Download EL SABER FILOSÓFICO

Document related concepts

Filosofía wikipedia , lookup

Filosofía de la educación wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Platón wikipedia , lookup

Transcript
TEMA I: EL SABER FILOSÓFICO
1. DIFERENCIAS CON OTROS SABERES
1.1 Saber Mítico:
Mito puede entenderse en dos sentidos:
1º Relacionado con el verbo mitificar, o lo que es lo mismo, convertir a
alguien o algo en un ser o cosa superior e incuestionable, es decir,
fuera de toda critica. Esta actividad de mitificar a algo o alguien
perdura a lo largo de la historia y la encontramos en las sociedades
actuales conviviendo con explicaciones de carácter científico y
desarrollo tecnológico.
2º El mito entendido como explicación de los fenómenos que acontecen
tanto en el mundo natural como en el mundo social dadas por
aquellas sociedades que carecen de otros tipos de explicaciones
(como las científicas). Estas explicaciones pertenecen a sociedades
sin estado, o dicho de otra manera, sin organizaciones pre-científicas,
pre-tecnológicas y pre-estatales.
Las explicaciones míticas atribuyen las causas de los fenómenos a la
voluntad de los seres sobrenaturales, seres a los que hay que intentar
complacer para que no se enfurezcan con los humanos y con la tierra
provocando desastres.
Las Sociedades etnológicas:
Este tipo de sociedades practica la magia como elemento de soborno o
engaño a esos seres superiores causantes fenómenos para conseguir
beneficios prácticos, en este sentido la magia es la antecesora de la
técnica.
Aunque el mito y la magia son patrimonio de estas sociedades llamadas
etnológicas, mito y magia conviven con desarrollos científicos y
tecnológicos en nuestra sociedad.
¿Cómo es posible que en las sociedades avanzadas conviva tanto
desarrollo con tanta superstición? Según el filósofo Teodoro Adorno, que
una sociedad en la que existe un fuerte desarrollo científico y
tecnológico, conviva con magia, cultos, etc., se debe al intento de la
desmovilización política por parte de las cúpulas dirigentes, con la
1
complicidad de medios de comunicación. A este fenómeno lo conocemos
como alineación.
1.2 Saber Científico:
Denominamos ciencia a aquel tipo de conocimiento que tiene que ver
con la experiencia, y que dispone de un método, o herramienta, para ese
conocimiento.
El conocimiento científico dispone de un método, o lo que es lo mismo de
una serie de pasos a seguir para llegar a un determinado conocimiento.
A lo largo de la historia se han seguido dos métodos científicos:
1. Método científico de Aristóteles (Entre los siglos IV a.C. y el siglo
XVI).- A través de la recogida de datos se llega a la esencia de las
cosas.
2. Método científico de Galileo (Desde el siglo XVI hasta nuestros días).Bacón, filósofo del siglo XVI, dijo, que para tener conocimiento
científico primero hay que eliminar los Idolas (Ídolos o Mitos). El
método usado por Galileo, Hipotético Deductivo o Resolutivo
Compositivo, que consiste en:
a) Delimitar el campo a estudiar: viajes transoceánicos y balística.
b) Observación de los fenómenos.
c) Formulación de una explicación provisional (Hipótesis).
d) Explicar o transmitir en forma matemática una hipótesis, mate
matizar la hipótesis.
e) Realizar comparaciones empíricas, hacer experimentos inventando
situaciones que no existen en el mundo natural.
f) Aceptar o rechazar la hipótesis. La hipótesis aceptada se convierte
en categoría perdiendo su carácter provisional aunque toda teoría
en el futuro puede ser sustituida por otra. En el siglo XX un filosofo
llamado Karl Popper formulo la teoría del falsacionalismo que dice
“nunca podemos estar seguros de que una teoría es verdadera
siempre y cuando podamos enunciar las condiciones en las cuales
dicha teoría pasa a ser falsa”.
Una teoría consta de los siguientes elementos:
2
1. Conceptos, o lo que es lo mismo, los términos fundamentales
de la medida.
2. Las leyes, que pueden ser de dos tipos, deterministas que son
cuando enunciamos la causa de algo, y se utilizan para
cuestiones físicas (Ej.: predicción del tiempo), y las leyes
estadísticas, que son aquellas que descansan en la
probabilidad o posibilidad de que ocurra algo, estas segundas
leyes se emplean más para comportamiento humanos (Ej.:
estadísticas de intenciones).
3. Modelo o esquema, que son metáforas o representaciones de
las teorías (Ej.: dibujo del átomo).
4. Las técnicas y tecnológicas que necesita una teoría (Ej.:
técnicas de medición, técnicas de cálculo, técnicas de
aproximación o alejamiento de objetos, y por ultimo la
tecnología de la informática.
El conocimiento científico en su origen se contrapone al conocimiento
mítico lo que no quiere decir que no convivan, es decir, que sociedades
avanzadas científica y tecnológicamente, tengan también explicaciones
míticas para algunos aspectos de la vida, de hecho se habla también de
del mito de la ciencia, es decir, que la ciencia puede llegar a convertirse
en mito, si esperamos:
a) Que sea absolutamente objetiva: ajena a todo tipo de interese.
b) Que solucione todo tipo de problemas: es decir, volviendo al mito de
Prometeo, que no sean necesarias las virtudes herméticas.
c) La consideración de que las teorías científicas son definitivas o no
tienen revisión.
d) Contrariamente a la creencia de la ciencia como conocimiento neutral
objetivo y definitivo, se considera que las teorías científicas en
muchas ocasiones están influidas por prejuicios. Ejemplo de teoría
científica influida por prejuicios fue la teoría geocéntrica que se
mantuvo durante siglos debido al prejuicio de la religión cristiana que
consideraba que el hombre tenía que estar en el centro del universo.
Otro ejemplo de prejuicio que distorsiona el conocimiento científico lo
tenemos en las teorías medicas del siglo XIX, que influidas por el
patriarcado, considera que la mujer no solamente no tenía que
estudiar, sino que además era perjudicial para su salud.
3
e) Los interese de la ciencia están determinados en muchos casos a las
posibilidades de financiación, un programa de investigación científica
es algo muy costoso en muchos casos sin tener seguridad de éxito
(Compensación económica de la inversión), de modo que en muchos
casos las investigaciones científicas y tecnológicas no responden a
las necesidades más urgentes de la población, sino que dependen de
las posibilidades de la financiación.
Orígenes del conocimiento científico: hay dos teorías:
1ª Considera que las ciencias proceden de la filosofía: el conocimiento o
las explicaciones en principio fueron míticas, posteriormente fueron
filosóficas, en el sentido de que se pretendía explicar todo, no
recurriendo a diose o seres sobrenaturales, sino a fuerzas, elementos,
humores, etc.
2ª Que las ciencias proceden de las técnicas artesanales:
1.3 Saber Filosófico:
Una filosofía es un tipo de conocimiento no científico que pretende
establecer relación entre los otros tipos de conocimiento, y analizar las
ideas. Ejemplos son la idea de trabajo, la idea de l felicidad, del bien, que
es la realidad, etc.
Las herramientas del conocimiento filosófico son, por una parte la
experiencia, y por otra parte la argumentación rigurosa. La filosofía es un
saber crítico.
1.4 Saber Crítico:
Saber crítico, quiere decir: saber que duda de cualquier conocimiento, o
practica social, independientemente de los asentados o admitidos, el
conocimiento o la practica social en que están. Además la filosofía es un
saber polémico en el sentido de que el pensamiento filosófico siempre es
contra algo (sin dejar de ser a favor de algo).
Tiene como característica el que reflexiona sobre sí mismo, es decir
todas las épocas han conocido filósofos preocupados por decidir, o
manifestar, que era la filosofía en primer lugar y si la filosofía tenia
sentido que existiese.
2 BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (MANERAS DE HACER
FILOSOFÍA DURANTE LA HISTORIA).
4
2.1 Periodos de la Historia de la filosofía.
La historia la dividimos en cuatro grandes periodos:
1º Antigua (Desde el siglo VII a C. hasta el siglo V d C.)
2º Medieval (Desde el siglo V hasta el siglo XV)
3º Moderna (Desde el siglo XV hasta el siglo XIX)
4º Contemporánea (Desde el siglo XIX hasta el siglo XXI
La filosofía antigua a su vez también la dividimos en tres periodos:
5
Tales: monistas, argé: vino, Agua
Par: ilimitado
Pitagóricos: dualistas: numero
Impar: limitado
Amor
Activos
Periodo Presocrático
(Siglos VII – V a C.)
Odio
Tierra
Empédocles: pluralista
Aire
Pasivos
Elementos básicos para la vida.
Agua
Fuego
Filosofía Antigua
(S. VII a C. - V d C.)
Contrario a la democracia
Enseñanza sin cobrar
Sócrates
Ensañaba dialogando con un número reducido de discípulos
Periodo Clásico
(Siglos V – IV a C.)
Estaba unido a Atenas
Apoyaban la democracia
Sofistas
Cobran por enseñar
Los Sofistas eran consejeros políticos de Pericles, el cual estaba
casado con Aspasia que era del circulo de los Sofistas
Eran cosmopolitas
Periodo Helenístico (Siglo IV a C. – Siglo V d C.)
6
Sócrates:
“Sólo sé que no sé nada”
Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son
en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son”.
Gorgias:
“Nada existe, si algo existiese no lo podríamos conocer, y si
lo pudiésemos conocer, no lo podríamos comunicar”.
2.2 Platón.
Aprendió, por una parte, de Sócrates, al que conoció
a la edad de 17 o 18 años, quedando deslumbrado, y
por otra, de Perictiona, que era su madre, una
pitagórica.
Platón, como Sócrates va a considerar que gobernar
es un oficio y que, por lo tanto, requiere un
aprendizaje serio. Fue uno de los discípulos de
Sócrates que difundió su figura, porque Sócrates no
escribió nada. Platón dejo la primera obra completa, y
toda ella en forma de dialogo, está se conoce con el
nombre de Los diálogos de Platón, y a lo largo de
toda la obra uno de sus personajes principales es su
maestro Sócrates, y en la mayoría de los casos nos lo presenta dialogando o
discutiendo con sofistas, quedando siempre como mejor parada la posición de
Sócrates. Entre los títulos de Los diálogos de Platón se encuentran: Protágoras,
República y Gorgias.
Platón estaba convencido de que lo verdadero no cambia, por tanto el mundo
en que vivimos es un mundo falso, porque es cambiante, las cosas nacen, se
desarrollan y mueren. Según Platón es un mundo copiado, y pone como
ejemplo: ¿Qué diferencia hay entre una cama mueble y una cama pintada?
En el dialogo Republica construye la primera utopía que conocemos. Platón
pretende describir la Ciudad Estado ideal. Ciudad Estado era la organización
política del mundo griego en el periodo antiguo, es decir, hasta la Edad Media.
Ciudad Estado era un territorio urbano y rural que disponía de un lugar central
llamado Agora, donde estaban los edificios más importantes, y desde donde se
legislaba y juzgaba.
Con el concepto de “ideal” se refiere a perfecta, Ciudad Estado Perfecta,
porque para Platón las ideas son siempre perfectas (Platón consideraba que es
perfecto aquello que no cambia); el mundo en el que vivimos es un mundo
imperfecto y cambiante. La idea de justicia es la justicia perfecta, y en la
República intenta describir esa justicia perfecta, y la justicia perfecta es aquella
situación o sociedad en la que hay armonía.
7
La armonía es para él, cuando en una sociedad cada uno, o cada una, hace o
realiza aquello para lo que esta más capacitado o capacitada. Platón es
partidario de la eugenesia, el gobernante tiene que planificar los nacimientos,
para ello ha de decidir quien tiene que procrear y con quien. Durante el
embarazo la mujer tendrá que hacer mucha gimnasia y ejercicio para tener
hijos fuertes. Una vez que nacen las criaturas se apartan de la madre para que
nunca sepan quien es su madre, ni la madre quien es su hijo; si la criatura
presenta alguna deficiencia se le abandona. A partir del nacimiento comienza
su educación, que corre a cargo del Estado, con música dórica (música de
rasgos militares y fuertes), y las criaturas viven en común.
2.3 Aristóteles.
Aristóteles nació en Macedonia, en la corte de Filipo,
padre de Alejandro Magno, fue alumno de la
Academia de Platón durante veinte años (Entre los 17
y 37 años). Abandona la Academia a la muerte de
Platón, y posteriormente se dedicó a estudiar biología
y zoología (mamíferos y peces). Después fue maestro
de Alejandro Magno durante unos años, tras lo cual
volvió a Atenas y fundó su propia escuela, llamada
Liceo. Los asistentes eran llamados los peripatéticos
(peri de alrededor y patético por patio), porque
estudiaban, leían y hablaban mientras caminaban
alrededor de un patio.
Aristóteles niega a su maestro Platón la existencia de dos mundos. Para él solo
hay un mundo, este en el que vivimos. Lo que ocurre es que en este mundo
todos los seres tienen una parte de la cual no pueden prescindir y que no
cambia, al igual que las ideas de Platón, a la cual llama esencia o forma. Por
ejemplo, la esencia o forma de los humanos es su capacidad de razonar,
común a todos ellos. Al resto de los seres los llama accidentes. Accidentes son
aquello que podemos cambiar sin que el ser cambie. Aristóteles considera que
todo ser individual, da igual que sea mesa, palmera, perro, gato, etc., tiene una
composición hylemórfica y para explicar la existencia de un ser individual hace
falta localizar o enunciar cuatro causas:

Causa material: de que esta hecho algo (El barro de una vasija).

Causa formal: que es la apariencia que se le da a la materia (Con el barro:
plato, copa, fuente, etc.).

Causa eficiente: quien lo hace (Alfarero).

Causa final: para qué.
En los animales la causa material pertenece a la hembra y las restantes al
macho, incluidos los humanos
.
8
Por lo que se refiere a la sociedad Aristóteles considera, contrariamente a
Platón, que la familia es la base de la sociedad. Decía Aristóteles “Más vale ser
auténticamente sobrino que hijo Platónico”.
Aristóteles considera que los humanos somos seres que tenemos que vivir en
sociedad, bien en el ámbito domestico, como en el caso de mujeres,
esclavos…, o bien en el ámbito domestico-político, como es el caso de los jefes
de familia.
Estamos condicionados a vivir en sociedad y tenemos el deber de buscar la
felicidad y ser felices, y la felicidad para Aristóteles es diferente según el
estatus, dice él no es igualmente feliz un hombre libre que un esclavo, hay
felicidades diferentes. Consiste la felicidad según Aristóteles en el desarrollo de
las capacidades, la máxima felicidad es la vida contemplativa, el estudio por el
estudio, dicho de otra manera, el estudio para satisfacer la curiosidad que nos
despierta el asombro: la vida filosófica.
2.4 Helenismo.
Se conoce con el nombre de Periodo Helenístico al periodo que va desde el
siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C.
En el periodo helenístico surgen varias figuras de filósofos, que siguiendo el
modelo de Platón y Aristóteles, forman una escuela, cuyos orígenes coincide
con la perdida de independencia de las ciudades griegas que pasaron a ser
colonias de Macedonia bajo el imperio de Alejandro Magno. Estas escuelas
son:
a) Epicúreos, Epicuro: en su receta para ser feliz hay que eliminar el miedo.
Había tres miedos:
1. El miedo a la Muerte (Irracional), el miedo a algo desconocido,
totalmente infundado.
2. El miedo al Dolor (Infundado), cuando hay poco dolor se aguanta, si es
mucho se pierde el conocimiento.
3. El miedo a los Dioses (Infundado), eran inteligentes y como tales vivían
felices entre sí, sin ocuparse de los humanos.
La felicidad es para los Epicúreos la ATARAXIA (La Calma), conseguir que
nuestra alma esté en calma. Por otro lado hay que tomarlo todo con
tranquilidad, con moderación.
La filosofía de Epicuro se llama Hedonista (obligación de conseguir el
placer).
FELICIDAD = - MIEDO + ATARAXIA = PLACER
9
b) Cínicos: Vivian de acuerdo con la naturaleza, para ellos en eso consistía la
felicidad, en no desear nada superfluo (la mayoría de los vienes materiales,
familia, amistades), prescindir de casi todo, y ser autónomo.
Figuras importantes de esta escuela fueron Diógenes e Hiparquía, ambos
llevaron una vida, o un modo de vida cínico, es decir una vida austera en
grado extremo.
c) Los Estoicos, o Estoicismo: el estoicismo sigue al cinismo en la línea o
mandato de vivir de acuerdo con la naturaleza, y esto para ellos era vivir de
acuerdo a la razón, pues la naturaleza esta gobernada por la razón, esta
organizada razonablemente, para ellos este lema se traduce en considerar
que las emociones, alegría, tristeza, placer, etc., son locuras o juicios
equivocados, dicho de otra manera, para ser felices debemos prescindir del
campo de las emociones y atenernos solamente a la razón, no cabe
alegrarse ni entristecerse por nada ni por nadie, porque lo que ha de ocurrir
ocurrirá independientemente de nosotros.
Estas escuelas van a convivir con el cristianismo y quien más va a armonizar
con esta religión son los estoicos. Ejemplos de estoicos son Zenón y Séneca.
2.5 La Edad Media
Abarca mil años (Siglo V al Siglo XV) y supone en primer lugar la constitución
del cristianismo como religión oficial, en segundo lugar el surgimiento del Islam
en el siglo VIII, con lo que tenemos constituidas las tres religiones monoteístas
del libro, La Tora (Judaísmo), La Biblia (Cristianismo) y el Corán (Islamismo).
En el siglo XII tenemos el fenómeno de las cruzadas cuyo pretexto fue
defender la Tierra Santa de la ocupación del Islam, otra de las razones que
había era controlar las rutas comerciales con Oriente. Régimen económico en
Europa era el feudalismo, la sociedad era estamental y se compara con la
naturaleza en el siguiente sentido: lo mismo que se nacía con unos caracteres
físicos determinados, se nacía con un estamento social y no se podía hacer
nada para cambiarlo. La mayoría de los señores feudales ocupaban altos
cargos eclesiásticos y esto dio lugar a partir del siglo XI a fuertes movimientos
heréticos. Los herejes tenían en común la crítica de la jerarquía eclesiástica
debido a las grandes riquezas de las que disponían y a la vida placentera que
llevaban, y su negación a reconocer la jerarquía eclesiástica prescindiendo de
ella.
El problema central de la filosofía en la Edad Media fue su relación con la
religión, o lo que es lo mismo, la discusión de la relación entre razón y fe. Los
filósofos cristianos San Agustín (S. V), y Santo Tomas (S. XVIII), dijeron que la
razón y la fe se necesitaban mutuamente, la fe servia de guía a la razón, servia
para hacernos más comprensibles, “creíbles”, las informaciones de la fe.
Por otra parte estaba el filósofo Averroes (S. XII), que formulo la teoría de la
doble verdad que dice: “sobre un hecho puede haber tanto una explicación de
índole teológica, de fe, como de razón, de índole filosófico, y pueden ser
admitidas las dos al mismo tiempo.
10
A partir del siglo XIII aparecen las universidades.
2.6 Edad Moderna
La Edad Moderna es el periodo que va desde el Renacimiento, siglo XVI, hasta
el siglo XIX. En sus inicios tenemos que situar los viajes transoceánicos, que
fueron posibles debido al conocimiento de astronomía, y estos grandes viajes
por mar activaron la importancia del conocimiento de la astronomía. En el
renacimiento tuvo lugar la llamada revolución científica, cuyos autores más
destacados fueron Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.
Copérnico y Galileo formularon la teoría heliocéntrica frente a la teoría anterior
que era la teoría geocéntrica.
Kepler formulo que las órbitas de los planetas eran elípticas; Newton formulo la
teoría de la gravedad.
La segunda cosa que ocurre es la división de la iglesia, en anglicana y católica.
El cisma dentro de la iglesia cristiana (entre católicos y protestantes), se
empezó a fragmentar en el siglo XII con el surgimiento de las herejías
(Albigenses, Cataros y Petobusianos).
Por lo que se refiere a la filosofía tenemos por una parte la metafísica y por otra
parte la teoría política.
Empirismo
 La Metafísica
Síntesis de empirismo
Kant
Racionalismo
y racionalismo
 Teoría Política: Teorías del Contrato Social (Hobbes y Rousseau).
La Metafísica: la filosofía en la Edad Moderna no esta desligada de la ciencia,
ejemplo de ello son los filósofos Descartes (S. XVII), inventor de las
Coordenadas Cartesianas, y Leibniz (S. XVII), al que lo debemos la invención
del Cálculo Infinitesimal. Dicho esto, todos los filósofos de la Edad Moderna, a
pesar de sus diferencias, comparten una serie de características:
1ª Su vida intelectual transcurre fuera de las universidades o centros que hasta
la fecha habían sido los centros de sabiduría.
2ª Pretende elaborar un pensamiento original alejándose en lo posible de la
tradición filosófica medieval.
3ª Parte de sus obras fueron escritas en lengua vernácula, porque entienden
que el conocimiento debe difundirse, de hecho un filósofo llamado Bacon
acuño la frase “Saber es poder”, o lo que es lo mismo “Si a alguien se le
niega el saber, se le niega el poder, entonces la democracia es imperfecta”.
Los filósofos se dividen en Empiristas y Racionalistas, según la importancia que
dan a la experiencia como elemento de conocimiento. Finalmente Kant diría
11
que tan importante es la experiencia como la razón. Un ejemplo de Empirista
sería el filosofo ingles Hume, y de racionalismo Descartes.
A) Hume (S. XVII – XVIII): considera que todos nuestros conocimientos
proceden de la experiencia o del calculo, todo lo demás son creencias o
costumbres que nos sirven para nuestro funcionamiento vital, pero no son
conocimientos que podamos decir verdadero o falso.
B) Descartes (S. XVIII): considera que con un método similar al método de
Galileo cualquier individuo puede llegar al conocimiento. El método de
Descartes es el siguiente:
1. Eliminar todo perjuicio, o conocimiento que no se haya analizado
previamente.
2. Solo aceptar aquello que se presenta clave y distinto.
3. Dividir un problema en tantas partes como sea posible.
4. Ir resolviendo esas partes, empezando por las más sencillas, y
5. A partir de las soluciones parciales dar respuesta al problema.
Descartes aplico este método a los conocimientos teóricos no a la vida
practica, en la cuestión moral Descartes aplico el principio de “seguir la
norma de la mayoría”.
En el siglo XVIII, el filósofo alemán Kant, ente la vista del gran desarrollo que
en su época estaban teniendo las matemáticas y la filosofía, se hizo la
siguiente pregunta:
¿Es posible que la filosofía se parezca a la ciencia?
Porque para él la ciencia tenía dos características fundamentales:
1. Los científicos en una época determinada muestran acuerdo sobre las
cuestiones básicas.
2. Descubrimientos científicos nuevos eliminan los anteriores.
Por el contrario, dice Kant:
1. Nunca los filósofos de una época determinada muestran acuerdo.
2. La respuesta nueva a un problema no elimina las anteriores.
Kant quiere saber, pretende saber, si la filosofía puede ser ciencia, y para ello
considera que el conocimiento científico precisa tanto de la experiencia como
de la razón.
12
Dice Kant: “La razón sin la experiencia es vacía, y la experiencia sin la razón es
experiencia ciega”, esto supone una síntesis entre el Empirismo y el
Racionalismo.
Kant resuelve que la filosofía no es ciencia, por lo cual no puede tener las
características de la ciencia anteriormente mencionadas, y no es ciencia
porque la filosofía no se dedica a organizar la experiencia, la filosofía se dedica
a temas que no son de la experiencia, se dedica a lo no médico, de lo que esta
más halla de la experiencia. La filosofía se ocupa de la libertad, Dios, el alma…
La filosofía es razón práctica, ética, la ciencia es razón teórica. Kant inaugura
un tipo de ética que se denomina Ética Formal, que se contrapone a la
denominada Ética Material, que dice lo que hay que hacer, mientras que la
Ética Formal no te dice que tienes que hacer, tiene que averiguarlo uno mismo,
dice como averiguarlo, y la regla es un imperativo categórico, que dice: “obra o
actúa siempre de tal modo que la máxima o regla que aplicas para una acción
puedas elevarla a una norma universal”.
La Teoría Política: en la teoría política son fundamentales los conceptos de
Individuo y de Contrato.
Individuo frente a estamento: la sociedad de finales de la Edad Media y
principios de la Edad Moderna era feudal (Estamental), es decir, el individuo
era definido y asimilado por el estamento en que nacía y debía morir, no existía
la posibilidad de cambio de estamento, si uno nacía señor, moría señor, si
nacía plebeyo, moría plebeyo. En la Edad Moderna se considero que el
individuo no pertenece a un estamento, y puede cambiar por si mismo en
función del trabajo, fundamentalmente artesanía y comercio, porque con el
trabajo, incluso el manual, gana prestigio social.
Contrato frente a imposición: un contrato se supone que es un acuerdo o un
pacto entre dos personas libres, e implica que ambas lo cumplan.
El contrato político se llamo contrato social frete a lo anterior que considera que
el poder emana de Dios.
El contrato social supone que hubo un momento en el que los individuos
acordaron como y a quien daban el poder, en el feudalismo era Dios  El Papa
 El Rey  …, en la edad moderna el poder viene de los individuos que están
capacitados para llegar a un acuerdo.
Los teóricos del contrato social fueron Hobbes, en el siglo XVII, y Rousseau,
siglo XVIII. Ambos suponen que la humanidad vivió en un estado de naturaleza
antes de organizarse políticamente. Este primer estado se llama estado
salvaje, entendido como no organizado o de no reglas.
A partir de aquí:

Para Hobbes es un estado de guerra, “El hombre es un lobo para el
hombre”.
13

Para Rousseau es un estado bueno, solidario, no ambicioso, no
hipócrita, …, es un estado de seguridad y libertad.
El estado civilizado para Hobbes es un estado seguro pero sin libertad, y en el
estado civilizado de Rousseau tiene que haber seguridad y libertad como en el
estado de la naturaleza. Para Hobbes existe un gobernante y unos súbditos,
según el principio del Despotismo Ilustrado “Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”, mientras para Rousseau hay democracia y ciudadanos (ciudadanos
varones).
14