Download Funciones.

Document related concepts

Gramática del español wikipedia , lookup

Pronombres en español wikipedia , lookup

Sintagma adjetivo wikipedia , lookup

Adjetivo wikipedia , lookup

Número gramatical wikipedia , lookup

Transcript
Morfología funcional del español
Granada 2005
Louise Dyckerhoff
Índice.
Componentes funcionales del nexus. __________________________________________ 4
El sintagma. _____________________________________________________________ 4
SN1. ____________________________________________________________________ 5
Impersonales. __________________________________________________________ 7
SN2 ____________________________________________________________________
El SN2 como Atributo. ___________________________________________________
El SN2 como Suplemento. ________________________________________________
Funtivos del SN2. _______________________________________________________
8
8
9
9
SN3.____________________________________________________________________ 9
El SN4 Circunstancial. _____________________________________________________ 9
Las categorías gramaticales. ________________________________________________ 10
El concepto. ____________________________________________________________
Alomorfia. ___________________________________________________________
Homonimia. __________________________________________________________
Amalgama. ___________________________________________________________
Morfema cero. ________________________________________________________
10
11
11
11
11
El género. ______________________________________________________________ 12
El número. _____________________________________________________________ 13
El caso. ________________________________________________________________ 14
La persona._____________________________________________________________ 15
El tiempo. ______________________________________________________________ 16
El aspecto. _____________________________________________________________ 17
El modo. _______________________________________________________________ 18
La voz. ________________________________________________________________ 20
El nombre._______________________________________________________________ 21
Morfema de género. ______________________________________________________ 22
Cambio de significado según el género. ____________________________________ 24
El número del sustantivo. __________________________________________________ 24
Funciones del sustantivo en una oración. _____________________________________ 26
Clasificación del sustantivo. _______________________________________________ 27
El artículo._______________________________________________________________ 29
El adjetivo. ______________________________________________________________ 32
Los cualitativos. _________________________________________________________ 32
Los determinativos. ______________________________________________________ 33
Los grados del adjetivo. ___________________________________________________ 34
El positivo. ___________________________________________________________ 34
2
El comparativo. _______________________________________________________ 34
El superlativo. ________________________________________________________ 34
Las funciones del adjetivo calificativo. _______________________________________ 35
La posición del adjetivo calificativo. _________________________________________ 36
El pronombre.____________________________________________________________ 37
Pronombres personales ___________________________________________________
Pronombres personales en función de sujeto _________________________________
Formas de tratamiento __________________________________________________
Voseo. ______________________________________________________________
Formas Átonas ________________________________________________________
El pronombre personal se. _______________________________________________
La posición. __________________________________________________________
37
39
39
39
40
42
42
Los pronombres posesivos. ________________________________________________ 42
El pronombre demostrativo. _______________________________________________ 42
Los relativos. ___________________________________________________________ 43
Los pronombres indefinidos. _______________________________________________ 43
El adverbio. ______________________________________________________________ 44
Funciones. _____________________________________________________________ 44
Adverbios en -mente. _____________________________________________________ 45
Locuciones adverbiales. ___________________________________________________ 46
Elementos de enlace. ______________________________________________________ 46
Los conectores __________________________________________________________ 46
Los transpositores. _____________________________________________________ 47
Los relatores. ___________________________________________________________ 47
Coordinación. ____________________________________________________________ 48
Aspecto Formal. _________________________________________________________ 48
Tipos de coordinación. ____________________________________________________ 48
Coordinación copulativa. ________________________________________________ 48
Coordinación Adversativa _______________________________________________ 49
Coordinación disyuntiva. __________________________________________________ 50
Moya Corral. ___________________________________________________________ 51
Yuxtaposición ____________________________________________________________ 51
Concatenaciones. ________________________________________________________ 51
La preposición. ___________________________________________________________ 52
Funciones. _____________________________________________________________ 52
Locuciones prepositivas. __________________________________________________ 53
3
Componentes funcionales del nexus.
Los lingüistas distinguen entre el terminó oración y nexus. El nexus está un terminó
bastante nuevo, que se han establecido para evitar equivocaciones y para ser más preciso.
Según Hernández Alonso, refiere a la estructura gramatical, es decir, al conjunto de sintagma
nominal (SN) y sintagma verbal (SV). El sintagma nominal y el sintagma verbal son
elementos obligatorios en el nexus, en lo cuál el SV modifica el SN y con esto le da también
funciones diferentes en la oración.
El sintagma.
El sintagma es una unidad de función, es decir, una o varias palabras que desempeñan
una función unitaria dentro de la oración. Existen tantos tipos de sintagmas como clases de
palabras autónomas; según sea el núcleo distinguimos entre sintagmas nominales, sintagmas
adjetivos, sintagmas adverbiales y sintagmas verbales constituidos por sustantivos, adjetivos,
adverbios y verbos respectivamente funcionando como núcleos del sintagma.
Como todo sintagma, el sintagma nominal forma parte de una unidad mayor, pero él mismo
está constituido por unidades menores. Hay sintagmas que constan de un solo elemento,
aunque frecuentemente poseen varios. Además del núcleo, que aparece siempre, en el
sintagma nominal puede haber determinantes y adyacentes.
El núcleo es imprescindible, pero el resto de los componentes puede faltar. La posición de los
elementos dentro del sintagma nominal no es fija. Los determinantes suelen ir delante del
núcleo, pero también pueden aparecer pospuestos. Los adyacentes siguen normalmente al
núcleo, aunque también pueden anteponerse.
Ejemplos.
los coches grandes
querido amigo mío
La estructura del sintagma nominal puede ser muy simple, y puede estar compuesto sólo de
un núcleo
Ejemplo.
Ana paseaba con su novio por el supermercado.
O bien, puede estar muy compleja y constar de varios determinantes y adyacentes además del
núcleo.
Ejemplo.
Todas las otras amigas tuyas francesas que estaban contigo eran horribles.
La función de núcleo de un sintagma nominal tiene necesariamente que ser desempeñada por
un sustantivo o pronombre sustantivo. No obstante, hay muchas clases de palabras que, sin ser
4
sustantivos de lengua (de los que aparecen en el diccionario como sustantivos), pueden actuar
como sustantivos de discurso y, por tanto, desempeñar la función de núcleo del sintagma
nominal, son las palabras sustantivadas. En realidad, cualquier palabra (adjetivo, verbo,
conjunción, etc.) puede sustantivarse.
Ejemplos.
¿Te gustan más las rubias o las morenas?
Me firmaron un pagaré de mil euros.
En el Consejo Escolar le pusieron muchos peros.
El equivocarse es de humanos.
Como se verá más adelante, también las proposiciones subordinadas sustantivas funcionan
como si fueran sustantivos de lengua y, por tanto, pueden desempeñar las funciones propias
de esta categoría.
Ejemplo.
Es improbable que Ángela se case este año.
La función de adyacente es la propia del adjetivo y, por tanto, del sintagma adjetival.
No obstante, otras formas pueden desempeñar esa misma función, que es el sintagma nominal
en aposición, el sintagma nominal con preposición (tradicionalmente conocido como
complemento del nombre), sintagma adverbial con preposición, proposición de participio y
proposición de relativo.
Algunos gramáticos piensan incluso que, por el hecho de complementar al núcleo de un
sintagma nominal, cualquier forma se convierte en adjetivo, es decir, se adjetiva.
Para distinguirlos diferentes SN lo marcamos con números según su aparición
sintáctica.
Cada sintagma tiene una función o bien funciones a los cuales corresponden. Así que el SN 1
corresponde al sujeto, el SN2 corresponde al complemento directo, al atributo o al
suplemento, el SN3 corresponde al complemento indirecto y el SN4 corresponde al
complemento circunstancial.
Aquí empezamos a definir la función de SN1.
SN1.
El subíndice marca en primer lugar la posición en el eje sintáctico, pero también
porque coincide con el sujeto tradicional.
El SN1 es un hueco que puede ser rellenado por varias funtivos, sin embargo, está conmutable
por los pronombres personales tónicos (yo, tú, él, ella, ello, nosotros / as, vosotros / as, ellos).
5
Una palabra puede ocupar este hueco, en la mayoría de los casos se trata de un nombre.
Ejemplo.
Luis es médico.
Pero cualquiera palabra usado como sustantivo puede ocupar este hueco.
Un sintagma puede ocupar este hueco.
Ejemplo.
Todos mis amigos viven en este barrio.
O un nexus de diversa índole puede ocupar este hueco.
Se puede insertar por un transpositor.
Ejemplo.
Es importante que salga antes de las tres.
Además todo el nexus puede preceder del articulo el.
Ejemplo.
El que lo creas o no me trae sin cuidado.
El nexus en función del sujeto está implantado por un indefinido.
Ejemplo.
Quien tiene padrino se bautiza.
También el nexus con su núcleo verbal de infinitivo puede ocupar este hueco.
Ejemplo.
Vivir sin amor no es vivir.
Si el nexus tiene un interrogativo indirecto, lo podemos encontrar en este hueco.
Ejemplo.
No me importa quién lo hizo ni cómo lo logró.
Unidades superiores se pueden encontrar también en la función de sujeto, aunque no es muy
frecuente.
Vamos a hacer un vistazo a algunas construcciones considerable del español que
parecen tener un sujeto precedido de una preposición en su núcleo.
 El hasta precediendo a un sujeto pierde su valor prepositivo, y se puede encontrar ante
otra preposición.
Ejemplo.
Hasta los niños quieren mandar.
6
Así que no llamamos al sujeto con preposición
 según antes de un sujeto se interprete como sintagma circunstancial.
Ejemplo.
Según tú, este problema no tiene solución.
 En cuando entre precede al núcleo en un sujeto no funciona como preposición.
Ejemplos.
Entre tú y yo podemos hacerlo.
Entre todos la mataron.
En estos casos entre funciona como adyacente o bien modificador del sujeto, por lo tanto es
muy cerca del adverbio, y de aquí viene el problema porque el adverbio no es una función. Es
una clase de palabras.
 Se aparece desde...hasta con sujeto múltiple.
Ejemplo.
Allí trabajaban desde los peones hasta los arquitectos.
Interpretamos así que el sujeto no tiene núcleo, pero desde los peones hasta los arquitectos
funciona como adyacente.
 También se puede preceder al sujeto más de..., menos de..., cerca de...
Ejemplos.
Llegaron más de los previstos.
Aparecieron más de mil personas.
Puede ser interpretado como bloques adverbiales modificadores del núcleo del sujeto, o puede
ser una elipsis de un elemento detrás del adverbio cuantificador.
Así llegamos a la conclusión que el sujeto gramatical no va precedido de preposición en su
núcleo.
Impersonales.
Entendemos como impersonal cuando el SN1 no tiene funtivo expreso, aunque hay que
tener en cuenta que sí hay hueco funcional sujeto, pero no siempre aparece. Así que lo
llamamos funtivo cero.
Ejemplo.
Llueve.
El verbo tiene forma de 3ª persona, lo cuál decimos en este caso la no-persona.
Hernández Alonso distingue tres grupos grandes de estas estructuras.
1) Impersonales de fenómeno de la naturaleza
Se representa con unos pocos verbos determinados.
7
Ejemplo.
llueve, nieva, truena,...
Únicamente en casos de contenido metafórico o metonimia puede aparecer el sujeto.
Ejemplo.
Su voz tronaba...
2) Impersonales gramaticalizados
Los verbos haber, hacer y ser forman esta estructura.
Ejemplos.
Hay gente...
Hubo toros...
Aquí gente y toros se interpretan como SN2, es decir como objetos directos.
3) Impersonales de forma refleja
La no-persona puede llevar el pronombre reflejo se, lo cuál no pertenece al sintagma
nominal, sino al sintagma verbal. Se ha convertido en morfema del verbo.
Ejemplo.
Se vive bien aquí.
Mientras otros estructuras sin agente explicito Hernández Alonso no interpreta como
impersonales porque tienen sujeto gramatical.
Ejemplo.
Uno se las arregla como puede.
SN2
Es función complementaria del sintagma, que actúa como adyacente del verbo,
indicador de una estructura analítica, cuya función semántica es la de delimitar, precisar,
concretar o ceñir el contenido de un verbo de amplio contenido. Se conmuta por los
pronombres lo, la, los, las.
La estructura sintética está representada sólo por el verbo frente a analítica:
Hay verbos que cambian y pasan a formar estructuras transitivas.
Ejemplo.
Éntrame esa carretilla.
SN2 objeto directo suele aparecer sin preposición, y precedido de a, cuando el contenido del
complemento tiene el rasgo /+ animado/ y el verbo posee el de / + dinamismo/.
El SN2 como Atributo.
Puede conmutarse solamente por lo, y funciona como adyacente del verbo, con el que
forma unidad de contenido. Su estructura no puede admitir la transformación a pasiva.
8
Es posible una conmutación por lo, independientemente del género y número que posea el
atributo.
Ejemplos.
Luis es alto.  Luis lo es.
Luisa es alta.  Luisa lo es.
Los chicos son altos.  Los chicos lo son.
Las chicas son altas.  Las chicas lo son.
El SN2 como Suplemento.
Sintagmas con preposición regida por el verbo se diferencian en parte de los
circunstanciales. Por otra parte por complementos adyacentes del verbo precedidos de
preposición, de los que el verbo no puede prescindir.
Ejemplos.
residir en Madrid
hablar de memoria
hablar del tiempo
Lo que le separa del SN2 objeto directo son la prueba de la conmutación y la de la
transformación a pasiva. Incluimos suplemento en la macrofunción SN2, caracterizada por una
común función sintáctica y semántica.
Funtivos del SN2.
Podemos insertar o encontrar en este hueco funcional un nombre, un adjetivo, … un
sintagma.
Además, un nexus precedido de un transpositor o un relator.
SN3.
Su función es solamente incluir en este hueco los elementos conmutables por le, les y
en caso de conmutación múltiple de objeto directo e indirecto, éste se sustituye por se.
Puede estar ocupado por me, te, le… o por una preposición (‘a’ casi siempre.)
Los complementos introducidos por para y con contenido de finalidad, que según la tradición
se incluían generalmente entre éstos, no pertenecen a este sintagma, sino al SN4.
El funtivo tiene que aparecer / + animado /. Alguna nexus precedidos de preposición a y de un
relator. El complemento sería ético o de interés.
Ejemplo.
No te me enfades
El SN4 Circunstancial.
Mayoritariamente precedido de una preposición, que expresa el marco, circunstancias
o condicionantes del contenido conjunto del sintagma verbal o de toda la oración. Coincide
con lo que Alarcos denomina aditamento.
9
Se puede distinguir tres grupos semánticos: de contenido espacial, temporal y nocional.
No todos los complementos que exponen tiempo, lugar, causa, modo, fin, condición, etc.,
funcionan como SN4.
Las categorías gramaticales.
Las categorías gramaticales son signos con dos facetas, la del significante y la del
significado. La Sintaxis se encarga de los significantes de los signos complejos, mientras la
Morfología se ocupa del significante de los signos simples. Es decir, la Morfología estudia el
significante de morfemas especiales, que llamamos categorías gramaticales.
Se parte de su número que se considera pertinentes en el sistema lingüístico del español, es
decir el género, número, caso, tiempo, aspecto, modo y la persona y voz.
El concepto.
Hay diferentes puntos de vista en cuando hablamos de las categorías gramaticales.
Para unos son clases de palabras. Ellos conciben la gramática a partir de sus unidades básicas,
de esas resulta lo que llamamos categorías gramaticales. Otros autores las entienden por sus
propiedades de género, número, tiempo, etc. Aquellos establecen las unidades interesantes de
la gramática los constituyentes de las palabras que son clasificados.
Milagros Fernández Pérez las trata como unidades lingüísticas que constituyen la parte
esencial de la gramática en su faceta morfológica, porque soportan las posibilidades de
variación formal de las palabras.
Hay que desarrollarlas a partir de las relaciones de oposición (paradigmáticas) y de contraste
(sintagmáticas) que las mantengan.
Las categorías gramaticales son morfemas (signos mínimos), que pertenecer al tipo morfemas
flexivos, pero no equivalen a los afijos. Morfemas flexivos se organizan sistemáticamente y
tienen implicaciones sintácticas en la lengua.
Milagros Fernández Pérez opina que la faceta significante se identifica con la clase que se
establezca a través de la segmentación y justificada por las relaciones sintagmáticas (o bien de
contraste). Mientras la faceta de significado está decidida por las relaciones de oposición que
se establezcan entre las funciones dentro de cada clase.
Por tanto, la base de identificación y delimitación de las categorías gramaticales radica en el
estudio de las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas asociadas a esas unidades.
Sin embargo, se encuentra dificultades y problemas en la identificación de estas
unidades, porque la asociación entre un determinado significante y un significante específico
10
no siempre está constante. Además los significantes no tienen en todos los casos un modo de
expresión única y particular y tampoco se une el contenido con un significante, sino cubre los
contenidos en un único significado ligado a un significante. Desde aquí vienen las dificultades
de describir esos morfemas, denominadas categorías gramaticales, los cuales vamos a ver
enseguida.
Alomorfia.
Se habla de alomorfos cuando se encuentro diferentes expresiones con un único
significante. Hay que poner claro, que el alomorfo es una expresión sustancial, mientras el
morfema y el significante son entidades formales.
Un ejemplo para alomorfia sería el plural en español que está presentado por los afijos
-s, -es (libros, camiones).
Las dos expresiones son morfema del mismo significante (número plural).
Homonimia.
El morfema de homónima se presume la oposición de alomorfia, porque denomina el
caso cuando la misma expresión tiene dos o más significantes.
Por ejemplo, la expresión afijal -mos en español puede expresar el tiempo presente
tanto como el tiempo pasado indefinido.
Amalgama.
Se encuentra amalgama de morfemas cuando una expresión hay presentados los
significantes de varios morfemas. Es decir, que se puede conseguir más informaciones del
mismo morfema.
Un ejemplo es la terminación -mos en español, que manifiesta la persona tanto como
el número.
Morfema cero.
El caso cuando el significante de un morfema no tiene expresión sustancial llamamos
morfema cero o bien morfo cero.
Encontramos un ejemplo en el morfema del número singular en español, que está
presentado por la ausencia de la marca afijal.
Concretamos las categorías gramaticales mediante una descripción de cada una de las
categorías reconocidas en español.
11
El género.
Esta categoría aparece en español unido a las clases de palabras llamado nombre y
articulo. Se establece en dos grupos: masculino y femenino. De estos el masculino es el caso
no-marcado, mientras el femenino está marcado por oposición.
Es posible que la oposición de género tiene su origen en la distinción del sexo, pero después
empezó desarrollándose autónomamente en la lengua. Así que encontramos oposiciones que
responden a delimitaciones extralingüísticas, y no al sexo.
Ejemplos.
jarro / jarra
cubo / cuba
velo / vela
ramo / rama
huevo / hueva
cerezo / cereza
segador / segadora
Por tanto no es aceptable, considera esta categoría como reflejo de las distinciones del sexo,
sino parece aprobado estudiarla en primer lugar en el terreno lingüístico y en segundo lugar
consideramos las relaciones extralingüística.
El género se establece en las implicaciones sintácticas que se representan mediante la
concordancia, por la cual identificamos el género en los nombres.
Ejemplos.
El atleta más alto era el mejor.
El águila más fiera es aquella.
Ese ruiseñor es parecido al de mi vecina.
La situación paradigmática y la manifestación en la expresión admiten las organizaciones
siguientes.
La flexión externa establece su oposición a través flexión por afijos.
Ejemplos.
niño / niña
río / ría
puerto / puerta
12
La flexión interna lo consigue por el articulo y la concordancia.
Ejemplos.
el juez / la juez
el mar / la mar
el calor / el calor
Algunos casos forman su pareja opuesta por el cambio de la palabra completa.
Ejemplos.
toro / vaca
hombre / mujer
Nombres que tienen su género fijo no entran en pares opuesto.
Ejemplo.
mesa, bolígrafo, nariz, mano,...
Si se encuentra pareja sería por homofonía (el mismo sonido), pero no por homónimas.
Ejemplos.
libro / libra
ojo / hoja
fauno / fauna
el corte / la corte
El número.
La categoría de número se trata de diferenciar entre uno y más de uno. Sin embargo,
hay que tener en cuenta las ideas diferentes de singularidad y de pluralidad en lenguas
diferentes. En español las distinciones de número y cantidad no siempre interpretan partiendo
de dos términos. Encontramos en arboleda, gente, ambos y mesa plurales diferentes,
respondiendo a relativizaciones de la cantidad muy variadas. Así que arboleda se justifica
frente a árbol, pero también admite otra forma de pluralidad (arboledas). La pluralidad de
gente se justifica por su significado léxico y sólo en contextos muy particulares admite otro
plural (gentes). Mientras el caso de ambos está justificado por la concordancia que impone y
expresa su dualidad porque está conmutable por los dos, que lo diferencia de muchos, todos,
etc. En fin, mesas presenta el caso más común, así se manifiesta por la concordancia y por la
oposición de singular (mesa).
Encontramos esta categoría con sustantivo, adjetivos, pronombres, el articulo y
también en los verbos (como merece atención especial lo tratamos más tarde, junto con la
categoría de persona).
El número se organiza en subsistemas: el singular y el plural. El término marcado es el plural,
mientras el singular es no-marcado.
13
El contenido de número tiene su correspondiente en el mundo extralingüístico, aunque eso no
vale para todos los casos. La lengua establece autónomamente sus propios distinciones y
oposiciones fuera del mundo extralingüístico. Es decir que el plural que aparece en la lengua
no se refiere necesariamente a un conjunto de objetos en la realidad.
Ejemplos.
gafas, tijeras,...
O bien a reversa el singular de una palabra puede referirse a un conjunto de objetos.
Ejemplo.
arboleda
Según el número los nombres se organizan en parejas opuestas en maneras diferentes. Unos lo
consiguen por afijos flexivos.
Ejemplos.
mesa / mesas
libro / libros
Otros consiguen su oposición a través la concordancia del articulo y / o adjetivos.
Ejemplos.
crisis aguda / crisis agudas
una tesis defendible / unas tesis defendibles
Algunos nombres tienen un número fijo, así que no tienen la posibilidad de marcar su
oposición de esta manera. Hay que expresar su plural mediante otras palabras.
Ejemplos.
Compro tres tijeras.
Maria ha roto cinco pares de gafas.
El caso.
Esta categoría surge como marca de funciones sintácticas. Los casos diferentes se han
establecido por su función. Así que el caso de nominativo sirve para marcar el sujeto, el
acusativo marca el complemento directo y el dativo funciona como marcador de complemento
indirecto.
En español esta categoría muestra solo restos, concretamente en los pronombres personales.
Hay autores que no dudan la existencia y que suponen las preposiciones como portadoras del
caso.
Sin embargo, Milagro Fernández Pérez considera la lengua española una lengua sin casos,
exceptuando los pronombres personales. Él distingue entre la descripción morfématica de me
en me cantó un cuento, lo cual considera dativo, y la descripción morfématica de me en me
trata bien, que considera acusativo.
14
La persona.
En esta categoría descansa la organización de los enunciados de acuerdo con el esquema
de la comunicación. Según Schmidely hay varias posibilidades de organización.
1) El locutor no se refiere directamente al interlocutor. Se lo llaman también no-persona.
2) El locutor se refiere directamente a sí mismo o al oyente personalmente.
Esta categoría se une con los verbos y los pronombres en íntima conexión con el número.
Se organiza en un subsistema de tres grupos: 1ª / 2ª / 3ª.
Benveniste constituye dos correlaciones fundamentales dentro de estructura de las tres
personas.
La correlación de personalidad afronta las personas estrictas, que son la 1ª y la 2ª, a la nopersona, que está la 3ª. Así las primeras son marcadas, mientras la 3ª es no-marcado.
La correlación de subjetividad enfrenta el yo subjetivo (la 1ª) a la no-subjetiva (la 2ª).
Benveniste entiende la 3ª como término no-marcado para explicar el uso de la 3ª persona
impersonal.
Ejemplos.
Uno sale a la calle y se pone hecho una sopa.
Se pasan trabajos a maquina.
Se trata de indeterminación personal, porque no concreta la persona de acción.
Se puede encontrar esta neutralización también con la 2ª persona.
Ejemplo.
Hoy sales a la compra y te encuentras con el IVA.
Schmidely distingue en el concepto de la no-persona dos subconjuntos. El correspondiente a
la 3ª persona, que simboliza por P3, se refiere a entidades animadas.
Ejemplos.
Lo entiende rápidamente (a Juan).
Ella (Maria) estudia cuando puede.
Se ha muerto.
Le han dicho (a Juan) que solucionarán su problema (que se lo solucionarán).
El correspondiente a la persona nula, que simboliza por Po, se refiere a entidades noanimadas.
Ejemplos.
Llueve.
Se enfría la sopa.
Lo entiende rápidamente (el problema).
Volviendo al estudio de persona-número, encontramos una peculiar formación del plural en la
1ª persona. La determinación del nosotros incluye sólo a la 2ª persona (inclusivo), o incluye
únicamente a la 3ª persona (exclusivo).
15
Ejemplos.
Tú y yo somos compañeros desde hace ocho años.
Ellos y yo también debemos reconocer la insuficiencia de lo logrado.
En esta categoría gramatical no encontramos la representación afijal a través la cual
podemos identificarla. La determinación de las personas se hace por la concordancia, así las
oposiciones son evidentes. Se describe en términos de persona, distinta en cada caso, mientras
que el resto de las categorías son idénticas.
Hay que notar la diferencia entre las personas implicadas en los demostrativos y posesivos y
estas de los pronombres personales. Los pronombres personales están en correspondencia con
el hablante, el oyente y la determinación respecto a ambos, mientras los demostrativos y
posesivos se establecen en el terreno de no-persona.
Los demostrativos dan cuenta de la situación con respecto al hablante (este), al oyente (ese) o
a lo indeterminado como hablante o como oyente (aquel).
Los posesivos relacionan la posesión con el hablante (mi / mío), el oyente (tu / tuyo) o a lo
indeterminado como hablante o como oyente (su / suyo).
El tiempo.
Esta categoría refleja lingüísticamente el fenómeno físico tiempo, haciendo claro que
no existe un paralelismo entre el tiempo real y el tiempo lingüístico.
Benveniste denomina tres tipos diferentes. El tiempo físico es infinito, lineal y puede
seccionarse a voluntad. El tiempo cronológico concierne los acontecimientos como punto de
referencia. El tiempo lingüístico adquiere su valor en el discurso, su punto de referencia sería
el momento de la enunciación.
Aquí nos interesa el tiempo lingüístico que algunos autores distingan del tiempo nolingüístico con el término temporalidad. La temporalidad esta subordinada en presente,
pasado y futuro, los cuales tienen una concreción más fino dentro de cada uno.
Esta categoría esta asociada con la clase de palabras verbo. Otros tipos de palabra suportan
también el contenido de temporalidad.
La oposición de los tres elementos básicos de temporalidad (presente, pasado y futuro) tiene
lugar en dos correlaciones.
1) La correlación pasado-temporal.
Las unidades verbales que indican pasado enfrentan estas que no lo indican.
Ejemplo.
canté / cantaba frente canto / cantaré
2) La correlación futuro-temporal.
Las unidades verbales que indican futuro enfrentan estas que no lo indican.
16
Ejemplo.
cantaré / cantaría frente canto / canté / cantaba
El presente es la forma no marcada.
Los estudios de Rojo facilitan acerca la estructura del verbo mediante el análisis de las
funciones temporales en rasgos de simultaneidad, posterioridad y anterioridad.
Según Rojo, dentro de la anterioridad y de la posterioridad se ha establecido nuevas
referencias, es decir que un proceso no está directamente relacionadas con el origen, sino por
referencias intermedias.
Concretamos la perspectiva del Rojo con ejemplos. La forma cantaba, para él, tiene
valor de simultaneidad mediante una referencia. Para diferenciar he cantado de canté Rojo se
limita a contenidos de temporalidad, así los dos casos se tratan de anterioridad, primaria en he
cantado y originaria en canté. Así, he cantado tiene algún tipo de relación con el presente.
Se considera casos de neutralización en la suspensión de las relaciones de oposición entre
parejas de mismo terreno. Así que el presente histórico, desde la perspectiva de Rojo, es una
forma de simultaneidad respecto a un origen que no coincide con el momento de habla.
Resumiendo la perspectiva de Rojo las categorías gramaticales implicados en el verbo
suponen en una parte que cambia los valores, las funciones mediante formas verbales
concretas, y por otra parte admite una relevancia primordial a la categoría temporalidad.
El aspecto.
Se refiere al desarrollo de un proceso internamente, dejando fuera su situación en el
marco de una temporalidad. Se distingue los siguientes contenidos aspectuales durativo / nodurativos, perfectivo / no-perfectivo, iterativo / no-iterativo.
Un gran parte de esta categoría se asocia con el verbo porque admiten oposiciones
aspectuales.
Ejemplos.
comía / comió
comió / ha comido
En otros casos intervienen procedimientos de otro tipo, y no se habla de aspecto, sino de
Aktionsart.
Ejemplo.
disparar: verbo no-durativo por la Aktionsart
Coseriu insiste si seguimos esa distinción hay que estudiar las dimensiones para establecer su
pertenencia a aspecto o a Aktionsart, y para conseguirlo es necesario estudiar otras lenguas.
Pero ahí encontramos con el peligro que lo que pertenece a aspecto en una lengua, en otra ya
no se comporte igual. Así Coseriu y también algunos otros autores no siguen esta distinción y
17
concentrarse en manifestar el aspecto en varias lenguas. En algunos casos la expresión se
presenta mediante la afijación (canté – cantaba), en otros mediante el léxico (francés: parler –
causer), o por procedimientos derivativos (besar – besuquear), incluso por perífrasis (estar +
gerundio; acabar + infinitivo).
Ser considerado una categoría gramatical hay que cumplir algunas condiciones, sino están
cumplidas, queda como dimensión aspectual.
Las fronteras continúan situadas en los limites de los modos de expresión. Por tanto, la
afirmación continúa, así que en el ejemplo de disparar, como hemos visto antes, tiene una
Aktionsart perfectiva, sin una valorización previa del carácter sistemático y gramatical de la
perfectividad, independiente de su expresión material.
Es importante que no se confunde de las formas verbales flexionales se justifican por
oposiciones exclusivamente en el paradigma verbal y no se enfoque de sus proyecciones
sintagmáticas.
Alarcos distingue dos tipos del aspecto según su expresión.
1) El aspecto flexional.
Se consigue a través afijos flexivos y se opone imperfectivo frente a perfectivo.
Ejemplo.
comía – comió
Aquí comía es el término no-marcado.
2) El aspecto sintagmático.
Se consigue a través auxiliares y auxiliados y se opone las formas simples a las formas
compuestos.
Ejemplos.
como frente a he comido
comía frente a había comido
comí frente a hube comido
comeré frente a habré comido
Hay que ver esta categoría separadamente de las demás categorías. Así se hace necesario
ampliar la visión de tal manera que no es suficiente tener en cuenta solamente la
paradigmática, sino también justificar los contenidos aspectuales sintagmáticamente.
Se
organizan como categoría gramatical por sus implicaciones sintácticas y no únicamente por su
pertenencia a un sistema de relaciones opuestas.
El modo.
Esta categoría refleja el grado de realidad, eventualidad, probabilidad, etc., relacionado
con acontecimientos expresado lingüísticamente.
18
Algunos autores la entienden como la actitud del hablante ante sus intenciones comunicativas,
mientras otros la manifiestan como diferentes maneras de expresar la significación del verbo.
Finalmente hay también autores que establecen la categoría gramatical modo no solo como
actitud del hablante, pero también como motivos de dependencia sintagmática y como la
tipología de las secuencias.
Se forman diversas valores dentro de esta categoría, que varían según la lengua. Se expresa
mediante afijos en las formas verbales.
Problemas de la definición de modo pueden tener su causa en la falta de objetividad,
suponiendo se trata de la actitud del hablante ante de sus intenciones comunicativas, que sea
subjetivo.
Existen interferencias respecto al modo – tiempo – aspecto, que la expresión en amalgama de
los contenidos no consigue deshacer. Este resulta como confusión en el momento de
concretizar las diferencias de modo.
Alarcos considera el imperativo frente a los modos de la dimensión representativa, que son el
indicativo y el subjuntivo. Se establece el indicativo como término no-marcado, mientras el
subjuntivo está marcado. Sin embargo Alarcos admite la existencia del modo potencial, así
que incluye cantaré como potencial presente y cantaría como potencial pasado, y
evidentemente las correspondientes formas compuestas.
Veiga constituye las cinco funciones modales en una organización jerárquica.
1) Subjuntivo 0 (no-irreal)
Ejemplos.
Quizás venga mañana.
Dudo que vinieron ayer.
2) Subjuntivo 2 (irreal; ignorancia)
Ejemplos.
Ojalá lloviera ahora en Barcelona. (No llueve.)
si fuera inglés (no lo es), traería sombrero
3) Indicativo 2 (irreal; conocimiento)
19
Ejemplos.
De buena gana estaría de vacaciones (pero no estoy).
Si fuese persona, ya se lo habría dicho (pero no se lo ha dicho)
4) Indicativo 0 (no-incertidumbre)
Ejemplos.
María canta todo los días.
Mañana iremos a clase.
Ayer comimos en su casa.
5) Indicativo 1 (incertidumbre)
Ejemplos.
Juan tendrá ahora 20 años. (probablemente tiene 29 años)
Estaríamos a 9.000 metros de altura. (probablemente estábamos)
Veiga admite una manifestación verbal con valores distintos tanto temporales como modales.
Por tanto, la expresión de las funciones modales no delimita las manifestaciones concretas y
constantes.
La voz.
La expresión de esta categoría implica estructuras basando en palabras y no
únicamente a base de morfemas. Así plantea problemas en la caracterización y también
diferentes definiciones por distintos autores.
Alarcos no distingue la estructura formal presentando por la voz pasiva de esta presentando
por la atributiva, así que es una única estructura para ambos. Esa identidad estructural está
justificada por pruebas formales.
1) Sustitución de los términos del predicado por lo
Ejemplos.
La noticia es falsa. (Lo es.)
La noticia es divulgada. (Lo es.)
2) La misma manera que unas llevan complemento preposicional introducido por por
Ejemplos.
El puente era volado por la aviación.
La noticia es falsa por ciertos indicios.
El puente era inútil por su estado.
3) Paralelismo construccionales defienden esta identidad estructural
Ejemplos.
La casa es vieja.  la casa es destruida.
La casa está vieja. la casa está destruida.
La casa parece vieja.  la casa parece destruida.
La casa resulta vieja.  la casa resulta destruida.
20
El problema de la voz es la dificultad de contemplarla en la misma manera de las demás
categorías. Lo que interesa es, por tanto, establecer los constituyentes sintácticos que
propician la voz.
Hay verbos que admiten las funciones activa y media, entre tanto hay otros que están
marcados a una voz sola.
Ejemplos.
marcados únicamente a la media:
padecer, sufrir, morir, ...
marcados únicamente a la activa:
aullar, brillar, matar, ...
El nombre.
El nombre, también conocido como sustantivo es una categoría gramatical de palabra
con el que se denomina a personas, animales, cosas y conceptos e ideas autónomas y no
atribuidas para indicar que tienen existencia independiente en al realidad como en la
abstracción, es decir que son unidades de pensamiento autónomas e independientes, que
reciben o ejecutan directamente la acción del verbo, admitiendo de acompañantes a los
artículos o determinantes y a adjetivos que concuerdan en género y número con ellas.
En criterio semántico nunca es suficiente, pero suele ser un elemento complementario. Hay
que recurrir a criterios formales.
González Calvo define el sustantivo de forma funcional. El nombre tiene la función
privativa de ser núcleo de un SN.
Hay definiciones de carácter funcional (la de la gramática de Alarcos). Las funciones de
sujeto y de objeto directo son las únicas que pueden desempeñar el sustantivo, sin preposición
ni adjetivos.
Desde el punto de vista sintáctico el sustantivo es siempre el núcleo de un grupo
nominal. Sobre él inciden los demás elementos del grupo.
Ejemplo.
La casa de la madre de Juan que esta en la calle principal del pueblo.
Los elementos que influyen son los determinativos, los adjetivos grupos preposicionales,
oraciones…
El adjetivo también expresa género y numero pero no es inherente porque el sustantivo lo
gobierna.
Semánticamente y funcionalmente el sustantivo es núcleo del grupo nominal y por esta razón
solo él posee estos rasgos de género y número y por eso impone formalmente a las demás
palabras del grupo esas características.
21
Morfema de género.
Según Hernández Alonso, se trata aquí de un rasgo gramatical, que se representa por la
concordancia con los adyacentes de su sintagma y por el artículo que lo precede.
No existe en los sustantivos españoles morfos de género, así que no podemos decir que los
nombres femeninos terminan en –a, porque solo es correcto en 10 % de los nombres. Es decir,
no sirve como rasgo gramatical porque tiene demasiado irregularidades.
Pero para Hernández Alonso es fundamental advirtiéndose que el género es un morfema que
afecta al sintagma nominal. Podemos reconocerlo a través del artículo o bien de la
concordancia.
Otros autores clasifican los sustantivos según su género así:
Sustantivos masculinos.
El género masculino de un nombre se determina añadiendo el morfema de género -o.
También anteponiendo un artículo masculino el, un.
Los nombre geográficos, los días de la semana, los meses del año, los puntos cardinales y los
números son masculinos.
Hay algunas excepciones ya que palabras que acaban en -o son femeninas como la foto, la
mano, la moto.
Sustantivos femeninos.
En el español, los nombres de las cosas y de muchos animales han tomado género
masculino o femenino debido a un proceso histórico caprichoso. No hay una razón lógica por
la que libro tenga que ser una palabra masculina y estación una palabra femenina.
De todas formas, es en la naturaleza del hombre mientras analizando algo, establecer, como
conclusión, unas normas, en este caso para distinguir o transformar el género de los
sustantivos.
Si el nombre en masculino termina con -o, en femenino termina con el morfema de género -a.
Existen, como hemos visto antes, excepciones como el día, el mapa y muchas palabras de
origen griego que terminan en -ma y -ta son masculinas, no femeninas como el clima, el
cometa, el crucigrama, el drama, el fantasma, el idioma, el panorama, el planeta, el poema,
el poeta, el problema, el programa, el sistema, el telegrama, el tema.
Los sustantivos que en masculino no llevan el morfema de género o terminan en
consonante, el femenino se forma añadiendo el morfema -a.
22
Ejemplos.
profesor - profesora
león - leona
Los sustantivos que terminan en -dad, -tad, -ie, -ión, -sis, -ez y -triz, como la verdad,
la libertad, la calvicie, la infección, la tesis, la vejez, la actriz, son femeninos, con las
excepciones de el análisis, el énfasis, el juez.
Las letras del alfabeto son femeninas.
Los sustantivos que terminan en -esa, -isa, -ina o -triz son femeninos, cuyos nombres
masculinos no poseen morfema de género masculino.
Ejemplos.
príncipe - princesa
poeta - poetisa
héroe - heroína
emperador - emperatriz
gallo - gallina
actor - actriz
Algunos sustantivos aparecen en el masculino y el femenino como palabras distintas.
Ejemplos.
hombre - mujer
toro - vaca
caballo - yegua
padre - madre
yerno - nuera
Sustantivos que tienen una forma única para el masculino y el femenino. El artículo y
el modificador indican el género.
Ejemplos.
el - la artista
el - la astronauta
el - la atleta
el - la ciclista
el - la guía
el - la estudiante
el - la intérprete
el - la modelo
el - la periodista
el - la testigo
el - la turista
23
Sustantivos que se refieren a profesiones tienen diferentes formas.
Ejemplos.
el abogado / la abogada
el doctor / la doctora
el ingeniero / la ingeniera
el jefe / la jefa
el secretario / la secretaria
el traductor / la traductora
El grado de aceptación que tienen estas palabras entre los hablantes depende, muchas
veces, de diferencias dialectales que son las diferencias de frecuencia de uso en determinadas
regiones.
Cambio de significado según el género.
Una serie de sustantivos cambian su significado dependiendo del género.
Ejemplos.
el capital - la capital
el cometa - la cometa
el corte - la corte
el cura - la cura
el frente - la frente
el orden - la orden
el Papa - la papa.
El número del sustantivo.
El número de los sustantivos se clasifican en singulares y plurales, que se representan
por los morfos
-s / -es / - Ø.
Es importante notar que el plural en español no siempre tiene la función de pluralizar,
cuantificar o incrementa. Sin embargo es el término marcado en la oposición.
Si el sustantivo termina en vocal no tónica, se añade -s.
Ejemplos.
sala - salas
coche – coches
Los sustantivos terminados en -é (acentuada) también hacen el plural en -s.
Ejemplo.
bebé - bebés
24
Si el sustantivo termina en -í o -ú (tónicas), se añade -es.
Ejemplos.
marroquí - marroquíes
tabú – tabúes
Si está generalizando el pluralizar estas palabras añadiendo sólo -s como parte de un proceso
de regularización del sistema morfológico del español.
Ejemplos.
esquí - esquís
ñandú - ñandús
Algunas gramáticas establecen que las palabras terminadas en -á (tónica) se les añade también
-es al hacer el plural.
Ejemplos.
faralá - faralaes
comprás - comprases
Si el sustantivo termina en consonante (excepto z), se añade -es.
Ejemplos.
papel - papeles
álbum - álbumes
La gran mayoría de las palabras que terminan en -y siguen esta regla.
Ejemplos.
ley - leyes
rey – reyes
Sin embargo hay excepciones como palabras cuya y en el plural suena [i], no [y].
Ejemplo.
jersey - jerséis
Si el sustantivo termina en -z, ésta se cambia a c y se añade -es.
Ejemplos.
lápiz - lápices
matiz – matices
Los sustantivos que acaban en -s o -x y no son agudos, permanecen invariables para formar el
plural.
Ejemplos.
el viernes - los viernes
el tórax - los tórax
el virus - los virus
el cumpleaños - los cumpleaños
25
Algunos sustantivos sólo admiten la forma singular.
Ejemplos.
el cénit
el este
el oeste
el norte
el sur
la sed
la salud
Otros sustantivos sólo admiten la forma plural, son llamados pluralia tantum.
Ejemplos.
las gafas
las nupcias
las tenazas
las vacaciones
los víveres
También hay los sustantivos que se pueden usar en su forma singular y plural.
Ejemplos.
el pantalón / los pantalones
la tijera / las tijeras
Los apellidos tienden a no pluralizarse, pero se está haciendo más común la pluralización
entre los hablantes de español.
Ejemplos.
los González
los García
los Navarrete
o bien:
los González
los Garcías
En los sustantivos compuestos, sólo el segundo elemento puede pluralizarse, siguiendo las
reglas de pluralización.
Ejemplos.
la pelirroja - las pelirrojas
el ferrocarril -los ferrocarriles
Funciones del sustantivo en una oración.
El sustantivo puede desempañar todas las funciones de cualquier sintagma nominal,
tanto de núcleo como de adyacente.
26








Ejemplos.
Núcleo del sintagma nominal sujeto: La niña va a la escuela.
Núcleo del complemento predicativo: Mi casa es de madera maciza.
Complemento del nombre: La falda de María tiene lunares.
Aposición (complemento de otro sustantivo sin preposición): Río Tajo, Calle Alcalá,
Madrid capital.
Complemento de un adjetivo: Me gusta el verde pistacho.
Complemento del verbo. El sustantivo puede ser:
- Objeto o complemento directo: Me he comprado un coche nuevo.
- Objeto o complemento indirecto: No des besos al perro.
- Complemento circunstancial: Los niños están jugando en la calle.
- Complemento agente de la pasiva: El puerto fue destruido por el huracán.
- Complemento de régimen o suplemento directo: Pedro habló de política.
- Complemento de régimen o suplemento indirecto: El camarero limpió el suelo de
colillas.
Locuciones adverbiales: En realidad (= realmente), no sé qué hacer.
Vocativo: ¡Hombre, no me digas eso!
Clasificación del sustantivo.
Los sustantivos se clasifican por distintos criterios, los cuales vamos a establecer en
siguiente.
Según la extensión.
Los sustantivos propios distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de
una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso,
se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas (antropónimos) y de los
países (topónimos) son nombres propios. Los sustantivos propios se escriben siempre con
letra inicial mayúscula.
Mientras sustantivos comunes permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la
misma clase o especie (individuales), sin particularizar su significado.
Ejemplos.
hombre, caballo, casa ...
Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos.
Son sustantivos que poseyendo una estructura de singular, nombran a un conjunto de número
indeterminado de seres o cosas (colectivos).
Ejemplos.
plumaje, bosque, rosaleda, gentío, bandada, coro, alameda ...
Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el
sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de
la misma cosa designada.
Por eso, se consideran sustantivos genéricos.
27
Según la significación.
Los sustantivos concretos son nombres de cosas que pueden percibirse con los
sentidos del cuerpo.
Ejemplos.
mesa, niño, reloj ...
Los sustantivos abstractos no se pueden representar como objetos concretos, porque hacen
referencia a cualidades, emociones, sentimientos y designan entidades que no se perciben por
los sentidos, sino por la mente.
Ejemplos.
amor, altura, contradicción, bondad, virtud, honradez ...
Los sustantivos abstractos necesitan apoyarse en algo para existir; es decir, que el objeto
significado está expresado como no existente en sí. Por ejemplo, amor es abstracto porque
sólo existe si lo abstraemos del sujeto que lo siente. En cambio, una silla existe en sí y por sí
sola; es una entidad independiente. Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:

Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que designan acciones,
estados o sus efectos
Ejemplos.
lectura, caminata ...

Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y designan cualidades o
propiedades de los objetos o de los seres.
Ejemplos.
belleza, maldad ...

Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de forma precisa como de
forma imprecisa.
Ejemplos.
cantidad, montón ...
Según la composición.
Los sustantivos simples son los sustantivos que están formados por una sola palabra.
Los sustantivos compuestos son sustantivos que están formados por dos palabras simples.
Ejemplos.
anteojos, pararrayos, cascanueces, aguardiente ...
28
Según el origen.
Los sustantivos primitivos son las que sirven de cabeza de serie a una familia,
funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos y sólo está formados por un lexema
básico y opcionalmente por morfemas de género y número.
Ejemplo.
pan
Los sustantivos derivados nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos.
Ejemplos.
panadería, panadero
Hay distintos tipos de nombres derivados que son:
Los sustantivos aumentativos son ellos que designan a personas, animales, cosas o
fenómenos de gran tamaño o alto grado de intensidad.
Ejemplos.
niñote, perrazo, arbolote, sillota, ruidazo ...
Los sustantivos diminutivos son ellos que designan a personas, cosas, animales y fenómenos
que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o menor grado de intensidad,
Ejemplos.
niñita, gatito, manzanita, mesita, viejecita ...
Los sustantivos despectivos son ellos que designan a personas, animales, cosas y fenómenos
que son tratados con desprecio o desdén, o vistos como inferiores
Ejemplos.
jovenzuelos, mosquillo, libraco ...
Los sustantivos gentilicios son ellos que se derivan del lugar de nacimiento (país, región o
estado) de personas, animales o cosas
Ejemplos.
español, peruano, sueco, suizo, panameño, argentino, danés ...
Los sustantivos patronímicos son ellos que se derivan de algún nombre propio. Por ejemplo
los apellidos de origen español se formaron originariamente a partir del nombre de pila.
Normalmente acaban en -ez. Se da el nombre de patronímicos a todos los apellidos.
Ejemplos.
de Gonzalo – González, de Fernando – Fernández ...
El artículo.
El artículo siempre precede al sustantivo o bien al SN como morfema libre. Es un
elemento átono y siempre funciona como actualizador. Sólo puede estar precedido por todo y
sus variantes. Le pueden seguir otros pero no precederle.
29
Ejemplos.
todo el pueblo
los dos hijos
El origen del artículo viene del latín, es el demostrativo ille - illa - illud. Hay quien considera
que el artículo es un morfema del sustantivo.
Hay tres posibilidades de considerarlo:
1. Puede ser un tipo de pronombre (Andrés Bello)
2. Puede considerarse que sintácticamente es determinante o actualizador (Apesa)
3. Es un morfema del sustantivo (Alarcos)
En un artículo de González Calvo se explica muy bien estas distinciones.
En cuanto al lo hay diferentes puntos de vista. Es una forma que existe desde su origen. Es un
neutro que tiene su razón de ser en el demostrativo latino. Es una forma que perdura a pesar
de haberse perdido el demostrativo neutro.
Ejemplo.
lo azul, lo mío
Aparece precediendo a un grupo con o sin preposición
Ejemplo.
lo de ayer
o en construcciones oracionales
Ejemplo.
lo que quieras
Hay quien opina que traspone al elemento que precede a la clase del sustantivo. Es un
elemento dependiente, por tanto no puede ser núcleo y para muchos de los que opinan que es
un transpositor además es un morfema del sustantivo.
El artículo no es clase de palabra, sino un signo dependiente que no posee contenido
semántico, pero sí morfológico.
Sus valores vienen del contexto en que aparece, que quiere decir que no lo tiene
independientemente. Sin embargo es capaz individualizar, limitar y concretar el contenido del
SN. El artículo puede ocupar funciones diversas según el contexto.
No se encuentra ocupando una función sola, siempre va acompañando a un nombre. Un
nombre puede aparecer sin o con el artículo. Así le da precisión y concreción al nombre con
su presencia, mientras su ausencia da abstracción y esencialidad al nombre.
Ejemplo.
Ponte abrigo. / Ponte el abrigo.
30
Hay diversos casos en los cuales no aparece el artículo.
a) ante nombres comunes
 Expresa un contenido indeterminado o genérico.
Ejemplos.
Compro libros.
Vendo coche.
 Ante un vocativo con función apelativa o expresiva.
Ejemplos.
¡Fuego!
¡Niño!
 Cuando el sustantivo va precedido ya de otra determinación adjetiva.
 En una enumeración de carácter unitario, ante los términos que siguen al primero.
b) ante de nombres propio
Se pone artículo ante antropónimos en algunos casos, aunque su uso no es general
 Con gran frecuencia se lo usa en el habla rural, urbana y vulgar.
Ejemplo.
la Antonia
 En el lenguaje judicial se lo utiliza, para referirse al sujeto del proceso.
Ejemplo.
Que se levante el Señor Sánchez (el acusado).
 Como un italianismo, se lo usa ante nombres italianos celebres.
Ejemplo.
el Dante
 En la metonimia está utilizado el nombre de un artista cuando se habla de su obra.
Ejemplo.
un Goya
 Cuando se da el nombre de un personaje celebre para designar a alguien, aparece también
el artículo.
Ejemplo.
Es el Einstein de la clase.
 Refiriéndose genéricamente a una familia o un clan, se lo hace con el artículo.
Ejemplo.
los Machado
31
 En Chile y Argentina se lo usa coloquialmente ante nombres de mujer.
En algunos topónimos se encuentra el artículo, aunque normalmente no lo lleva.
 Este puede aparecer con valor diacrítico.
Ejemplos.
La España de los años veinte...
la Granada nazarí
 Algunos topónimos llevan artículo permanentemente.
Ejemplos.
la Coruña, las Baleares, ...
 En la metonimia está utilizado, como también en los antropónimos, para designar un local
o espectáculo.
Ejemplos.
el España, el Gijón, ...
El adjetivo.
Los adjetivos forman una clase de palabra abierta que funciona ordinariamente como
adyacente del nombre, y que se sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere. Entre el
sustantivo y el adjetivo existe una relación de concordancia que está obligatoria.
Ejemplo.
la niña guapa
Tradicionalmente se han distinguido dos grandes grupos: los calificativos que están
concretados por el contenido que expresan y los determinantes que se subdividen en
subclases.
Los cualitativos.
Los calificativos pueden constituirse en núcleos de sintagmas adjetivos, admiten
cualquier posición respecto del núcleo del sintagma nominal al que acompañan y pueden
coordinarse con otro adyacente.
Respecto a la forma hay que distinguir entre los adjetivos con flexión en género y número y
aquellos que no cambian su género y sólo expresan número.
La flexión en género y número se presenta por dos morfemas diferentes.
Lexema
Morfema I (de género)
Morfema II (de número)
blanc-
-o / -a
Ø / -s
frí-
-o / -a
Ø / -s
32
Aquellos que no cambian el género tienen el morfema I cero.
Lexema
Morfema I
Morfema II
verde
Ø
-s
alegre
Ø
-s
Algunos adjetivos tienen una forma especial cuando preceden al sustantivo.
Ejemplos.
gran, buen, san...
Los determinativos.
Los determinativos son una clase aparte de los adjetivos. Si se consideran una subclase
de los adjetivos se les llama adjetivos determinantes. Como clase de palabra se les puede
llamar determinantes.
Es una clase cerrada, no podemos inventarnos palabras aunque si se pueden ir añadiendo más.
Preceden a los sustantivos, en el caso de sustantivación preceden al adjetivo. Si en un grupo
nominal aparece el adjetivo precediendo al sustantivo el determinativo va precediendo al
adjetivo.
Ejemplo.
azules ojos, sus azules ojos
En principio no admiten cuantificación.
Ejemplo.
*Muy este lo hizo.
Con muchos, poco, más y menos que son indefinidos sí admiten cuantificación.
Ejemplos.
muchos alumnos, muchos más alumnos
Solo admiten el sufijo -isimo.
Ejemplo.
Mucho dinero, muchísimo dinero.
Delimitan el significado de los sustantivos.
Ejemplos.
el libro, este libro…
Los adjetivos no suelen ir acompañados de determinativos aunque hay excepciones.
Cuando cuantificamos los adjetivos se combinan sin las formas apocopadas: tan, muy… y
expresan el grado positivo.
33
Los grados del adjetivo.
El morfema de grado es característico –aunque no exclusivo– de esta categoría de
palabras y marca otra diferencia entre los adjetivos calificativos y los pronombres adjetivos.
Sólo los adjetivos calificativos pueden incrementarse con elementos cuantitativos que
producen gradación.
Ejemplos.
una mujer delgada, más delgada, menos delgada, tan delgada, muy delgada, casi
delgada, algo delgada, poco delgada, etc.
Hay tres grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.
Puede expresarse morfológicamente o sintácticamente. La forma más frecuente es la
sintáctica. A esta expresión sintáctica del grado se le llama analítica o perifrástica.
Ejemplos.
Más bueno que sintáctica
Mejor que léxica o morfológica
Bonísima morfológica
A la forma morfológica se le llama también sintética. No todos los adjetivos expresan grado,
solo expresan grado los calificativos.
El positivo.
Expresa una cualidad sin especificar un grado.
Ejemplo.
Esta falda es bonita.
El comparativo.
Se expresa por medio de una perífrasis.
Ejemplos.
Esta falda es más bonita que aquella. (superioridad)
Esta falda es menos bonita que aquella. (inferioridad)
Esta falda es tan bonita como aquella. (igualdad)
En la expresión interviene el adjetivo por un lado, un intensificador (más, tan, menos) y
después una conjunción (que, como).
El superlativo.
Se puede expresar sintéticamente (se añade -isimo o el cultismo -errimo) y
analíticamente, así que se añade el adverbio muy al adjetivo, o se usa prefijos como -re, super,
mega. También se aplica adverbios como enormemente o altamente para completar al
adjetivo.
Al igual que ocurría con el comparativo, tenemos formas lexicalizadas.
34
El sistema de gradación del español, aunque de origen latino, es fundamentalmente
analítico, es decir, se compone mediante palabras añadidas al adjetivo, no obstante quedan
algunos restos de comparativos y superlativos sintéticos latinos. Unos son relativamente
frecuentes en español coloquial: mejor, peor, mayor, menor, máximo, mínimo, último; otros se
usan casi exclusivamente en registros cultos y, con frecuencia pierden su sentido primitivo
convirtiéndose en meros adjetivos intensivos: inferior, superior, anterior, posterior, íntimo,
ínfimo, supremo, postremo, óptimo, pésimo, sumo.
El sistema gradual está compuesto por comparativos de superioridad, igualdad e inferioridad,
y superlativos absolutos y relativos. Como podemos ver en el esquema siguiente.
de superioridad:
Comparativos de igualdad:
Superlativos
Nuria es más guapa que Yolanda.
Nuria es tan guapa como Yolanda.
de inferioridad:
Nuria es menos guapa que Yolanda.
absolutos:
Nuria es muy guapa / guapísima.
relativos:
Nuria es la más guapa
Para el superlativo absoluto o elativo se puede utilizar un sistema analítico, con el
cuantificador muy o el sintético, con los sufijos ísimo y érrimo, de carácter más culto:
Ejemplos.
velocísimo, crudelísimo, amicísimo y amiguísimo, nobilísimo, ardentísimo,
corrientísimo, certísimo, fortísimo, buenísimo y bonísimo, celebérrimo, misérrimo,
integérrimo, paupérrimo, etc.
Las funciones del adjetivo calificativo.
El adjetivo calificativo puede tener las funciones siguientes.
1. Adyacente en un sintagma nominal.
Ejemplo.
camisa negra
2. Atributo en un nexus atributivo.
Ejemplo.
Luis es alto.
35
3. Adyacente de un adyacente adjetivo.
Ejemplo.
Feo de gordo.
4. Núcleo de un sintagma nominal precedido de artículo.
Ejemplo.
Lo barato no siempre es lo bueno.
5. Aislado, puede tener función expresiva o conativa.
Ejemplo.
¡Pobre!
6. Núcleo de sintagmas circunstanciales en lugar de un adverbio, en efecto ocasionalmente.
Ejemplo.
Hablen bajo.
La posición del adjetivo calificativo.
El adjetivo adyacente de un sintagma nominal puede anteponerse o posponerse al
núcleo del sintagma. Su valor semántico cambia según su posición. Muchos gramáticos
consideran en general que el adjetivo antepuesto es de significado explicativo mientras que el
pospuesto señala una especificación que restringe la referencia propia del sustantivo.
Ejemplo.
la blanca nieve
frente
la pared blanca
El antepuesto, por su importancia estilística, atrae la atención del hablante y del oyente, con lo
que es más subjetivo y afectivo. En él se intensifica el matiz cualitativo del sintagma nominal.
Cuando va pospuesto, la frase adquiere un carácter más descriptivo y objetivo, mientras
antepuesto, por su valoración cualitativa, será idóneo para formar proposiciones exclamativas
e interrogativas.
Alarcos opina, sin embargo, que el valor de la anteposición y la posposición del adjetivo
depende de la intención del hablante más que de criterios objetivos.
En algunos casos, el uso ha fijado ciertas combinaciones de adjetivo y sustantivo que
funcionan casi como sustantivos compuestos.
Ejemplos.
ideas fijas, alta mar, libre albedrío, sentido común, largo plazo
No admiten la inversión de sus componentes sin modificar su sentido. Otras veces predomina
uno de los órdenes.
Ejemplos.
buena suerte, rara vez, alta frecuencia, onda larga
36
Alguno sólo aparece en anteposición.
Ejemplo.
la mera intención
El pronombre.
Los pronombres son una categoría muy heterogénea. Son deícticos, son indicadores
que pueden ser precisos o indeterminados.
Los pronombres presentan deixis contextual (referencia del contexto, por ejemplo pronombres
relativos), o deixis ad oculus (indica un elemento presente al hablante).
Los pronombres que funcionan como núcleo del sintagma nominal (SN) son pronombres
personales, pronombres reflexivos y pronombres relativos (excepto cuyo).
Algunos pronombres indefinidos pueden tener esta función también.
Otros funcionan como núcleo o adyacente del sintagma (pronombres posesivos, pronombre
demostrativo y algunos pronombres indefinidos).
Hay dos grupos de pronombres.
1. Ellos que corresponden con el sistema trimembra de persona, que podemos ver en el
esquema siguiente.
Sist. trim. de p
pron. posesivos
pron. demostrativos
Yo
mío
éste
Tú
tuyo
ése
Él
suyo
aquél
2. Aquellos pronombres que no corresponden con el sistema trimembra de persona.
Pronombres personales
Pronombres personales son elementos deícticos que no admiten la anteposición de
ningún determinante y cuya función es la de núcleo del sintagma nominal.
Hay varios tipos de pronombres personales.
37
SN2
SN3
SUJETO
O.
REFLEXIV O.
(tónicas)
DIRECTO
O
(átonas)
(átonas) INDIRECTO
(átonas)
SINGULAR
FORMAS
TÓNICAS
PARA
TODO
COMPLEMENTO
Reflexivo
1ª persona
yo
me
me
me
mí (conmigo)
2ª persona
tú
te
te
te
ti (contigo)
M.
él
lo
F.
ella
la
N.
ello
lo
1ª persona
nosotros (-as)
nos
nos
nos
nosotros (-as)
2ª persona
vosotros (-as)
os
os
os
vosotros (-as)
3ª persona
ellos (-as)
los
se
les
ellos
(se)
ellas
3ª persona
él – sí
se
le (se)
ella – sí
ello (consigo)
PLURAL
las
sí
Como se ve, hay pronombres tónicos y átonos. Vemos que por ejemplo la palabra nosotros /
as cuando la analizamos, significa:

La presencia de yo

La presencia o ausencia de tú *

La presencia o ausencia de otra(s) persona(s) *
* = por lo menos una de estas personas son incluidas
Pero vosotros / as por ejemplo excluye siempre la 1º persona yo. Además, comprobamos que
en general los elementos como me y nos no son considerados segmentables. Es posible
separarlos en m-e y no-s, pero eso no es muy lógico. Lo que sí es lógico es separar los
pronombres que varían según el género.
Ejemplos.
ell-o-s, l-o-s
Aquí cada fonema tiene un significado importante y distinguidor.
38
Pronombres personales en función de sujeto
En español los verbos personalizados ya muestran la persona de la forma y también el
número (singular / plural). Sin embargo, a veces sí hace falta usarlos, por ejemplo como signo
diacrítico, es decir que se lo usa para evitar equivocación.
Ejemplo.
Ella ha venido, pero él no.
Se lo utiliza como signo enfático para poner énfasis.
Ejemplo.
¿Tú has hecho eso?
También aparece en el orden de atributo-verbo-sujeto.
Ejemplo.
El estado soy yo.
Por fin podemos decir brevemente que el pronombre ello hoy no se usa mucho. Cuando sí se
lo usa, tiene un valor anafórico (puede repetir frases enteras).
Formas de tratamiento
Hoy usamos tú y usted para indicar la segunda persona. El tuteo es el tratamiento
normal entre familia, amigos, iguales etc. Usted viene de vuestra merced, y notamos que esta
forma antigua llevaba el verbo en tercera persona. La tercera persona también se llama la nopersona. Es distinta de la forma muy directa de la segunda persona tú.
Antes se usaban tú y vos, pero a partir del siglo XV eso ha cambiada en tú y usted por causa
del cambio de las relaciones sociales.
El usted actualmente tiene tres valores y usos:
1. El respetuoso y el cortés
2. El distanciador
3. El estereotipado (es menos frecuente, se usa en relaciones profesionales)
Voseo.
Este cambio de utilizar la forma de tratamiento de segunda persona se evolucionaba
diferentemente en el español de la Península y él de Hispanoamérica.
En la Península se ha perdido el vos y el tú tomó también su lugar. Mientras en
Hispanoamérica el voseo tuvo otras incidencias, como podemos ver en el esquema siguiente.
39
SINGULAR
PLURAL
Tónicos Átonos Posesivos Tónicos Átonos Posesivos
les
Intimidad familiar vos
te
tuyo
ustedes se los
las
le
Cortesía deferente usted
se lo
la
suyo
su
les
ustedes se los
las
suyo
su
suyo
su
Hay dos zonas principales del voseo: la del Plata y la andina norteña.
En Argentina, Uruguay (menos en el norte, donde no se vosea) y en parte en Colombia se usa
vos con verbos en plural, preferentemente las formas actuales, o arcaicas; también se lo usa
con verbos en segunda persona de singular, frecuentemente los pretéritos.
En Paraguay se utilizan el tú tanto como el vos.
Ejemplo.
pl. forma actual: vos te reís
pl. forma arcaica: vos sos; vos te volvés; vos tenés
sg. pretérito: vos te ponés acá
En Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile el vos se utiliza con los verbos de segunda
conjugación en presente. Sin embargo se puede encontrar también arcaísmo.
Ejemplo.
vos tenís, habís...
En los otros países se varían las formas de voseo en las regiones diferentes.
Hay algunas zonas, en las cuales se alternan el tú y el vos según zonas, como en Bolivia,
Chile, en el sur de Perú, Panamá, Ecuador y Venezuela, excepto en la costa.
Formas Átonas
Estas formas son iguales, reemplazando el objeto directo y el objeto indirecto excepto
las terceras personas.
40
SN2
SN3
1ª persona
me
me
2ª persona
te
te
M.
lo
F.
la
N.
lo
3ª persona
le (se)
Vemos, que lo puede representar neutro y masculino, y que le no tiene ninguna distinción de
género. La uniformidad de las dos primeras personas ha provocado una evolución, también
para distinguir el género.
SN²
SN³
masculino:
lo (le)
le
femenino:
la
le (la)
neutro:
lo
Este fenómeno se llama leísmo y laísmo, que se ha establecido por la necesidad de distinguir
el género. Sin embargo, estas formas son muy coloquiales y son criticadas por la Real
Academia, que recomendó otra solución:
Le di un libro a él (o a ella). Forma tónica.
El leísmo es mucho más frecuente que el laísmo y esta aceptado en el habla cuando se refiere
a una persona y no a una cosa.
En Madrid y Valladolid, el leísmo es más fuerte en la Península.
En el español de Hispanoamérica no hay laísmo. Se utilizan la forma lo para objeto directo y
le para el objeto indirecto.
El leísmo y el laísmo equilibran el sistema pronominal átono, y si siguen este paso, el sistema
de pronombres va a llegar a la uniformidad de las dos primeras personas también en las
terceras personas, así: le para masculino, la para femenino y lo para neutro.
El loísmo en un lado es la forma correcta de complemento directo masculino, pero en otro
lado también es un cambio vulgar de le a lo como complemento indirecto.
El leísmo vulgar y regional aragonés es un cruce de dos oraciones.
Ejemplo.
Se les dije (Se lo dije a ellos)
Les dije y se lo dije.
41
El pronombre personal se.
El pronombre personal se en función de complemento indirecto viene de los dos
pronombres latinos illi illud y por influencia de las leyes fonéticas se ha evaluado hacia se lo.
La posición.
Los pronombres personales átonos aparecen generalmente detrás el infinitivo,
gerundio e imperativo y antes de las demás formas verbales.
En partes de Galicia, Asturias y León muchas veces se pospone el pronombre. También se lo
hace cuando se habla de una manera más culta.
Generalmente hablado, me precede a los pronombres personales de la tercera persona, se
precede a todos los pronombres personales y lo, la, le nunca ocupan el primer lugar.
Los pronombres posesivos.
Son las formas mío, mía, míos, mías, tuyo, suyo, nuestro y vuestro.
Siempre refieren a las personas a las que aquellos refieren. Pertenecen a la clase de adjetivos y
como los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo al que refieren.
Pueden tener la función de núcleo de un sintagma nominal, en este caso van procedidos de un
artículo.
No se puede sustituir el pronombre personal átono por el pronombre personal tónico. Es decir,
las formas ‘alrededor mío’ o ‘a mi alrededor’ son incorrectas. Hay que decir alrededor de mí.
Hay que cuidar con las formas su y suyo en frases como :
Luis fue con Antonio en su coche o Ana dijo a María que Juan todavía tenía que
devolver el libro suyo.
Porque no se sabe a que refiere exactamente: ¿De quién es el coche o el libro?
El pronombre demostrativo.
Las formas a cuales se refieren son: este, ese y aquel.
Este expresa una proximidad espacial, temporal o nocional al hablante.
Ese tiene una distancia media, es próxima a la zona del oyente. Además ese se puede usar
para expresar desprecio o algo genérico, como por ejemplo ese tío no me gusta
Aquel refiere a una lejanía espacial, de tiempo o noción.
Se puede ver las diferencias entre este, ese y aquel en el ejemplo.
Ejemplo.
Este es mí bolígrafo, ese es el tuyo, aquel es el suyo.
Pueden tener la función de núcleo o adyacente del sintagma, y tienen valor deíctico,
mostrativo o indicador.
42
Si tiene la función de núcleo del sintagma nominal, se pone un acento en las formas de la
primera y segunda persona, excepto el neutro.
Los relativos.
Los relativos o sea los pronombres en función de relatores refieren a un antecedente,
que es un elemento que ha aparecido antes en el texto. Los relativos son que, quien, cuyo y
cual.
Que es invariable en cuanto a género y número. Viene del latín, quid. Que puede referirse
tanto a personas como a objetos y hechos.
La anáfora de que puede referirse a toda una proposición o a un sintagma verbal.
Quien es indicador de persona. Puede funcionar como sujeto o complemento. Nunca admite
un artículo antepuesto y no varia en cuanto a género. La forma del plural es quienes.
Que y quien pueden referirse a algo general, cuando introducen nexus a función nuclear de
sintagma nominal.
Ejemplo.
el que la hace la paga
Cual refiere a una persona o cosa. Puede desempeñar cualquiera función en el sintagma
nominal. Cual sólo es variable en cuanto al número. El plural es cuales.
Cuyo se cambia según género y número. Tiene función de adyacente. Concuerda con el
núcleo del sintagma. Tiene un valor posesivo y equivale a la forma de cual se usa poco en el
habla popular.
Salvo cuyo los pronombres relativos generalmente funcionan como núcleo del sintagma y
todos los relativos, con excepción de cuyo se puede usar como interrogativo. Sólo hay que
poner un acento.
Los pronombres indefinidos.
Los indefinidos pueden desempeñar la función de núcleo del sintagma nominal. Por
ejemplo alguien y nadie, que refieren a personas y algo que refiere a cosas. Las formas son
invariables.
Otros indefinidos pueden ser núcleo o adyacente, como por ejemplo alguno, ninguno, uno u
otro. Todas estas formas se cambian de número y género según se cambia el adjetivo. Otra
forma es bastante que sólo cambia de número.
A este grupo también pertenecen los pronombres indefinidos cuantitativos como todo, mucho
y poco. Estas formas se cambian según número y género.
Alguno tiene valor de negación cuando se pospone al sustantivo.
43
También hay indefinidos compuestos de pronombre y verbo, es la forma cualquiera y
quienquiera, sólo se cambia en plural, cualesquiera y quienesquiera.
El adverbio.
Es una clase de palabra invariable porque carece de morfemas de género y número. No
concuerdan con ningún elemento de la oración.
No se va a combinar con el artículo.
Hay veces que lo encontramos con un artículo, entonces su función aquí es nominal y
funciona como sustantivo.
Ejemplo.
Tengo más miedo al hoy que al mañana.
Los adverbios son tónicos, salvo alguna excepción como donde, tan, como, cuando, cuanto,
cual que son átonos cuando son adverbios relativos. Estos tienen significado en sí mismos.
Funciones.
Pueden funcionar como adyacente de un sintagma verbal.
Se puede clasificarlos en
 Adverbios de tiempo (luego, entonces, antes, después,...)
Ejemplo.
iré luego
 Adverbios de lugar (allí, aquí, cerca, lejos,...)
Ejemplo.
vive cerca
 Adverbios de modo (así, bien, mal, lentamente,...)
Ejemplo.
trabaja bien
 Adverbios de cantidad (mucho, poco, casi,...)
Ejemplo.
come mucho
Los adverbios desempeñan la función del atributo, pero no todos los adverbios.
Ejemplo.
es pronto, es tarde
 no serían atributos
es mucho, es poco
 serían atributos
44
Pueden funcionar como modificadores
Ejemplos.
muy guapa, demasiado atractiva.
En esos ejemplos si van antepuestos al adverbio serían de cantidad aunque también pueden
funcionar como modificadores mas cerca, más lejos.
Los adverbios pueden aparecer como Complemento oracional, es decir, desempeñan una
función al margen de la oración. El adverbio complementa a toda la oración entera. Hay tres
versiones de complemento oracional.
1. Atributo oracional:
Ejemplos.
afortunadamente
ha salido todo bien
es una suerte que todo haya salido bien
2. Adverbios de modalidad son adverbios de afirmación, negación, duda que lo que hacen es
modificar toda la oración.
Ejemplo.
quizá venga mañana
3. Es parecido al atributo pero que con el tópico.
Ejemplos.
lingüísticamente, la oración es gramatical
modifica a toda la oración, oración informativa
El adverbio puede ser adyacente de adjetivo, añadiendo un valor delimitativo al adjetivo. Es
decir precisar, delimitar o restringir su sentido.
Ejemplo.
Está moralmente deshecho.
Encontramos el adverbio también como adyacente de adverbio, que es básicamente una
extensión de la función anterior. La incidencia de un adverbio sobre otro es interna
(delimitativa) o externa (modificativa).
En algunos casos el adverbio puede aparecer como núcleo de un sintagma.
Ejemplo.
Hoy es miércoles.
Adverbios en -mente.
Gran parte de los adverbios de modo están formados a partir del femenino del
adjetivo, al que se le añade el sufijo -mente. Provienen de un ablativo absoluto.
45
Ejemplos.
fríamente  con la mente fría
calurosamente  con la mente calurosa
generosamente  con la mente generosa
Otros adverbios de modo están constituidos por la misma forma del adjetivo en singular.
Ejemplo.
alto, claro,...
firme: Habla claro.
Locuciones adverbiales.
Las locuciones o frases adverbiales son una serie de formas lingüísticas múltiples que
han quedado en el uso de la lengua como expresiones fijas y que adquieren la función y valor
del adverbio.
Ejemplos.
a escondidas, a hurtadillas, a ciegas...
Están compuestas por una preposición unida a sustantivos, adverbios o adjetivos.
Ejemplos.
Enfrente, encima, despacio, debajo, acaso, adentro...
Si se consideran estas unidades como adverbios, no hay ninguna razón fundada para no
aceptar otros grupos análogos separados gráficamente.
Ejemplos.
a oscuras, de pronto, a duras penas, de frente, de súbito, por fuera, a bulto, a tientas, a
regañadientes, debajo de, delante de, en secreto, en particular...
Elementos de enlace.
En la lengua podemos distinguir 3 tipos de enlaces:
1) Los conectores
2) Los transpositores
3) Los relatores
Los conectores
Un conector es un elemento de unión y es parte de la clase de palabras conjunciones.
Los conectores coinciden con las conjunciones coordinantes copulativas que son aditivas (por
ejemplo: y), y con las conjunciones disyuntivas que implican uno o otro (por ejemplo: o) y
con las conjunciones adversativas que implican una alternativa (por ejemplo: más, pero,
sino).
46
Los transpositores.
Son las palabras que incrustan una oración dentro de otra. Su función es estrictamente
gramatical. Los más frecuentes son que, como, cuando, y donde.
Podemos distinguir dos tipos:
1) Los que insertan el nexus en la función nuclear
Ejemplos.
Te ruego que vengas puntual - Te ruego eso
No importa cuando vendrá - Eso no importa / Esas cosas no importan
2) Los que insertan el nexus en función de adyacente / modificador de un sintagma
nominal
Ejemplos.
Todos los padres tienen deseos de que sus hijos triunfen.
Lo haré a condición de que luego me ayudes tú.
Los relatores.
Son elementos que insertan por subordinación un nexus en un sintagma, mantienen
una referencia anafórica respeto a algún elemento precedente del contexto y generalmente
ocupan una función dentro del nexus que insertan.
Podemos distinguir 3 grupos.
1) Los relatores que pertenecen al primer grupo tienen anáfora con la correspondiente
concordancia, son funtivos dentro de su nexus e insertan nexus a adyacente del sintagma
nominal.
Ejemplo.
Los alumnos que trabajan logran el éxito.
 El que se refiere a los alumnos por lo tanto tiene anáfora y tiene función dentro de
su nexus.
2)
Los relatores que pertenecen al segundo grupo carecen de anáfora, son funtivos dentro de
su nexus e insertan nexus en el sintagma, no en su adyacente.
Ejemplo.
Quien mal anda mal acaba.
3)
El tercer grupo consiste de los relatores que insertan nexus en función de adyacente, no
son funtivos dentro de su nexus y tienen un tipo especial de relación anáforica. En este
grupo se incluyen los relatores luego que, antes que, así que, más que, mejor que,
después que, etc.
Ejemplo.
Después que la vio, salió corriendo.
47
Coordinación.
Coordinación se refiere al proceso en que un conector une dos unidades lingüísticas
equifuncionales, sean palabras, sintagmas, nexus o oraciones.
Sabemos que dos sintagmas coordinados forman un grupo sintagmático, endocéntrico
plurinuclear, que dos nexus coordinados forman una oración y que generalmente dos
oraciones forman un parágrafo.
Aspecto Formal.
1) Estructuras coordinadas pueden ser binarias o múltiples. Las binarias se presentan en la
estructura por A y B.
Ejemplo.
Come y bebe.
Las múltiples se presentan en la estructura por A, B, C y D.
Ejemplo.
Come, bebe, charla y baila.
2) Las estructuras forman una serie cerrada que esta presentado por A, B, C y D (con la
presencia de la conjunción y que cierre la serie).
Ejemplo.
Canta, salta, baila y grita
O se forman una serie abierta que esta presentado por A, B, C, D.
Ejemplo.
Canta, salta, baila, grita.
3) Las estructuras tienen coordinación simple o compleja:
Ejemplos.
Simple: Esa es tu opinión y la de mi madre.
Compleja: Esa es tu opinión, tu razonamiento, tu decisión y la de mi madre.
Tipos de coordinación.
Coordinación copulativa.
Cuando dos unidades lingüísticas se unen con una relación aditiva, se habla de
coordinación copulativa. En español se puede presentar en 4 estructuras posibles:
1) A y B
Esa estructura forma una serie cerrada debido a la presencia de y. Es una estructura
permutable que significa que el cambio preposicional de sus miembros en la cadena no
afecta al contenido del conjunto.
48
Ejemplos.
La silla y la mesa están en el salón.
Las mujeres nadan y toman el sol a la playa.
Aunque es una estructura permutable, es frecuente que la temporalidad del elemento B
sea posterior a la de A.
Ejemplo.
Maria fue a las clases y (por tanto) aprobó el examen.
2) No A y no B
Esta estructura coincide con A y B, la única peculiaridad es que sus miembros son
negativos.
Ejemplos.
No juega y (por tanto) no gana.
Maria no fue a las clases y (por tanto) no aprobó el examen.
3) No (ni) A ni B
Esta estructura forma una serie cerrada bimembre. Es una estructura negativa cuyo
conector es ni. Este conector solo puede aparecer cuando el primer elemento es
negativo.
Ejemplos.
No (ni) come ni bebe.
Las mujeres no (ni) nadan ni toman el sol en la playa.
4) Aⁿ y no B
Esta estructura forma una serie cerrada bimembre. Consiste de la unión de un
miembro (o más) positivo y otro negativo.
Ejemplo.
Esa es tu opinión (tu razonamiento, tu decisión) y no la mía.
Hay que señalar que cuando se usa y al principio de una oración (sin un primer elemento
coordinado) tiene la función de intensificar o enfatizar.
Ejemplo.
¿Y dejas, pastor santo, tu rey en este valle hondo, oscuro..?
Coordinación Adversativa
Coordinación adversativa ocurre entre dos elementos de contenido contrario-uno suele
ser negativo y el otro positivo. Los conectores son más, pero, empero, sino y y. La gramática
establece dos clases de adversativos:
1) Excluyente o total – presenta dos contenidos incompatibles que se rechazan mutuamente.
Las estructuras donde ocurre la coordinación adversativa pueden tener las siguientes
formas:
49
A pero no B
no A pero si B
no A sino B
Ejemplo.
No vas a la playa sino a las montañas
2) Restrictiva o parcial – hay 4 tipos dentro de la clase restrictiva o parcial:
1) Restricción: /A pero no B/ y /no A pero sí B/
Ejemplo.
Salgo mucho pero no a las discotecas
2) Delimitativa o especificativa: Tiene la misma estructura como la de restricción.
/A pero no B/ y /no A pero sí B/
Ejemplo.
No tienes tiempo para ir a Madrid pero sí a Córdoba
3) Contraste: /A pero no B/
Ejemplo.
Puede el hombre quitarse la vida, pero, si vive, no puede elegir el mundo en que
vive.
4) Amplifica: Consiste de dos elementos positivos y amplifica el contenido en vez de
restringirlo.
/A pero B/
Ejemplos.
Viene pero antes de las seis.
Es alto pero gordo.
Coordinación disyuntiva.
Se refiere a una coordinación recursiva o múltiple. Son series abiertas con el conector
o. La estructura común es /A o B/ y hay 3 grupos en que puede ver esta estructura:
1) El primero se llama excluyente porque cada elemento niega semánticamente el contenido
del otro. Es decir, presenta una alternativa.
Ejemplos.
¿Quieres coca-cola o fanta limón?
¿Vas por la izquierda o por la derecha?
2) El segundo grupo se llama no excluyentes porque el contenido de uno de los miembros no
niega la posibilidad del contenido del segundo.
Ejemplo.
Maria se iba de vacaciones cada año a Francia o a Inglaterra.
50
3) El tercer grupo se llama el explicativo o de identificación.
Ejemplos.
La profesora o la maestra de francés.
El encuentro o el partido del fútbol.
Moya Corral.
Como sabemos ya profesor Moya ha comentado sobre los elementos de relación. Él
distingue claramente entre las conjunciones, las preposiciones y los inclusores. Él entiende las
conjunciones y las preposiciones como los verdaderos elementos de relación porque
relacionan unidades dentro del sintagma. Dice que una conjunción sirve para ligar dos o más
palabras o frases que ocupan un mismo lugar en el pensamiento. Las preposiciones ponen en
relación dos términos, de los cuales uno es núcleo y el otro es adyacente. Mientras que los
inclusores no son elementos de relación, su función es permitir que una unidad predicativa
pueda incluirse dentro de otra unidad predicativa. Los inclusores sirven para crear una
estructura más compleja.
Ejemplo.
El libro que me ha comprado.
Yuxtaposición
Desde un punto de vista sintáctico la coordinación y la yuxtaposición son un mismo
procedimiento para establecer unidades lingüísticas en un mismo nivel. Sin embargo la
diferencia es que la coordinación exige un conector conjuntivo mientras que la yuxtaposición
no lo lleva.
La yuxtaposición ocurre en dos tipos de oraciones:
1) Los de preposiciones independientes asindéticas. Gráficamente pueden aparecer
separadas por una coma, por punto y coma y aun por puntos.
2) Los que muestran un contenido particular (de suma, oposición, disyunción, causaefecto…) sin la pérdida de su independencia. Las dos unidades yuxtapuestas son cose
mánticas.
Concatenaciones.
Las concatenaciones son elementos que aportan una relación parecida a las
conjunciones pero no son auténticos conectores ni coordinan propiamente las unidades que
relacionan. Son unidades que puede interpretarse como encaden antes léxicos, con valor
ilativo, adversativo, etc. Estos elementos incluyen también, además, igualmente, por su parte,
por el contrario, así, entonces, etc. En otras ocasiones elementos como bien, es decir, o sea
encabezan una oración, un nexus y un sintagma añadiéndoles un contenido continuativo, de
causa, consecuencia…. , respeto a lo precedente. También, algunos de estos elementos
51
aparecen para cerrar una serie con un elemento de la misma, aportando una conclusión,
consecuencia o epifonema.
La preposición.
La preposición es una palabra que no presenta variación y establece una relación entre otras
dos palabras, una de las cuales expresa un complemento de la otra. La preposición precede
siempre a su término formando una unidad que no puede destruirse sin alterar el sentido.
Forman una clase cerrada, por tanto son invariables. Sus elementos son átonos, exceptuando
una que es según. Las preposiciones no tienen autonomía sintáctica, así que son dependientes
en la estructura sintáctica.
Ejemplos.
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,
para, por, según, sin, sobre, tras
Funciones.
Su función es la de enlace de palabras, sintácticamente autónomas y nunca desempeña
función nominal. Se une a una palabra para crear el conjunto preposicional y complementa a
una palabra anterior como un sustantivo
Ejemplos.
Discrepo de tus ideas.
el hijo de María
La preposición no subordina a ninguna oración y a ningún verbo en forma personal.
Relacionan pero no subordinan una oración a otra. Algunos elementos pueden relacionarse
con sustantivos, pronombres… también a grupos nominales, grupos adverbiales, a una
oración con verbo no personal.
Ejemplo.
La casa de la vecina de Antonio.
Hay preposiciones que tienen significado y otras que no tienen significado ninguno.
a  no tiene significado simplemente es marcador de función pero solo en casos muy
concretos e incluso a veces no como marca de función.
entre  existen autores que consideran entre siempre como preposición y otros que solo
consideran entre en algunos contextos como preposición.
Ejemplos.
Está entre las sábanas (Preposición).
Entre Juan y Pedro lo han hecho (CC, Atributo, adverbio).
No es igual el primer entre que el segundo porque el segundo expresa colaboración.
52
hasta  hay veces que se considera adverbio, cuando equivale a incluso.
Ejemplo.
Hasta un niño lo puede hacer
según  hay veces que es adverbio.
Ejemplo.
según tu…
bajo  expresar la idea debajo de.
Ejemplos.
El libro está bajo la mesa.
Actuó bajo las órdenes del director.
contra  Indicar oposición y rechazo.
Ejemplos.
El ciclista chocó contra el árbol.
Todos están contra mí.
de  Indicar posesión y expresar materia o contenido.
Ejemplos.
El libro de mi madre me gusta.
La casa de madera necesita pintura.
Me dio un pedazo de pan.
en  Indicar lugar y señalar tiempo. Expresar medio o instrumento.
Ejemplos.
Pon el libro en la cartera.
Ocurrió en 1989.
Siempre viaja en tren.
sobre  Indicar el lugar encima de y expresar la idea acerca de.
Ejemplos.
Dejó el sombrero sobre la cama.
El libro versa sobre la vida de Antón.
Locuciones prepositivas.
Construcciones de palabras que forman una unidad sintáctica siempre terminan con una
preposición.
Son expresiones formadas por varias palabras que equivalen a preposiciones.
Ejemplos.
a causa de…
(por) junto a…
en relación con…
con el fin de…
con relación a…
53