Download Programa Módulo 1 POLITICAS SOCIALES (para web)

Document related concepts

Primera dama de Guatemala wikipedia , lookup

Política social wikipedia , lookup

Carolina Stanley wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Niño wikipedia , lookup

Transcript
Una visión interdisciplinaria de los derechos del niño y el adolescente
Coordinadora: Dra. Nelly Minyersky
(Directora Carrera de Especialización Interdisciplinaria en Problemáticas Infanto-Juveniles – Facultad de Derecho de
la UBA)
MÓDULO 1: POLÍTICAS SOCIALES PARA LA NIÑEZ, LA ADOLESCENCIA Y LA FAMILIA EN LA ARGENTINA.
PERSPECTIVA Y ANÁLISIS
/ Profesoras /
Mag. M. Felicitas Elías
Doctora Pilar Arcidiácono
Objetivos
Que los cursantes:
Conozcan los contextos de definición y las transformaciones ocurridas en políticas públicas y sociales para la niñez y
adolescencia en la R. Argentina y el lugar asignado en ellas a niños y adolescentes.
Indaguen críticamente políticas sociales específicas, para contribuir a ampliar las bases del sistema de protección integral de la
niñez.
Integren conocimientos y formación sobre políticas sociales específicas a sus prácticas profesionales y puedan definir líneas
de intervención e investigación en políticas de infancia, adolescencia y familia en perspectiva de derechos humanos
Articulen espacios de intercambio y debate interdisciplinar para identificar los elementos relacionados con políticas sociales en
general y con las de niñez, adolescencia y familia en particular.
Fundamentos
La familia, la niñez y la adolescencia han sido y son preocupación estatal. Ello se ha expresado con rasgos diferenciales en
las políticas públicas dominantes - entendidas – como vías de relación estado sociedad. Aplicadas en sus protoformas desde
la organización del estado argentino (1853) con matices de asistencia, disciplinamiento, control social y más tardíamente en
carácter de intervenciones estatales dieron lugar a partir de la década de 1940 y hasta los 1980 al bienestarismo,
desarrollismo y focalización.
La Convención de los Derechos de Niños y Adolescentes (CIDN), las reservas nacionales y el rango constitucional adquirido
por ambas en el año 1994, dieron cuenta del ingreso en agenda pública de la temática de la niñez, la adolescencia y la familia
con rasgos de ciudadanía y derechos, en la tensión producto del achicamiento del estado, marcado empobrecimiento,
fragmentación y mutación de la familia tradicional. La experiencia social por la aplicación de recetas neoliberales (Consenso
de Washington, 1989), la crisis social y política argentina de diciembre 2001, tienen expresiones visibles en la estructura social
y en las políticas y programas sociales que no resultan fáciles de abordar a la hora de la ejecución de las políticas específicas
máxime cuando se propone fortalecer el sistema de protección integral de la niñez y adolescencia en el marco de la familia de
origen.
Ya en el siglo XXI, la voluntad estatal incluye en calidad de paradigma emergente la protección integral de la niñezadolescencia expresada en la Ley 26061/05 y su correlato en leyes de las provincias argentinas.
En últimos años los principios, reglas y estándares que componen el derecho internacional de los Derechos Humanos han
fijado con mayor precisión no sólo las obligaciones negativas del Estado sino también un cúmulo de obligaciones positivas
(Abramovich, 2006) Sin embargo esto no parece reflejarse en las políticas sociales.
Los avances legislativos y de opinión hacen que el diseño, ejecución y evaluación de políticas y programas sociales de niñez
adolescencia y familia cobre nuevos ribetes tanto para el estudio, análisis y articulación de políticas dominantes/emergentes
dada la coexistencia de diferentes prácticas políticas e interpretaciones respecto de los sujetos de la misma. Luego la reflexión
y estudio en torno a las políticas sociales específicas requiere considerar la reinauguración de los más chicos como sujetos de
derecho y por lo tanto ciudadanos y tener en cuenta que es éste un camino de doble vía ya que el posicionamiento ciudadano
se incorpora a paradigmas y programas sociales, modelos y prácticas preexistentes que tienen su origen en los sujetos de la
política, en los niveles decisorios estatales, de la sociedad civil y en el sustrato de los sistemas preexistentes.
El andamiaje conceptual, el estudio del SBI en la R. Argentina y la influencia de éste en Latinoamérica sumados al sistema de
protección integral en el contexto social y político pretende ser una contribución para el posterior análisis de las políticas
1
Una visión interdisciplinaria de los derechos del niño y el adolescente
sociales, a fin de plantear la adecuación de los diseños a los tratados de Derechos Humanos que tienen jerarquía
constitucional.
En este marco se propone concretamente presentar características- estándares mínimos que deberían ser contemplados en el
diseño de políticas públicas que pretendan el logro de la inclusión social desde una “perspectiva de Derechos”.
En síntesis el camino de las políticas de niñez, adolescencia y familia es de difícil recorrido, incluye nuevos y no tan nuevos
actores sociales e institucionales, nuevos y antiguos paradigmas que sumados a condiciones de exclusión, pobreza y
modernización del estado habilitan a que bajo el discurso del mejor interés (Bustelo, 2007) de la infancia-adolescencia y
familia subsistan planteamientos fundados en la doctrina de la situación irregular.
Desarrollo de contenidos
Clase 1: Políticas sociales y bienestar: modelos de análisis
Las políticas públicas y sociales en calidad de acciones estatales y en perspectiva de investigación. Paradigmas para el
análisis de las políticas sociales. Los actores, las instituciones y los sujetos de las políticas en los inicios del siglo XX.
Regímenes de Bienestar
Bibliografía
- OSZLAK, O. Y O’DONELL, G. (1981), Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación.
CEDES, Documento G. E. CLACSO N ° 4, Buenos Aires.
- FRANCO, Rolando (1996), Los paradigmas de la política social en América Latina. En: Revista CEPAL N 58.
- MARTINEZ FRANZONI, J. (2005) Regímenes de Bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios
regionales. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Vol. 4 N° 2.
- AGUIRRE, R (2007).: “Los cuidados familiares como problemas públicos y objeto de políticas”, en ARRIAGADA, I. (coord.),
Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros, CEPAL/UNFPA, Chile.
Clase 2: Contexto de aplicación de políticas sociales para la niñez en el siglo XXI
El contexto para la aplicación de políticas sociales de niñez, infancia y familia en la Argentina del siglo XXI. Los
condicionamientos y nueva cuestión social: desafiliación, exclusión y pobreza. ¿Políticas y programas sociales para quiénes?
Reestructuración de la sociedad y nuevo rol del Estado en la definición de las políticas públicas.
Bibliografía:
- SVAMPA, Maristella (2005) La fragmentación de las clases medias (Capítulo 5, Págs. 129 a 157. En: “La- Sociedad
Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo”. Editorial Taurus, Buenos Aires.------------------------- (2005)
Conclusiones (Págs. 293 a 304). En: “La- Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo”. Editorial
Taurus, Buenos Aires.
- ELÍAS, María Felicitas (2010) “Movimientos Sociales y Organizaciones Sociales”: La recapitulación necesaria en la
intervención de las y los Trabajadores Sociales”. En www.fsoc.uba.ar/cátedras/elías/artículos.
- GARCIA DELGADO, Daniel, (1994) Problemas y desafíos de la modernización de ruptura. (Cáp. 7, Págs. 247 a 286). En:
“Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural”. Ediciones FLACSO-Sociales, Buenos Aires. Capítulo 7.
Clase 3: Políticas sociales para la niñez, adolescencia y familia en la Argentina en los últimos años
Reforma del Estado y reforma de las políticas sociales. La Convención Internacional de los Derechos del Niño y la
transformación de la agenda constitucional. Las Ley de protección integral. Los niños y adolescentes ciudadanos. El desarrollo
local como modalidad de gestión social y en las políticas de niñez y familia. El papel de la sociedad civil y el sector privado. Las
ONg´s y la intersectorialidad. La participación ciudadana.
Bibliografía:
- BUSTELO, Eduardo (2007), Infancia y Derechos. (Cáp. III, págs.101 a 130). En: “El recreo de la infancia”. Siglo XXI, Buenos
Aires.
REPUBLICA ARGENTINA (2005) Ley 26061. Publicación Boletín Oficial. Noviembre 2005.
- ARROYO, Daniel (2006) El desarrollo local y las políticas sociales. En: “El Desarrollo local en el eje de la Política Social”
(Marco conceptual, Págs.25 a 33). Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo
Humano/PNUD/AECI, Buenos Aires.
2
Una visión interdisciplinaria de los derechos del niño y el adolescente
------------------------ Los ejes centrales del desarrollo local en Argentina. En: “El Desarrollo local en el eje de la Política Social”
(Págs. 35 a 49). Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano/PNUD/AECI, Buenos
Aires.
- @URANGA, Washington (C/colab. Desop) (2005), Consejos Consultivos y espacios participativos: una herramienta
imprescindible para las políticas sociales. En: “El Desarrollo local en el eje de la Política Social” (pág. 87 a 95). Ministerio de
Desarrollo Social, Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano/PNUD/AECI, Buenos Aires.
- ELIAS, María Felicitas et allí (2010) Artículo: “Niñez y políticas sociales en Argentina. Acerca de cuáles políticas para qué
familias”. Corresponde al UBACyT “Niñez y Familia: Políticas, contextos y significados de familia en una sociedad multiétnica y
pluricultural. UBA, Programación científica UBACyT 200-2011. Presentado a Congreso de Sociología. Buenos Aires 2010.
Disponible en www.sociales.uba.ar/catedras/elias/artículos
- RUBINICH, Lucas (2011) Artículo: La familia como antihéroe. Una mirada desde los jóvenes. En ELIAS, M. Felicitas (comp.)
“Nuevas formas familiares. Modelos, prácticas, registros. Espacio Editorial – de próxima edición- disponible para finales del
mes de julio 2011. ISBN 978-950-802-338-4;
Clase 4: Enfoque de derechos humanos en materia de políticas sociales y la justiciabilidad de los derechos sociales
La perspectiva de los derechos humanos en la definición de políticas sociales. Estándares de derechos humanos. Derechos,
ciudadanía desmercantilización y desfamiliarización. Análisis de los programas de transferencia de ingresos desde el enfoque
de derechos y el nuevo sistema de asignación universal por hijo/a. La entidad de los derechos sociales como derechos en
serio. Los alcances y los riesgos de la judicialización de la política social. La justicia como poder contramayoritario en una
democracia. Estudios de casos.
Bibliografía:
- ARCIDIACONO, Pilar y GAMALLO, Gustavo (2010):”La desmercantilización del bienestar- Reflexiones críticas sobre la
justiciabilidad de los derechos sociales”, en Revista Aportes Andinos, N° 27 ”Derechos Humanos y Políticas Públicas”,
Universidad
Andina
Simon
Bolívar,
Ecuador.
Disponible
en:
http://www.uasb.edu.ec/padh_contenido.php?cd=2853&pagpath=1&swpath=infb&cd_centro=5&ug=pu
- ABRAMOVICH, Víctor (2009), “El rol de la justicia en la articulación de políticas y derechos sociales” en La revisión judicial de
las políticas sociales. Estudio de casos en argentina. Ediciones del Puerto: Buenos Aires,
- CELS: La lucha por el derecho, Siglo XXI, 2008, Argentina. Selección de casos de derechos sociales.
- O’DONNELL, Guillermo (2008), “Epilogo”. En: La judicialización de la política en América Latina, Universidad Externado de
Colombia: Colombia.
@ significa disponible en formato electrónico
Buenos Aires, 11 de julio de 2011
Instituto de Estudios Judiciales
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Calle: 45 Nro. 894, La Plata, Buenos Aires (C.P.1900)
Sitio web: www.scba.gov.ar/instituto
Tel.: (0221) 410-4400 int.: 56240
Correo electrónico: [email protected]
3