Download Programa 2010 – Introducción a las Ciencias de la Comunicacion

Document related concepts

Armand Mattelart wikipedia , lookup

Comunicación wikipedia , lookup

Ciencias de la información (disciplina) wikipedia , lookup

Javier Esteinou Madrid wikipedia , lookup

Jorge B. Rivera wikipedia , lookup

Transcript
Sede y localidad
Carrera
Andina - El Bolsón
Lic. en Diseño Artístico Audiovisual
Programa de la asignatura
Asignatura: Introducción a las Ciencias de la Comunicación
Año calendario: 2010
Cuatrimestre: Primero
Carga horaria semanal: 4horas
Créditos (si corresponde):
Carga horaria total: 64 horas
Días y horario de cursada:
Clase teórica: Sábados de 9.30 a 11.30 hs.
Prácticos:
- Comisión A: Sábados de 12.00 a 14.00 hs.
- Comisión B: Martes de 9:00 a 11.00 hs.
- Comisión C: Viernes de 19:00 a 21:00 hs.
Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: con acuerdo de alumnos y
docentes
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales
Profesora: Fernanda Juárez
Email: [email protected]
Auxiliar: Walter Antonio Augillo
Email: [email protected].
Programa Analítico de la asignatura
Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio:
Historia de las Ciencias de la Comunicación. La cultura de masas: surgimiento y
devenir. Factores que caracterizan los medios masivos, fuentes de financiación. La
comunicación y sus modelos. Conceptos de fuente, emisor, receptor, señal, canal,
receptor, destino, ruido, interferencia. Feedback. Redundancia y entropía. Audiencia.
El signo lingüístico en la comunicación. Semiología: Habla, lengua. Signo, significante
y significado. Construcción de la significación. Funciones de la comunicación.
Producción de sentido. La comunicación y los medios masivos. Mc. Luhan: el medio y
el mensaje.
Objetivos de la asignatura:
La comunicación como objeto de estudio es de reciente aparición en el campo de las
ciencias sociales. ¿Cómo abordar su complejidad? A través de esta materia, se
pretende problematizar la experiencia cotidiana de la comunicación, poniendo en
cuestión la transparencia del lenguaje, para avanzar en un recorrido histórico hacia
la construcción del objeto de estudio de la comunicación.
Mediante una introducción al contexto histórico en el cual surgen las primeras
demandas de investigaciones en comunicación, se indagará sobre las distintas
nociones de comunicación como temática de relevancia política, social y cultural. Se
planteará un panorama general de las teorías de la comunicación y un recorrido
histórico que pueda dar cuenta de la complejidad del concepto de comunicación, con
especial énfasis en el desarrollo de herramientas analíticas y conceptuales vinculadas
con la comunicación audiovisual.
Como objetivos específicos se propone que los estudiantes:
- Analicen el proceso de construcción de la noción de comunicación en el marco de
las ciencias sociales y humanas.
- Reflexionen sobre las condiciones de emergencia de la comunicación como campo
de estudios y profundicen el conocimiento de las corrientes teóricas que son
fundamentales para la disciplina.
- Establezcan relaciones y vínculos entre los diferentes paradigmas de comprensión
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
[email protected] /www.unrn.edu.ar
de la comunicación con las transformaciones de la sociedad actual.
- Desarrollen habilidades para la observación y análisis de los fenómenos de
comunicación.
- Adquieran las herramientas conceptuales necesarias que permitan comprender la
significación de los medios de comunicación en las sociedades modernas.
Propuesta Metodológica
La materia brindará al alumno herramientas teóricas y prácticas que le permitan
comprender las lógicas prevalecientes en los diversos productos comunicacionales,
más allá del formato en el que se presenten.
Durante las clases se desarrollarán diferentes propuestas de actividades para que los
alumnos puedan construir conocimientos relacionados con la historia de las teorías
de la comunicación y analizar críticamente el papel de los medios. Además, se
proponen instancias de producción que involucren el uso de tecnologías como
vehículos expresivos para comunicar ideas, sentimientos y opiniones.
Se dictará la materia en clases de 4 horas semanales. Se prevén clases teóricoprácticas, con el desarrollo del tema por parte del docente y la práctica individual o
grupal. La evaluación se desarrollará como un proceso constante en el aula, a partir
de la puesta en común de los trabajos prácticos como instancia de formación.
Forma de aprobación
Acreditación del cursado de la materia
Será regular el alumno que al final del cursado de la materia cumpla con los
siguientes requisitos institucionales:
- Asistir como mínimo al 75% de las clases efectivamente dictadas a lo largo del
cuatrimestre.
- Presentar y aprobar en tiempo y forma el 80 % de los trabajos prácticos. Los
trabajos prácticos evaluados deberán ser conservados y presentados al final de la
cursada en una carpeta. Los trabajos que se elaboran en espacio extra-áulico tienen
fechas de entrega especificadas con antelación por el docente.
- Aprobar el 100 % de los parciales o sus instancias de recuperación. Durante el
cuatrimestre, se tomarán dos parciales en los que se evaluará la ortografía, la capacidad
de comprensión del texto y el desarrollo personal de los conceptos trabajados en el aula
y en la bibliografía. En cuanto a las instancias de recuperación, los ausentes a los
parciales por motivos debidamente justificados (enfermedad, cuestiones laborales o
familiares) serán evaluados en fecha a determinar por el equipo a cargo de la
asignatura. Quienes hayan desaprobado tendrán una instancia de recuperación en
fecha a designar.
- Presentar y aprobar un trabajo final integrador sobre algunos de los contenidos
dictados en la materia y a definir por el equipo docente. El trabajo final puede
presentarse en formato escrito y soporte papel o en formato digital: presentación
(Power Point), CD-ROM, video, página web, blog, etc.
Promoción de la materia
Los alumnos que aprueben cada uno de los parciales con puntaje 7 (siete) o más,
promocionan la materia. Se establece el régimen de promoción sin examen final para
los alumnos que a la fecha de cierre del cursado hayan:
- Cumplimentado el 75 % mínimo de asistencia obligatoria a las clases.
- Presentado y aprobado el 80% de los trabajos prácticos.
- Aprobado con nota superior a 7 (siete) el 100 % de los parciales o sus instancias
de recuperación.
- Presentado en tiempo y forma y aprobado con nota superior a 7 (siete) el trabajo
final de la materia.
Aquellos alumnos que no obtengan el puntaje requerido deberán rendir examen final.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
[email protected] /www.unrn.edu.ar
Unidad o eje temático I:
La experiencia cotidiana de la comunicación
Contenidos:
¿Qué es la comunicación? Comunicación interpersonal. El diálogo. La comunicación no
verbal. La comunicación como ‘acto’ y como ‘proceso’. Información y comunicación. La
comunicación y sus modelos. Conceptos de fuente, emisor, receptor, señal, canal,
receptor, destino, ruido, interferencia. Feedback. Redundancia y entropía. Modelos
clásicos de la comunicación: Laswell, Shanon y Weaver. Aportes de la cultura para
pensar la comunicación. La centralidad de la experiencia audiovisual en las sociedades
contemporáneas.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Del 27 de Marzo al 3 de Abril
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
- (2007) Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación , (Eje
2: Alfabetización Audiovisual) Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del
Programa Integral para la Igualdad Educativa, Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, pp. 13-16.
- LE BRETON, David (1999) “Cuerpo y Comunicación” en Las pasiones ordinarias.
Antropología de las emociones. Nueva Visión, Buenos Aires, pp.37-54.
- MATTELART, Armand y Michèle (1997) Cap. “Teoría de la Información” en Historia
de las teorías de la comunicación, Buenos Aires Paidós, pp. 41-47.
- PASQUALI, Antonio (1980) “La comunicación: un modelo simplificado de
definición. Elementos del proceso” en Comprender la comunicación, Caracas,
Monte Ávila, pp. 33-62.
- SCHMUCLER, Héctor (1997) “La investigación (1982): un proyecto
comunicación/cultura” en Memoria de la Comunicación, Buenos Aires, Biblos, pp.
145-151.
- WOLTON, DOMINIQUE (2007) Pensar la Comunicación, Introducción general, Ed.
Prometeo, pp. 21 a 30.
- WOLF, MAURO (2007), “El modelo comunicativo de la teoría de la información” en
La investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas, Buenos Aires,
Paidós, pp.126-138.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
- FISKE, John (1982) “Introducción al estudio de la comunicación”, Colombia,
Editorial Norma.
- LASSWELL, Harold (1955) “Estructura y función de la comunicación en la
sociedad” en Moragas Miguel, Sociología de la comunicación de masas, Gustavo
Gilli, Barcelona, 1982.
- ONG, Walter (1993). Oralidad y escritura, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires.
- SARTORI, Giovanni (1998) Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus.
Unidad o eje temático II:
La comunicación masiva como objeto de estudio
Contenidos:
La sociedad de masas. Los diferentes factores que contribuyen a su formación. La
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
[email protected] /www.unrn.edu.ar
cultura de masas, su surgimiento, sus características, las diversas visiones según las
posturas teóricas. La evolución de las investigaciones sobre las comunicaciones de
masas. La teoría de la aguja hipodérmica Los estudios empíricos. La Investigación
Administrada de Paul Lazarfeld. Importancia de la audiencia. La teoría funcionalista.
La Escuela Crítica de Frankfurt. Industrias culturales. Homogeinización y
masificación.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Del 17 de Abril al 8 de Mayo
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
- BENJAMIN, Walter (1989) La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica. Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, pp. 17-53.
- HORKHEIMER M. y Adorno, T. (1971), “Dialéctica del iluminismo” (capítulo:
“Industrias culturales”, Sur, Buenos Aires.
- LAZARSFELD, P. y Merton R. (1991), “Comunicación de masas, gusto popular
y acción social organizada”, en AAVV, La comunicación de masas, CEAL, Buenos
Aires.
- MATTELART, Armand y Michèle (1997), “Industria cultural, ideología y poder”
en Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Buenos Aires, pp. 51.58.
- ORTIZ, Renato (1996). Capítulo “Cultura, comunicación y masa” en “Otro
territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo”, Bernal (Provincia de Buenos
Aires), Universidad Nacional de Quilmas, pp. 93-125.
- WOLF, Mauro (2007), “Contextos y paradigmas en la investigación sobre los
media” en La investigación de la comunicación de masas, Paidós, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
- SAPERAS, Enric (1985) “La Mass Comunication Research” en La sociología de
la comunicación de masas en Estados Unidos, Ariel, Barcelona.
- MATTELART, Armand (1996), “La era de las multitudes”, en La comunicaciónmundo, Siglo XXI editores, México, pp. 62-126.
- MERTON, Robert (1972), Teoría y estructuras sociales, FCE, México.
- FREUD Sigmund (1921) Psicología de las masas y análisis del yo.
- HABERMAS, Jürgen (1981) Historia y crítica de la opinión pública. La
transformación estructural de la vida pública, Gustavo Gilli, Barcelona.
Unidad o eje temático III:
El signo lingüístico en la comunicación. Producción de sentido.
Contenidos:
Semiología. Habla, lengua. Signo, significante y significado. Construcción de la
significación. Teorías de Ferdinand de Saussure y Charles Peirce. Denotación,
connotación, metáfora, metonimia. Concepción de lectura de Eco y Barthes.
Semiótica de la Cultura: Fabbri.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Del 15 al 22 de Mayo
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
- (2007) Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación, (Eje
2: Alfabetización Audiovisual) Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del
Programa Integral para la Igualdad Educativa, Buenos Aires: Ministerio de
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
[email protected] /www.unrn.edu.ar
-
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, pp 20-21.
BARTHES, Roland (1997) “Elementos de Semiología” (fragmento) en La Aventura
semiológica. Paidós, Barcelona, pp.75-79.
ECO, Humberto (1979) Lector in fabula, punto 3 “El lector modelo”, ed. Lumen,
Barcelona.
ECO, Umberto (2000) Tratado de Semiótica General, Lumen, Barcelona.
FABBRI, Paolo (2000) El giro semiótico, Gedisa, Barcelona.
MATTELART, Armand y Michèle (1997) “Charles S. Peirce…” en Historia de las
teorías de la comunicación, Buenos Aires Paidós, p. 26.
MATTELART, Armand y Michèle (1997) “El Estructuralismo” en Historia de las
teorías de la comunicación, Buenos Aires Paidós, pp. 58-70.
SAUSSURE, Ferdinand de (1945) Curso de lingüística general, Introducción,
capítulo III “Objeto de la lingüística”. Primera Parte, capítulo I “La naturaleza del
signo lingüístico”, Editorial Losada, Buenos Aires.
WOLF, MAURO (2007), “El modelo comunicativo semiótico-informacional” y “El
modelo semiótico-textual” en La investigación de la comunicación de masas: crítica
y perspectivas, Buenos Aires, Paidós, pp.138-149.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
- ALTHUSSER, Louis (1988) Acerca de la reproducción de las condiciones de
producción. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva
Visión, Buenos Aires.
- BARTHES, Roland (2002) capítulos “Escribir la lectura”, “Sobre la lectura”, “La
muerte del autor” en El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona.
- BOURDIEU, Pierre (1988) “La codificación” en Cosas dichas, , ed. Gedisa, Buenos
Aires.
- FOUCAULT, Michel (1985) Las palabras y las cosas, ed. Planeta-Agostini, Barcelona.
- PEIRCE, Charles (1974) La ciencia de la semiótica, Nueva Visión, Buenos Aires.
- VERON, Eliseo (1998) La semiosis social: fragmentos de una teoría de la
discursividad, ed. Gedisa, Barcelona.
- VITALE, Alejandra, (2002) El estudio de los signos. Peirce y Saussure, Eudeba,
Buenos Aires.
Unidad o eje temático IV
Teoría cultural y el campo latinoamericano de la comunicación
Contenidos:
Los estudios culturales (Escuela de Birmingham). Teoría de la recepción. Estudios
latinoamericanos de comunicación. La comunicación en los procesos de construcción
de la hegemonía. La corriente latinoamericana: la teoría de la dependencia. Medios
alternativos. Radios Comunitarias. Lo popular afirmado y negado. Nuevos objetos y
perspectivas de análisis. Los estudios visuales.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Del 29 de Mayo al 12 de Junio
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
- (2007) Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación,
(Eje 2: Alfabetización Audiovisual) Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del
Programa Integral para la Igualdad Educativa, Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, pp. 20-21
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
[email protected] /www.unrn.edu.ar
-
BREA, José L. (2006). “Estética, historia del arte y estudios visuales”, en
revista Estudios Visuales Nº 3
(http://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htm), Centro de Documentación
y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CEDEAC), Buenos Aires.
- GARCÍA
CANCLINI,
Néstor
(1992),
“Culturas
híbridas”,
Editorial
Sudamericana, Buenos Aires.
- HALL, S. (1980). Codificar/Decodificar en AA. VV. Culture, media, language.
Working Papers in Cultural Studies, 1972-1979. Londres, Hutchinson-Centre for
Contemporary Cultural Studies, University of Birmingham (traducción: Silvia
Delfino).
- MARTÍN BARBERO, Jesús (1980), “Retos a la investigación de comunicación
en América Latina” en Memorias de la Semana Internacional de la Comunicación,
U. Javeriana, Bogotá, pp.265-278.
- MATA, María Cristina (2001) “Recorridos: de los sectores populares, al público
y la ciudadanía” en Revista Constelaciones, Fundación Walter Benjamin, Buenos
Aires, pp 1-11.
- MATA, María Cristina (2006) “La investigación en comunicación en Argentina:
deudas y desafíos” en Revista Argentina de Comunicación, Año I, Nº1, Fadeccos,
Prometeo, Buenos Aires.
- MATTELART, Armand (1997) “La institucionalización de los estudios de la
comunicación. Historia de los cultural studies” en Telos, Nº 49, Madrid, Fundesco,
113-148.
- SAINTOUT, Florencia, (1998), “Los estudios de recepción en América latina”,
Ediciones de. Periodismo y Comunicación, La Plata.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
- CERTEAU, M. de (1996). La invención de lo cotidiano. México. Universidad
Iberoamericana, A.C.
- GRIMSON, A. y Varela M., (1999) “Recepción, culturas populares y política.
Desplazamientos del campo de comunicación y cultura en la Argentina”, en
“Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión”, Eudeba, Buenos Aires.
- MATA, María Cristina (1999) “Radio: memorias de la recepción.
Aproximaciones a la identidad de los sectores populares”, en Sunkel, Guillermo
(coord.) El consumo cultural en América Latina, Andrés Bello, Bogotá.
- MATTELART, A. y Neveu, E. (2002) “Los cultural studies. Hacia una
domesticación del pensamiento salvaje”, Ediciones de Periodismo y Comunicación,
Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.
- MATTELART, Armand y Michèle (1997) “Historia de las teorías de la
comunicación”, Paidós, Buenos Aires.
- WILLIAMS, Raymond (2000) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la
sociedad (selección), Buenos Aires, Nueva Visión.
Unidad o eje temático V:
La comunicación y los medios masivos
Contenidos:
La aparición de los diarios: un cambio cultural y educativo necesario. La radio: del papel
al oído. Del blanco y negro al color: la televisión ¿la caja boba? La revolución de Internet:
de un proyecto militar al multimedia actual.
Fechas tentativas
temático:
de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
[email protected] /www.unrn.edu.ar
Del 19 de Junio al 10 de Julio
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
- (2007) Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación,
(Eje 2: Alfabetización Audiovisual) pp. 27-41. (Eje 1: Reflexión pedgógica:
educación, cultura y nuevas tecnologías) pp-15-41 Fortalecimiento Pedagógico de
las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa, Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,
- ALBORNOZ, Luis (2006) “La prensa diaria: una industria cultural” y “La
prensa diaria en internet” en Periodismo digital, La Crujía Ediciones, Buenos
Aires, pp.31-59.
- MC LUHAN, Marshall (2009) Comprender los medios de comunicación, Paidós,
Barcelona.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
- MC LUHAN, Marshall (1988) Las leyes de los medios, Paidós, Barcelona.
- MC LUHAN, Marshall (1988) El medio es el mensaje, Paidós, Barcelona.
- ULANOVSKY, Carlos (2006) Historia de los medios de comunicación en la
argentina: paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas (1920-1969), Emecé
editores, Buenos Aires.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
[email protected] /www.unrn.edu.ar