Download programa - Portal Servicios USAL

Document related concepts

Comunicación wikipedia , lookup

Teoría hipodérmica wikipedia , lookup

Armand Mattelart wikipedia , lookup

Comunicación para el desarrollo wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Transcript
Bachillerato Único de
Comunicación Social
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
Facultad de Ciencias de la Educación
y de la Comunicación Social
PROGRAMA
Teoría de la Comunicación
ACTIVIDAD CURRICULAR:
CÁTEDRA:
ZAVALA, Edgar – GÓMEZ, Rodolfo – ANDRADA, Damián
TOTAL DE HS/SEM.:
SEDE:
4
TOTAL HS 72
Centro
Pilar
AÑO ACADÉMICO:
CURSO:
1M1, 1M3, 1M4,
1M5, 1P1, 1P2
TOTAL DE CRÉDITOS:
TURNO:
6
Mañana
Noche
2017
URL:
1. CICLO:
Básico
X
Superior/Profesional
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
Docente
E-mail
Sede
Curso
Turno
ZAVALA, Edgar
[email protected]
Centro
Pilar
1M1
1M4 1P1
Mañana
Docente
E-mail
Sede
Curso
Turno
Centro
1M5 1N
Mañana
Noche
GÓMEZ, Rodolfo
[email protected]
Docente
E-mail
Sede
Curso
Turno
ANDRADA, Damián
[email protected]
Centro
Pilar
1M3 1P2
Mañana
3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA
CARRERA:
La materia pertenece al eje Comunicación Social.
1
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
La enseñanza de una materia que versa sobre la comunicación interpersonal y la comunicación de masas resulta
fundamental para tres carreras como Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas cuyo eje es la comunicación y el
tratamiento de la información.
El abordaje de las diferentes teorías de la interacción y la comunicación de masas, su relación con la cultura y la
economía política, y las formas y tipos comunicacionales es un punto de partida en la formación de los futuros
profesionales del campo.
Este es el motivo por el que la asignatura se ubica en el primer año de cursada como una introducción y una base para el
resto de los conocimientos académicos. Asimismo, la cátedra promueve la formación teórica, el debate y el intercambio,
y la propia autorreflexión sobre las prácticas y la deontología de cada profesión.
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
Que el estudiante:
 Comprenda el valor y la dignidad humana como fundamentos de la Comunicación Social.
 Reconozca las principales teorías elaboradas en el campo de estudio de las Ciencias de la Comunicación.
 Entienda el significado del conocimiento científico y filosófico de la Comunicación Social.
 Conozca la finalidad de las ciencias que integran el saber sobre la Comunicación Social.
 Incorpore el conocimiento y método científico en la investigación en Comunicación.
 Aprenda la importancia del debate académico y el intercambio respetuoso de opiniones.
6. ASIGNACIÓN HORARIA:
Carga horaria
Teórica
Práctica
Total
62
10
72
7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS:
Presencial1
Dedicación2
Total
Carga Horaria asociada
72
144
216
Porcentaje de Asignación
34%
66%
100%
Créditos
6
Distribución de las horas en las diferentes actividades
1
Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral)
2
Trabajo autónomo del estudiante
2
Actividad
Clases teóricas
Clases prácticas
- en el aula
- en el laboratorio
- en el aula de informática
- de campo
Tutorías
Actividades de Seguimiento online
Preparación de trabajos
Lectura autónoma y rastreo bibliográfico
Exámenes
Horas
presenciales
58
Horas de trabajo
autónomo
10
HORAS
TOTALES
58
10
44
100
44
100
4
144
216
4
Otras actividades (especificar)
TOTAL
72
8. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
UNIDAD I: Elementos de la comunicación
 La comunicación: definición etimológica y conceptos. La comunicación social: características y objetivos. ¿Qué
hace la comunicación en una sociedad? Persuasión y manipulación.
 La comunicación como un campo interdisciplinario. La comunicación como ciencia y como objeto de estudio.
Tendencias intelectuales.
 La comunicación como elemento constitutivo de lo social y lo cultural. Punto de partida metodológico. La semiosis
social. El “actuar comunicativo” de Habermas.
 Tipos de comunicación: interpersonal, organizacional, intermedia y comunicación de masas.
 Fenómenos de la micro y macrocomunicación: rumor, murmuración, secreto y chisme.





Elementos de comunicación no verbal.
Factores de fidelidad de la comunicación.
Ruido: concepto y tipología.
Canales de comunicación: concepto y características. Canales formales e informales.
Los medios como sistemas y subsistemas comunicacionales dentro de la sociedad.
Bibliografía Obligatoria
 BERLO, David. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El
Ateneo. Capítulos: “1. Comunicación. Alcances y fines”, “2. Un modelo del proceso de comunicación” y “3. La
fidelidad en la comunicación. Determinantes del efecto”
 BLAKE, Reed y HAROLDSEN, Edwin. (1977). Taxonomía de Conceptos de Comunicación. México: Nuevomar.
 BOURDIEU, Pierre (2000). “Algunas Propiedades de los Campos”. En Cuestiones de Sociología. Madrid:
Ediciones Istmo.
 MANGONE, Carlos (2002). “La Comunicación”. Buenos Aires. Mimeo.
 TAJAHUERCE ÁNGEL, Isabel (Coord.) (2014). Comunicación y género. Madrid: La Linterna Sorda Ediciones –
Unidad de Igualdad. Capítulos: “La universidad: educación, conocimiento, libertad” y “La opinión de las mujeres en el
periodismo”.
 TORRICO VILLANUEVA, Erick (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires:
Norma. Capítulo 1: “Un campo (inter) disciplinario”.
3
UNIDAD II: Teorías de la Comunicación Interpersonal
 El espacio como modo de comunicación: la proxémica y la noción de territorio.
 La comunicación interpersonal. Origen, interacción y teoría de los sistemas.
 Los modelos de la comunicación interpersonal: modelos técnicos, modelos lingüísticos, modelos psicosociológicos
y modelos interlocutivos.
 Teorías de la Información: del enfoque matemático y cibernético, a los estudios sistémicos de la Escuela de Palo
Alto y al interaccionismo simbólico.
 Los axiomas de la Comunicación interpersonal.
Bibliografía Obligatoria
 BAYLON, Christian y MIGNOT, Zavier (1996). La Comunicación. Madrid: Cátedra. Capítulos: “La comunicación
a través del espacio” y “De la retórica a la comunicación interpersonal”.
 MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación.
Barcelona: Paidós. Capítulo: “Los modelos de comunicación”.
 MATTELART, Armand y MATTELART Michèle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona:
Paidós. Cap. 3: “La teoría de la información”.
 WATZLAWICK, Paul, Et. Al. (1993). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas.
Barcelona: Herder. Cap. II: “Algunos axiomas exploratorios de la comunicación”.
UNIDAD III: Teorías de la Comunicación de Masas
 Paradigmas de la comunicación de masas: pragmatismo, conductismo, funcionalismo y estructuralismo.
 Escuela de Chicago: las primeras líneas de estudio de la comunicación de masas.
 La “teoría de la aguja hipodérmica”: teoría de la “bala mágica” y de la “omnipotencia de los media”. Manipulación,
sociedad de masas y teoría conductista de estímulo-respuesta. El paradigma de Lasswell.
 La superación del paradigma conductista: la corriente empírico-experimental o de la persuasión, y los estudios
empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados.
 Teorías Funcionalista de la Comunicación de Masas. Funciones y disfunciones de los medios de comunicación. La
hipótesis de los usos y gratificaciones.
 Los efectos a corto y largo plazo del discurso de los media. La construcción del temario o hipótesis de la “agenda
setting”, y el rol del gate-keeper.
 Teorías críticas. La Escuela de Frankfurt: la concepción político-económica de las industrias culturales. Los Cultural
Studies o Escuela de Birmingham: los mass media y la teoría de la hegemonía.
 Más allá de los efectos. La tesis-slogan de Marshall Mc Luhan, sus subtesis y las etapas históricas. Críticas a la
concepción tecnológica de Mc Luhan.
Bibliografía Obligatoria
 ADORNO, Theodor y HORKHEIMER, Max (2007). “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas”. En:
Dialéctica de la ilustración. Madrid: Ediciones Akal.
 ARUGUETE, Natalia (2015). El poder de la agenda. Política, medios y públicos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
 BARAGLI, Enrico (1982). Medios de comunicación. ¿Mensaje o masaje? A propósito del caso Mc Luhan. Buenos
Aires: Ediciones Universidad del Salvador. Caps.: “Prólogo” y “El caso Mc Luhan”.
 ENTEL, Alicia (1995) Teorías de la comunicación. Buenos Aires: Fundación Universidad Hernandarias. Capítulos:
“Escuela de Frankfurt” y “Aproximaciones a los estudios culturales: Escuela de Birmingham”.
4
 HALL, Stuart (1996). “Codificar/Decodificar”. En Culture, media and language. Working paper in Cultural
Studies. Londres: Routledge & The CCCS University of Birmingham.
 LASSWELL, Harold (1986). “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”. En DE MORAGAS, Miquel
(Ed.), Sociología de la Comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.
 LAZARSFELD, Paul y MERTON, Robert, “Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada”. En
DE MORAGAS, Miguel (ed.), Op. Cit.
 MATTELART, Armand y MATTELART Michèle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona:
Paidós. Cap. 2: “Los empirismos del Nuevo Mundo” y Cap. 4: “Industria cultural, ideología y poder”.
 WOLF, Mauro (2000). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Buenos Aires:
Paidós. Parte I: “La evolución de la investigación sobre las comunicaciones de masas”.
UNIDAD IV: Comunicación, redes sociales y post-verdad
 Comunicación y cultura. Producción y consumos culturales. Algunas investigaciones.
 El debate “modernidad” y “posmodernidad”. La videopolítica, la política-pop y la aparición en escena.
 El problema de las mediaciones y las condiciones de producción de sentido. Comunicación y estructura de
decisiones. De los medios a las mediaciones y de los medios a las prácticas.
 De la televisión por cable y el zapping a la televisión on demand: el caso Netflix.
 Post-Verdad: las mentiras como construcción de la realidad. Redes Sociales y comunicación. La imagen y Snapchat.
Bibliografía Obligatoria
 AMADO, Adriana (2016). La política pop. De líderes populistas a telepresidentes. Buenos Aires: Editorial Ariel.
 BARBERO, Jesús Martín (1978). Comunicación masiva, discurso y poder. Quito: Col. Intiyán.
 BERGÉS, Laura. “De la TV a Netflix. Entrevista a Laura Bergés”. Cultura Visual. Análisis de los discursos.
Recuperado de: http://www.culturavisual.uji.es/de-la-tv-a-netflix-entrevista-a-laura-berges/
 BOCZKOWSKI, Pablo (2016). “La postverdad. Las noticias falsas y el futuro del periodismo”. En: Anfibia,
Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/
 ECO, Umberto (1995). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Lumen Tusquets.
 MCCHESNEY, Robert (2006). “Decir la verdad en el momento de la verdad: la prensa norteamericana y la invasión
y ocupación de Irak”. En: Socialist Register: Dicienco la verdad.
 SARCHMAN, Ingrid (2016). “Snapchat, donde la exhibición es esfímera”. En: Revista Ñ, Buenos Aires, 16 de
mayo de 2016. Recuperado de: http://www.clarin.com/rn/ideas/Snapchat-exhibicion-efimera_0_Hk4gJooOPQg.html
 SARLO, Beatriz (1994). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos
Aires: Ariel.
UNIDAD V: La relación entre Economía y Comunicación




Teoría del desarrollo, de la dependencia y de la invasión cultural.
El Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación (NOMIC).
El debate entre países centrales y países periféricos. Las brechas comunicacionales.
Las políticas nacionales de comunicación (PNC). Funciones de los medios en las PNC.
Bibliografía Obligatoria
 DE CHARRAS, Diego y MASTRINI, Guillermo. 20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI. Disponible en:
www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/mastrini_decharras.doc
5
 DE MORAES, Dênis, RAMONET, Ignacio, SERRANO, Pascual (2013). Medios, poder y contrapoder. De la
concentración monopólica a la democratización de la información. Buenos Aires: Editorial Biblos.
 DUHALDE, Eduardo y ALÉN, Luis (2000). Teoría jurídico-política de la información. Argentina. Buenos Aires:
EUDEBA. Capítulo: Economía y comunicación: su vinculación.
 MACBRIDE, Seán, Et. Al. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro
tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
 MATTELART, Armand y MATTELART, Michèle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona:
Paidós. Cap. 5: Economía Política.
9. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad de
supervisión y de evaluación de las mismas)
En términos del uso de recursos didácticos, de metodología de la enseñanza, se utilizarán los siguientes recursos,
considerados de utilidad para generar el proceso de aprendizaje conceptual, a saber:




Clases teóricas.
Bibliografía Obligatoria y Complementaria.
Espacios de debate sobre la actualidad.
Power - Points
Asimismo, cada unidad teórica contará con los siguientes recursos audiovisuales:
Unidad I: WELLES, Orson (Productor y Director) (1941). El Ciudadano [Película]. Estados Unidos: RKO y Mercury
Theatre Productions.
Unidad II: BRETT, Paul (Productor) y HOOPER, Tom (Director) (2010). El discurso del rey [Película]. Reino Unido,
Estados Unidos y Australia: The Weinstein Company, UK Film Council y Momentum Pictures
Unidad III: DREYFUSS, Richard (Productor) y REDFORD, Robert (Director) (1994). Quiz Show [Película]. Estados
Unidos: Baltimore Pictures, Hollywood Pictures y Wildwood Enterprises.
Unidad IV: BROOKER, Charlie y HUQ, Kanak (Productores) LYN, Euros (Director) (2011). Black Mirror: 15 Million
Merits. [Serie]. Gran Bretaña: Channel 4.
Unidad V: BECKER, Christian (Productor) y DE LUCA, Michael (Productor) y LEVINSON, Barry (Director) (1997).
Mentiras que matan [Película]. Estados Unidos: Baltimore Pictures y New Line Cinema.
10. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:
Las instancias de evaluación serán las siguientes:
 1 examen parcial con su correspondiente recuperatorio.
 1 trabajo práctico grupal.
11. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:
Además deberá obligatoriamente dar cumplimiento a la escolaridad de acuerdo al Art. 27 del citado Reglamento,
entendiéndose por ésta a) el cumplimiento de la asistencia a clase y b) la aprobación de las evaluaciones parciales,
monografías, prácticas profesionales, actividades de investigación u otros trabajos.
La cátedra No adscribe al sistema de promoción
El estudiante deberá concurrir a rendir el examen final presentando la libreta universitaria, conforme el programa de la
obligación académica.
6
12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
UNIDAD I: Elementos de la comunicación




REARDON, Keathlen (1991). La persuasión en la comunicación. Barcelona: Paidós.
RICCI BITTI, P y SANTA CORTESE, E (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona: Gili.
MORENO PLAZA, Gabriel (1983). Introducción a la comunicación social actual. Madrid: Playor.
ZECCHETTO, Victorino (1986). Comunicación y actitud crítica. Buenos Aires: Ediciones Paulinas.
UNIDAD II: Teorías de la Comunicación Interpersonal
 MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación.
Barcelona: Paidós. Capítulo: “La comunicación no verbal”.
UNIDAD III: Teorías de la Comunicación de Masas
 ALTHUSSER, Louis (2011). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
 BECERRA, Martín (2014). “Medios y linchamientos”. En: Perfil. 13 de abril de 2014. Disponible en:
www.perfil.com/columnistas/Medios-y-linchamientos-20140413-0032.html?no_mobile_check_var=true
 BENJAMIN, Walter (2009). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En: Estética y política.
Buenos Aires: Las Cuarenta.
 DE FLEUR, Melvin y BALL-ROKEACH, Sandra (1993). Teorías de la comunicación de masas. Buenos Aires:
Paidós Comunicación.
 FOUCAULT, Michel (2012). Vigilar y castigar. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 7: El panoptismo
 GRAMSCI, Antonio (2011). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires:
Nueva Visión. Pp. 75-83.
 MARX, Karl (2008). Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Prometeo.
 MATTELART, Armand y NOVEU, Erik (2002). Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del
pensamiento salvaje. La Plata: Facultad de La Plata. Ed. de Periodismo y Comunicación.
 PORTANTIERO, Juan Carlos (1981). Los usos de Gramsci. México: Folios Ediciones. Pp. 67-78.
 WILLIAMS, Raymond (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Cap. 6: “La hegemonía”.
UNIDAD IV: Comunicación, Cultura y Sociedad
 ECO, Umberto (2014). “¿Usted sabe realmente qué es la felicidad?”. En: Clarín. Buenos Aires. 27 de abril de 2014.
Disponible en: www.clarin.com/opinion/Usted-sabe-realmente-felicidad_0_1127887270.html
 ORTEGA Y GASSET, José (1984). La rebelión de las masas. Buenos Aires: Ediciones Orbis-Hyspamérica.
 THE ECONOMIST. “Post-truth politics. Art of the lies”. 10 de septiembre de 2016. Recuperado de:
http://www.economist.com/news/leaders/21706525-politicians-have-always-lied-does-it-matter-if-they-leave-truthbehind-entirely-art
UNIDAD V: La relación entre Economía y Comunicación
 BECERRA, Martín (2014). “América Latina a contramano”. En: Nueva Sociedad. La batalla por los medios. Bs.
As. N° 249: Enero-Febrero 2014. Disponible en: www.nuso.org/upload/articulos/4003_1.pdf
 CARDOSO, Fernando Henrique y FALETTO, Enzo (1971). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores. Pp. 3-10, 22-53, 144-166.
 DORFMAN, A. y MATTELART, A. (2002). Para leer al Pato Donald. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
 FREIRE, Paulo (2006). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Capítulos: “Primeras
Palabras”, “Capítulo I” y “Capítulo II”.
 GARNHAM, Nicholas. Contribución a una economía política de la comunicación de masas. En: DE MORAGAS,
Miquel (1993). Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
 MASTRINI, G. (comp) (2005). Mucho ruido, pocas leyes (1920-2004). Buenos Aires: La Crujía.
7
13. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)
Semana
Unidad Temática
Horas
Teóricas
1
Unidad 1
X
2
Unidad 1
X
3
Unidad 2
X
4
Unidad 2
X
5
Unidad 3
X
6
Unidad 3
X
7
Unidad 3
X
8
Unidad 3
X
9
Unidad 3
X
10
Unidad 4
X
11
Unidad 4
X
12
Unidad 4
X
13
Examen Parcial
14
Unidad 5
X
15
Unidad 5
X
16
Examen Recuperatorio
17
Unidad 5
Horas
Prácticas
Tutorías
Evaluaciones
Otras
Actividades*
X
X
X
X
X
14. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA
*Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2017 son de carácter obligatorio según coincidan
el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La cátedra deberá articular contenidos y trabajos de
aplicación pertinentes al evento.
15. FIRMA DE DOCENTES:
____________
_____________
_____________
ZAVALA, Edgar
GÓMEZ, Rodolfo
ANDRADA, Damián
16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA
8