Clarence Barlow, van y vienen las emociones provocadas por
los sentidos de la vista y del oído; en su manera peculiar de crear un camino sonoro de ida
y vuelta. Después, la danza-teatro inunda la escena. Olga Celda Real nos trae la compañía
Ananda Dansa, descubriendo en las creaciones Crónica Civil V-36/39 y en Toda una Vida el
significado básico de un contexto social específico, fundamental para nuestra percepción. El
humor y la ironía de Cathy Berberian, su reivindicación como clown, su inventiva privilegiada
abierta al mundo configuran la glosa de Marie Christine Vila.
Mientras nos disponemos a abandonar por un momento nuestras butacas, Antoni Pizà
se resiste al vacío escénico, interpretando al piano otra partitura de Chopin. Algunas anotaciones
de la vida sexual del compositor polaco se reflejan en La Nausea de Sartre, en documentos
apócrifos, en relatos que nos descubren a un hombre diferente de su imagen arquetípica débil
y asexual. “El sexo, instinto comunicativo, queda moralizado al entrar en sociedad. El amor
socializado se opone históricamente al amor salvaje”9.
Tras el descanso, volvemos a ocupar un asiento. No es el nuestro, es el de otro. No hay
posesión, tan sólo los sentidos. Los Territorios para la Creación nos traen la música de Héctor
Parra y de sus conversaciones con Pierre Strauch en torno a la riqueza polifónica, la escritura
de la expresividad y la intercomunicación entre el proceso compositivo y el interpretativo. Aura,
un gran cluster para crear improvisaciones de Emili Renard, ocupa las palabras de Rosa Iniesta
Masmano. Loan, para violín solo, de Rosa María Rodríguez Hernández, es presentada por el
violinista y director de orquesta mallorquín Agustí Aguiló.
No abandonamos Mallorca. El campo literario es colmado por una segunda entrega del
escultor y performer Pepe Romero. Lidiana Cárdenas disfruta de un retiro pasajero en una casa antigua
maravillosa, típica de la isla, parte del paisaje, cedida por las dueñas para deleite de la artista, para
regocijo de la pluma de su creador. En la vida de todos los días, las mujeres fueron presentadas a Pepe
Romero (y a Lidiana, omnipresente) por Toni Pizà. Nadie sabía de la presencia de nadie en Itamar.
Pero todos están aquí. Los tres. En esta ocasión unidos por el mundo sonoro, por la magia del número,
6
7
8
9
GHYKA, Matila C.: El nœ mero de oro, Poseidon, Barcelona, 1968, p. 43.
GARDNER, Martin: Orden y sorpresa, Alianza, Madrid, 1987, p. 24.
VALƒ RY, Paul: pr—logo de GHYKA, Matila C.: El nœ mero de oro, Poseidon, Barcelona, 1968, p. 10.
MARINA, JosŽ Antonio: El rompecabezas de la sexualidad, Anagrama, Barcelona, 2005, p. 144.
ITAMAR 03 INT.indd 11
27/04/11 15:40
por la sexualidad, por la poiesis, por el vuelo. “Una persona de ingenio debe multiplicar las clases de
unión sexual, imitando las diferentes costumbres de las diversas especies de animales y de pájaros.
Estas diferentes clases de unión sexual, que se realizan según los usos de cada región y la fantasía de
cada individuo, son las que encienden el amor, la amistad y el respeto en el corazón de las mujeres”10.
Femlink actúa. Una muestra audio-visual de mujeres artistas se lleva a cabo en México.
La universalidad y la singularidad se sitúan en primera línea, nunca tras la cortina.
Territorios para la Educación acoge el festival “Arquitecturas Contemporáneas”,
dirigido por Christine Esclapez y celebrado cada año en la Universidad de Marseille. “Esta
percepción de lo esperado como inesperado es una faceta vital de la expresión creativa. Renueva
constantemente la tensión entre el orden y el caos, en una visión oblicua y vertiginosa (…), que
revela el universo no como sucesión sino como un ensamblaje de «mundos en rotación»”11.
Nuevos lugares. Territorios Doctorado se descubre como un espacio para estudiantes
de doctorado. Jérôme C. Carayol nos envía un texto fruto de la elaboración de su tesis doctoral,
la cual está siendo dirigida por Pierre Albert Castanet en la Universidad de Rouen. Como broche
final, escuchamos la ambigüedad rítmica de la obra para acordeón solo de Alain A. Abbott.
El espectáculo finaliza. Llega la hora de sumirnos en la paz la lectura, de nutrir nuestros
imaginarios. Recensiones de José Luis Solana, Gelsy Quinzán, Mariana Botey, Albert Nieto,
Nicolas Darbon, Pierre Albert Castanet, Nathalie Fernando abordan libros imprescindibles.
Continuando con las reseñas de ITAMAR 2, donde Nicolas Darbon daba cuenta bibliográfica
sobre composición y compositores, nos presenta en ITAMAR 3 diversos temas, numerosas
reseñas, una bibliografía para la investigación musical desde todos los ángulos.
Fuera de programa, invitamos a Milan Kundera a bajar El Telón:
Los conceptos estéticos sólo empezaron a interesarme cuando percibí sus raíces
existenciales; cuando los comprendí como conceptos existenciales; porque tanto la
gente sencilla como la refinada, inteligente o tonta, se enfrenta constantemente en su
vida con lo bello, lo feo, lo sublime, lo cómico, lo trágico, lo lírico, lo dramático, la
acción, las peripecias, la catarsis o, por hablar de conceptos menos filosóficos, con la
agelastia, con el kitsch, con lo vulgar; todos estos conceptos son pistas que conducen a
distintos aspectos de la existencia inaccesibles por cualquier otro medio12.
Vaya nuestro agradecimiento más sincero a todos los colaboradores que han hecho
posible ITAMAR.
Deseamos que el lector reciba ITAMAR 3 tal y como la brindamos: un lugar de encuentro
para la Investigación Musical, para la creatividad en la que se entrecruzan los mundos reales e
imaginarios, un territorio para el tejido complejo de las Artes, la Ciencia y la Filosofía.
Directoras de ITAMAR
10
11
12
ANî NIMO: KAMA SUTRA / ANANGA RANGA, Ediciones 29, Barcelona, 1974, p. 92.
BRIGGS, J; PEAT, D: Espejo y reflejo, Gedisa, Barcelona, 1990, p. 200.
KUNDERA, Milan: El tel— n. Ensayo en siete partes, Tusquets, Barcelona, 2005, p. 128.
ITAMAR 03 INT.indd 12
27/04/11 15:40
SUMARIO
1 “Desde Artaud”
Bartolomé Ferrando
Pag. 17
2 “Ajustar el volumen de acuerdo con las exigencias
de la dirección y tener un repertorio adecuado para el local”
Bebo Valdés y el escenario de música latina y jazz en Estocolmo
Mats Lundahl
Pag. 23
3 “La formación del músico como pedagogo
Una mirada desde la Universidad de las Artes en Cuba”
Dolores Flovia Rodríguez Cordero
Pag. 47
4 “El cerebro musical. Arquitecturas neuronales y partituras musicales”
Mauro Maldonado y Silvia Dell’Orco
Pag. 61
5 “Les groupes vocaux français de jazz ”
Eric Fardet
Pag. 69
6 “Analysis of the Inuit Katajjaq in Popular Culture:
The Canadian Throat-Singer Superstar Tanya Tagaq”
Sophie Stévance
Pag. 79
7 “Epistemología compleja del sistema tonal (II)
-El crecimiento orgánico-”
Rosa Iniesta Masmano
Pag. 87
8 “Música, lenguaje y filosofía”
Mario De Caro
Pag. 103
9 “Escucha y comunidad: desde el “Fragmento teológico-político”
(W. Benjamin) a las “Investigaciones filosóficas sobre las situaciones
musicales” (G. Anders)”
Elio Matassi
Pag. 113
10 “Puccini. La creación del personaje y la atmósfera:
Madama Butterfly”
Luisa María Gutiérrez
ITAMAR 03 INT.indd 13
Pag. 121
27/04/11 15:40
11 “Las óperas y los pintores: Rossini y Delacroix: “Otello””
Francisco Carlos Bueno Camejo
Pag. 139
12 “De la partitura al espectáculo. Puesta en escena, teatralidad y ópera”
Enrique Herreras
Pag. 149
13 “Four Women de Nina Simone: el cuerpo como memoria”
Susan Campos Fonseca
Pag. 167
14 “Construcciones identitarias en el pensamiento de compositores
y compositoras de Latinoamérica”
Marta María de los Ángeles Flores
Pag. 177
14 “La creación Zaj de Ramón Barce formulada
desde la Memoria” (2ª parte)
Rosa María Rodríguez Hernández
Pag. 195
15 “Les muses aux abois : quand la musique contemporaine
se love entre Art et Sciences”
Pierre Albert Castanet
Pag. 221
16 “Matters on Musical Proportions: 15th Century Hebrew
Class-Notes on Notation and Counterpoint”
Manel Neil Frau-Cortes
Pag. 233
17 “The unavoidable openness of artistic research”
Yves Knockaert
Pag. 253
18 “La modulación tonal en las formas musicales del Flamenco:
propiedades de preferencia e hibridación armónica“
José Miguel Díaz-Báñez y Francisco J. Escobar Borrego
Pag. 261
19 “La situación de la música sacra en las ‘Dos Españas’: reflexiones en
torno a la repercusión de la Guerra Civil en la historia del género”
Christiane Heine
Pag. 267
20 “Visualizando el Sonido – Sonificando lo Visual”
Clarence Barlow
Pag. 279
21 “Choreographing Social Manifestos: Dance-Theatre,
Body, Identity and Semiotics in Ananda Dansa’s
Crónica Civil V-36/39 and Toda una Vida”
Olga Celda Real
Pag. 293
22 “L’errance infinie de l’humour”
L’humour de Cathy Berberian
Marie Christine Vila
Pag. 311
23 “La vida sexual de Chopin”
Antoni Pizzà
ITAMAR 03 INT.indd 14
Pag. 323
27/04/11 15:40
TERRITORIOS PARA LA CREACIÓN
Música
Hèctor Parra / Pierre Strauch
Pag. 335
“Loan (para violín solo) de Rosa Mª Rodríguez Hernández”
Agustí Aguiló i Bordoy
Pag. 347
“Aura (2005) de Emili Renard i Vallet”
Rosa Iniesta Masmano
Pag. 353
Literatura
“Aforismos rizomáticos y campanadas de un tiempo impreciso”
Pepe Romero
Video-arte
FemLink Video-Collage International
Pag. 357
Pag. 373
TERRITORIOS PARA LA EDUCACIÓN
Festival “Arquitecturas Contemporaines”
Rosa Iniesta Masmano
Pag. 379
TERRITORIOS DOCTORADO
“L’ambiguïté rythmique dans l’œuvre pour accordéon seul d’Alain A. Abbott”
Jêrome C. Carayol
Pag. 387
RECENSIONES
Revista Clave
Festival de Música Española de Cádiz
Gelsy Quinzán
Mariana Botey
José Luis Solana
Albert Nieto
Natalie Fernando
Pierre Albert Castanet
Nicolas Darbon
Pag. 399
Pag. 400
Pag. 404
Pag. 406
Pag. 407
Pag. 413
Pag. 415
Pag. 426
Pag. 427
RESEÑAS
Nicolas Darbon
FE DE ERRATAS
ITAMAR 03 INT.indd 15
Pag. 435
Pag. 455
27/04/11 15:40