Download CURRICULUM VITAE - Centro de Estudiantes de Kinesiología y
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Materia: Kinesiología Ocupacional y Laboral Titular: Lic. Horacio Nieri Tema: Bulimia y Anorexia en el Ámbito Laboral Número de grupo: 14 Integrantes: Carballo, Juan Manuel Maidana, Carlos Gabriel Maiarú, Mariano Martín, Santiago Petillo, Agustín Miguel Yeregui, Santiago Cuatrimestre: 1 ero Año: 2012 33.410.824 32.593.667 33.788.913 33.304.537 32.187.730 33.220.689 ÍNDICE Introducción .....................................................................................................................p. 02 Desarrollo .........................................................................................................................p. 03 - Definición ..............................................................................................................p.03 - Trastornos alimentarios y trabajo .........................................................................p. 06 - Aspecto legal ........................................................................................................p. 10 - Tratamiento ..........................................................................................................p. 12 Conclusión ........................................................................................................................p. 18 Bibliografía .......................................................................................................................p. 19 Anexo ...............................................................................................................................p. 20 1 INTRODUCCIÓN Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) están incrementándose en los últimos años, siendo motivo de gran preocupación para los profesionales que trabajamos en esta área, y por supuesto también para las familias de quienes sufren estas patologías. En el presente trabajo de investigación, abordaremos, dentro de estos trastornos, a la “Bulimia y Anorexia” desde el punto de vista kinésico, haciendo un enfoque en la detección precoz de estos desordenes alimenticios para su prevención en el ámbito laboral, teniendo en cuenta todos los factores internos y externos que influyen, desde una mirada bio-psico-social. El desarrollo consistirá en una breve descripción de ambas patologías, efectos de éstas en la actividad del trabajador que las padece, aspectos legales, papeles de las ART, y el tratamiento que se puede realizar, incluyendo la terapia familiar, social y laboral. Al final expondremos la conclusión a la cual hemos llegado sobre dicho tema. En el anexo incluiremos encuestas y gráficos que representen el trabajo hecho. 2 DESARROLLO DEFINICIÓN Un trastorno alimentario es una de las varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. Estos trastornos fueron incluidos y definidos en el Manual estadístico y diagnostico de los trastornos mentales en su 4ed. (DSM IV) de 1994, y también en la 10°ed. de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud dado por la OMS. Como factores de riesgo podemos nombrar: 1. Genéticos 2. Individuales: Obesidad y sobrepeso, edad (adolescencia), sexo (mayormente femenino), falta de autocontrol. 3. Familiares: Sobreprotección o distanciamiento 4. Socio-Culturales: Influencia de los medios de comunicación, ciertas profesiones y/o deportes (modelos, bailarinas, gimnastas, etcétera) 3 ANOREXIA Es un trastorno mental y alimentario, que consiste en una pérdida voluntaria de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso temor a la obesidad. Generalmente comienza en la adolescencia, con mayor incidencia en el sexo femenino. La pérdida de peso es obtenida mediante la reducción de la ingesta de alimentos, especialmente aquellos que contienen más calorías (adopción de dietas que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control), el ejercicio físico excesivo, la utilización de medicamentos reductores del apetito, laxantes o diuréticos, y vómitos provocados. De esta manera, se produce una desnutrición progresiva y trastornos físicos y mentales que pueden ser muy graves e incluso, conducir a la muerte. Aunque técnicamente la palabra "anorexia" significa "pérdida del apetito", estas personas realmente tienen un apetito normal, sólo que controlan de forma drástica su ingesta. Poseen un carácter hostil e irritable con tendencia a la depresión y miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso incluso con peso inferior al normal. Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo. Como síntomas pueden presentar disminución del gasto energético y de la temperatura del cuerpo, irregularidad en la menstruación, disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia), arritmia o incluso la muerte producto de bajas concentraciones de potasio; piel seca y áspera, y osteoporosis, debido a la disminución del calcio. 4 BULIMIA Es un trastorno mental y alimentario en el cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después buscar o eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes. Afecta a personas mayores de 20 años que también han tenido un problema de sobrepeso en la infancia. Predominantemente de sexo femenino. Al igual que en las anoréxicas, las pacientes con bulimia sufren de un miedo exagerado a estar con sobrepeso. La diferencia radica en que las bulímicas generalmente se las arreglan para mantener su peso dentro de los límites normales. Esto es debido a que, a pesar de que intentan adelgazar provocándose el vómito o tomando laxantes, los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de atracones, que implican el ingerir, en un período corto de tiempo, grandes cantidades de alimentos (generalmente dulces y los ricos en grasas). Con posterioridad se sentirá enferma, muy culpable y deprimida. Esto es extremadamente desagradable, aunque para muchas llega a ser un círculo vicioso del que no pueden salir ya que su patrón caótico de alimentación domina sus vidas. Como síntomas más destacados encontramos daños en la zona bucal, debilidad muscular, hormigueo y calambres por disminución del sodio; aumenta la frecuencia cardiaca (taquicardia) y arritmias, e irregularidades menstruales. 5 TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y TRABAJO La Organización Internacional del Trabajo ha liderado la generación de condiciones dignas de trabajo en el marco del “trabajo decente” donde la alimentación adecuada es fundamental en la medida que permite a los individuos mantener las condiciones mínimas de nutrición y salud al proporcionar la energía y nutrientes que le permitan tener una condición física y mental ideal para responder de forma óptima a todas las exigencias de su ocupación en la jornada y ámbito laboral en que se desempeñe, ya que en promedio una persona trabajadora pasa una tercera parte del día en su sitio de trabajo. Por tanto, una conducta alimentaria inadecuada sumada a otras condiciones propias de la actividad laboral: el estrés generado por ésta, el grado de satisfacción con el trabajo, y otras múltiples variables asociadas a la ocupación, pueden contribuir a generar problemas serios de salud, tales como las enfermedades crónicas que se traducen en bajo rendimiento laboral y aumento de costos por ausentismo, incapacidad, accidentalidad o muerte del trabajador. A partir de esto se han realizado estudios internacionales sobre la alimentación laboral en el estado de salud general del trabajador generado intervenciones alimentarias en éstos colectivos con resultados positivos. El estado nutricional de un individuo es considerado como “el resultado del equilibrio o desequilibrio entre el consumo de alimentos y el respectivo aprovechamiento de nutrientes para llenar los requerimientos de éstos por el organismo” y está condicionado por diversos factores económicos, sociales, de salud, culturales, de conducta, y otros propios de los individuos. Por lo tanto, la evaluación del estado nutricional del sujeto tiene gran relevancia para orientar las actividades de promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad, especialmente del adulto de 20 a 65 años, pues en este grupo 6 recae casi en forma total la actividad productiva de un país. Ésta evaluación debe incluir la identificación de factores que condicionan los requerimientos de calorías y nutrientes, la ingestión y digestión de los alimentos, la absorción y posterior utilización de dichos elementos por las células, así como el impacto del equilibrio o desequilibrio entre lo que necesita el organismo para llenar los requerimientos nutricionales, e incluyen indicadores antropométricos, clínicos, bioquímicos, funcionales y de conducta. Una herramienta sencilla y al alcance de todos para poder cuantificar el peso de las personas es el “índice de masa corporal”, el cual se obtiene dividiendo al peso de la persona por su altura elevada al cuadrado. Encontrándose el valor normal entre 18.5 – 24.9. TIPOS DE TRABAJO Y NECESIDADES ALIMENTARIAS Trabajos sedentarios, englobaría aquellas actividades profesionales que condicionan la realización de dietas adaptadas a las condiciones de la persona y de su entorno, pero no un incremento extra de las calorías, debido al bajo gasto calórico que conllevan este tipo de trabajos: personas que han de permanecer sentadas prácticamente todo el día, que llevan a cabo su actividad profesional como relaciones públicas y que se desplazan siempre en coche. En este grupo deben verse reflejado el personal de oficina, comerciales, taxistas y choferes de colectivos. Trabajos de gran estrés físico o psíquico, en estos casos, si el estrés o desgaste es principalmente físico, la dieta debe contener cantidad suficiente de calorías como para compensar el gasto de energía que conlleva la actividad, como es la de trabajadores de la construcción, del campo, de la industria del metal, deportistas profesionales, repartidores, 7 etcétera. Si el estrés es de tipo psíquico, las necesidades calóricas no son tan elevadas como en el caso anterior y lo verdaderamente importante es que la dieta contenga cantidad suficiente de todos aquellos nutrientes que se relacionan con un buen funcionamiento del sistema nervioso. Además de las personas en puestos de responsabilidad, empresarios y directivos de empresas, jefes de servicio o de grupo, gerentes, también está incluido el personal que trabaja en cadena ya que están sometidos a estrés por su trabajo monótono y repetitivo. Trabajos con horarios especiales. Aquellas personas que trabajan en un ritmo de turnos o en franjas horarias especiales tienen que adaptar además su alimentación en función del horario laboral, para poder llevar a cabo una dieta adecuada. Es el caso de los trabajadores de la salud pública (enfermería, médicos), el personal de la industria química y siderúrgica o del sector de la alimentación con horarios continuos en la empresa que exigen turnos rotativos y nocturnos, camareros de bares nocturnos, etcétera. Trabajos que exigen comer fuera de casa. Muchas personas, debido a su actividad laboral, no pueden comer en casa y deben hacerlo en comedores de empresa o en servicios de restauración colectiva (bares, autoservicios, restaurantes). En estos casos, conviene tener unos conocimientos básicos de alimentación, para poder escoger el menú más apropiado y saludable en cada caso. CAPACIDAD LABORAL De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una deficiente alimentación afecta la salud y causa pérdidas de hasta 20% en la productividad. También habrá un déficit en el mantenimiento de atención, continuidad y ritmo al ejecutar tareas; y 8 deterioro o descompensación en la actividad laboral por no poder adaptarse a circunstancias estresantes (toma de decisiones, planificación, terminar las tareas en tiempo y forma, interacción con jefes/compañeros). Para evaluar si un trabajador con estas patologías puede seguir desarrollando su trabajo deberemos evaluar los factores intrínsecos del puesto laboral que puedan afectarlo. En relación con ello el empleador debe considerar si la persona podrá trabajar con normalidad, es decir, soportar un horario o jornada laboral completa yendo todos los días a trabajar, pudiendo tolerar los límites y normas sin poner en riesgo el propio trabajo. Por otro lado habrá que evaluar si el trastorno se ve agravado por esa actividad específicamente (presión por la estética en las modelos) Cualquier decisión que se tome sin tener en cuenta la situación clínica real del paciente y las peculiaridades de los TCA en relación con la "actividad", será una decisión poco meditada y, muchas veces, irresponsable. Los signos y síntomas de detección precoz más relevantes serán: Pérdida de peso continua. Cambio de estado de ánimo. (Depresión, Irritabilidad). Preocupación excesiva por el cuerpo. Aislamiento Disminución del rendimiento Disminución de la frecuencia cardiaca Poca tolerancia al frío 9 ASPECTO LEGAL En cuanto al marco legislativo encontramos la LEY 26396 (P.L.N.)-Trastornos alimentarios- del 3 de Septiembre de 2008 que declara de interés nacional la prevención y control de los trastornos alimentarios, comprendiendo la investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades vinculadas, asistencia integral y rehabilitación, incluyendo la de sus patologías derivadas, y las medidas tendientes a evitar su propagación. Desde nuestro punto de vista, habiendo leído en su totalidad dicha ley, constituye una herramienta más para el paciente con trastornos alimenticios en su rehabilitación. Más específicamente relacionado con el ámbito laboral encontramos que las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo no cubren este tipo de enfermedades ya que no se encuentran entre las contingencias y situaciones cubiertas por la Ley de Riesgos del Trabajo 24557. Estas enfermedades en cambio, son consideradas, desde el punto de vista legal como enfermedades inculpables, es decir, estados patológicos productores de incapacidad laboral, sin relación de causalidad con el trabajo por cuenta ajena, cuya etiología, patógena y/o mecanismo de producción no guardan vinculo de relación con la tarea realizada por el trabajador, ni son modificados en su evolución por el trabajo. 10 Sin embargo, la OIT en su revisión del año 2010 actualizo la lista de enfermedades profesionales y recomienda a las autoridades competentes nacionales incluir, en la medida de lo posible, distintas enfermedades, entre ellas nombra por primera vez los trastornos mentales y del comportamiento, dentro de los cuales se incluirían los trastornos de la conducta alimentaria: Trastornos mentales y del comportamiento: Trastorno de estrés postraumático Otros trastornos mentales o del comportamiento no mencionados en el punto anterior cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y el (los) trastorno(s) mentales o del comportamiento contraído(s) por el trabajador. 11 TRATAMIENTO Si bien en este apartado nos referiremos al tratamiento cuando la patología ya está instalada, debemos subrayar que lo más importante a realizar es la prevención primaria, la cual debe desarrollarse en lugares donde existan poblaciones de riesgo, por ejemplo en colegios o en ámbitos laborales relacionados como son las agencias de modelos, las escuelas de danza o gimnasia artística. Aquí se les ofrecerá información sobre la importancia de una alimentación saludable y actividad física moderada así como los riesgos que trae aparejado los TCA. Con respecto al tratamiento en sí, se debe tener en cuenta que estas patologías implican una larga recuperación y de no ser realizada de manera eficaz, hay grandes posibilidades de recidiva. Además estas pacientes suelen omitir la verdad y ocultar información con respecto a sus ingestas y conductas purgativas. Habrá que ser cuidadosos con la forma de dirigirse a ellas debido a que generalmente toman todo lo que se les dice con sumo realismo. Primero se debe evaluar el estado físico y mental del paciente, la gravedad de su trastorno, la eventual existencia de trastornos concurrentes y su voluntad para cambiar. Para una correcta evaluación, debemos realizar: - Cuestionarios: ayudan a evaluar las actitudes del paciente hacia el peso y la figura, y clarifican las características psicológicas como los rasgos de personalidad, grado de desempeño social, y problemas similares. - Entrevista: permite obtener una idea más clara del estilo de vida del paciente, su peso actual, historial de dieta y fluctuaciones de peso, hábitos de ingesta y actitudes hacia la familia, amigos y entorno social, los intereses y ocupaciones exteriores y el grado de independencia y la medida de su aislamiento. 12 - Inspección: realizar una observación general del paciente, para determinar su estado de salud, actitudes posturales viciosas, relación tejido graso/masa muscular, calidad del tejido óseo y las posibles secuelas propias de las patologías. El abordaje terapéutico ha de ser realizado por un equipo multidisciplinario que suele requerir la colaboración de distintos especialistas y niveles asistenciales. Es individual para cada paciente, y participativo, buscando incluir de manera activa tanto al paciente como a la familia. La rehabilitación deberá abarcar los aspectos psicosociales y ocupacionales del individuo y deberá contemplar y permitir posibles recaídas pudiendo integrar esa respuesta en el proceso de avance terapéutico; es decir que los ámbitos de tratamiento serán, según el paciente: Reeducación alimentaria y física, Psicoterapia individual, terapia familiar, terapia social y terapia laboral. Reeducación alimentaria y física: Se buscará un aumento de peso donde la meta la fijará estrictamente el profesional de la salud. El plan de alimentación debe incluir un mínimo de cuatro comidas diarias que contemplen las cuatro leyes fundamentales de la alimentación: cantidad, calidad, armonía y adecuación; con o sin colaciones, a horarios regulares y prefijados. Se le señala al paciente que se puede comer más cantidad de cualquier alimento estipulado, pero nunca menos. Progresivamente se irá incrementando la cantidad calórica diaria, respetando las preferencias y gustos, hasta llegar al requerimiento óptimo para su edad, talla, contextura y actividad. Esta dieta estará a cargo principalmente de una Licenciada en Nutrición avalada por un Médico Clínico. 13 El kinesiólogo estará encargado de trabajar sobre la imagen corporal, los movimientos y las percepciones del propio cuerpo. Buscaremos entonces reforzar todos los estímulos tanto táctiles como propioceptivos, primero con ojos abiertos, luego cerrados, y posteriormente una vez normalizada la conducta alimentaria la realización de actividades motrices groseras o básicas (caminar, saltar, correr, etcétera), actividades motrices finas y disociación de movimientos entre miembros superiores e inferiores, por último trabajar sobre el equilibrio. En cuanto al ejercicio físico, se buscará evitar su exceso, mediante programas de ejercicios controlados, intercalados con pausas. Habrá que tener precaución si todavía existen problemas osteo-músculo-articulares severos o si el paciente no ha tenido un aumento de peso significativo. Psicoterapia individual: Dentro de la psicoterapia el tratamiento cognitivo conductual ha mostrado ser la forma más efectiva en el abordaje de estos trastornos. El psicólogo, y si es necesario, el psiquiatra perseguirán objetivos tales como, informar la sintomatología y características de la enfermedad, reorganizar los patrones alimentarios y fijar metas alcanzables, modificar los pensamientos distorsionados e irracionales sobre la realidad de su cuerpo y del mundo que los rodea, corregir las respuestas desadaptativas tanto en relación a la comida como a sus relaciones sociales y entorno familiar, mejorar la salud mental del paciente enseñando a aceptarse a sí mismos, reforzando su autoestima, afrontando el perfeccionismo y formando una mirada crítica sobre las presiones del ambiente laboral, publicitario y de revistas de moda, y dada la gran incidencia de recaídas en estas patologías es importante desdramatizar la posibilidad de las mismas. Es beneficioso comenzar la terapia de forma individual y 14 específica para esa persona ya que terapias grupales en fases tempranas de la enfermedad son contraproducentes. Terapia Familiar Esta forma de terapia también a mostrado ser eficaz y muy importante ya que busca comprender y abordar las dinámicas relacionales de la familia y aquellas surgidas a partir de la aparición del trastorno, con el objetivo de promover cambios que proporcionen equilibrio a la estructura familiar y contribuyan positivamente a la recuperación del paciente. Esta terapia se basa en que cualquier hecho, acción o juicio adquiere un valor ante la familia, no sólo por lo que representan en sí mismos, sino por la función que cumplen dentro del sistema familiar. La comprensión de cómo la familia se organiza en torno al trastorno es clave para diseñar soluciones adecuadas para la curación de la persona. A menudo, existen familias donde el trastorno ha promovido el establecimiento de reglas, roles y una organización familiar específica y es el propio trastorno el que mantiene la función de equilibrar las relaciones, aportando ganancias o utilidades al sistema familiar. Esta terapia está indicada para familias en las cuales se han detectado ciertos desequilibrios en su estructura, aquellas que demuestran dificultades para dejar crecer y/o dar autonomía a sus hijos o parejas, familias que tienen dificultades comunicativas o con el manejo conductual, muchas de estas, con estructuras relacionales deterioradas por la larga convivencia con el trastorno en el seno familiar. 15 También es importante asesorar a la familia del paciente, formándolas para el abordaje del trastorno y enseñándoles las estrategias y herramientas que necesitarán a lo largo del proceso de recuperación. Terapia Laboral Su objeto de estudio es la conducta del ser humano en el contexto del trabajo, desde una perspectiva individual, grupal y social. El objetivo principal de esta disciplina es la mejora de la calidad de vida laboral de los trabajadores, analizando los diferentes perfiles de oficio y puestos de trabajo teniendo en cuenta especialmente el trabajo físico (horas de pie, manejo de las cargas) y la alimentación, contribuyendo así con la reinserción laboral de estos pacientes. En el caso de los trastornos alimenticios es importante que se respeten las pausas para una correcta alimentación con control nutricional y evitar que insatisfacciones o frustraciones laborales conduzcan a recaídas, mucho más en largas jornadas laborales (más de 8 horas). También es importante educar a su entorno laboral para que sus compañeros conozcan las patologías y puedan colaborar con el tratamiento del paciente. Terapia Social Es un enfoque de la terapia que atiende la dimensión social de la persona, más allá de las relaciones interpersonales con su entorno inmediato y que alcanza el complejo mundo de interacciones con el entramado social, considerando la actitud y el comportamiento con y en la sociedad. Buscará el enfrentamiento con la realidad del paciente y que deje de verse influenciado por las imágenes que recibe o percibe de la sociedad, sobre todo la reflejada 16 por los medios masivos de comunicación y publicidad. Esto no es un tema menor, ya que hoy en día las diferentes marcas de ropa promueven, mediante grandes campañas publicitarias, un esquema o un prototipo de “mujer delgada” que además de ser insalubre no se corresponde con la realidad de la mayoría de las mujeres. 17 CONCLUSIÓN Una vez realizado el trabajo consideramos importante el abordaje interdisciplinario sobre estas patologías, si bien lo más importante y en lo que más se debería invertir es en promoción y prevención de las mismas. Hemos notado la falta de programas que informen y eduquen a jefes y compañeros sobre cómo identificar a trabajadores que sufran estas patologías y qué actitudes tomar para ayudarlos y no perjudicarlos ni a ellos ni a su labor. También podemos indicar que no hay leyes específicas que hablen sobre qué medidas debe tomar el empleador frente a posibles ausentes para realizar el tratamiento (más allá de la ley de contrato de trabajo). Es decir que si bien se habla mucho sobre estas enfermedades a nivel psicológico y físico, falta mucho por realizar en cuánto el ámbito laboral, que es donde la persona transcurre gran parte de su día. Evaluando las respuestas a las encuestas (ver anexo) podemos inferir que la población afectada por la patología es en general heterogénea en cuanto al ámbito laboral y que el desempeño físico e intelectual se ve afectado, pero que son pacientes que reciben una gran contención por quienes los rodean. 18 BIBLIOGRAFIA Fundamentos de la Medicina Legal. 5ta edición. Alejandro A. Basile. Editorial ‘El Ateneo’. Alimentación en el mundo del trabajo y su efecto en la salud ocupacional del trabajador. Diana María Orozco Soto - Lilliana María Troncoso Piedrahíta Ignacio Jáuregui Lobera. Trastornos de la Conducta Alimentaria 7 (2008) L. Lechuga y Nieves Gámiz Trastornos de la Conducta Alimentaria 2 (2005) Tratado de Nutrición: Nutrición Clínica, por Angel Gil Hernández. http://www.educar.org/articulos/bulimiayanorexia.asp http://www.eduinnova.es/monografias09/anorexia_bulimia.pdf http://www.saludenfamilia.es/general.asp?seccion=398 http://www.centrodepsicologia.org/_articulo291_enesp.htm http://www.geosalud.com/Salud_Mental/Anorexia_bulimia.htm http://www.solociencia.com/noticias/0406/16160448.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/bulimia.htm http://www.kine-medic.com.ar/2010/08/trastornos-de-la-alimentacion-bulimiay.html http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/005.pdf http://manantiales.org/bulimia_anorexia.php http://www.fundacionrenacer.org.ar/opiniones.php http://www.alimentacionsana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/alimentostrabajo.htm Queremos agradecer particularmente a los siguientes profesionales que nos ayudaron con el trabajo práctico proporcionándonos información acerca de estos trastornos: o Lic. En Kinesiología y Fisiatría Sr. Oscar Altalef o Lic. En Kinesiología y Fisiatría Sra. Liliana Schwarz o Lic. En Kinesiología y Fisiatría Sra. Olimpia Tourtoglou o Lic. En Nutrición Sra. María Eugenia Roseto 19 ANEXO Circulo vicioso de la restricción alimentaria ENCUESTAS Para obtener una representación más cuantitativa de aquellas personas que sufren estos trastornos, decidimos realizar encuestas en lugares que consideramos más propensos a albergar gente con estos trastornos; y sabiendo que es un tema que a las personas no les es fácil admitir, nos propusimos hacer preguntas simples con respuestas de la misma dimensión. Sin embargo nos encontramos con una gran dificultad para contactar gente que sufriera o haya sufrido alguno de estos trastornos y que quisiera hablar. Para conseguirlas hemos visitado 2 (dos) agencias de modelos/casting de publicidad, con domicilio en la Ciudad autónoma de Bs. As, en las cuales no nos proporcionaron acceso. Al ver que con estos lugares no íbamos a poder tener éxito, fuimos a 2 (dos) gimnasios (también ubicados en C.A.B.A) en donde predominaran las actividades de danza para poder encontrar bailarinas que quizás hayan padecido alguno de estos trastornos, pero no tuvimos suerte tampoco. Finalmente optamos por consultar con profesionales de la salud, y por recomendación de la Lic. en Nutrición Maria Eugenia Roseto (M.N. 4689), recurrimos al CEDA (Centro Especializado en Desordenes Alimentarios), ubicado en Av. San Martin 20 2966, Florida, Vte. Lòpez. Bs. As. Allí se realiza un tratamiento multidisciplinario (psicólogos, psiquiatras, nutricionistas) de pacientes con trastornos alimentarios, entre ellos bulimia y anorexia. Concurrimos al lugar y pudimos entrevistar a 10 pacientes con éstos trastornos, que amablemente accedieron a contestar nuestras preguntas. Estas 10 pacientes entrevistadas, todas mujeres, entre 18 y 29 años (decidimos excluir las pacientes menores de edad que no trabajaban ni estudiaban), provenientes de Capital Federal y Provincia de Bs. As. 21 “Buenos días. Somos alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Buenos Aires, y estamos realizando una breve encuesta a personas que sufren o han sufrido trastornos alimenticios. La misma consta de 4 (cuatro) preguntas”: 1. ¿Qué trastorno alimenticio posee? Bulimia Anorexia Otro 2. ¿Cuál es su ocupación? ……………………………. 3. ¿Este trastorno alimenticio provocó baja en su rendimiento laboral o en sus estudios? Si No 4. ¿La actitud de su entorno familiar y laboral fue de contención y ayuda? Si No 22 23