Download informe

Document related concepts

Trastorno negativista desafiante wikipedia , lookup

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad wikipedia , lookup

Tiempo cognitivo lento wikipedia , lookup

Síndrome de Tourette wikipedia , lookup

Dificultades en el aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
GABINETE DE PSICOLOGIA Y LOGOPEDIA
C/ Mesones, 2. 41770 Montellano (Sevilla).
[email protected]
EJEMPLO DE INFORME DE EVALUACIÓN
INFORME
Realizado por: Rafael Gómez Hermosín. Psicólogo Colegiado S-04696.
Fecha: xx xx xxxx
Evaluado: José Antonio
Fecha de nacimiento: 30-5-1999.
Colegio: CEIP XXX XXXX
Teléfono: 699031832 (madre).
. Sevilla
La evaluación se realiza en 5 sesiones: una entrevista con ambos padres, una entrevista con
su tutora y cuatro sesiones con José Antonio. Las entrevistas se realizaron antes de las
sesiones con José Antonio al objeto de conocer previamente cuales eran las dificultades de
José Antonio, en este sentido el objeto de la evaluación es determinar la existencia en José
Antonio de Trastorno de Déficit de Atención con hiperactividad.
Las entrevistas se realizaron los días 2 y 10 de abril, y las sesiones con José Antonio los días
17, 23, 24 de abril y 8 de mayo.
Sesiones con José Antonio:
Duración
1ª sesión 2,5 horas.
2ª sesión 2 horas.
3ª 1 y ¼ horas.
4 sesión
Al principio de la primera sesión se muestra inquieto, no deja de gesticular y de llevarse las
manos a la cara y la cabeza. Posteriormente más tranquilo. En las dos primeras sesiones se
muestra motivado e interesado por las pruebas, muy colaborador, manifiesta en todo
momento no estar cansado y querer continuar (a pesar de ello se hicieron descansos). Su
comportamiento es adecuado y colaborador. En la tercera sesión, se evaluó la lectura y la
escritura, José Antonio conocía que toda la sesión era para esto. Se mostró poco colaborador
(su madre manifestó que ese día no quería ir, ocurriendo lo contrario en las anteriores),
comentaba que estaba cansado y finalmente se negó a escribir (en el ejercicio de escritura
espontánea del TALE solo escribe tres palabras, a pesar de mí insistencia. Finalmente opté
por que copiase dos líneas al objeto de no reforzar su conducta de no escribir).
En la ultima sesión solicité a José A. que dibujara a su familia, posteriormente un dibujo de
una persona, a lo cual accedió sin problemas. A continuación le pedí que se quedara en la
sala de espera mientras hablaba con su madre, permaneciendo allí con un comportamiento
adecuado una media hora.
Resultados de las pruebas:
WISC-R. Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada. 9ª edición 2001, TEA
Ediciones.
CI Verbal =50
CI Manipulativo = 45
CI Total = 96
MFF-20. Test de emparejamiento de figuras conocidas – 20. Cairos, E.D. y Cammock, J..
Adaptación española G. Buela-Casal. H. Carretero Dios y M. De los Santos-Roig, Tea
Ediciones. 2005.
Centil Impulsividad : 20
Centil Ineficiencia : 25
CSAT. Tarea de atención sostenida en la infancia. Mateu Servera y Jordi Llabres. Tea
Ediciones. 2004.
Aciertos
Errores
Tiempo
Puntuación directa
67
18
316
Porcentaje
74 %
18 %
--
Percentil
40-45
35-40
20-25
Valoración
Normal
Normal
Normal Baja
D2. Test de atención. Rolf Brickenkamp. Adaptación española de Nicolás Seisdedos
Cubero. Tea ediciones. 2004.
Percentil total : 25
Percentil Concentración : 30
Prolec. Evaluación de los procesos lectores. Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez y Elvira
Ruano. Tea ediciones. 2004.
Fallos en comprensión de estructuras gramaticales, lectura de signos de puntuación y
comprensión de textos.
Registro de escritura del TALE. Test de análisis de lectoescritura. Josep Toro y Monserrat
Cervera. Antonio Machado libros. 1980.
Ver conclusiones.
Adaptación de las Escalas de DuPaul, G.J. et al. (1998). ADHD Ratind-Scales DSN IV for
parents and teachers. New York. Guilford.*
La escala se aplico para ambos padres y su tutora.
Ver conclusiones
Comentarios sobre los resultados.
En la escala de inteligencia no existen diferencias significativas entre los CI verbal y
manipulativo. La escala clasifica de CI total en la media (entre 90 a 109). Realiza dentro de
los parámetros normales las subescalas que requieren buena capacidad atencional de
(aritmética, dígitos y claves). Presenta puntuaciones por debajo de la media en las
subpruebas de cubos y rompecabezas, lo que podría indicar un estilo cognitivo dependiente
de campo perceptivo, lo que podría traducirse en dificultades en identificar la información
relevante del contexto, si bien los resultados encontrados no son excesivamente bajos.
MFF-20. Los resultados de las pruebas indicarían un estilo cognitivo (una forma de
analizar o/y pensar) reflexivo. Reflexiona antes de elegir y es eficaz en su elección.
CSAT. Esta es una prueba que consiste principalmente en mantener la atención a una serie
de números ante los que tiene que responder cuando parece determinada combinación. José
A. Responde de manera normal.
D2. Básicamente se trata de seleccionar de una determinada letra dentro de unas listas de
letras muy parecidas. Si bien los resultados obtenidos por José A. Pueden parecer pobres, ha
de tenerse en cuenta que se trata de una prueba aplicable a partir de los ocho años y que el
grupo de referencia para la comparación de los datos en un grupo va de los 8 a los 10 años.
Por otra parte la gran mayoría de los errores son errores de comisión corregidos y no se dan
errores de omisión. Es decir José A. Comete errores en la ejecución de la prueba, pero se da
cuenta del error y lo corrige, por lo que cabe pensar que esto supondría cierta habilidad
atencional.
PROLEC. José A. reconoce las palabras, las pseudopalabras (palabras inventadas), no
confunde las sílabas ni letras ni comete alteraciones en cuanto al orden. En cambio presenta
dificultades en la lectura, su ritmo de lectura es lento, no lee los signos de puntuación, no
reconoce estructuras gramaticales y en consecuencia falla en la comprensión de textos.
Subtest de escritura del TALE. Su caligrafía es normal, siendo el ritmo de la copia lento.
Falla en el dictado y aún más en la escritura espontánea. La ejecución en esta prueba se ve
afectada por la fatiga, pues se realizó al final de la 3ª sesión y por la negativa de José A. a
colaborar en esta parte.
Escalas de DuPaul. Tanto en escalas cumplimentadas por los padres como por su tutora
describen conductas
que cumplirían el diagnóstico de déficit de atención con
hiperactividad. En el colegio aparecen además conductas negativistas y desafiantes.
En la entrevista con los padres refieren no tener especiales problemas de conducta en casa,
en cambio, tanto en la escala Magallanes como en las Escalas DuPaul, refieren conductas de
déficit de atención, hiperactivas e impulsividad y conductas desafiantes (“contesta de malos
modos a sus padres, protesta cuando se le pide que haga algo, grita cuando se enfada, se
enfurece cuando no consigue lo que quiere, se pelea con los amigos/as, se enfada y realiza
pataletas, culpa a los otros de sus equivocaciones o mal comportamiento, es susceptible y se
molesta fácilmente).
En la entrevista con la tutora las conductas anteriormente descritas se repiten en clase,
agravándose y apareciendo con claridad conductas desafiantes. La necesidad de tener un
comportamiento más controlado es mayor en el aula que en casa, por ello son más
observables aquí las conductas hiperactivas, etc. Refiere además dificultades en la lectura y
la escritura, así como desánimo a la hora de enfrentarse a la tarea escolar. Por otra parte en
otros momentos, especialmente si está solo, se mantiene relajado y trabajando en la tarea
escolar.
Conclusión:
No se observan dificultades a nivel intelectual.
No se observan en José A. dificultades de atención. Es capaz de mantener la atención de
manera adecuada en tareas que requieren mantenimiento de la atención.
Su rendimiento en lectura es interior al esperado por su edad y nivel intelectual, al
compararlo con su grupo de referencia a nivel nacional. Es necesario que José A. lleve a
cabo actividades de refuerzo de la lectura. Es a esta edad donde tiene que producirse una
buena adquisición de la habilidad lectora, ya que esta puede condicionar el resto de los
aprendizajes futuros.
Cuando se encuentra motivado José A. es capaz de realizar tareas adecuadamente, siendo su
comportamiento correcto y su nivel de ejecución normal.
No se observan dificultades a nivel afectivo en la relación de José A. con su familia.
Si bien la descripción de sus conductas, especialmente en clase, harían pensar en la
existencia de un trastorno por déficit de atención con hiperactividad, lo observado en las
entrevistas con José A. así como por los resultados en las pruebas descartan la existencia de
este trastorno. Si es preocupante el nivel de conductas oposicionistas y desafiantes que se
manifiestan en el centro escolar. Estas no se dan actualmente para cosiderar la existencia de
un trastorno de conducta negativista desafiante, lo preocupante reside en el hecho de que de
no modificarse estas, podrían llegar en el fututo a convertirse en un trastorno siendo
entonces mayor la gravedad y frecuencia de estas conductas.
Fdo.: Rafael Gómez Hermosín.
Psicólogo Colegiado nº. S-04696.
*Las ADHD-Rating Scale IV son una adaptación de los criterios diagnósticos del TDAH presentes en el DSM-IV (el manual diagnóstico
delos trastornos mentales de la Asociación de Psiquiatría Americana) en forma de escala, tanto para padres como para maestros. Consta de
una subescala atencional y una subescala de hiperacdivitad/impulsividad. Cada ítem se valora en una escala de 0 a 3. La prueba está
baremada además adaptada al español (en su forma para padres) por los autores. Se han añadido además los criterios diagnósticos ara
Trastorno Negativista Desafiante del DSM IV.
Recomendaciones.
Puesto que José A. a demostrado un buen nivel de ejecución cuando la tarea le motiva. Es
conveniente que comience a encontrar satisfacción por las tareas escolares para ello ha de
adquirir un nivel adecuado de lectura, poniéndole un apoyo extraescolar que comience por
actividades de lectura en las que actualmente presenta sobrada competencia. Es decir se
trataría de bajar el nivel de exigencia de lectura actual para poco apoco ir subiéndola y
paralelamente ofrecerle refuerzos positivos por esta tarea. Igualmente ha de recibir refuerzos
(atención, elogios, tiempo de juegos compartidos, un punto en un panel...) por el resto de las
tareas escolares. De ambas cosas a de encargarse su padre. Podría hacerse de la siguiente
manera: el padre cuando llegue a casa después de la jornada laboral tiene que ponerse con
José A. a revisar (ver los ejercicios que ha hecho en clase, comentarlos con él, preguntarle,
felicitarle etc) la tarea escolar y de lectura que ha hecho durante el día y es aquí donde dará
premios (reforzará) esta actividad. Lo ideal sería que llevase a cabo, al menos las 2 primeras
semanas la actividad tiempo especial con su hijo (actividad 1descrita en el anexo). Esto no
quiere decir que la madre deje de atender las tareas escolares sino que ahora habrá de
hacerlo especialmente el padre. Esto ha de hacerse todos los días y hay que comunicárselo a
José A. previamente, es decir, hay que decirle a partir de hoy papá se encargará a diario de
revisarte las tareas...
Además de los elogios personales, los puntos, los privilegios (como ver la tele hasta más
tarde) y los pequeños premios materiales, los reforzadores más potentes son: el tiempo
compartido con papá y mamá (por ejemplo, “cuando consigas los 30 puntos iremos todos
juntos al McDonals, o a Jerez al cine....”) y el reconocimiento público (en presencia del
niño le decimos a otra persona lo bien que está trabajando o los logros conseguidos, por
ejemplo “mirá, abuela, todos los puntos que tiene ya José A.. Los ha conseguido por lo bien
que viene haciendo las tareas del cole y por ayudar a mamá a poner la cena. Corre José A.
enseñalé a la abuela la cartulina de puntos...”).
Es necesario además estructurar, organizar en todo lo posible el estudio. Ha de buscársele un
lugar de estudios definitivo que sea siempre el mismo consistente en una mesa despejada
(sin juguetes, figuritas u otros objetos que puedan distraer) una silla de forma que pueda
llegar bien a la mesa, ni alta ni baja, y en un sitio con suficiente iluminación. Ha de fijarse
un tiempo de estudios todos los días, al menos de lunes a viernes. Este tiempo de estudios ha
de hacerse a la misma hora todos los días, aunque no haya deberes del colegio (le
mandaremos copiar, cuentas, lectura en voz alta, o bien aquello que su tutora nos indique
para estos casos...) lo ideal sería antes del tiempo de juegos, después de descansar un rato
después de la comida. No debemos olvidar reforzar esta conducta cuando acabe y mientras
la realiza (vea la actividad consiga paz y cooperación con el elogio).
Muy probablemente, si José A. ha comenzado ya a desafiar a los adultos en el ámbito
escolar y a responder de forma negativista e impulsiva, es porque previamente viene
haciéndolo ya en casa. Serían formas de comportamiento que le han dado resultado en otros
ambientes y que en consecuencia tiende a repetir en el colegio. Esto ocurre a veces casi sin
darnos cuenta, el niño va aprendiendo que con la rabieta, el llanto, la pataleta, el negarse en
rotundo, va consiguiendo lo que quiere y los adultos también nos acostumbramos a actuar
en función de lo que nos da resultado, es decir, cediendo el niño cesa en su rabieta lo cual a
su vez hace que el niño entienda que es lo que tiene que hacer la próxima vez que se le
intente limitar en su conducta. De esta manera entramos en un espiral de la que es cada vez
más difícil salir. Para mejorar esto siga los principios básicos para mejorar el
comportamiento y el documento sobre la importancia del establecimiento de los límites
educativos.
Un momento de inflexión muy importante para la conducta de José A. va a ser el
nacimiento de su hermano. Para todos los niños este acontecimiento supone un gran cambio
en sus vidas, pasan de ser el centro de atención a casi ser ignorados la mayor parte del
tiempo, pues como es lógico, especialmente su madre, dedica la mayor parte del tiempo al
recien nacido y los familiares aún más. Se pueden llevar a cabo tres estrategias para tratar de
solucionar esto: en primer lugar varios meses antes del nacimiento involucrar a José A. en
todos los preparativos que lleva a cabo la familia para la cuando llegue el nuevo
hermanito, es decir si vamos a sacar del trastero la cunita de José A. para ir preparándola, le
pediremos a él que nos ayude a sacarla, a limpiarla, le haremos ver que hay es donde estuvo
él en sus primeros meses de vida y que es muy importante que él le prepare la cuna a su
hermano para que se sienta cómodo cuando venga; si vamos a pintarle la habitación al
hermano nuevo, José A. debe participar en la elección del color incluso colaborar en el
pintado; debe ayudar a preparar las primeras ropas del nuevo hermano; osera implicarlo en
todo lo relacionado con el nuevo miembro de la familia que está próximo a llegar. En
general de los que se trata es de que consigamos que el nuevo hermano sea considerado
como algo suyo. En segundo lugar justo al nacer y durante los primeros meses se producen
un considerable número de visitas de familiares y amigos al domicilio familiar (e incluso
aún en el hospital) que vienen a conocer al recien nacido y a felicitar a los padres. Pues bien
generalmente estas visitas van directamente a conocer al bebe incluso si pasan junto al
hermano mayor, generalmente, lo ignoran, es decir actuan como si no existieran. “Y para
colmo además le traen regalos”; “y el mayor mientras tanto mirando...”. Pues bien es
necesario que esto no se produzca, para ello, el padre u otro familiar cercano (sobre todo los
primeros dias en los que suele haber alguna persona apoyando a la madre), debe “parar las
visitas en la puerta” y decirles “por favor antes de pasar a ver al bebé felicitar a José A. por
su nuevo hermanito y pedirle que sea el quien os lo enseñe...” Ademas si la ........................