Download Cultivo de Trigo (Parte 2 Manejo del Cultivo)
Document related concepts
Transcript
MANEJO DEL CULTIVO Rotación: La rotación se define como una secuencia de cultivos a realizar en una superficie dada durante un número determinado de años. Es importante la elección de una buena rotación (agrícola o agrícola ganadera) por que de ella depende la conservación de la fertilidad química y física del suelo. El primer aspecto se refiere a la dotación de nutrientes y el segundo a la estructura del suelo dada por la materia orgánica y los agregados. Una buena estructura asegura mayor retención hídrica, permeabilidad, aireación, regulación térmica y drenaje que repercuten en la faz biológica. Esto a su vez influye sobre la disponibilidad de nutrientes. La prolongación de los años de agricultura, llegando en último caso a la agricultura continua o permanente, es un esquema que no puede generalizarse porque su implementación depende de ciertas características de las suelos. La preocupación de productores, técnicos e investigadores se centra en la conservación de los suelos (control de la erosión) mediante la implementación de sistemas de labranza conservacionista, a fin de reducir la erosión, aumentar la infiltración y atenuar la perdida de agua por evaporación y escurrimiento. Podemos definir a la “labranza conservacionista” como: todos aquellos sistemas de labranzas, actuales y futuros que tiendan a reducir el deterioro, perdida del suelo y perdida del agua Dentro de un planteo de agricultura permanente el éxito depende de una correcta utilización de las labranzas conservacionista, los fertilizantes y los herbicidas. Rotar los cultivos significa ubicarlos dentro de una sucesión lógica, de forma tal que se consiga: a) Mantener la fertilidad del suelo b) Conservar la estructura del suelo c) Controlar las malezas anuales y perennes. d) Interrumpir el ciclo de ciertos insectos y enfermedades. Cultivo de Trigo Las pasturas compuestas de gramíneas y leguminosas reconstituyen la fertilidad y la estructura del suelo, disminuidas por los cultivos agrícolas. Junto con las pasturas, los cultivos que intervienen en las rotaciones en nuestra zona son: el sorgo, maíz, girasol y la soja. Esta demostrado la importancia del cultivo antecesor sobre el rendimiento. La explicación de ello se encuentra en el concepto de Fertilidad Actual y Fertilidad Potencial Fertilidad Potencial: es el nivel de materia orgánica o nitrógeno total. Fertilidad Actual: es el nivel de nitrógeno disponible para la planta expresados en forma de nitratos. No es lo mismo ir a un cultivo de trigo a partir de un cultivo de maíz cosechado en el mes de mayo que a partir de un cultivo de girasol cosechado en febrero o un cultivo de soja cosechado en marzo. Ya que el momento en que se inicia el barbecho es muy diferente en cuanto a temperaturas, humedad del suelo y es diferente también en la duración del mismo (importante para la acumulación de humedad, control de malezas, insectos y acumulación de fertilidad). PREPARACION DEL SUELO La oportunidad y la forma de preparar el suelo para la siembra de trigo tiene gran influencia sobre el rendimiento. El barbecho es el método tradicional de acumulación de nutrientes humedad en el perfil. Para que resulte eficiente deben se cumplidos ciertos requisitos: Realizarlo temprano para permitir la descomposición del material y acumulación de agua. Mantenerlo libre de malezas. Utilizar herramientas de repaso adecuadas para evitar la perdida de humedad. La preparación de la cama de siembra es una técnica con mucho arte que el agricultor debe instrumentar apuntando a los siguientes objetivos: a) Lograr el mejor contacto posible entre la semilla y las partículas del suelo (suelo refinado sin cascotes), facilitando la germinación al permitir un buen humedecimiento. Cultivo de Trigo b) Lograr una cama de siembra compacta en sus capas profundas y aterronada en superficie. De esta forma la plantula esta en condiciones de encontrar un sustrato firme que le permita superar las resistencias a la emergencia que ejercen las capas superficiales. c) Lograr una cama de siembra nivelada. d) La cama de siembra debe estar libre de malezas e insectos. Sistemas de Labranza Convencional: en este sistema las labranzas utilizadas para preparar la cama de siembra las podemos clasificar en labores primarias, y los implementos utilizados para comenzar el barbecho pueden ser: Arado Disco Pesado Cincel Para las labores de repaso o labranza secundarias, se puede utilizar: Disco liviano Rastra de diente con o sin nivelador. Cincel Rolos Labranza directa: se siembra sobre la cubierta vegetal sin ningún tipo de movimiento de suelo por lo que se debe controlar las malezas e insectos con productos químicos. La siembra se lleva a cabo con sembradoras especiales que mueven el suelo solamente en la parte donde va colocada la semilla. Época de Siembra La región pampeana tiene un amplio periodo de siembra que va desde fines de mayo hasta agosto. Cultivo de Trigo Dentro de este periodo las fechas optimas varían según la localidad y las variedades (ciclos). En general en nuestra zona se comportan mejor las siembras en la primera quincena de junio y las variedades de ciclos intermedios-largos que exigen un periodo largo de bajas temperaturas para macollar y florecer. Las siembras anteriores a la fecha adecuada involucran un elevado riesgo por heladas tardías primavera. Las siembras tardías corren riesgo de arrebato por efecto del calor. En general para la determinación de las fechas precisas se toman como base los ensayos, de distintas variedades y fechas de siembra, realizados por los INTA en las distintas regiones. Densidad de Siembra Los kilos por hectárea (ha) a sembrar no son un valor fijo o constante por variedad o zona sino que están asociados a una serie de elementos que lo modifican permanentemente. Existe una formula que integra todos estos factores y permite obtener la cantidad de kg por ha de senilla a utilizar Pl/m2 a lograr x peso de 1000 semilla (gr) x 10.000 Kg/ha = --------------------------------------------------------------------------------Pureza x Poder Germinativo x Coef. De supervivencia Análisis de semilla. Pureza: indica el % de semillas pura que tiene la muestra. (libre de semillas y cuerpos extraños) Poder Germinativo: es el porcentaje en numero de semillas puras que en condiciones favorables de temperatura y humedad germinan. Energía Germinativa: se determina la cantidad de semillas germinadas de una muestra al cabo de 4 días, este dato nos indica cuantas semillas son capaces de germinar en un corto periodo. Coeficiente de supervivencia: se estima en base al estado de ciertas condiciones del medio como: preparación del suelo, forma de siembra, humedad, temperatura, insectos. Por experiencias realizadas el coeficiente nunca es mayor a 0,9, lo normal son perdidas de 20 a 30 % por lo que se deberá colocar un coeficiente de 0,7 a 0,8. Cultivo de Trigo Uno de los factores que afectan al rendimiento es el numero de espigas por metro cuadrado. De 500 a 700 espigas por metro cuadrado es el numero optimo deseable para obtener maximos rendimientos. El numero de espigas esta asociado al numero de plantas por m2. Normalmente la cantidad de macollos por planta que terminan en espigas fértiles son tres, por lo tanto debemos lograr implantar alrededor de 200 plantas por m2 para llegar con 600 espigas a cosecha. Profundidad de Siembra La siembra debe realizarse en surcos separados a 15 a 20 cm. Normalmente se usa 17 cm entre lineas y a una profundidad de 3 a 5 cm. Fecha de Siembra El periodo optimo de siembra esta asociado a la variedad y a la zona, entendiendo como periodo optimo aquel que permite lograr los mayores rendimientos. Siembras anteriores a la fecha optima involucra un elevado riesgo de daño por heladas tardías en primavera. Las siembras tardías corren riesgo por arrebatamiento por las altas temperaturas hacia el fin del ciclo del cultivo. En general para la determinación de las fechas de siembra se toman como base la red de ensayos de variedades de las experimentales (INTA) de cada región. Fungicidas Cura semillas La función de los cura semillas es erradicar el inóculo de la semilla para que no constituya una fuente primaria o inicial de la enfermedad, es decir que debe poseer una eficacia de control del 100%. Además, protege a la semilla y a las plántulas de la infección de los hongos del suelo, lo que se traduce indirectamente en un aumento de la germinación y asegura una correcta implantación del cultivo. Características Específicas de los Fungicidas Cura semillas 1. Poseer un amplio espectro de control. Cultivo de Trigo 2. Aumentar la germinación y promover un crecimiento vigoroso de las plántulas por reducción del nivel de microorganismos. 3. Controlar patógenos necrotróficos del trigo como Drechslera, Bipolaris, Septoria, etc. y no constituir una práctica aislada sino el complemento ideal en un manejo integrado de las enfermedades (MIP). 4. Erradicar "carbones" internos (Ustilago) y "caries" (Tilletia); evitar el transporte de los microorganismos de la semilla a la parte aérea y reducir el número de pulverizaciones al follaje. 5. Utilizar siempre en el caso de las mezclas, las formulaciones comerciales. 6. Aplicar por el método semihúmedo o “slurry” pues mejora la eficiencia por una mayor adhesión, evita la inhalación de las partículas de polvo por el aplicador y disminuye la probabilidad de contaminar el aire, el agua y el suelo. Método de Aplicación Semi-Húmedo a. Utilizar máquina para tratamiento continuo de semillas, tambor con eje excéntrico o máquina tipo hormigonera. b. La dosis recomendada debe ser diluida en 1 ó 2 litros de agua ya sean formulados en polvo o líquidos. c. En el caso de usar tambor u hormigonera colocar el 75% de la semilla, agregar la pasta fluida y girar un mínimo de 3 minutos, completar con la semilla restante y volver a girar por el mismo tiempo. De esta manera se logra una máxima cobertura homogénea. Curado de la Semilla en Siembra Directa A. Práctica que siempre debe ser realizada. Cultivo de Trigo B. Es independiente del tipo y cantidad de rastrojo en superficie. C. Requiere identificar en forma precisa los patógenos presentes. D. Los formulados comerciales pueden alcanzar una eficacia de hasta un 98%. Cuadro 2: Fungicidas Curasemillas para Trigo. Principio Dosis p.c Nombre Cada 100 Comercial kg de Semillas Carbendazim 10% 300 cc RITIRAM + thiram 10% FS CARB WAFFEN Carboxin 20% + 250 cc VITAVAX Tiram 20% FS FLO Difenoconazole 250-300 cc DIVIDEND 3% FS 400-600 Hongos que Controla Acción Caries, carbón volador y Fusarium SyC Caries y carbón volador Caries, carbón volador y Fusarium Fusarium, septoriosis y mancha amarilla Caries y carbón volador SyC Activo Difenoconazole 3% + Cyproconazole 6% FS Diniconazole 1,5% WM Diniconazole 1,2% + Tiram 27% SC 100 150 g 150 cc ZARDEX SUMI-EIGHT Caries y carbón volador VIPER SUMI-EIGHT Caries, carbón FORTE volador y Fusarium VIPER T VINCIT F Caries, carbón VINCIT DS volador y Fusarium ROVRAL FLO Mancha amarilla, mancha borrosa y Alternaria Iprodione 50% SC 100 cc + 25 ROVRAL FLO Mancha amarilla, + Triticonazole cc + PREMIS mancha borrosa y 10% 10 Alternaria, Caries y carbón volador Tebuconazole 2% 125 g RAXIL Caries, carbón WS volador y Fusarium Tebuconazole 6% 42 cc RAXIL 6 FS FS Tebuconazole 200 cc YUNTA Caries, carbón 13% + volador, Fusarium Imidacloprid e Insectos de 23,3% FS suelo Flutriafol 5% SC Flutriafol 2,5% DP Iprodione 50% SC 75 cc 150 g 100 cc S S S SyC S C S S Cultivo de Trigo Triadimenol 15% FS 150 cc Triticonazole 2,5% FS Triticonazole 10% 100 cc 25 cc BAYTAN 15 FS Caries, carbón volador, septoriosis, mancha amarilla, oídio, Bipolaris y Fusarium PREMIS FLO Caries y carbón volador PREMIS 10 Caries y carbón volador FS: suspensión......................... EC: concentrado emulsionable....... WS: polvo dispersable DP: polvo seco........................... WP: polvo mojable S S S Cultivo de Trigo Fertilización: El nivel de fertilidad de los suelos es uno de los factores decisivos en la determinación de los rendimientos del cultivo. En la región pampeana los nutrientes que se presentan como deficitarios son fundamentalmente son Nitrógeno y Fósforo. La carencia de Fósforo se encuentra ligada al origen de los suelos. Así hay zonas caracterizadas por falta de fósforo como la región mesopotámica (Entre Ríos, Corriente) y la región sudeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En cambio la falta de Nitrógeno se da en forma dispersa, no solo relacionada al tipo de suelo, sino también a las condiciones climáticas y a las técnicas de manejo (rotación, años de agricultura, barbecho, antecesor, etc.). La falta de Fósforo en el suelo solo se puede solucionarse por medio del empleo de fertilizantes o con técnicas mas sofisticadas para lograr mayor movilidad en el suelo. El Nitrógeno en el suelo puede restituirse de diferentes maneras: A través del manejo(rotaciones con leguminosas, barbecho) Con fertilizantes ¿Por qué usar fertilizantes? Hay una serie de factores que pueden llevar al mayor empleo de fertilizantes: 1. Mejor diagnostico de las situaciones. 2. Manejo y conocimiento satisfactorio de los suelos, cultivo, preparación de la cama de siembra, control de malezas, control de insectos, etc.. 3. Desarrollo de variedades con alto potencial de rendimiento que responden a la fertilización. 4. Alargamiento de los ciclos agrícolas. Factores que actuan como condicionantes de la fertilización, pueden mencionarse: Caracteristicas fisicas del suelo Condiciones climaticas Preparación de la cama de siembra Densidad de siembra adecuada Variedades Control de plagas, malezas y enfermedades. Cultivo de Trigo Es imprescindible conocer la pirámide tecnológica de los cultivos. No tiene sentido fertilizar indiscriminadamente si no se han resuelto los escalones técnicos previos FACTORES QUE CONDICIONAN LA RESPUESTA A FERTILIZANTES El Nitrogeno es absorbido bajo la forma de nitratos. Hay una serie de factores de fertilidad y de manejo del suelo que reflejan en buena medida lo que ocurre con el comportamiento de los nitratos en el suelo, los siguientes son algunos de ello. 1. Caracteristicas del Suelo: Quimicas: el Nitrogeno total, la relacion Carbono /Nitrogeno y velocidad de mineralizacion, pH, Condiciones de alcalinidad o salinidad. Fisicas: Suelos degradados, riesgo de planchado o erosion, suelos limitados en la profundidad (capa de arado o presencia de capas duras) 2. Disponibilidad de Agua: para obtener respuestas es necesario una adecuada cantidad y distribución de lluvias. Tanto el dedicit o exceso seran contraproducente. Cuando el déficit hidrico es intenso, la respuesta a la fertilizacion es escasa pero tambien cuando la fertilidad es baja, el rendimiento es mucho menor al potencialmente obtenido con ese nivel de disponibilidad hidrica. En cultivos con alta dotacion de nutrientes la eficiencia en el uso del agua se incrementa. Los deficits en las primeras etapas del cultivo hasta encañazon son menos importantes que las de encañazon en adelante. Esto indica que la utilización del Nitrógeno estaria condicionada por la oportunidad de las precipitaciones. La respuesta a un nutriente esta directamente correlacionada con la magnitud de la carencia de este, pero tambien con los niveles del resto de los nutrientes. La respuesta a la fertilizacion fosforada se incrementara cuanto mas elevados sean los niveles de nitratos. Lo mismo sucede a la inversa Otros factores que condicionan la respuesta a Nitrogeno Años de Agricultura Antecesor: Aporte de Nitrogeno Volumen y Relacion C/N Labores: escarda Caracteristicas del Barbecho (duracion, control de malezas, lluvias) Incorporación de Rastrojos: causa un déficit temporario de nitrogeno debido a que es cosumido por los microorganismos. Si el brabecho es corto habra mayor posibilidad de respuesta a la aplicación de N. Cultivo de Trigo El grado de inmobilizcion varia el tipo de rastrojo y se define a traves de la relacion C/N. Valores proximos a 20-25 representan el limite. Por ensima de ello la inmovilización es prolongada y puede actuar como limitante de la disponibilidad del N. En general los cereales poseen rastrojos con valores elevados en la relacion C/N mientras que las leguminosas (Soja-Arbeja-Alfalfa) dejan rastrojos con valores inferiores a 20 METODOS DE DIAGNOSTICO, RESPUESTAS ESPERABLES Cultivo de Trigo Cultivo de Trigo EMFERMEDADES DEL TRIGO El trigo esta expuesto al ataque de numerosas enfermedades ocasionadas por: Organismos vivos Condiciones desfavorables del medio Las enfermedades originadas por organismos vivos tinen como protagonista a: Hongos Bacterias Virus Las condiciones adversas del medio ambiente, ocasionan enfermedades. Estas condiciones son entre otras: Helada Sequias Altas temperaturas Alta humedad ambiente GOLPE BLANCO Tambien conocida como Fusariun graminearun. El hongo afecta las espiguillas. Estan presentes sobre las glumas: Manchas de tipo acuoso. Luego el tejido amarillea y mas tarde se decolora hasta tomar color pajizo blanco. Se puede ver tambien el signo de la enfermedad una coloracion rosada salmon, el cuerpo vegetativo del hongo. Afecta: rendimiento y calidad del grano. Control: Variedades tolerantes Control preventivo Rotacion con leguminosas Entierro de rastrojos. Enfermedades foliares y de la espiga Principio Activo Nombre Comerc ial Azoxistrobina 25 % Epoxiconazole+Carbendazin Propiconazole al 25 % Propiconazole al 25 % + difenoconazole al 25 % Carbendazin al 50 % Tebuconazole al 25 % Taspa + Carbendazin al 25 % Dosis de Producto en gramos o ml por ha St 500 750 500 250 Dtr 500 1000 500 250 Fg Amistar Duett Varios Taspa Prt 500 750 500 250 Varias Folicur 500 750 750 750 1000 250+250 Cultivo de Trigo Referencias: Prt: Puccinia recondita tritici (Roya de la hoja) St: Septoria Tritici (Septoriosis de la hoja) Dtr: Mancha amarilla Fg: Fusariun graminearun (fusariosis de la espiga) Cultivo de Trigo 4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. 4.1. Temperatura. La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC. La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado. 4.2. Humedad. Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera. 4.3. Suelo. El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje. 4.4. pH. El trigo prospera mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas. También los microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o alcalinos. 5. CICLO VEGETATIVO. En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos: Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado. Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado. Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección. -Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy importante para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para germinar humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor. La temperatura óptima de germinación es de 20-25ºC, pero puede germinar desde los 3-4ºC hasta los 3032ºC. El aire es necesario para activar los procesos de oxidación, por tanto la capa superficial del terreno debe estar mullida; la humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%, cuando se sobrepasa este porcentaje de humedad la conservación del grano se hace difícil. La facultad germinativa del trigo se mantiene de 4-10 años, aunque el período de utilización no debe sobrepasar los dos años, ya que a medida que transcurre el tiempo, disminuye la capacidad germinativa. Una vez que se forman las raíces primarias y alguna hoja verde, la planta ya puede alimentarse por sí misma, al agotarse las reservas del grano; en este momento termina el periodo de germinación. -Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada nudo tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se alargan al crecer (encañado), se observa que cada hoja nace a distinta altura en nudos sucesivos. El alargamiento de los entrenudos ocurre en su parte baja, pero este crecimiento no se produce hasta más tarde, en la fase de encañado. Pero durante un largo periodo, las zonas de los tallos que están en contacto con la tierra, crecen de otro modo dando lugar a raíces adventicias hacia abajo y nuevos tallos secundarios hacia arriba llamados Cultivo de Trigo "hijos"; se dice entonces que el trigo "ahija" o "amacolla", denominándose "padre" a la planta principal que salió del grano, "hijos" a las secundarias y siguientes y "macolla" al conjunto de todas ellas. El segundo nudo del trigo siempre se encuentra a uno o dos centímetros bajo el suelo, independientemente de la profundidad de siembra, este nudo se denomina "nudo de ahijamiento", pues en él es donde se forman los "hijos" anteriormente citados. No existe un límite de ahijamiento definido, ya que una sola planta puede tener incluso 400 hijos, pero normalmente las plantas bien ahijadas tendrán hasta 20 hijos. En trigos de regadío, especialmente de primavera, se suelen emplear trigos que ahijen poco. El trigo ahija más si las siembras son espaciadas, tempranas y manteniendo una humedad adecuada. Es conveniente que las variedades de otoño amacollen, pues resistirán mejor las heladas de invierno y los "hijos" de otoño darán mejores espigas que los de primavera, ya que disponen de mayor tiempo para desarrollarse. El aporcado de las plantas favorece el ahijamiento, pues al enterrar más nudos sirve para convertirlos en nudos de ahijamiento. Este es uno de los objetivos que se persiguen con las binas y los gradeos dados al sembrado. El poder de ahijamiento es un carácter varietal sobretodo, pero además influye el abonado nitrogenado, de la fecha de siembra y de la temperatura, que condiciona la duración del periodo de ahijamiento. Las variedades de trigo que ahijan muy poco dan lugar a grandes producciones, y para compensar esa falta de ahijamiento, deben sembrarse con más cantidad de semilla. El macollado comienza cuando el trigo tiene tres o cuatro hojas, si ocurre en otoño el nacimiento de "hijos" y el crecimiento de las hojas se paraliza con las bajas temperaturas, pero como la tierra sigue caliente varios días, las raíces siguen creciendo y profundizando si el terreno es penetrable; durante el frío del invierno se paraliza toda la actividad vegetativa, después del frío sigue amacollando el trigo, hasta que alcanzadas mayores temperaturas comienza a encañar. En condiciones de secano conviene que las raíces estén bien desarrolladas y profundas, pues las capas superficiales se desecan con facilidad, para conseguirlo no consiste en sembrar profundo sino realizar labores y arados subsoladores. Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas, los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del tallo por alargamiento de los entrenudos. La caña sigue alargándose durante el espigado y hasta el final de la madurez, alcanzando longitudes diferentes según las variedades. La altura del tallo no tiene relación con la producción de grano, pero sí con la de paja, que es mayor en variedades más altas. La caña no queda al descubierto todavía en esta fase, pues no sale de entre las hojas hasta el espigado. En esta fase queda rodeada por la vaina. El grosor de la caña varía según las variedades, siendo frecuente que las cañas gruesas se den en variedades de poco ahijamiento. Las variedades de caña gruesa no siempre son más resistentes al encamado. Durante la fase de encañado la planta sufre una gran actividad fisiológica que no finaliza hasta la madurez. La extracción de elementos nutritivos del suelo es muy elevada, sobre todo en nitrógeno. La extracción de agua del suelo empieza también a ser muy considerable. Cuando la espiga empieza a apuntar entre las hojas comienza la fase de "espigado". En este momento comienzan a ser peligrosas las heladas tardías de primavera. Los estambres se secan, se caen y el ovario fecundado va creciendo, convirtiéndose en un grano de trigo verde, hinchado y lleno de un líquido lechoso, a partir de este momento comienza la madurez del trigo. Espigado. El periodo de "espigado" es el de máxima actividad fisiológica, con una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo que llegan al máximo. Los azúcares de las hojas inferiores van emigrando a los granos de trigo que se forman mientras las hojas se van secando. La cantidad de agua necesaria para transportar a los granos de trigo las sustancias de reserva, hace que las raíces desequen la tierra con facilidad, por ello el riego en esta fase resulta muy importante. Maduración. El periodo de maduración comienza en la "madurez láctea" cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la "maduración pastosa", en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo. A los tres o cuatro días del estado pastoso llega el cereal a su "madurez completa". Por último se alcanza la "madurez de muerte", en el que toda la paja está dura y quebradiza; así como el grano, saltando muy fácilmente de las glumillas y raquis. La lentitud de "la muerte" del trigo es el principal factor para su buena granazón, por ello es imprescindible que las temperaturas sean suaves, pues si sobrevienen vientos secos o calor excesivo el grano de trigo se "asura", es decir, madura precipitadamente y no se acumulan en la semilla las sustancias de reserva que se necesitan para un adecuado grosor del grano. Cultivo de Trigo Cultivo de Trigo HERBICIDAS PRE SIEMBRA Y PRE EMERGENTES PARA CULTIVOS DE TRIGO - ORDENADOS POR MARCAS * (Pueden ser incorporados en presiembra) Producto Laboratorio Especies que controla Trigo desde 3 hojas hasta macollaje AJAX 50 Metsulfuron metil 60% Capiquí - Enredadera anual - Nabo - Nabón Ortiga mansa - Quinoa - Sanguinaria (de 2 a 3 hojas verdaderas) GLEBA FARMER Flurocloridona 25% CHEMINOVA FLORANE ACA 25 Flurocloridona 25% ACA FLUROCLORIDONA EQUIPAGRO Flurocloridona 25% MONSANTO Aplicación 8 a 10 g/ha + tensioactivo no iónico 200 cm3/100 l Abrojo grande - Albahaca silvestre Amurajes - Bolsa del pastor - Caminadora Capín arroz - Capiquí - Cardo - Chamico* Chinchilla - Enredadera anual - Lecherón Malva cimarrona - Manzanilla Manzanilla cimarrona - Mastuerzo Nabo - Nabo chileno - Nabón - Ortiga Ortiga mansa - Pasto de cuaresma Quinoa blanca - Sanguinaria Sorgo de Alepo de semilla - Verdolaga Verdolaga rastrera - Verónica Violeta silvestre - Yuyos colorados 0.3 a 0.5 l/ha Abrojo grande - Albahaca silvestre Amurajes - Bolsa del pastor - Caminadora Capín arroz - Capiquí - Cardo - Chamico* Chinchilla - Enredadera anual - Lecherón Malva cimarrona - Manzanilla Manzanilla cimarrona - Mastuerzo Nabo - Nabo chileno - Nabón - Ortiga Ortiga mansa - Pasto de cuaresma Quinoa blanca - Sanguinaria Sorgo de Alepo - Verdolaga Verdolaga rastrera - Verónica Violeta silvestre - Yuyos colorados 0.3 a 0.5 l/ha Trigo de 3 hojas a macollaje Capiquí - Cardo - Enredadera anual Manzanilla - Manzanilla cimarrona Mastuerzo - Ortiga mansa - Verónica (de 2 a 4 hojas) 0.5 l/ha + 0.5 l/ha Weedex V > 100 l/ha 20-50 lib/pulg2 Cultivo de Trigo Mostacilla - Nabo - Nabón (de 2 a 4 hojas) 0.3 l/ha + 0.3 l/ha Weedex Quinoa blanca - Sanguinaria (de 2 a 4 hojas) 0.4 l/ha + 0.4 l/ha Weedex Trigo desde 3 hojas hasta macollaje LUGER Metsulfuron metil 60% Capiquí - Enredadera anual - Nabo - Nabón Ortiga mansa - Quinoa - Sanguinaria (de 2 a 3 hojas verdaderas) CHEMINOVA 8 a 10 g/ha + tensioactivo no iónico 200 cm3/100 l HERBICIDAS POSEMERGENTE PARA CULTIVOS DE TRIGO - ORDENADOS POR MARCAS Producto Laboratorio 2,4 D ICONA 100 2,4 D éster 100% ICONA AJAX 50 Especies que controla Abrepuño - Abrepuño amarillo Abrepuño colorado - Abrojo grande Alfilerillo - Cardo asnal - Cardo crespo Cardo lanudo - Cardo negro - Cardo pendiente Cardo ruso - Cepa caballo - Cerraja Chamico - Diente de león - Girasolillo Lengua de vaca - Llantén - Lupulina Morenita - Mostaza negra - Nabo Nabo francés - Nabón - Paragüita Quinoa blanca - Quinoa criolla - Saetilla Yuyo colorado Metsulfuron Metil 60% Capiquí - Enredadera anual - Nabo Nabón - Ortiga mansa - Quinoa - Sanguinaria (de 2 a 5 hojas verdaderas) GLEBA indicaciones de uso Aplicación en mezclas de comienzo de macollaje a encañado 400/600 cm3/ha V = 60 - 80 l/ha Trigo desde 3 hojas hasta el macollaje 10 g/ha VT = 150/200 l/ha 40 lib/pulg2 VA = 30/40 l/ha Cultivo de Trigo BANVEL Dicamba A 57.71% SYNGENTA DICAMAX ACA 58 Dicamba 58% ACA Abrepuño - Cardo asnal - Cardo pendiente Enredadera anual - Falsa biznaga Quinoa - Sanguinaria (de 2 a 4 hojas) 150 - 200 cm3/ha V = 60 - 80 l/ha Abrepuño - Cardo asnal - Cardo pendiente Enredadera anual - Falsa biznaga Quinoa - Sanguinaria (de 2 a 4 hojas) 150 - 200 cm3/ha V = 60 - 80 l/ha GLIF Glifosato A 48% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja ICONA GLIFOCOOP Glifosato A 48% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja MONSANTO GLIFOGLEX 48 Glifosato A 48% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja GLEBA Ver indicaciones GLIFOSATO ESTRELLA Glifosato A 48% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja 2.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 2.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 2.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 2.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 ACA HERBA GLEX MCPA 28% GLEBA Abrepuño - Cardo - Cardo asnal - Cardo negro Cardo pendiente - Cepa caballo Diente de león - Girasol guacho - Girasolillo Mostacilla - Mostaza negra - Nabo Nabón - Quinoa (de 3 a 5 hojas) Ver indicaciones Trigo desde 3 hojas hasta el macollaje 1.5 a 2.5 l/ha V = 60 - 80 l/ha 30/40 lib/pulg2 Cultivo de Trigo HUSSAR Iodosulfuron metil 5% + Metsulfuron metil 60% BAYER ILOXAN Diclofop metil 28.4% BAYER KING 2,4 D éster 100% CHEMINOVA Bolsa de Pastor - Capiquí - Manzanilla Manzanilla cimarrona - Mastuerzo - Nabo Nabón - Ortiga mansa - Perejilillo Quinoa - Verónica - Pensamiento silvestre Apio cimarrón - Girasol guacho Enredadera anual - Flor morada Sanguinaria Alpiste - Avena cimarrona - Avena gigante Avena guacha - Capín arroz - Colas de zorro Paja voladora - Pasto de cuaresma Pasto morado - Pie de gallina Raigrás criollo - Raigrás perenne Sorgo de Alepo de semilla (malezas de 2 a 4 hojas) Abrepuño - Abrepuño amarillo Abrepuño colorado - Abrojo grande Alfilerillo - Cardo asnal - Cardo crespo Cardo lanudo - Cardo negro - Cardo pendiente Cardo ruso - Cepa caballo - Cerraja Chamico - Diente de león - Girasolillo Lengua de vaca - Llantén - Lupulina Morenita - Mostaza negra - Nabo Nabo francés - Nabón - Paragüita Quinoa blanca - Quinoa criolla - Saetilla Yuyo colorado indicaciones 2 a 2.5 l/ha V = 100 - 150 l/ha 35/45 lib/pulg2 en mezclas de comienzo de macollaje a encañado 400/600 cm3/ha V = 60 - 80 l/ha Trigo desde 3 hojas hasta el macollaje LUGER Metsulfuron Metil 60% CHEMINOVA Capiquí - Enredadera anual - Nabo Nabón - Ortiga mansa - Quinoa Sanguinaria (de 2 a 5 hojas verdaderas) 8 a 10 g/ha + 200 cm3/100 L pulverización de tensioactivo no iónico V = 60 - 130 l/ha 30/40 lib/pulg2 LUROL Glifosato A 48% MONSANTO Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja 2.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 Cultivo de Trigo METSULFURON 50 Metsulfuron Metil 50% ACA Capiquí - Enredadera anual - Nabo Nabón - Ortiga mansa - Quinoa Sanguinaria (de 2 a 5 hojas verdaderas) indicaciones de uso Trigo desde 3 hojas hasta el macollaje 10 g/ha VT = 150/200 l/ha 40 lib/pulg2 VA = 30/40 l/ha PEAK PACK Prosulfurón 75% + Triasulfurón 75% + Dicamba 87.5% SYNGENTA Bolsa del pastor - Calabacilla - Capiquí Cardo negro - Cardo pendiente - Chinchilla Enredadera anual - Falsa biznaga Flor de pajarito - Girasol guacho Lengua de vaca - Manzanilla Manzanilla cimarrona - Mastuerzo Nabo - Nabón - No me olvides Ortiga mansa - Perejilillo - Quinoa Sanguinaria - Senecio amarillo Verónica - Violeta silvestre POLADO Glifosato A 48% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja MONSANTO indicaciones 2.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 POTRO Glifosato A 64.8% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 MONSANTO PUMA SUPER Fenoxaprop P etil 6.9% BAYER Avena gigante - Avena guacha (trigo de 2 hojas a comienzo de macollaje) indicaciones ROUNDUP Glifosato A 48% MONSANTO Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja 1.0 a 1.2 l/ha V = 100 - 150 l/ha 35/45 lib/pulg2 2.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 Cultivo de Trigo ROUNDUP MAX Glifosato A 74.7% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja MONSANTO ROUNDUP QUICK Glifosato A 74.7% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja MONSANTO SENCOREX 48 Metribuzin 48% BAYER Albahaca silvestre - Alfilerillo - Apio cimarrón Bolsa del pastor - Cachiyuyos Calabacilla - Capín arroz - Capiquí Cerraja - Chamico - Chinchilla Colas de zorro - Diente de león Falsa biznaga - Flor de pajarito - Llantén Malva cimarrona - Manzanilla Manzanilla cimarrona - Mastuerzo - Nabo Nabón - Ortiga - Pasto de cuaresma Pasto de invierno - Pasto morado Pie de gallina - Quinoa - Sanguinaria Verdolaga - Yuyo colorado SQUADRON Glifosato A 24% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja MONSANTO SUPERGLIFOSATO Glifosato A 48% Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja ACA TOTAL Glifosato A 48% CHEMINOVA Sorgo de Alepo Aplicar antes de cosecha para acondicionar doble cultivo: trigo / soja 1.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 1.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 0.3 a 0.4 l/ha V > 180 l/ha 5.0 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 1.9 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 2.5 l/ha V = 80 - 120 l/ha 30/40 lib/pulg2 Cultivo de Trigo INSECTICIDAS PARA CULTIVOS DE TRIGO - ORDENADOS POR MARCAS Producto Laboratorio Especies que controla Aplicación Oruga militar tardía (al observar los primeros ataques) 150 a 200 cm3/ha BAYTROID 5 Ciflutrina 5% BAYER CIPERMETRINA ACA Cipermetrina 25% 80 a 100 cm 3/ha Oruga militar verdadera (más de 4 orugas / m2 o daño > 20%) ACA CIPERMIN Cipermetrina 25% 80 a 100 cm 3/ha Oruga militar verdadera (más de 4 orugas / m2 o daño > 20%) CHEMINOVA CLORPIRIFOS ESTRELLA Clorpirifos A 48% ACA VT > 50 l/ha VA > 8 l/ha VT > 50 l/ha VA > 8 l/ha Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros ataques) 0.30 a 0.35 l/ha Pulgón amarillo - Pulgón de la espiga (al observar los primeros ataques) 0.35 a 0.40 l/ha Oruga militar tardía - Oruga militar verdadera (con isocas de 1.0 a 1.5 cm) 0.75 a 0.90 l/ha Gusano variado - Gusano áspero Gusanos cortadores (al observar las plantas cortadas a ras del suelo) 1.30 a 1.60 l/ha preparar sebos con afrecho + 1.0 l + 10 l agua en suelos 2.5 a 4.0 l/ha Gusanos alambre - Gusanos blancos 4.0 a 6.0 l/ha con rastra de discos a 5/10 cm de profundidad Cultivo de Trigo DIMETOATO 40 ACA Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros ataques) 270 a 370 cm3/ha VA > 20 l/ha Pulgón amarillo - Pulgón de la espiga (al observar los primeros ataques) 850 a 1070 cm3/ha VA > 20 l/ha Dimetoato 40% ACA 1.5 a 2.0 l/ha ENDOSULFAN ACA 35 Oruga militar tardía (más de 4 orugas / m2) VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha Endosulfan 35% ACA 2.0 a 2.5 l/ha Oruga militar verdadera (más de 4 orugas / m2) VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha 1.5 a 2.0 l/ha ENDOSULFAN EQUIPAGRO Oruga militar tardía (más de 4 orugas / m2) VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha Endosulfan 35% 2.0 a 2.5 l/ha MONSANTO Oruga militar verdadera (más de 4 orugas / m2) Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros ataques) VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha 250 cm3/ha indicaciones FENITHION 100 Fenitrotion 100% Pulgón amarillo (al observar los primeros ataques) 400 cm3/ha indicaciones GLEBA Oruga militar verdadera (más de 4 isocas por metro cuadrado) FORCE SC SYNGENTA Gorgojo de la alfalfa - Gusanos alambre Gusanos blancos Gusanos de la raíz - Mosca de la semilla Vaquita bronceada Vaquita de San Antonio GLEX M 100 Pulgón verde de los cereales (al aparecer los manchones) Teflutrina 19.5% 1000 cm3/ha indicaciones indicaciones 0.65 a 1.00 l/ha indicaciones Mercaptotion 100% GLEBA Oruga desgranadora - Oruga militar tardía (antes que las orugas midan 2 cm) 2.0 l/ha indicaciones Cultivo de Trigo GLEXTRIN 25 Cipermetrina 25% Oruga militar verdadera (más de 4 orugas / m2 o daño > 20%) Ver indicaciones GLEBA 80 a 100 cm 3/ha VT > 50 l/ha VA > 8 l/ha GOLPE 5 EC Lambdacialotrina 5% Oruga desgranadora Indicaciones ACA LUPARA Pulgón verde de los cereales (al aparecer los manchones) 0.65 a 1.00 l/ha indicaciones Mercaptotion 100% CHEMINOVA Oruga desgranadora - Oruga militar tardía (antes que las orugas midan 2 cm) 2.0 l/ha indicaciones 1.5 a 2.0 l/ha MASTER Oruga militar tardía (más de 4 orugas / m2) VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha Endosulfan 35% CHEMINOVA 2.0 a 2.5 l/ha Oruga militar verdadera (más de 4 orugas / m2) METASYSTOX R Oxidemeton metil 25% Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros manchones) VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha aplicaciones terrestres 250 cm3/ha VT = 80/120 l/ha aplicaciones aéreas 275 cm3/ha BAYER PATON 50 Pirimicarb 50% Pulgón amarillo - Pulgón de la espiga (al observar los primeros ataques) 150 a 200 g/ha Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros ataques) 0.30 a 0.35 l/ha Pulgón amarillo - Pulgón de la espiga (al observar los primeros ataques) 0.35 a 0.40 l/ha Oruga militar tardía - Oruga militar verdadera (con isocas de 1.0 a 1.5 cm) 0.75 a 0.90 l/ha GLEBA PIRFOS 48 Clorpirifos A 48% ICONA Cultivo de Trigo Gusano variado - Gusano áspero Gusanos cortadores (al observar plantas cortadas a ras del suelo) 1.30 a 1.60 l/ha preparar sebos con afrecho + 1.0 l + 10 l agua en suelos 2.5 a 4.0 l/ha PIRFOS GLEX Gusanos alambre - Gusanos blancos 4.0 a 6.0 l/ha con rastra de discos a 5/10 cm de profundidad Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros ataques) 0.30 a 0.35 l/ha Pulgón amarillo - Pulgón de la espiga (al observar los primeros ataques) 0.35 a 0.40 l/ha Oruga militar tardía - Oruga militar verdadera (con isocas de 1.0 a 1.5 cm) 0.75 a 0.90 l/ha Clorpirifos A 48% GLEBA Gusano variado - Gusano áspero Gusanos cortadores (al observar plantas cortadas a ras del suelo) 1.30 a 1.60 l/ha preparar sebos con afrecho + 1.0 k + 10 k agua en suelos 2.5 a 4.0 l/ha 4.0 a 6.0 l/ha ROGOR L Gusanos alambre - Gusanos blancos con rastra de discos a 5/10 cm de profundidad Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros ataques) 270 a 370 cm3/ha VA > 20 l/ha Pulgón amarillo - Pulgón de la espiga (al observar los primeros ataques) 850 a 1070 cm3/ha VA > 20 l/ha Oruga militar tardía (más de 3 isocas en promedio / m2) 0.9 a 1.6 kg/ha Gusano grasiento (más de 3 orugas cada 100 plantas) 1.4 a 1.8 kg/ha Oruga militar verdadera (más de 3 orugas cada 100 plantas) 1.7 kg/ha Dimetoato 37.6% CHEMINOVA SEVIN 85 S Carbaril 85% BAYER Cultivo de Trigo Oruga militar tardía (más de 3 isocas en promedio / m 2) 1.6 a 2.8 l/ha mayor adherencia al follaje Gusano grasiento (más de 3 orugas cada 100 plantas) 2.5 a 3.2 l/ha mayor adherencia al follaje Oruga militar verdadera (más de 3 orugas cada 100 plantas) 3.0 l/ha mayor adherencia al follaje SEVIN XLR PLUS Carbaril 48% BAYER SHERPA Cipermetrina 25% 80 a 100 cm 3/ha Oruga militar verdadera (más de 4 orugas / m2 o daño > 20%) BAYER Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros ataques) 0.30 a 0.35 l/ha Pulgón amarillo - Pulgón de la espiga (al observar los primeros ataques) 0.35 a 0.40 l/ha Oruga militar tardía - Oruga militar verdadera (con isocas de 1.0 a 1.5 cm) 0.75 a 0.90 l/ha SHOOTER Clorpirifos A 48% CHEMINOVA VT > 50 l/ha VA > 8 l/ha Gusano variado - Gusano áspero Gusanos cortadores (al observar plantas cortadas a ras del suelo) 1.30 a 1.60 l/ha preparar sebos con afrecho + 1.0 l + 10 l agua en suelos 2.5 a 4.0 l/ha 4.0 a 6.0 l/ha Gusanos alambre - Gusanos blancos con rastra de discos a 5/10 cm de profundidad Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros ataques) 270 a 370 cm3/ha VA > 20 l/ha GLEBA Pulgón amarillo - Pulgón de la espiga (al observar los primeros ataques) 850 a 1070 cm3/ha VA > 20 l/ha SISTEMICO ICONA Pulgón verde de los cereales (al observar los primeros ataques) 270 a 370 cm3/ha VA > 20 l/ha SISTEMICO GLEX Dimetoato 40% Cultivo de Trigo Dimetoato 40% ICONA Pulgón amarillo - Pulgón de la espiga (al observar los primeros ataques) TEMIK 15 G Aldicarb 15% 2.0 kg/ha Pulgón amarillo - Pulgón verde de los cereales BAYER Oruga militar tardía (más de 4 orugas / m2) THIODAN 35 850 a 1070 cm3/ha VA > 20 l/ha Ver indicaciones de uso con la siembra en el fondo del surco 1.5 a 2.0 l/ha VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha Endosulfan 35% BAYER Oruga militar verdadera (más de 4 orugas / m2) Ver indicaciones de uso 2.0 a 2.5 l/ha VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha 1.5 a 2.0 l/ha THIOSULFAX 35 Oruga militar tardía (más de 4 orugas / m2) VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha Endosulfan 35% ICONA 2.0 a 2.5 l/ha Oruga militar verdadera (más de 4 orugas / m2) VT > 150 l/ha VA > 30 l/ha Cultivo de Trigo