Download Filosofía griega

Document related concepts
Transcript
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
1
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2
1º BACHILLERATO
La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional
creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a
prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la
verdad comprobada se le conoce como "El paso de mito a logos".
Introducción
En sentido estricto, el inicio de la historia de la filosofía occidental se sitúa en Grecia hacia el
s. VII aec, en las colonias de Jonia. Suele considerarse como primer filósofo a Tales de Mileto —
uno de los Siete sabios de Grecia—, que fue además astrónomo y matemático.
Los grandes períodos en los que se suele dividir la historia de la filosofía occidental no son
absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal, sino
en bucle; con avances y retrocesos. La filosofía griega abarca desde el siglo VII aec hasta el s. III
aec; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la
escuela de Platón y Aristóteles (s. IV aec). La principal característica de la filosofía griega es el
esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante
análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso.
El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento
(siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y católico que más han influido en la
cultura han sido Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La característica principal de este período
fue la subordinación del pensamiento filosófico a la teología católica, poniendo toda la cultura
humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.
El período de la filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre
todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La revolución científica que
propició la aparición de la filosofía moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los
impulsos renovadores más importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad.
Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y XVIII
en Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a la evolución filosófica de Occidente
fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razón humana dentro de los límites del
empirismo y del racionalismo.
Los orígenes
Si entendemos filosofía en su acepción etimológica de ‘amor al saber’, entonces es altamente
probable que todos los seres humanos sean filósofos, en el sentido de que todos nos planteamos las
grandes preguntas sobre la vida. Sin embargo, la filosofía entendida como un conjunto de escuelas o
de pensamientos más o menos abstractos, encuentra lugar en varias regiones y culturas distintas. De
esta manera, en antigua China destacan las figuras de Confucio, Lao Tzu y Mencio, mientras que en
la India son importantes Buda y Mahavira. Antes de ello, puede considerarse a la astrología
babilónica como una escuela filosófica, en tanto es una suerte de respuesta a la naturaleza del
Universo. También existe una cierta vena filosófica en ciertos escritos hebreos, como por ejemplo
en el Libro del Eclesiastés, en la Biblia.
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
3
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través
de los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su vida. Y
aunque los dioses son arbitrarios en su conducta, se pueden controlar mediante ritos y plegarias.
El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI aec consiste en
intentar superar esta manera de estar ante el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por
la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad.
No obstante no hay que creer que la actitud mítica desaparece completamente a partir de esta fecha,
más bien ocurre que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de
pensar, y que éste poco a poco se va haciendo más universal. Aún más, la actitud mítica todavía no
ha desaparecido en nuestra época.
Así pues, frente a la explicación mítica del mundo, en el año 625 aec aparece la actitud racional.
Los griegos descubren que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un
cosmos, no un caos, por lo que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra
completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden, según su esencia o
naturaleza.
Así, pues, la filosofía nace con el paso del mito al logos:


Mito: imaginación, arbitrariedad, caos.
Logos: razón, necesidad, cosmos.
Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia,
filosofía, matemática). Las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se
pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega, y en gran medida en Platón. Lo
característico de la filosofía griega fue su preocupación por comprender el ámbito de la naturaleza,
el cual podemos alcanzar o por el uso de los sentidos, o mediante el uso de la razón. Los primeros
filósofos, que son anteriores a Sócrates, se llaman presocráticos y descubren el carácter ordenado,
legal y racional del mundo, y en el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el
conocimiento como para la vida práctica (moral y política): la razón.
Periodos en la historia de la filosofía
Filosofía griega
Filosofía presocrática: conjunto heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas griegas anteriores a
Sócrates.
Filosofía cosmológica: preocupación por el tema de la fisis como único arché (s. VII a V aec)
Filósofos monistas: los filósofos fisiólogos y los monistas, consideran que a la base de toda la
realidad se encuentra un único principio. En este grupo habría que incluir a los filósofos de Mileto
(Tales, Anaximandro y Anaxímenes), Heráclito y Parménides;


Escuela milesia (milésica o jónica): Tales (fundador): agua | Anaximandro: ápeiron |
Anaxímenes: aire
Escuela de Éfeso: Heráclito: fuego, reivindicación del devenir
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

4
Escuela de Elea: Jenófanes de Colofón: crítica al antropomorfismo religioso | Parménides:
defensa del ser como inmutable y eterno | Zenón de Elea: aporías en contra de la
multiplicidad y el cambio
Filósofos pluralistas:


Escuela pitagórica: Pitágoras | Alcmeón | Hipócrates de Quíos | Arquites de Tarento |
Empédocles: agua, aire, tierra y fuego; amor y odio | Anaxágoras: homeomerías; noûs
Escuela atomista: Leucipo | Demócrito
Filosofía antropológica: El hombre como preocupación básica (s. V aec)

Movimiento sofista: escepticismo y relativismo: Protágoras de Abdera | Gorgias de
Leontino | Sócrates: intelectualismo moral y objetivismo
Filosofía globalizadora y sistemática: preocupación por todos los temas filosóficos, por la
realidad en su conjunto (s. IV aec).
Filosofía helenística: Preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz
(finales del (s. IV aec) al (II aec)
Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apatía, Zenón de Citio | Epicureísmo: hedonismo,
Epicuro de Samos | Escepticismo: escepticismo, Pirrón de Elis
Filosofía clásica: filosofía correspondiente al llamado Siglo de Pericles, momento en que esta
disciplina llega a su máximo apogeo en el mundo griego. Sócrates, Platón (realista y fundador de
la Academia) y Aristóteles (fundador del Liceo).
Filosofía helenística: También llamada alejandrina o posaristotélica. Se trata de la filosofía que
florece durante el período helenístico.
Académicos: continuadores de la Academia platónica.
Peripatéticos continuadores del Liceo aristotélico: Teofrasto | Estratón de Lampsaco | Aristoxeno |
Satiro
Estoicos (antigua y media Estoa): Zenón de Citio | Cleantes | Crisipo
Epicúreos: Epicuro (fundador del epicureísmo en el Jardín y también atomista)
Escépticos: Pirrón | Sexto Empírico
Cínicos: Diógenes de Sinope | Crates de Tebas | Hiparquía
Megarenses o megáricos:
Cirenaicos: Aristipo de Cirene
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
5
Helenismo judío: Filón de Alejandría (Vida contemplativa)
Neoplatonismo: Amonio Saccas | Plotino | Porfirio | Jámblico | Edesio de Capadocia | Plutarco de
Atenas | Proclo | Damascio | Simplicio de Cilicia | Hipatia
Filosofía romana
Si bien la existencia de esta denominación es aún tema de debate entre los eruditos (cf. Pierre
Grimal: ¿Existe una filosofía romana?), lo cierto es que entre los romanos estaban muy difundidas
las ideas del estoicismo, el epicureísmo y de los académicos. De hecho, muchos pensadores de
este período eran más bien eclécticos. En este sentido, el caso paradigmático es Cicerón.
Estoicos (nueva o tardía Estoa): Séneca | Marco Aurelio | Epicteto | Cicerón
Epicúreos: Lucrecio
Académicos: Cicerón | Boecio
Filosofía medieval
En la medida en que el pensamiento medieval estaba dominado por la fe cristiana, la filosofía
pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada a la
teología.
Patrística: Justino Mártir | Clemente de Alejandría | Orígenes | San Ireneo | San Agustín |
Tertuliano | Lactancio | Escoto Erígena | San Anselmo | Macrobio | Pseudo Dionisio Areopagita
Filosofía no cristiana: Alfarabi | Avicena | Avempace | Ibn Tufayl | Averroes | Maimónides |
Abenarabi
Escolástica: Duns Scoto | Tomás de Aquino | San Buenaventura | Guillermo de Ockham |
Francisco Suárez | Nicolás de Cusa
Filosofía renacentista
Petrarca | Lorenzo Valla | Coluccio Salutati | Leonardo Bruni | Leon Battista Alberti | Erasmo de
Rotterdam | Michel Montaigne | Marsilio Ficino | Pico della Mirandola | Tomás Moro | Tomás
Campanella | Francis Bacon | Giordano Bruno | Galileo Galilei
Filosofía moderna
Filosofía política: Nicolás Maquiavelo | Jean Bodin | Thomas Hobbes | Montaigne
Racionalismo: Descartes | Spinoza | Leibniz | Pascal
Empirismo: Locke | Hume
Moralistas franceses:
Ilustración: Voltaire | Montesquieu | Rousseau
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
6
Idealismo: Berkeley | Kant | Fichte | Schelling | Hegel | Schopenhauer
Utilitarismo: Bentham | Mill
Irracionalismo: Kierkegaard | Schopenhauer | Mainländer
Materialismo histórico: Marx
Filosofía contemporánea
Filosofía analítica: Russell | Carnap | Wittgenstein | Kripke | Nagel | Putnam | Rorty | Círculo de
Viena | Escuela de Berlín
Filosofía continental: Bergson

Fenomenología en sentido muy amplio: Husserl | Merleau-Ponty | Heidegger | José Ortega
y Gasset | Xavier Zubiri
Existencialismo y filosofía de la existencia (que difieren):


Ateo: Camus | Sartre | Simone de Beauvoir | Merleau-Ponty
Cristiano: Jaspers | Marcel
Filosofía neoaristotélica: objetivismo
Filosofía posmoderna: Nietzsche | Deleuze | Derrida (deconstruccionista) | Foucault | Ciora
Filosofía griega
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Filosofía griega es un periodo de la Historia de la Filosofía comprendido entre,
aproximadamente, el surgimiento de la Filosofía occidental en el periodo presocrático (siglo VI
adC) y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente aceptada, el año
30 adC.
En ocasiones se denomina Filosofía clásica o Filosofía antigua, si bien ese período podría incluir
también el pensamiento romano.
La sociedad griega presentaba características peculiares. Un estructura política basada en la polis,
una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al
comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
7
desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propiciaron
la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente
aclaradas por los mitos y las tradiciones. Las expansión de la cultura griega durante el helenismo, su
absorción por el Imperio romano, la posterior relación con el cristianismo y su definitiva
recuperación en el siglo XIII gracias a traductores como Averroes, así como el interés que durante
el Renacimiento se profesó a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la Filosofía griega se
continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental.
Etapas
Presocráticos: el período cosmológico
Artículo principal: Filósofos presocráticos
La Filosofía griega surge a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la
naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos. El objetivo de los filósofos
presocráticos será encontrar el arjé, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa
de la realidad o cosmos. La búsqueda de una sustancia permanente, frente al cambio, de la esencia
frente a la apariencia, de lo universal frente a lo particular será lo que siente las bases de las
posteriores explicaciones filosóficas.
Si bien existen notorias diferencias entre los muchos filósofos y escuelas presocráticas, puede
decirse, en términos generales, que los presocráticos coincidieron en el intento de ofrecer una
explicación racional [λόγος] del Universo [κόσμος] en lugar de hacerlo mediante mitos [μύθοι] a la
manera de los poetas Homero y Hesíodo. Tales explicaciones se limitaban, frecuentemente, a la
postulación de un primer principio, arjé [πρώτη αρχή] o elemento [στοιχείον] de todas las cosas
existentes [τά όντα]. Pero cabe dejar en claro que este principio no era entendido como originario de
todas las cosas, ya que los griegos no tenían una idea de creción del universo a partir de la nada,
sino que era concebido como un elemento común presente en la naturaleza, a partir del cual,luego,
se conformaría el resto.
Ahora bien, sobre cuáles eran dichos principios y de qué naturaleza, sus ideas diferían bastante.
Para algunos, el principio podía ser cualquiera de los llamados "cuatro elementos" (tierra, agua, aire
y fuego). Esto se ve presente, principalmente en los primeros filósofos, quienes dieron el primer
paso para superar la explicación mítica, retomando los elementos que antes eran encarnados por los
dioses, y ahora, serían metafísicos. Por otra parte, en el caso de Empédocles, por ejemplo, se trataba
de los cuatro elementos considerados conjuntamente más otros dos principios: el amor [φιλία] y la
lucha [νείκος]. Para otros presocráticos, en cambio, existía un único principio que podía ser una
sustancia infinita o indeterminada [τό άπειρον], o bien el pensamiento [νούς] e incluso el ser [τό
όν].
Aristóteles fue el primero en referirise a los presocráticos como filósofos "físicos" [οι φυσικοί] y les
atribuyó esta búsqueda del αρχή como rasgo distintivo. Con todo, algunos comentaristas
contemporáneos (v. gr. H. Cherniss: Aristotle's Criticism of Plato and the Academy) consideran que
el criterio aristotélico es erróneo. En efecto: si bien es cierto que algunos filósofos presocráticos
sostienen que el Universo está formado por un principio natural —como el aire [αήρ], en el caso de
Anaxímenes—, no es menos cierto que, en el caso de otros filósofos —como Tales o Heráclito, para
quienes el agua [ύδωρ] o el fuego [πύρ], respectivamente, constituyen el principio generador de
todo lo que existe—, los elementos serían meros "precursores" del cosmos (cf. G. S. Kirk & J. E.
Raven: The Presocratic Philosophers), o bien complejas metáforas que en realidad no supondrían la
existencia de un elemento concreto como principio fundante. Tal podría ser el caso de Heráclito,
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
8
quien podría utilizar el fuego como símbolo para representar el devenir "...fuego que se enciende
según medida y se apaga según medida".
Período antropológico [editar]
Artículo principal: Sofística
Artículo principal: Sócrates
La escuela sofística primero, y Sócrates después, centrarán sus reflexiones en la ética y la política,
así como en la naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la sociedad. Su interés se separa de la
cosmología para centrarse en los asuntos humanos.
El desprecio con el que los sofistas eran tratados en ocasiones no nacía del hecho mismo de recibir
remuneración[6], sino de hacerlo, sobre todo, por la formación en el llamado areté, el arte de la
política y la ciudadanía, que incluía todas las técnicas persuasivas para hacerse un lugar en la
administración de la polis.
Platón criticará a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la
virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso
retórico, puede arrogarse tal derecho.
La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros.
"Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice
que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de
razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los
intereses del que habla. Llamaban a ese arte "conducción de almas". Platón dirá más tarde que era
"captura" de almas.
Según algunos autores, no eran, pues, propiamente filósofos. Para quiénes son de esa opinión tenían
sin embargo en común con los filósofos una actitud que sí puede llamarse filosófica: el
escepticismo y relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida
para todos. Cada quien tiene "su" verdad.
Por el contrario, hay quién sostiene que sí lo eran, y que las ácidas críticas de Platón corresponden a
una disputa por un mismo grupo de potenciales discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas.
De Aristóteles provendrá también el sentido peyorativo: sofista es quien utiliza del sofisma para
razonar. Los más destacados miembros de la sofística fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico,
Trasímaco, Critias, y Calicles. Como en toda época y grupos, existieron muy buenos y no tan
buenos filósofos que se hicieron llamar sofistas. Posiblemente solo unos pocos entendieron bien la
causa sofista, mientras que la mayoría se confundieron con la profundidad de un pensamiento que
ni siquiera hoy en día ha podido ser entendido por una humanidad que sigue sumergida dentro del
obscurantismo. Mientras que en todos los tiempos el hombre siempre ha querido creer que la buena
voluntad es suficiente para conseguir la felicidad y conocer la verdad, creyéndose mentiras que no
convencen, los sofistas más legítimos, en cambio, siempre se opusieron a creer en lo que no
convencía, denunciando y refutando a los que intentaban poner fe en ilusorias verdades, lo que
frustraba enormenente a sus competidores, provocando que los odiaran y persiguieran. Por ejemplo,
mientras que unos querían creer que sí era posible crear el mundo justo de las ideas, los sofistas les
hacían ver que lo que ellos entendían por justicia no eran más que injusticias que no llevarían al
hombre a ninguna liberación, por lo que los que inventaban "el bien" terminaban por perseguir a los
que no podían convencer con lo que no convencía.
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
9
Últimamente, el "sofismo" ha sido reivindicado en el Siglo XX por autores como Fernando Savater;
así como a inicios del Siglo XXI, por los nuevos seguidores del ultrapespectivismo o estancialismo
(metafísica del Estar).
Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátes) (470 adC - 399 adC)

nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C,
la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue un
filósofo griego, hijo de Sofronisco – por esto en su juventud se le llamaba "Sōkrátis iōs
Sofroniskos" (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona.
Emparentados con Arístides el justo.
Cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin
reprimirle sus impulsos.
Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y
su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los
ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a los que les preguntaba sobre su confianza en
opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se
decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos,
Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa
le contestó que no había ningún griego más sabio que Sócrates (Apología 21a). Comenzó así su
búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabia,
pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían, filósofos, poetas,
y artistas, todos creían tener un gran conocimiento, pero Sócrates era consciente de la ignorancia
que lo rodeaba y de su propia ignorancia, este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la
gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre lo que los rodeaba. Fingiendo saber
menos conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores, a esto se le denominó la «ironía
socrática», que queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más grande
mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución
de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el
entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el
ser humano y la naturaleza, era lo que pensaba.
No dejó nada escrito, las cuatro fuentes de que disponemos para acercarnos a la persona de Sócrates
son los diálogos de Platón como material más importante, los escritos de Jenofonte en los que habla
de Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores históricos, la comedia de Aristófanes «Las
nubes» que fue escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el
lugar de los sofistas; y finalmente las menciones de Aristoteles a lo largo de todas sus obras; no lo
conoció directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento es el más objetivo[1].
Murió a los 70 años de edad, en el año 399 adC aceptando serenamente la condena e ingiriendo la
cicuta, como método elegido de entre los que el tribunal, que lo juzgó, le ofrecía para morir, por no
reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. Realmente lo juzgaron
porque dos de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas. A su muerte surgen las
escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que
tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino el poder
afirmar, con plena conciencia, "sólo sé que no sé nada".
Esto lo hace una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia, representa la
reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos, siendo un singular ejemplo de unidad entre
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
10
teoría y conducta, entre pensamiento y acción. Fue a la vez capaz de llevar tal unidad al plano del
conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.
El poder de su oratoria y la facultad de expresarse públicamente eran su fuerte para así poder
conseguir la atención de las personas.
Período ontológico [editar]
Platón
La aparición de grandes pensadores sistemáticos (como Platón y Aristóteles) supondrá la
consagración de las primeras grandes concepciones filosóficas, que incluirán una pluralidad de
temas, desde la cosmología hasta la política, pasando por la antropología o la ética.
Platón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de los
hombros anchos, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a
la familia denominada Glaucón. Algunas fuentes declaran que su nacimiento ocurrió en el séptimo
día del mes Targelión, equivalente a nuestro actual 7 de mayo. Su padre se llamaba Aristón y su
madre Perictione. Durante su juventud vivió las consecuencias de la guerra del Peloponeso. A los
21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus
orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 adC, Platón se refugió en Megara
durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.
Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraron como hijo de Apolo y
decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras
melosas que salían de ellos.
Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente
durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente
a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos
de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates
volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia,
Egipto y Cirene en busca de conocimientos.
En el 396 adC emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares de África e Italia. En
Cirene conoció a Aristipo y al matemático Teodoro. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquites de
Tarento y conoció las ideas de los seguidores de Parménides.
En el 388 adC viajó a Sicilia y en Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y
aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República (en griego
politeia que significa ciudadanía o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en
algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. Anníceris de Círene
reconoció a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad.
En el 361 adC, tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde
fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El
nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado
Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por Justiniano I en el
529 dC, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo. Muchos filósofos e
intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles.
Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
11
numérica se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó
a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que
argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del
alma.
Platón murió en el 347 adC, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la
academia de su ciudad natal.
Metafísica
Se ha interpretado tradicionalmente el Platonismo como una forma de dualismo metafísico, a veces
referido como Realismo Platónico o Exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al
mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el mundo
que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. El mundo
perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo
son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas
abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la República, Platón
utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas:las metáforas del
sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y ,la más explícita, la de la línea dividida.
En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas y difíciles; está, por ejemplo, la Idea
del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de todo conocer. La Idea del Bien realiza esto
en la manera similar que el sol emana luz y permite la visión de las cosas y la generación de éstas
en el mundo perceptivo (ver la alegoría del sol).
En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una ligera
resemblanza con las formas más reales y fundamentales que representa el mundo inteligible de
Platón. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas; estas sombras son
una representación de la realidad, pero no la realidad misma (ver la alegoría de la cueva en "La
República", libro VII).
A pesar de muchas críticas sobre su supuesto 'dualismo', Platón se refiere a un único universo. A
modo pedagógico desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un paisaje, describe
una realidad compleja en dos dimensiones: su línea donde asienta la parte del universo que el ser
humano puede percibir por los sentidos y la parte del universo que actúa como causa del anterior y
que el ser humano puede aprehender por medio de la hipótesis de la hipótesis superior. Así, quien
mira el paisaje se dará cuenta que es imposible que el paisaje 'sea' meramente lo que la fotografía
muestra.
En el primer segmento de esta línea asienta los objetos que son perceptibles por los sentidos y a la
vez los divide en dos clases y refiere para cada tipo de objeto una forma (u operación) en que el
alma conoce estos objetos. La primera son las imágenes o sombras que se desprenden de los objetos
físicos imágenes de las que se puede obtener un conocimiento casi nulo, por tanto, el ser humano
imagina qué pueden ser estas sombras. En la segunda división de este primer segmento asienta a los
objetos físicos que tienen una doble papel, son generados por lo que llamará seres inteligibles
inferiores y superiores a la vez que con otros elementos (i.e. la luz) generan las sombras. A estos
corresponde la operación de la creencia porque al estar en constante cambio por estar sujetos al
tiempo y al espacio nunca 'son'.
En el segundo segmento de la línea Platón asienta los objetos que sin poderse percibir por los
sentidos son percibidos por el alma y son los generadores de los que se encontraban en el primer
segmento de la línea y también la divide en dos. En la primera parte de este segudo segmento
asienta los seres inteligibles inferiores, los principios matemáticos y geométricos. Estos entes
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
12
todavía guardan algún tipo de relación con la parte del universo sensible porque se los puede
representar (i.e. un cuadrado, el número 4, lo impar respecto de lo par, etc.); la operación que
realiza el alma para aprehender estos conceptos es el entendimiento. En la última parte, asienta los
seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo pueden ser definidas por otras y que de ninguna
manera pueden ser representadas para la percepción sensorial (i.e. la justicia, la virtud, el valor,
etc.); para comprenderlos el alma se dispone hacia ellos utilizando la inteligencia.
Así para la primera sección Platón entendió que la imaginación y la creencia, es decir, la mera
descripción de lo que se percibe, puede dar como resultado una opinión. Sin embargo el
entendimiento y la inteligencia son para Platón aquellas operaciones de las que se obtiene el
conocimiento.
La metafísica de Platón, y particularmente el dualismo entre lo inteligible y lo perceptivo, inspiró
posteriormente a los pensadores Neoplatónicos, tales como Plotino y Gnostis, y a otros realistas
metafísicos.
Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón (particularmente la "República") han tenido
una inmensa popularidad en la larga historia de la filosofía occidental, también es posible
interpretar sus ideas en una forma más conservadora que favorece la lectura desde un punto de vista
epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de la Cueva y la Línea
Dividida (ahora bien, también hay autores importantes que hablan de la necesidad de realizar una
interpretación fenomenológica sobre Platón para lograr ver al autor más allá de las capas históricas
que lo incubren debido a sus otras interpretaciones menos afortunadas). Existen obvios paralelos
entre la alegoría de la Cueva y la vida del maestro de Platón, Sócrates, quien fue ejecutado en su
intención de abrir los ojos a los atenienses. Este ejemplo revela la dramática complejidad que
frecuentemente se encuentra bajo la superficie de los escritos de Platón (no hay que olvidar que en
la República, quien narra la historia es Sócrates).
Epistemología
Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la
enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud
puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un
descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no tienen
una clara justificación.
Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas
justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el
Theaetetus, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación.
Muchos años después. Edmund Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas
justificadas en el contexto del conocimiento.
El Estado
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al
estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso
posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en la República.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a
una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

Productores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


13
Protectores – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del
alma.
Gobernantes – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones
para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella
época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de
retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no
equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los
dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el
filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos
poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con
los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico
y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por
naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario
para producir estos “filósofos reyes”.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la
califica Sócrates como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la
injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Sócrates, la ciudad “verdadera” y
“sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene
los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.
Aristóteles
Aristóteles del Griego clásico: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs (Griego moderno: Αριστοτέλης,
Aristotélis), (Estagira, Macedonia 384 adC - Calcis Eubea, Grecia 322 adC), uno de los más
grandes filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de la filosofía occidental. Fue precursor de
la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía.
Doctrinas
La Metafísica: es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser (ontología). Trata
sobre la filosofía primera o la teología y es identificada por Aristóteles con la sabiduría (sofía) pura.
En su Metafísica, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al que se describe como
“Primer Motor”, responsable de la unidad y significación de la naturaleza. Dios, en su calidad de ser
perfecto, es por consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del mundo, ya que desean
participar de la perfección. Existen además otros motores, como son los motores inteligentes de los
planetas y las estrellas (Aristóteles sugería que el número de éstos era de “55 o 47”, divididos en
"sublunares" y "supralunares"). No obstante, el “Primer Motor” o Dios, tal y como lo describe
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
14
Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos filósofos y
teólogos posteriores. Al “Primer Motor”, por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el mundo ni
tampoco es su creador. Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía que la ciencia
necesita y puede establecer.

La Física: es la ciencia que trata de las substancias materiales. En la física hace un estudio de
la naturaleza y el movimiento.
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la
Tierra como centro (geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra,
aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado
por su peso relativo o “gravedad específica”. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea
recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se
detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y
siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita
siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar
compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither (éter), elemento superior que no es
susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento
circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un
medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables.
Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma
más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado
que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo
italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.

La Antropología: Aristóteles aplicará el hilemorfismo a su concepto del hombre, que es
entendido como un compuesto único formado por un alma y un cuerpo.

La Ética eudemonista de Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad,
que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo
social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como
fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social ("zoon politikon") que desarrolla
sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad
del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes
que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y
completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética,
se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias
prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización.
La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos
formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales
repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la “felicidad”, es decir, una realización
activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por
muchos caminos.
La Ética a Nicómaco es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad.
Aristóteles distinguía dos tipos de “virtud” o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud
moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una
virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo,
es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte,
constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin
embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética aristotélica es una ética
elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
15
perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, niños, “bárbaros” ("balbuceantes": no griegos) o
“mecánicos” asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).
Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál
es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la
industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para
Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un
examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan
en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación
aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son
los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados
griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la
colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han
encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.

La Lógica: es la disciplina filosófica que estudia la corrección o validez de los
razonamientos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica.
En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se
respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas
(reglas de validez). En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones
emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso,
“Todos los humanos son mortales” y “Todos los griegos son humanos”, se llega a la conclusión
válida de que “Todos los griegos son mortales”. La ciencia es el resultado de construir sistemas de
razonamiento más complejos. Como se ha señalado, en su lógica, Aristóteles distinguía entre la
dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia
lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan
sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la
Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para
aplicarse en la ciencia como en la filosofía.


La dialéctica analiza las opiniones a partir de su plausibilidad (su grado de
aceptación por la comunidad), derivando en el examen de su verdad o falsedad.
La analítica trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la
experiencia y una observación precisa.
Filosofía medieval
Delimitación histórica y temática
Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de
Occidente hasta el Renacimiento, pero temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía
medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones
monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía
y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con
respecto a al especulación religiosa.
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
16
Contenidos
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en
torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía
helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre.
Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A
lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras
religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación
individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la
filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores
encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un
instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para
comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre
filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la
futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de
reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del
mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe,
que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la
razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía
propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica,
a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
Guillermo de Ockham
Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y junto con Duns Scoto, su
homólogo en el bando realista, una de las dos «mentes especulativas más grandes de la edad
media», así como «dos de los metafísicos más profundos que jamás vivieron» (Perice, 1869). Una
importante contribución que hizo a la ciencia y cultura intelectual modernas fue mediante el
principio de parsimonia en la explicación y construcción de teorías, lo que llegó a conocerse como
«Navaja de Ockham». Esta máxima, según la interpretó Bertrand Russell (1946, 462—463),
establece que si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo
para suponerla. Es decir, siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número
posible de causas, factores o variables.
Pionero del nominalismo, algunos le consideran el padre de la moderna epistemología y de la
filosofía moderna en general, debido a su estricta argumentación de que sólo los individuos existen,
más que los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de
la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella.
Ockham es considerado a veces un defensor de conceptualismo más que del nominalismo, ya que
mientras los nominalistas sostenían que los universales eran meros nombres, es decir, palabras más
que realidades existentes, los conceptualistas sostenían que eran conceptos mentales, es decir, los
nombres era nombres de conceptos, que sí existen, aunque sólo en la mente.
Tomás de Aquino
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
17
Tomás de Aquino (c. 1225-1274) creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la historia
del pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura elegante y racional,
espigada hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le corresponde, encaja perfectamente
con los demás, los soporta, y en su interrelación da lugar a un modelo del mundo pocas veces
igualado por otra filosofía. Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo
sorprendente hacerlo compatible con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que
pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el
equilibrio que parece lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos le
interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico fue la experiencia
religiosa que siempre le acompañó. Por su relevancia e influencias en la historia de la filosofía y,
más aún, por mostrarnos una posibilidad del pensamiento (acercarse a lo sagrado y absoluto), Santo
Tomás es un filósofo imprescindible para todo aquél que se atreva a pensar con radicalidad la vida
humana y el mundo.
Filosofía renacentista
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Filosofía que se dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la
filosofía medieval a la filosofía moderna.
Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval.
Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo
era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto
central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central.un ejemplo pùede ser el dibujo
de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la Precisión del hombre como "Medida de todas las cosas"
Filosofía moderna
La Filosofía moderna, pertenece a la Edad Moderna, el filósofo René Descartes , es considerado
como el "Padre de la Filosofía Moderna".
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión
filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en
el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo
de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la
reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media,
tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la
modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
18
y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la
Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos
esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían
dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y
monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la
tutela de la fe, a la independencia de la razón.
Racionalismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por
René Descartes y que se opone al empirismo. Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía,
sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en
contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la
percepción.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía
occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés
del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las
ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir
ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de
la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no
derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos,
como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se
opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las
ideas procedían de los sentidos..
El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El
racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la
especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El
racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son
innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del
año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.
Contexto histórico [editar]
Racionalismo es una corriente filosófica europea que, posteriormente fue subdividida por los
historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo
XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los grandes progresos de la ciencia del
Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma
experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo
escolástico. Sus características principales son:
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA






19
Confianza en el poder de la razón.
Postulación de las ideas innatas. (Véase Innatismo )
Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico
para confirmarlos cuando ello es posible.
Recuperación de doctrinas clásicas, como el atomismo (Gassendi), el fatalismo (Spinoza) o
el platonismo gnoseológico (Leibniz).
Crítica y revisionismo escolástico.
Mecanicismo del universo.
Racionalismo y empirismo constituyeron la base filosófica de la Ilustración.
Empirismo
Empirismo proviene del término griego εμπειρισμός (textualmente, experiencia), la translación
latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia. También se deriva del termino
griego y romano de empírico, referiéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la
experiencia práctica, oponiéndose a la instrucción en la teoría. [1]
En la filosofía , empirismo es la teoría del conocimiento, la cual enfatiza el rol de la experiencia,
especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo señalamos al
conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia
es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que
uno ha experimentado, lo ha experimentado (Whitehead).
En la filosofía de la ciencia, el empirismo es una teoría del conocimiento, que enfatiza los aspectos
del conocimiento científico que están cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso
científico mediante la experimentación. Es requerimiento fundamental del método científico, que
todas las hipótesis y teorías debe ser probada mediante la observación del mundo natural, restándole
importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación.
El término "empirismo" fue originalmente usado para referirse a antiguos practicantes de la
medicina griega, quienes rechazaron la adherencia a las doctrinas de ese entonces; por el contrario
prefiriendo la observación de fenómenos percibidos por la experiencia[1]. La doctrina del
empirismo fue por primera vez explícitamente formulada por John Locke en el Siglo XVII. Locke
argumentó que el cerebro de un bebé recien nacido es "una table en blanco" o "papel en blanco", en
la cual las experiencias dejan marcas. El empirismo niega rotundamente que los humanos tienen
ideas innatas o que cual cosa es entendible sin tener que hacer alusión a la experiencia.
El empirismo no sostiene que nosotros tenemos un conocimiento empírico automático. Por el
contrario, según el punto de vista empírico, para que cualquier conocimiento sea deducido, tiene
que obtenerse de un sentido basado en la experiencia[2]
El empirismo filosófico ha contrastado con la escuela filosófica conocida como racionalismo, que
opina que el conocimiento se obtiene mediante la razón, independientemente de los sentidos o la
experiencia. De todos modos, actualmente esta diferencia de opiniones es tomada como una
exageración de los temas filosóficos envueltos en la controversia; puesto que los máximos
racionalistas (Descartes, Spinoza y Leibniz) fueron partidarios del método científico empírico de su
época. Al igual que Locke, que alegó que ciertos conocimientos (el conocimiento de la existencia
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
20
de Dios) puede ser hallados mediante la intuición y el razonamiento.
Entre algunos de los más influyentes filósofos que estuvieron asociados con el empirismo se citan:
Aristóteles, Tomás de Aquino, Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley,
David Hume y John Stuart Mill.
Historia [editar]
La filosofía empirista clásica evoluciona a lo largo de los siglos XVII y XVIII, naciendo y
desarrollándose especialmente en las Islas Británicas. Propugna que el origen del conocimiento es la
experiencia y que la mente es como un papel en blanco (Locke)[3], sin ideas innatas, esto implica la
negación de las ideas del racionalismo, y que el conocimiento humano no es ilimitado; la
experiencia y percepción es su límite; la consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la
negación de la metafísica (conocimiento de realidades metaempíricas como Dios o el alma). Todo
conocimiento es el conocimiento de las ideas y no de las cosas; pensar se reduce a relacionar ideas
entre sí, y éstas surgen a partir de las impresiones de los sentidos, por lo tanto una idea será válida
sólo cuando reproduzca fielmente una impresión. Por ejemplo: la idea de un centauro es la unión de
la imagen de un hombre con un caballo, pero, ya que no reproduce fielmente ninguna de las
impresiones, es inválida.
El más importante y radical empirista fue Hume (1711-1776). Él sostenía un empirismo moderado,
no extremo como el de Pirron, ya que para la vida diaria es necesario creer en la verdad de ciertas
afirmaciones y además la suspensión de todo juicio nos llevaría a la inacción, a la dominación, y
eso no era a lo que aspiraba Hume, él quería despertar una actitud crítica, opuesta al fanatismo.
Otros importantes autores del empirismo clásico fueron John Locke (1632-1704) y George
Berkeley (1685-1753).
Ilustración
Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de
pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvieron su expresión
más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo
del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el
Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Es
un movimiento cultural que tuvo una gran influencia tanto en el aspecto económico, político como
en el social.
Immanuel Kant
La crítica de la razón pura intenta descubrir las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a
priori. Se ha de saber que llama "juicios analíticos" a aquellos en los que el predicado está
contenido en el sujeto y "juicios sintéticos", a los que el predicado aporta información que no está
contenida en el sujeto. La indicación a priori quiere decir que no dependen de la experiencia. Tales
juicios tienen valor universal y necesario. Kant hace ver que tales juicios sintéticos a priori son
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
21
posibles y de hecho se realizan en el ámbito de las matemáticas y de la física pero no en la
metafísica (dadas las eternas discusiones en las que se metían los practicantes de esa disciplina).
Ahora bien, el objetivo de esta crítica será entonces mostrar a través de la investigación en cada una
de las facultades cognoscitivas del hombre, cómo sea posible y en qué sentido una metafísica. No
está de más decir, que tal intento, como el mismo Kant reconoce, fue abordado debido a la crítica de
la inducción llevada a cabo por los empiristas en especial David Hume y que con la aclaración de
que todo lo universal y necesario no puede venir del objeto sino más bien del sujeto, se fundamentó
nuevamente la posibilidad de la inducción científica.
El sistema fue desarrollado posteriormente por Kant en su Crítica de la razón práctica (Kritik der
praktischen Vernunft), donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado
imperativo categórico, (compuesto de principios o leyes prácticas que ordenan una determinada
conducta con independencia de la materia de la acción y de sus efectos). En la moral, el hombre
debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa
libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella y tiene su
origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.
Kant trató de unificar ambas Críticas con una tercera, la Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft),
que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la
posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la
naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una
desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad.
Él acuñó la frase "Sapere aude" (Atreverse a conocer), en el ensayo, "¿Qué es la Ilustración?", uno
de sus ensayos básicos.
A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en
la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.
Materialismo histórico
El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para
explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o
materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que este impone al resto de
aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el
materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción son los factores
principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde
deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Aunque históricamente el materialismo histórico surgió en el seno del marxismo, donde sigue
siendo un tema principal, posteriormente las ideas de Marx han influido en antropología, teoría de
la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de
elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.
Karl Marx
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
22
Karl Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo,
historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del
socialismo científico y del comunismo, es considerado una figura histórica clave para entender la
sociedad y la política.
El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx,
filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels.
Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, la economía
política de Adam Smith, la economía ricardiana y el socialismo francés del siglo XIX para
desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto científica como revolucionaria. Esta crítica
alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante, El capital: crítica de la economía
política. Además de las raíces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como
Louis Althusser, Toni Negri o Miguel Abensour han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de
temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza.
Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como
base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las
mayores divisiones ocurrió entre los socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo
puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que
la transición a una sociedad socialista requería una revolución. La socialdemocracia resultó en la
formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en
tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia,
previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del
Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido
Social Demócrata de Rusia, de tendencia socialdemócrata. Aún sigue habiendo muchos
movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, desde el final de la Unión
Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos
socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron de
sus lazos históricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Vietnam, Cuba, la República
Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que dicen ser marxistas.
Análisis de clases
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman
en consideración principalmente dos:


La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos
que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes
consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y
mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase;
también los servicios son prestados por asalariados). El proletariado puede dividirse, a
su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza
extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad. Éstos pueden ser prostitutas,
mendigos o indigentes.
La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado.
La burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña
burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden
ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
23
Para Marx, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado y
la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores libres», y el producto
social se distribuiría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según
sus necesidades».
Algunos pensadores socialistas opinaban que la clase trabajadora debía apropiarse del Estado
capitalista existente y convertirlo en un Estado revolucionario obrero que implantaría las estructuras
democráticas necesarias para luego marchitarse. Cabe mencionar que Lenin en su obra El Estado y
la Revolución explica que el estado burgués debe ser destruído para luego instaurar un Estado
revolucionario y que sería este estado quien se extinguiría conforme desaparezcan las
contradicciones de clase (El Estado y la Revolución). Por otro lado, otros pensadores socialistas
como Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin, compartiendo la idea de la lucha de clases, afirmaron que
el Estado o cualquier forma de autoridad y centralización de poder, per se, era el problema
(político-económico), y que destruirlo debía ser el objetivo de toda actividad revolucionaria. Esta
dicotomía frente al Estado marcó la división definitiva entre marxistas y anarquistas.
Muchos gobiernos, partidos políticos, movimientos sociales y teóricos académicos han afirmado
fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes son los movimientos
socialdemócratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso, la Unión Soviética y otros países
del bloque oriental, Mao, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Santucho y otros revolucionarios en
países agrarios en desarrollo. Estas luchas han agregado nuevas ideas a Marx y, por lo demás, han
transmutado tanto el marxismo que resulta difícil especificar el núcleo de éste. Actualmente las
transformaciones socio-económicas han obligado a repensar al marxismo en una línea llamada
posmarxismo en la cual se encuentran autores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
Se acostumbra hablar de teoría marxista cuando se hace referencia a la aplicación de planteamientos
marxistas a diversas cuestiones no estrictamente económicas o políticas, como la religión, el arte, la
relación entre sexos o razas, etcétera, sin necesidad de asumir la totalidad de las ideas marxistas.
Irracionalismo
El término irracionalismo designa genéricamente a las corrientes filosóficas que privilegian el
ejercicio de la voluntad, la individualidad y los impulsos vitales por encima de la comprensión
racional del mundo objetivo. Como tal, no se aplica a una escuela específica sino que designa una
tendencia general en el curso de la historia de la Filosofía. Sin embargo, por antonomasia suele
aplicarse el término a las distintas corrientes existencialistas y nietzscheanas que reaccionaron
contra la hegemonía de la filosofía positivista y neokantiana en la primera mitad del siglo XX. El
postmodernismo contemporáneo es también, con frecuencia, irracionalista.
La validez del término es en sí una quaestio disputata en el seno de la filosofía; los defensores de
posiciones racionalistas argumentan que todavía la crítica de la comprensibilidad del mundo o de la
primacía de las facultades intelectivas sobre las pulsiones psíquicas o biológicas se realiza mediante
la razón. Por este motivo, se prefiere a veces aplicar la denominación de vitalismo.
Friedrich Wilhelm Nietzsche
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
24
Friedrich Wilhelm Nietzsche (n. 15 de octubre de 1844 en Röcken bei Lützen – m. 25 de agosto
de 1900 en Weimar), filólogo clásico, filósofo y poeta alemán, fue uno de los pensadores modernos
más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, religión y filosofía occidental, desenmascarándolos
mediante el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó
profundamente generaciones posteriores de teólogos, filósofos, psicólogos, poetas, novelistas y
dramaturgos.
Pensó mediante las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su
observación de que "Dios ha muerto" en una manera que determinó la agenda de muchos de los
intelectuales más celebrados después de su muerte.
La característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la
sutileza con que lo hacía. Fue un autor discutido durante su etapa activa, que acabó con un colapso
mental a los 44 años, pasando a depender de su madre y de su hermana hasta su muerte en 1900.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura
significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos
existencialistas, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los
tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y
Sigmund Freud.
José Ortega y Gasset
Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía del lugar,
entre 1891 y 1897 estudiaría en el Colegio jesuita de San Estanislao de Miraflores del Palo, en
Málaga. Su abuelo materno, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el diario El Imparcial que
más tarde su padre, José Ortega Munilla, pasaría a dirigir.
Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se crió en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del
periodismo y la política. Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la
Universidad de Deusto, Bilbao (1897–98) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Central de Madrid (1898–1904).
Yo y Circunstancia
Con la frase "Yo soy yo y mi circunstancia" Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo
lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no solo lo físico, sino lo histórico, lo
espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto,
incomparable, único: "la vida es lo individual"; es decir, yo en el mundo; y ese mundo no es
propiamente una cosa o una suma de ellas, sino un escenario, porque la vida es tragedia o drama,
algo que el hombre hace y le pasa con las cosas. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar
en él, ocuparse de él. En otros términos, la realidad circundante "forma la otra mitad de mi
persona". Y la reimpresión de lo circundante es el destino radical y concreto de la persona humana.
El hombre es un ser que se encuentra inmerso, sumergido en una circunstancia (o naturaleza), la
cual le presenta distintas concepciones de su estado físico y mental. Por tanto deja al hombre la
misión de satisfacerlas. En el cumplimiento de tal tarea, agrega Ortega, es que el hombre crea "La
RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
25
Técnica", que, según este gran autor, podemos definir como: "la reforma que el hombre impone a la
naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades".