Download Titulación: Licenciado en Psicología

Document related concepts

Colecistoquinina wikipedia , lookup

Transcript
Titulación: Licenciado en Psicología
i. Denominación: Psiconeuroendocrinología
ii. Código: 014998320
iii. Código ECTS:014998320
iv. Plan de Estudios: 1999
v. Centro: Facultad de Humanidades
vi. Ciclo: Segundo
vii. Curso: Optativa segundo ciclo
viii. Tipo: Optativa
ix. Período: Segundo Cuatrimestre
x. Créditos LRU: Teóricos: 3 Prácticos: 3
xi. Créditos ECTS: Teóricos: 3 Prácticos: 3
xii. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp // (si hay otra asociada al
dpto. o a la web personal, ponerla a continuación)
xiii. Profesores: José Manuel Cimadevilla Redondo
xiv. Objetivos:
La asignatura pretende familiarizar a los alumnos de Psicología con el sistema
endocrino y los efectos que éste puede tener sobre el comportamiento, tanto humano
como en los modelos animales al uso.
xv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado
Básicas:
- Conocer y valorar la diversidad teórica y práctica de la Psicología.
Instrumentales:
- Dominar técnicas de presentación de datos
- Manejo de la informática como usuario, así como Internet
- Saber buscar documentación en una biblioteca o hemeroteca científica
- Conocer la terminología científica propia del campo de la Psicología
Intervención:
- Tener interés por las aportaciones de otros campos a la Psicología y de ésta a ellos.
xvi. Programa sintético o resumido (con una extensión de dos párrafos)
- Unidad Didáctica 1. Introducción a la Psiconeuroendocrinología
- Unidad Didáctica 2. Hormonas y conducta.
- Unidad Didáctica 3. Hormonas y psicopatología.
- Unidad Didáctica 4. La Psiconeuroinmunología.
xvii. Programa analítico
Unidad Didáctica 1. Introducción a la Psiconeuroendocrinología.
Parte 1: Introducción, aproximación histórica, conceptos generales.
- Antecedentes
- Sistema endocrino vs sistema nervioso
- Hormonas: tipos y propiedades
- Las hormonas y la conducta
- Principales técnicas en psiconeuroendocrinología
Parte 2: El sistema endocrino. Principios de regulación neurohormonal.
- Principales Glándulas
- Control Hipotalámico del Sistema Endocrino
- Sistemas de regulación hormonal
Unidad Didáctica 2. Hormonas y conducta.
Parte 1. Hormonas y ritmos biológicos.
- La cronobiología
- Utilidad de los ritmos
- Ritmos acoplados a señales medioambientales
- Hormonas y ritmos biológicos
- Principales estudios y modelos
Parte 2. Hormonas y estrés
- El estrés
- Base hormonal
- Modelos animales
Parte 3. Hormonas y ciclo vital.
- Hormonas en estadios perinatales
- Hormonas y pubertad
- Las hormonas y el envejecimiento
Parte 4. Participación hormonal en la conducta sexual, parental y agresiva.
- Base hormonal de la conducta sexual masculina y femenina
-Circuitos neurales implicados
- Base hormonal de la conducta paternal
- Circuitos neurales
- Base hormonal de la conducta agresiva
-Circuitos neurales
Unidad Didáctica 3. Hormonas y psicopatología.
- Hormonas y trastornos del humor
-Trastorno afectivo estacional
-Trastorno disfórico premenstrual
-Depresión postparto
-Depresión mayor
- Hormonas y trastornos del pensamiento
-Esquizofrenia
Unidad Didáctica 4. La Psiconeuroinmunología.
- Introducción
- Características del Sistema Inmunológico
-Órganos Linfoides
-Células del sistema inmunológico
-Respuestas de defensa del organismo
- Interacciones del sistema inmunológico, endocrino y nervioso.
xviii. Metodología
- Clase expositiva: El profesor explica los conceptos más importantes o controvertidos
de cada tema.
- Clase práctica: Se organizan actividades donde el alumno participará activamente en
la construcción del conocimiento de la asignatura, discutiendo los resultados con el
profesor.
- Seminarios: Se trabaja un texto para discutir los puntos básicos del mismo con el
profesor.
- Exposiciones: Proporcionan al alumno la oportunidad de profundizar sobre algún
aspecto de interés de la asignatura, tras lo cual procederá a exponer ante la clase sus
conclusiones más relevantes.
xix. Evaluación
A lo largo del curso, el alumno dispondrá de la oportunidad de aprobar la asignatura a
través de la evaluación continua. Se realizarán 3 controles del nivel del alumnado a lo
largo el cuatrimestre. Cada control consistirá en una serie de preguntas cortas sobre
los contenidos de la asignatura.
Aquellos alumnos que no deseen seguir el procedimiento descrito pueden presentarse
al examen final de junio. Consistirá en un conjunto de preguntas breves a las que
deberá dar respuesta.
La puntuación máxima que pueden obtener es de 9 puntos, tanto durante la
evaluación continua como en el examen final.
Se puntuará con 1 punto la participación en los foros que se desarrollen a través de la
plataforma WEB-CT.
xx. Bibliografía básica
Unidad Didáctica 1
Nelson, R.J. (1996). Psicoendocrinología. Las bases hormonales de la conducta. Ariel.
Barcelona.
Pfaff, D.W., Phillips, M.I. y Rubin, R.T. (2004). Principles of hormone-behavior
relations. Elsevier. London.
Unidad Didáctica 2
Carlson, N. R. (1996). Fisiología de la Conducta . Ariel. Barcelona.
Nelson, R.J. (1996). Psicoendocrinología. Las bases hormonales de la conducta. Ariel.
Barcelona.
Pfaff, D.W., Phillips, M.I. y Rubin, R.T. (2004). Principles of hormone-behavior
relations. Elsevier. London.
Unidad Didáctica 3
Roca Bennasar, M., Cervera, S., Leal, C., Baca, E., Vallejo, J. y E. Cuenca (1999).
Trastornos del Humor. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
Stevens, J.R. (2002). Schizophrenia: Reproductive hormones and the brain. American
Journal of Psychiatry 159, 713-719.
Unidad Didáctica 4
Del Abril Alonso, A., Ambrosio, E., De Blas, M.R., Caminero, A.A., García, C., De
Pablo, J.M. y Sandoval, E. (2001). Fundamentos Biológicos de la Conducta. Sanz y
Torres. Madrid.
Capítulo 25, pp. 1044-1091, capítulo 26, pp. 1095-1106.
Segovia, S., Valencia, A. y Guillamón, A. (1997). Diferenciación sexual del sistema
nervioso. En S. Segovia y A. Guillamón. Psicobiología del desarrollo. Ariel.. Barcelona.
Capítulo 4, pp. 80-111.
xxi. Bibliografía complementaria
Audesirk, T. y Audesirk, G. (1997). Biología. La vida en la tierra. Prentice Hall. Madrid.
Capítulo 35, 679-695.
Curtis, H.y Barnes, N.S. (2001). Biología. Panamericana. México. Capítulo 46, pp.
1217-1241.
Hormiga, G. (1997). Dimorfismo sexual. Investigación y Ciencia, 250, 37-38.
Kimura, D. (1992). Cerebro de varón y cerebro de mujer. Investigación y Ciencia, 194,
76–84.
Le Vay, S. (1995). El cerebro sexual. Alianza. Madrid.
Pfaff, D.W., Phillips, M.I. y Rubin, R.T. (2004). Principles of hormone-behavior
relations. Elsevier. London.
Pueyo, A.A. y Jayme Zaro, M. (1998). La inteligencia de los hombres y las mujeres.
Mundo Científico, 196, 63-77.
Rosenzweig, M.R., Leiman, A.L. y Breedlove, S.M. (2001). Psicología Biológica. Ariel.
Barcelona. Capítulo 5, pp. 143-180.
Solomon, E.P., Berg, L.R., Martín, D.W. y Villee, C. (1998). Biología de Ville. McGrawHill Interamericana. México. Capítulo 47, pp. 1012-1036.
Ursin,
H.
(1998).
The
psychology
in
psychoneuroendocrinology.
Psychoneuroendocrinology, 23(6), 555-570.
xxii. Páginas web de interés
http://www.fundaciondiabetes.org/
http://www.avera.org/adam/esp_ency/article/000378.htm
http://www.arrakis.es/~cjas/pildora.htm
http://www.umm.edu/esp_imagepages/17067.htm
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/index.html?mmy=1
http://www.mmhs.com/clinical/adult/spanish/endocrin/anatomy.htm
http://www.osteo.org/osteolinks.asp#span
http://www.greatplainslaboratory.com/spanish/immune.html#antibodies
http://www.med.uva.es/~pingo/Inmunologia/Apuntes/tema2.htm
http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/infectious/abtis.htm
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_psicolog_salud_7.htm