Download 1- - Sanatorio Allende

Document related concepts

Metástasis wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Quimioterapia wikipedia , lookup

Antígeno tumoral wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Transcript
Dr. Claudio Dubersarsky
El Top-100 de las preguntas y respuestas sobre el cáncer
De acuerdo a los aportes de mi experiencia en la práctica clínica acerca de los
interrogantes más frecuentes que plantean pacientes y familiares, he creído conveniente
compilarlos y dar respuesta a cada una de ellos de una forma sencilla, concreta y por lo
tanto, implica un acceso fácil al entendimiento de alguna duda.
Se ha tratado de abordar todos los tópicos, o por lo menos, aquellos que,
fundamentalmente, encierran mayores incógnitas, como por ejemplo, la etiología del
cáncer, prevención, tratamientos oncológicos (cirugía, radioterapia, quimioterapia),
cuidados paliativos, investigación clínica y medicinas alternativas.
1-¿La incidencia de cáncer se ha incrementado en los últimos años?
El número de casos reportados por año es creciente en todo el mundo debido al aumento
poblacional, la prolongación de la expectativa de vida, los factores higiénico-dietéticos
y ambientales. Por otra parte, el desarrollo de los estudios por imágenes han contribuido
a mejorar la detección y por ende, el diagnóstico específico.
2- ¿Cómo se origina el cáncer?
En general se desconoce el origen de la mayoría de los tumores. Pero, se ha demostrado
que el tabaquismo, la ingesta abusiva de alcohol, la exposición a distintas sustancias
químicas, exposición a radiaciones, exposición a algunos tipos de virus, predisposición
genética y hereditaria, son los factores más comunes.
Una célula, por los motivos citados anteriormente, puede alterarse y por lo tanto
modificarse. El sistema inmunológico del organismo no puede destruirla, entonces
comienza a reproducirse y dar células hijas con la misma codificación genética, luego
pueden proliferar e infiltrar los tejidos vecinos o diseminarse hacia otros órganos a
través del torrente sanguíneo o linfático.
Hay tumores de bajo grado (quiere decir que la proliferación es lenta), en cambio, hay
otros de alto grado que se reproducen rápidamente.
3 ¿En qué parte del cuerpo se puede tener cáncer?
Cualquier órgano o tejido puede estar afectado. Se produce una degeneración celular
que da origen a un clon de células malignas. El sitio de origen del cáncer se denomina
“Tumor primario”, cuando esas células viajan a través de la sangre y la linfa hacia otros
órganos, forman tumores a los que se denominan metástasis.
Globalmente se pueden dividir a los tumores en sólidos y líquidos, los primeros se
producen en los órganos y los otros en la sangre, como por ejemplo, la leucemia.
4- ¿El término “Tumor” es sinónimo de cáncer?
Los tumores se clasifican de acuerdo al tipo de células que lo conforman en benignos y
malignos.
El termino cáncer solo se aplica para los tumores malignos.
5-¿Los tumores tienen una denominación específica?
Se denominan de acuerdo a la localización, al tejido o al tipo celular; por ejemplo:
Carcinoma de mama, carcinoma de próstata, osteosarcoma (sarcoma del hueso),
Carcinoma de pulmón a células pequeñas, Linfoma difuso a células B
Tumores del tejido linfático: linfomas
Tumores del tejido mesenquimático (músculos, huesos, vasos sanguíneos): sarcomas
Tumores de la sangre: leucemias, mielomas.
Tumores de la piel: melanoma
Tumores de los epitelios: carcinomas
6 -¿Los quistes son malignos?
Los quistes, pequeñas estructuras que contienen líquido en su interior, generalmente son
benignos y es muy frecuente encontrarlos en población sana. El error radica en que, en
ocasiones, para minimizar el diagnóstico de cáncer, familiares y amigos del paciente
suelen decirle que tiene un quiste o un pólipo. De ahí la confusión…
7- ¿Qué son las metástasis?
Metástasis: es la diseminación a distancia del tumor primario. Por ejemplo un tumor
originado en la mama, puede dar metástasis en los pulmones, los huesos, el hígado o
cualquier otro órgano.
8-¿Los tumores malignos siempre dan metástasis?
La mayoría de los tumores malignos tienen el potencial para dar metástasis, pero, si se
los detecta en forma precoz y son extirpados, se puede evitar la diseminación.
9-¿Las metástasis siempre se producen en los mismos órganos?
De acuerdo al tipo de tumor y al órgano o tejido donde se origina, hay un patrón de
diseminación. Por lo tanto, hay tumores que metastatizan más frecuentemente en
hígado, como el cáncer de colon y otros en los huesos como el cáncer de próstata.
10-¿Cómo se diagnostica el cáncer?
Para llegar al diagnóstico, primero se debe realizar una biopsia del tejido, luego el
anatomopatólogo ve el material en el microscopio y emite un informe.
11-¿Para tomar una biopsia, siempre hay que realizar una cirugía?
Hay dos tipos de biopsias, las que se toman a “cielo abierto” durante una cirugía y
aquellas que se realizan mediante la punción de un tejido determinado por medio de una
aguja especial.
12-¿Cuándo se realiza una biopsia, hay riesgo de diseminación?
Siempre hay riesgo, pero las agujas actuales funcionan con un sistema especial de
cubierta o camisa que la recubre luego de realizar el corte en el tejido y de esta forma,
se evita la diseminación en el trayecto que deja la aguja.
13-¿Por qué las biopsias se realizan bajo control ecográfico o tomográfico?
El médico se guía con las imágenes para localizar el tumor e introducir la aguja con
mayor precisión en el centro del mismo.
14-¿A qué se refiere el término falso negativo de una biopsia?
Este término se refiere a que la biopsia fue tomada de tejido sano, vecino al tumor, en
estos casos, se recomienda realizar nuevamente la biopsia.
15-¿La realización de las biopsias conllevan riesgos?
En general, se puede decir que, si las biopsias son realizadas por expertos, la incidencia
de complicaciones es muy baja.
16-¿Qué es un carcinoma in situ?
Es un tumor que recién se ha desarrollado y no ha infiltrado ningún tejido en
profundidad. El tratamiento consiste solo en la resección del mismo. El carcinoma en
situ tiene muy buen pronóstico.
17-¿Por qué se estadifican los tumores?
La estadificación de los tumores es imprescindible para decidir el tratamiento.
El médico evalúa tres cosas al estadificar un tumor maligno, el tamaño, compromiso de
los ganglios y metástasis a distancia. De acuerdo a esto, los tumores se estadifican en
grados que van del I (localizado) al IV (metástasis a distancia).
Cada tumor y estadío tiene un tratamiento determinado y específico. También permite
establecer un pronóstico.
18-¿Entonces, es importante el diagnóstico precoz?
Siempre hay que tener en cuenta que mientras más precoz sea la detección, la
posibilidad de curarse aumenta y los tratamientos son menos agresivos.
19-¿Qué tumores se pueden detectar precozmente?
Los tumores que, por lo general, pueden detectarse en forma precoz, son en especial el
cáncer de mama y el de cérvix (cuello uterino). También hay otros, como por ejemplo,
el melanoma cutáneo y el cáncer de próstata.
20-¿Qué estudios están recomendados para la detección precoz del cáncer de cuello
uterino?
Los estudios que se solicitan son: Papanicolaou y colposcopia, estos deben realizarse
anualmente desde los dieciocho años o desde la primera relación sexual.
21-¿Qué estudios están recomendados para la detección precoz del cáncer de mama?
Se aconseja realizar: control ginecológico, autoexamen mamario y mamografía anual a
partir de los cincuenta años. En caso de alta incidencia hereditaria familiar, se
recomienda realizarlo a edades más tempranas.
22-¿Sí hay una lesión sospechosa en la mama, qué otros estudios se pueden realizar para
confirmar la presencia de un tumor?
Pueden realizarse: ecografía mamaria o resonancia magnética
23-¿Qué se recomienda para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata?
Usualmente, el protocolo indica: tacto rectal, determinación del antígeno prostático en
sangre y ecografía prostática a partir de los cincuenta años.
24- ¿De qué forma se detecta el cáncer de piel?
Se recomienda efectuar una consulta periódica al dermatólogo. En caso de presentar un
lunar o lesión de piel con algunos síntomas (cambio de tamaño, cambio de color,
picazón o ulceración), se debe ir a una consulta inmediata.
25-¿Sirve la colonoscopía para detectar el cáncer de colon?
No es un estudio que esté indicado de rutina; el consejo es consultar al gastroenterólogo
si se tienen familiares con cáncer de colon, si hay dolor o sangrado al defecar, o algún
otro síntoma que perdure en el tiempo.
En la práctica, suele observarse que la gente cree tener hemorroides, por lo tanto se
automedica con cremas y pastillas, el resultado de esta conducta es la demora del
diagnóstico.
26-¿Con respecto al pronóstico, a qué se refiere “sobrevida global”?
Se llama así al lapso comprendido entre el diagnóstico del cáncer y el fallecimiento a
causa del mismo. Cada tipo de cáncer tiene una expectativa estadística diferente.
27-¿Qué es la sobrevida libre de enfermedad?
Es el período de tiempo comprendido entre la administración de un tratamiento y la
aparición de una recaída.
28-¿Todos los tumores son operables?
Siempre que esté indicado, es el tratamiento de elección.
29-¿Es importante la experiencia del cirujano?
Se han reportado resultados de trabajos científicos donde se comprueba que la
experiencia y la idoneidad del cirujano son los factores pronósticos más importantes.
30-¿Entonces, los cirujanos que peinan canas son mejores que los jóvenes?
En estos casos, la edad no es sinónimo de experiencia. Hay cirujanos jóvenes que se han
formado en instituciones médicas con mucha casuística y por lo tanto, están capacitados
para realizar cirugías oncológicas.
Hay cirujanos que son especialistas en el campo de la cirugía oncológica, por ende,
consiguen resultados más satisfactorios y menos morbilidad y mortalidad relacionada al
procedimiento quirúrgico.
“El mejor médico no es aquel que sabe hacer un poco de cada cosa, sino aquel que hace
lo que sabe y lo que no sabe lo deriva a otro profesional”.
31-¿Qué es la cirugía paliativa?
Es un tipo de intervención quirúrgica que solo apunta a resolver un síntoma.
32-¿Vale la pena realizar una cirugía paliativa?
Es preciso tener en cuenta que, “es tan importante la cantidad de vida, como la calidad”.
Si el equipo de médicos tratante define la viabilidad de la cirugía paliativa, vale la pena
intentarlo para aliviar al enfermo.
33-¿Por qué hasta hace unos años a las pacientes con cáncer de mama se le extirpaba
toda la mama, y ahora no?
Como parte de la evolución de los conocimientos, se demostró que en la mayoría de los
casos realizar una cirugía conservadora, más radioterapia, lleva a resultados similares.
No obstante, hay pacientes en las que, por la localización del tumor, el número de
tumores, el tamaño de la mama y su localización, la mastectomía es el procedimiento
elegido.
34-¿Qué es la técnica del ganglio centinela?
Mediante la inyección de un colorante y un contraste radiactivo en el sitio del tumor, se
estudia el o los ganglios que captan estas sustancias y se determina si están
comprometidos por el tumor o no.
35-¿Esta técnica se realiza en todos los tumores?
Cabe decir que, solo hay evidencia suficiente en los casos de cáncer de mama y
melanoma. No obstante, hay muchos estudios en marcha para otros tumores.
36-¿Qué es la radiofrecuencia?
Es un tratamiento que consiste en la aplicación de ondas de radiofrecuencia dentro del
tumor, al emitir calor lo destruye.
Se utiliza fundamentalmente para el tratamiento de metástasis hepáticas que no pueden
ser resecadas quirúrgicamente.
También hay que tener en cuenta ciertas características y localización del tumor para
saber si es pasible de tratamiento por medio de este método.
37-¿Se puede realizar cirugía oncológica por laparoscopía?
Algunos tumores se pueden resecar por laparoscopía, otros no. Hay centros y cirujanos
especialmente entrenados para realizar este tipo de cirugías. Se vislumbra que en un
futuro próximo aumente la indicación de las cirugías laparoscópicas en todo el mundo.
38-¿Qué es la quimioterapia?
Es un conjunto de fármacos que tienen la capacidad de destruir o detener a las células
tumorales.
39-¿Qué es la quimioterapia adyuvante?
Es el tratamiento con fármacos que se realiza período posterior a la cirugía con el
objetivo de prevenir recidivas a distancia de la enfermedad.
40-¿Qué es la quimioterapia neoadyuvante?
Es el tratamiento previo a la cirugía, su intención es la de disminuir el tamaño del tumor
e intentar realizar una cirugía más conservadora.
41-¿Todas las drogas se administran por vía endovenosa?
La mayoría de las drogas se aplican en vena, pero también hay quimioterápicos que se
dan por vía oral. La vía de administración no cambia la efectividad ni la rapidez de la
acción.
42-¿Todos los tumores se tratan con las mismas drogas?
Cada tumor se trata con un esquema de drogas específico, también se adecua de acuerdo
al estado clínico del paciente y a la diseminación de la enfermedad.
43-¿Siempre se cae el pelo?
Hay drogas que producen alopecia (caída del cabello) y otras no.
44-¿Todas producen vómitos?
Cada droga y esquema tiene un potencial determinado para producir vómitos. El
oncólogo indica un tratamiento antiemético para prevenir náuseas y vómitos.
45-¿Qué reacciones hematológicas puede ocasionar la quimioterapia?
Puede producir alteración en la sangre, disminución de glóbulos blancos y
específicamente los neutrófilos (leucopenia y neutropenia), disminución de glóbulos
rojos (anemia) y disminución de plaquetas (plaquetopenia).
46-¿Qué se hace en esos casos?
En la mayoría de los casos si no hay complicaciones, solo se espera la recuperación
espontánea. De ser necesario, en caso de neutropenia febril, se utilizan factores
estimulantes de colonias y antibióticos. Para la anemia se puede realizar una transfusión
de glóbulos rojos o aplicar eritropoyetina. En caso de sangrado y plaquetopenia se
puede realizar transfusión de plaquetas.
47-¿Qué más puede producir la quimio?
Otros trastornos frecuentes son: diarrea, constipación, mucositis (inflamación de las
mucosas), disminución del apetito, fatiga y hormigueos y/o calambres en manos y pies.
48-¿Qué es el hospital de día?
Es una sala especialmente diseñada y equipada para la administración de quimioterapia
de corta duración. El personal se compone de un médico que supervisa los tratamientos
y un enfermero/a idónea.
49-¿Qué es un ciclo de quimioterapia?
Se denomina así a la aplicación de un determinado número de fármacos en un tiempo y
frecuencia determinado.
50-¿Todos los cánceres se tratan con la misma cantidad de ciclos?
En general el estándar es realizar seis ciclos. Pero hay casos como en el cáncer de
testículo que se hacen hasta un máximo de cuatro ciclos y en algunas enfermedades
avanzadas se realiza el tratamiento hasta progresión.
51-¿Qué es la quimioterapia de segunda línea?
Cuando ya se ha administrado una droga o esquema de drogas y, el paciente no ha
respondido o a recaído después de un tiempo, se realiza otro tratamiento, distinto al
primero que funciona por un mecanismo de acción diferente.
Con la primera línea, la expectativa de respuesta es mayor, a medida que uno va
cambiando la línea, la tasa de respuesta también disminuye.
52-¿En qué consiste la quimioterapia paliativa?
Es un tratamiento que, si bien se sabe que no va ser curativo, puede mejorar la calidad
de vida del paciente.
53-¿Se puede hacer o llevar una vida normal mientras se realiza quimioterapia?
En general, se recomienda a los pacientes continuar con sus actividades, pero hacemos
hincapié en los cuidados pertinentes y se les menciona que el objetivo prioritario es
cuidar la salud.
54- ¿Cuando se hace quimioterapia, hay que ir en ayunas? ¿Se debe realizar alguna
dieta especial?
No hace falta ayunar, pero sí comer liviano los días previos y posteriores a cada
aplicación. También se aconseja beber abundante líquido.
55-¿Qué sucede si el paciente no tiene buenas venas?
En ese caso, se puede colocar un catéter debajo de la piel y, por allí, administrar la
quimioterapia.
56-¿Por qué el oncólogo solicita análisis entre aplicación y aplicación de quimioterapia?
Esto es debido a la necesidad de constatar que el recuento de glóbulos rojos, blancos,
plaquetas, función renal y hepática estén en condiciones para recibir el tratamiento.
57-¿Qué es la radioterapia?
Es la utilización de una energía radiante a los fines de obtener un control local de la
enfermedad.
58-¿Qué es la planificación 3 D?
Mediante la realización de una tomografía de la región a irradiar y un software, el
radioterapeuta puede delimitar la zona a irradiar y, de esa manera, calcular la dosis de
radiación que recibirán los tejidos vecinos, por lo tanto, se podrá diseñar estrategias para
protegerlos.
59-¿Qué es la radioterapia con intensidad modulada?
Es una técnica que permite dar más dosis en el tumor que con las otras técnicas, con
esto, se obtiene mayor índice de respuesta y menos toxicidad.
60-¿Esta técnica se indica en todos los tumores?
En la actualidad, está solo indicado en los tumores de cabeza y cuello como así también
en cáncer de próstata, pero están en marcha estudios para otras indicaciones.
Es importante señalar que esta técnica no mejora la sobrevida.
61-¿Qué es la radiocirugía?
Es una técnica que combina la cirugía y la radioterapia.
Se la utiliza especialmente en el tratamiento de las metástasis cerebrales.
Se coloca un casco estereotáxico en el cráneo, para ubicar la lesión y luego se da una
dosis de radiación al volumen de la lesión. La ventaja radica en que el tejido sano recibe
menos radiación, por lo tanto, menos toxicidad.
62-¿Qué es la braquiterapia?
La braquiterapia, consiste en la aplicación intratumoral de una semilla radioactiva.
Tiene indicaciones muy precisas. Por ejemplo, se realiza braquiterapia para disminuir la
recaída del manguito vaginal por cáncer de cuello uterino.
63-¿Qué reacciones adversas puede producir la radioterapia?
Las reacciones adversas dependen de la zona o del órgano que se irradie. Por ejemplo,
en caso de irradiar la mama, lo más común es que se produzca enrojecimiento o
ulceración de la piel. Si se toman los recaudos pertinentes, la toxicidad cardíaca y
pulmonar es muy baja.
Cuando se irradia el abdomen o la pelvis, se pueden presentar náuseas y vómitos,
diarrea, cistitis, por citar algunas reacciones de las más frecuentes.
En caso de irradiar el cráneo o el cerebro puede producir alopecia, somnolencia, cefalea,
entre otros trastornos.
Siempre produce fatiga y decaimiento sin importar la región en la que se aplique.
Es la radioterapia que se aplica después de la cirugía para evitar la recaída local.
65-¿Qué es la radioterapia neoadyuvante?
Por ejemplo, en cáncer de recto bajo, la realización previa de radioterapia y
quimioterapia a la cirugía, podría permitir una cirugía más conservadora y evitar la
realización de un ano contranatura.
66-¿Qué es la inmunoterapia?
Es un tipo de terapia oncológica que consiste en la estimulación del sistema inmunitario
del paciente con objeto de reforzarlo y dotarlo de actividad específica dirigida frente a
las células tumorales.
Drogas más utilizadas: Interferón e Interleukina
Patologías en que se indica: cáncer de riñón, melanoma, entre otros.
67-¿Qué son los anticuerpos monoclonales?
Son moléculas dirigidas frente a un antígeno concreto expresado en las células
tumorales de manera específica.
Ejemplos: Rituximab para el tratamiento de un subtipo de linfomas y leucemia linfática
crónica. Trastuzumab para el cáncer de mama, Cetuximab para cáncer de colon, para
tumores de cabeza y cuello. Bevacizumab para cáncer de colon, mama, pulmón,
glioblastomas entre otros.
68-¿Qué son los tratamientos basados en “pequeñas moléculas” contra blancos
moleculares?
Son fármacos que actúan frente a determinadas enzimas que regulan la actividad de
receptores sobreexpresados en la célula tumoral.
Ejemplos: Imatinib para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica y los GIST
(tumores de la estroma gastrointestinal), Sunitinib para el tratamiento del cáncer renal
avanzado, Erlotinib como tratamiento de segunda línea en cáncer de pulmón, etcétera.
En general se administran vía oral. La toxicidad más frecuente es la dérmica y la
gastrointestinal.
69-¿Cómo se mide la efectividad de un tratamiento antitumoral?
Se realiza mediante tomografía, resonancia y/o análisis de marcadores tumorales.
70-¿Qué significa respuesta completa?
Se refiere a la desaparición completa del tumor
71-¿Y la respuesta parcial, a qué se refiere?
Se refiere a la reducción, de al menos el cincuenta por ciento, del diámetro inicial del
tumor.
72-¿A qué se refiere cuando se habla de respuesta estable?
Se considera estable cuando la lesión disminuye un 25% o menos de ese porcentaje.
73-¿Qué es la progresión tumoral?
Se da esta denominación cuando, a pesar de los tratamientos instaurados, el tumor
aumenta de tamaño.
74-¿Qué quiere decir recaída?
Se considera recaída a la reaparición de un tumor que se consideraba en remisión.
Puede ser local o a distancia.
75-¿Una vez que se termina el tratamiento oncológico cada cuánto hay que realizar las
consultas?
En general, las consultas de control deben realizarse cada tres meses durante los
primeros dos años. Luego se prorrogan cada seis meses y a partir del quinto año esta
consulta se hace anualmente. Cabe aclarar que esto puede diferir de acuerdo al enfermo
y tipo de patología.
76-¿Qué estudios se piden durante el seguimiento?
Este punto o aspecto es relativo a cada patología. Hay que respetar las normativas y
guías internacionales de seguimiento para no someter a los pacientes a estudios
innecesarios.
77-¿Cómo se puede prevenir el cáncer?
Las diferentes vías de prevención pueden ser: Evitar el tabaco, protegerse frente a los
rayos UV del sol, limitar el consumo de alcohol, realizar una dieta baja en grasas y
calorías, consumir frutas y verduras.
Protección adecuada en caso de trabajar en contacto con tóxicos químicos.
Realizar actividad física.
Efectuar estudios de detección precoz del cáncer de acuerdo a la edad y sexo de cada
individuo.
78-¿Qué son los cuidados paliativos?
Consisten en la asistencia integral del paciente que padece una enfermedad terminal y
sus familiares; el objetivo es paliar los síntomas relacionados a la enfermedad, brindarle
apoyo psicológico y emocional y acompañarlo para que tenga una muerte digna y en
paz.
79-¿Quiénes se encargan de realizar cuidados paliativos?
Esta actividad la realiza un grupo conformado por médicos, enfermeras, psicólogos,
kinesiólogos, asistente social, religioso y voluntarios.
80-¿Cuál es el lugar más adecuado para realizar los cuidados paliativos?
Siempre que se pueda y si están dadas las condiciones, el mejor lugar es el domicilio del
paciente. Hay situaciones clínicas y/o familiares que demandan hospitalización.
Hay instituciones denominadas Hospicios, son residencias similares a los geriátricos
pero dedicados específicamente a atender enfermos terminales.
81-¿Qué es la sedación paliativa?
Consiste en la sedación farmacológica que se le indica a los pacientes terminales que
presenten síntomas no controlados con otra medicación.
Ejemplo: disnea (falta de aire) o dolor.
82-¿Qué se debe informar ante el diagnóstico de cáncer?
El médico tiene la obligación de informar al paciente en qué consiste su enfermedad y
debe consultarlo si está de acuerdo o no, en realizar los tratamientos propuestos.
Es conveniente que la información sea dada en forma gradual, pedagógica y
esperanzadora.
Utilizar siempre la verdad, base toda relación médico-paciente, pero, en lo personal,
recomiendo una “verdad atenuada”, para que no hiera ni deprima aún más al paciente.
83-¿Qué sucede cuando el paciente es un niño?
En ese caso se debe informar a los padres y, de acuerdo a la edad del niño, explicar en
forma sencilla cada paso y procedimiento a realizar.
84-¿Es importante el apoyo psicológico?
Contar con apoyo psicológico es de suma importante, no solo para el paciente sino
también para los familiares.
Hay especialistas en el campo de la psicooncología especialmente entrenados para la
contención de este tipo especial de pacientes.
Se recomienda al paciente su participación en grupos de autoayuda guiados por estos
profesionales.
85- ¿Es importante hacer una dieta durante y post tratamiento?
Hay situaciones clínicas específicas que requieren la confección de un plan alimentario
por un nutricionista, es fundamental que contemple la patología, los gustos del paciente
y el requerimiento calórico.
86-¿Es útil utilizar medicinas alternativas?
El término “alternativo” es excluyente, creo que es más apropiado el término
complementario”.
Considero que hay algunas terapias, como por ejemplo, yoga, reiki, acupuntura, muy
útiles para mejorar la calidad de vida del paciente.
También existen tratamientos a base de vitaminas y oligoelementos que pueden actuar
como efecto “placebo”, al no tener efectos adversos no estarían contraindicados.
87-¿Cómo influye la fe y la oración?
Dice el dicho que “la fe mueve montañas”, es una de posibles ayudas a los pacientes y
familiares para fortalecerse y poder sobrellevar la enfermedad.
88-¿Se puede saber exactamente el tiempo que va a vivir un paciente que padece un
cáncer determinado?
Existen registros estadísticos respecto de la expectativa de vida según la patología. Pero,
en la práctica tratamos a “enfermos” y no “enfermedades”, por lo tanto, puede existir
una variabilidad de un sujeto a otro. No obstante, es útil para el médico esa información
para la toma de decisiones.
89-¿Qué son los protocolos de investigación?
Son el instrumento por el cual una droga es analizada para determinar si es eficaz y
segura para tratar alguna patología.
90-¿Es verdad que los pacientes son utilizados como “conejillos de India”?
Es totalmente falso, actualmente la investigación clínica está legislada y controlada por
entes gubernamentales y comités de ética. Toda la metodología utilizada se basa en
normas internacionales de buena práctica que cuidan los intereses y derechos de los
pacientes.
91-¿Qué es el consentimiento informado?
Es el instrumento por el cual se informa acerca de la droga en investigación, seguridad
del mismo, etcétera. Debe ser firmado por el paciente y un testigo.
92-¿Es bueno entrar como participante en un estudio clínico?
Es una muy buena opción cuando no hay otro tratamiento disponible. Por otro lado, no
hay que olvidar que la investigación clínica es la única y mejor forma de que la
medicina progrese y en definitiva, encontrar soluciones a patologías muy graves.
93-¿En qué casos se utilizan los transplantes de órganos para tratar el cáncer?
Se pueden realizar transplantes en las enfermedades hematológicas, como por ejemplo:
leucemias, linfomas, mielomas, en estos casos pueden ser tratados mediante un
transplante de médula ósea.
En algunos tumores sólidos también pueden tratarse de esta manera; ejemplo,
transplante hepático en pacientes cirróticos y hepatocarcinoma.
94-¿Quién es el donante cuando se realiza un transplante de médula ósea?
Hay dos tipos de transplante, el autólogo donde se obtiene médula del mismo paciente y
el alogénico, donde un familiar, por lo general un hermano que sea histocompatible, es
el donante.
95-¿Qué es el PET?
Es un estudio que se realiza para evaluar la captación metabólica del tumor de un
medio radioactivo que contiene glucosa. Las imágenes obtenidas se fusionan con las de
la tomografía convencional, entonces se pueden sacar conclusiones, no solo por el
tamaño, sino por el metabolismo de las lesiones. Hay que resaltar que algunos tumores
no son sensibles para ser estudiados por este método.
96-¿Si el paciente es alérgico al Yodo, se puede hacer una tomografía con contraste?
Se debe consultar al alergista quien le indicará un plan de premedicación antialérgica,
en base a corticoides y antihistamínicos, con este tratamiento en general el estudio se
puede realizar satisfactoriamente.
97-¿Tengo claustrofobia y me indicaron una resonancia, qué se puede hacer?
Hay dos opciones, una es tomar un ansiolítico previo al estudio o buscar una institución
que tenga un resonador abierto.
98-¿El cáncer, se contagia?
¡¡¡¡¡¡¡NO!!!!!!!!
99-¿El cáncer se cura?
Estadísticamente el cincuenta por ciento de todos los tumores es curable.
Recordar que el diagnóstico precoz mejora las expectativas.
100- ¿Al paciente que padece un cáncer hay que decirle toda la verdad?
El acceso a la información es un derecho del paciente, no es ético mentir, no obstante
podemos decir una verdad “atenuada” para no deteriorar psicológicamente al enfermo.
Como todo en medicina, hay que adecuarse a cada paciente en particular y diseñar una
estrategia de comunicación.