Download Entrevistas dres Ortega y López Larrea - 831,49

Document related concepts

Alotrasplante wikipedia , lookup

Enfermedad de injerto contra huésped wikipedia , lookup

Inmunosupresión wikipedia , lookup

Linfocito T regulador wikipedia , lookup

Trasplante de médula ósea wikipedia , lookup

Transcript
ENTREVISTA AL DR FRANCISCO ORTEGA
Miembro del Comité Organizador del I Symposium de Avances en Inmunología y Trasplante
Coordinador del Área de Gestión Clínica de Nefrología y del Metabolismo Óseo y Mineral
Hospital Universitario Central de Asturias
Investigador de la Red de Investigación Renal REDinREN
1. ¿Qué es investigar en red y qué papel puede jugar la investigación en red aplicada a los
trasplantes?.
“Las redes de investigación en Europa tienen su origen en el afán de alcanzar una mayor masa
crítica de investigadores, mayor número de grupos con diferentes líneas de investigación para así
complementarse entre sí.
En el caso concreto de los trasplantes, se parte de una infraestructura y logros cuantitativos y
cualitativos muy importantes, que pueden ser aprovechados para la investigación y que ésta redunde
en esperanzadores resultados. Además hay una cultura arraigada de colaboración entre los
diferentes grupos asistenciales con programas de investigación en este área que se pretende dar
carta de legitimidad y potenciar”.
2.¿Por qué hay una necesidad actual de investigar en red?.
“Aproximadamente el 50% del crecimiento del PIB de EEUU se debe a la
investigación, de manera que un país que no invierte en investigación está
destinado a no estar en primera línea y a ir perdiendo puestos en el contexto
internacional.
No es una excepción la investigación en trasplante y puede llegar a ser un
campo muy importante de investigación de nuestro país. La producción
científica y la capacidad traslacional aumenta enormemente cuando existe
una colaboración estable y organizada entre diferentes grupos de
investigación, realidad que hoy llamamos de investigación en red”.
3. ¿Cómo es la investigación científica de los trasplantes en España?.
Un país que no
invierte en
investigación
está destinado a
no estar en
primera línea y a
ir perdiendo
puestos en el
contexto
internacional.
“Aunque es muy meritoria y con grupos de investigación de alto nivel, no alcanza el lugar tan
destacado que ocupa España en la obtención de órganos y en la realización de trasplantes”.
4. ¿Cómo se puede mejorar la correlación entre investigación de trasplantes y los buenos
datos sobre obtención, donación, número de trasplantes, etc del modelo español de
coordinación de trasplantes. ?
“Fomentando que se incorporen a la investigación los grupos clínicos con un buen hacer asistencial y
mejorando la calidad científica de los trabajos de los que ya se dedican a la investigación”.
5. ¿Donde está la verdadera utilidad de este simposio de cara al paciente?.
“Si logramos ir desvelando mecanismos de inmunotolerancia (lograr que no haya rechazo sin quitar
la capacidad de defensa frente a infecciones y cánceres) y de daño crónico de los injertos y además
ir caracterizando marcadores precoces que eviten que éste se detecte tempranamente, estaremos
dando los pasos para que los trasplantes duren más, con mejor función, más libres de
complicaciones y así los pacientes vivan más y con mejor calidad de vida.”
ENTREVISTA AL DR CARLOS LOPEZ LARREA
Miembro del Comité Organizador del I Symposium de Avances en Inmunología y Trasplante
Coordinador de la Unidad de Histocompatibilidad del Hospital Universitario Central de Asturias
Investigador de la Red de Investigación Renal REDinREN
1.¿Desde la Red de Investigación Renal (REDIN REN) qué se está haciendo por la
investigación de los trasplantes?.
“Existen varios grupos muy activos (inmunólogos y nefrólogos), que están enviando muestras de
pacientes trasplantados al Biobanco, para su uso común. Existen diferentes colaboraciones dentro
de este campo en marcha entre diferentes grupos, así como publicaciones colaborativas en marcha”.
2. Explique el valor que tiene que vayan a ser publicados en la revista Transplantation los
trabajos presentados en este simposio.
“Transplantation” es una de las revistas científicas más prestigiosas en el mundo del trasplante. Gran
parte de los avances en este campo se han publicado en esta revista, permitiendo a la comunidad
científica internacional avanzar en el conocimiento de la Biomedicina e Inmunología del trasplante de
órganos.
Por tanto, el hecho de que los resultados del “Symposium de Inmunología del Transplante” que
celebramos en Oviedo se vaya a publicar en un número extraordinario de la prestigiosa revista,
supone un alto grado de reconocimiento científico a los investigadores españoles (tanto clínicos
como básicos) que están implicados en este campo.
No debemos de olvidar que España es el primer país trasplantador del mundo, y que esa labor tan
meritoria e importante se debe de traducir en una investigación de primera línea en este campo. Con
este congreso queremos contribuir a su desarrollo”.
3. Medicina regenerativa versus inmunología en trasplantes.¿Llegará antes la medicina
regenerativa que la inmunotolerancia total de los trasplantes?¿Cual de las dos tiene
más posibilidades de convertirse en una realidad?
“Son dos campos de la Biomedicina no excluyentes, y que además convergen. Por ejemplo, el
trasplante de médula ósea usa células madre hematopoyéticas para repoblar y desarrollar los
componentes celulares de la médula ósea. Por tanto de que se trataría… ¿de un transplante
celular? ¿o de Medicina Regenerativa?. Son las dos cosas a la vez.
La regeneración de tejidos y órganos dañados mediante Terapia Celular es un campo de enorme
actualidad y de gran futuro, y requiere gran atención por parte de la comunidad trasplantadora. Pero
para su aplicación efectiva, es aún necesario gran cantidad de investigación básica. Y en relación
con la generación de la tolerancia, lo más probable es que nunca se consiga que sea total, aunque
un conocimiento más profundo permitirá que sea lo suficiente para minimizar los consabidos riesgos
del uso de inmunosupresores”.
4.¿Que es la reprogramación del sistema inmune?
“El problema fundamental relacionado con la aceptación de órganos trasplantados se basa en la
generación de tolerancia inmunológica. El desarrollo de un sistema inmune competente consiste
fundamentalmente en su capacidad de distinguir lo “propio” de estructuras “no propias” o ajenas y por
tanto en poder responder de forma eficiente a infecciones y controlar el
desarrollo de tumores.
De forma genérica, los órganos trasplantados a pacientes no
emparentados (alogénicos) son reconocidos como “extraños” al organismo
y rechazados. La tolerancia inmunológica frente a un trasplante se
consigue mediante tratamientos farmacológicos con drogas
inmunosupresoras, que dejan al sistema inmune en un estado de inhibición
generalizado. Esto conlleva como efectos la mayor susceptibilidad a
infecciones y al desarrollo de tumores. Pero existen casos (muy escasos)
en los que por diferentes circunstancias, determinados pacientes han
aceptado un órgano trasplantado sin que se produzca rechazo
inmunológico sin necesidad de tratamiento inmunosupresor.
Existen casos en
los que
determinados
pacientes han
aceptado un
órgano
trasplantado sin
que se produzca
rechazo
inmunológico sin
necesidad de
tratamiento
inmunosupresor.
Esta aceptación o tolerancia natural frente al injerto es objeto de un
Proyecto Europeo desarrollado en el 6 Programa Marco denominado
RISET (Reprograming the Immune System for The Establishment of
Tolerance), cuyo objetivo fundamental es la identificación de nuevas
dianas moleculares y genéticas que sirven como biomarcadores
pronóstico de tolerancia inmunológica. El conocimiento de los genes y
moléculas implicadas en la tolerancia inmunológica permitirá en el futuro el
desarrollo de nuevas estrategias terapeúticas que posibiliten “ reprogramar
al sistema inmune” del estado de rechazo al de tolerancia en transplante sin necesidad de utilizar
inmunosupresores.
5. ¿Que es la senescencia inmunológica?
“Como consecuencia del envejecimiento se produce un deterioro del sistema inmune que se conoce
como inmunosenescencia y que implica una serie de modificaciones tanto en la respuesta
inmunológica (innata como adaptativa). Este proceso se caracteriza fundamentalmente por la
limitación del repertorio de un tipo de linfocitos (T) respondedores frente a agentes infecciosos
ubicuos. Esto se produce en parte por la involución con la edad de una glándula (timo), responsable
de este proceso. Además, se produce un estado inflamatorio crónico. Esto no se traduce en una
mejor respuesta inmunológica de memoria frente a antígenos virales o bacterianos, sino que ésta es
defectiva en los ancianos. Tiene gran importancia desde un punto de vista clínico, particularmente la
disfunción en al producción de anticuerpos (respuesta inmune humoral) responsable de la eficacia de
la vacunación.
Existe una clara asociación entre la funcionalidad del sistema inmune y la longevidad de los
individuos, encontrándose considerables evidencias de que la inmunosenescencia implica mayor
morbilidad y mortalidad En este sentido, evitar o retrasar el deterioro del sistema inmune se
considera decisivo para conseguir un mejor estado general durante el envejecimiento y una mayor
longevidad. La respuesta inmunológica en el trasplante de órganos, supone en muchos casos una
activación del mismo, pudiéndose producir como consecuencia un deterioro inmunológico parecido
a lo que ocurre con el fenómeno de la senescencia.
6.¿Que son los biomarcadores en el trasplante?
“Se trata de identificar genes y proteínas en pacientes trasplantados (en diferentes fluidos tales
como suero, orina, linfocitos etc) que sirvan de pronóstico de la tolerancia inmunológica al
trasplante, y por tanto predigan el riesgo de rechazo de un determinado paciente (agudo y crónico) .
El estudio de biomarcadores requiere el recurso de diferentes plataformas tecnológicas (proteómica,
genómica, inmunología etc) y estudios multicéntricos con gran número de pacientes. La
caracterización e identificación de los mismos podrá adicionalmente ser utilizados para personalizar
el tratamiento inmunosupresor que reciban los pacientes”.
7.¿Hasta que punto se puede controlar previamente cuando va a haber un rechazo?¿Cuales
van a ser los principales avances en este campo?
“Es uno de los campos de estudio en auge en la actualidad. Existen multitud de datos de
biomarcadores pronóstico de rechazo, pero necesitan ser validados. Por otra parte, existen
marcadores inmunológicos, que pueden ser monitorizados “in vitro” con sangre procedente de los
pacientes y que nos pueden indicar si los linfocitos están activados pesar de la inmunosupresión
(riesgo de rechazo), o excesivamente inhibidos (riesgo de infección y de desarrollo de tumores). En
este congreso se hablará de ampliamente de estos marcadores y de la posibilidad de su
monitorización en el laboratorio”.
8.Cuales están siendo los principales avances en la inducción a la tolerancia.
“Uno de los principales avances en los últimos años es el conocimiento de un tipo de linfocitos T
denominados reguladores (Treg) que tienen la capacidad de inducir supresión natural de la
respuesta inmune. Por tanto, si fuera posible aislar y crecer “in vitro” este tipo de células e
infundírselas después a un paciente, podríamos inducir tolerancia inmunológica en trasplantes, sin
necesidad del permanente uso de inmunospresores.
En la actualidad se están desarrollando diferentes protocolos que permitan expandir y crecer
suficiente cantidad de células Treg, y ser utilizadas en inmunoterapia celular tanto en trasplante de
órganos como en el control de la respuesta inmunológica en enfermedades autoinmunes”.
Para más información:
Alvaro Cabello
Responsable de Comunicación de la Red de Investigación Renal (REDinREN)
Tlf: 637 84 28 03