Download respuestas - Google Groups

Document related concepts

Investigación cuantitativa wikipedia , lookup

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Estudio de caso wikipedia , lookup

Conducta verbal (libro) wikipedia , lookup

Locus (psicología) wikipedia , lookup

Transcript
Parcial – Unidad I – Análisis Experimental de la Conducta
Lucena, Ninel- C.I V-14.472.281
RESPUESTAS
1.- ¿A qué tipo de investigación cree usted se está enfrentando? El tipo de
investigación corresponde, según lo señalado por Etzel y LeBlanc (1982, c.p.
Guevara, 1994), al aplicado evaluativo, debido a que cumple con ciertos parámetros,
entre los cuales se encuentra, en primer lugar, la relevancia social, que radica en
resolver un problema importante tanto para el sujeto como para la sociedad, en
particular, la adhesión al tratamiento del niño con obesidad que, por ende, conllevaría
a minimizar los riesgos de enfermedades subyacentes. En segundo lugar, la
evaluación de la eficiencia, efectividad y eficacia de las técnicas de autocontrol,
suministro de información y autorreforzamiento sobre la adhesión en niños que
presentan obesidad.
Además, la presente investigación se puede ubicar dentro del Análisis
Conductual Aplicado, debido a que implica el estudio de las conductas en su
ambiente natural, teniendo como objetivo la solución de problemas socialmente
importantes (Dembo, 1984). En este caso, está orientada a dar respuestas a las
dificultades en la adhesión al tratamiento en niños que presentan problemas de
obesidad.
¿Qué pretende el grupo social de referencia con este estudio? El grupo social de
referencia pretende encontrar una relación causal efectiva y generalizable que pueda
ser usada en otra población y, por qué no, aplicable a otras investigaciones.
Argumente el por qué de la misma así como el por qué descarta otro tipo de
aproximaciones. La investigación que se pretende iniciar, no se puede ubicar como
básica porque su finalidad no es buscar una relación elemental entre una variable y
una conducta indeterminada, sin tomar en consideración su importancia social y la
aplicabilidad en el tiempo. Por consiguiente, no se puede situar en la investigación
básica - aplicada, porque aun cuando toma en cuenta la relevancia social, no
siempre tiene la
aplicabilidad inmediata, como la tiene el tipo de investigación
aplicado evaluativo que se planteó anteriormente.
Cabe destacar que las diferencias entre un tipo de investigación y otro están
en función de la relevancia social de la pregunta experimental o de la investigación y
de la aplicación inmediata de los resultados en el ambiente natural. La división entre
un tipo de investigación y otra no es tal, debido a que existe una relación recíproca
entre la investigación básica y aplicada, se ubican en un mismo continuo, y ambas
representan un esfuerzo por determinar las variables que afectan la conducta en
estudio (Etzel y LeBlanc, 1982, c.p. Guevara, 1994).
Parcial – Unidad I – Análisis Experimental de la Conducta
Lucena, Ninel- C.I V-14.472.281
2.- Dependiendo de su elección en la pregunta anterior tendrá retos que
considerar en relación con la validez interna así como con la validez externa.
La ciencia enfrenta dos problemas característicos, los cuales se refieren a la
variabilidad del fenómeno estudiado (validez interna) y a la generalidad de los
hallazgos obtenidos en la investigación (validez externa) (Dembo y Ruiz, s/f).
Cabe señalar que la validez externa, según Hernández, Fernández y Baptista
(2003), se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a
situaciones no experimentales, así como a otros sujetos y poblaciones. Por su parte,
Dembo y Ruiz (s/f), hacen alusión a cuán fuerte es el diseño experimental utilizado
para generalizar a otros sujetos, otras conductas u otras situaciones. La validez
interna implica qué tanto el experimentador puede establecer el efecto de la variable
independiente sobre la variable dependiente. A mayor confianza del investigador
respecto a la variable manipulada, más fuerte será la validez interna (Kerlinger y Lee,
2002).
Por consiguiente, el propósito de la investigación es explorar las relaciones
específicas entre las variables independientes y dependientes, además de
estructurar la situación de tal manera que puedan extraerse inferencias acerca de los
efectos de la variable de interés (Kazdin, 2001).
Por tanto, la dificultad de la variabilidad se presenta porque en el estudio de la
conducta hay múltiples causalidades, que hace necesario controlar las diferentes
formas de variabilidad que no son atribuibles a la variable independiente en estudio.
Por lo anteriormente planteado, en la presente investigación se puede obtener
un mayor control tanto de la validez interna como de la externa utilizando un enfoque
intra-individual, el cual utiliza un participante o pocos, donde cada sujeto es su propio
control y es estudiado extensamente; en lugar de la aleatorización, se usan
mediciones repetidas o intervalos de tiempo que son asignados aleatoriamente a las
diferentes condiciones de tratamiento. En este sentido, Lacasella (2000) expresa que
el rótulo de N=1 ha sido utilizado para designar investigaciones en las cuales un solo
sujeto o un grupo de sujetos son sometidos a varias condiciones experimentales en
puntos sucesivos en el tiempo.
En consecuencia, en cuanto a la variabilidad, este enfoque permite el control
de un gran número de variables que influyen sobre el fenómeno en estudio, se
puede obtener una mejor aproximación a relaciones funcionales en situaciones
clínicas, bien sea en el laboratorio con la eliminación de variables extrañas,
constancia, balanceo, contrabalanceo; se puede comparar al sujeto antes, durante y
después de la intervención, logrando así un control permanente tanto de la conducta
Parcial – Unidad I – Análisis Experimental de la Conducta
Lucena, Ninel- C.I V-14.472.281
problema (VD) como del tratamiento (VI) con la obtención de un registro de la línea
base, lo cual permite una gran flexibilidad para introducir nuevas fuentes de control y
disminuir la variabilidad intra-sujetos.
Del mismo modo, la validez externa está garantizada en la metodología intra
sujetos, por la generalización entre sujetos, entre las situaciones y agentes de
cambio, y la generalización a sujetos similares con tratamientos similares.
¿Qué riesgos decide aceptar? ¿Cuáles no está dispuesto perder?
Los riesgos que estaría dispuesta a aceptar en esta investigación, en lo que
concierne al control de las amenazas a la validez interna, tal como lo señala Kazdin
(2001), comprenderían: la muerte experimental, pérdida de sujetos antes y durante la
experimentación. En cuanto a las amenazas a la validez externa, me arriesgaría a
controlar las características de la muestra.
Por su parte, las amenazas a la validez interna que no estaría dispuesta a
aceptar, según Campbell y Stanley (1978, c.p. Lacasella, 2000) serían: la historia
(efectos de acontecimientos comunes a todos los sujetos en sus vidas diarias), la
maduración (cambios físicos o psicológicos que operan como resultado del paso del
tiempo), y la instrumentación (variaciones en los instrumentos de medida o en los
investigadores que pudieran producir cambios en la variable dependiente no
imputables a la influencia de la variable independiente).
¿Cómo podría solventar su situación utilizando el principio de MAXMINCOM?
El principio de MAXMINCON, tal como lo señala Kerlinger y Lee (2002), se
declara como un precepto de investigación donde “se diseña, planifica y conduce la
investigación de tal forma que las condiciones experimentales sean tan diferentes
como sea posible” (p. 412). Dichas condiciones se consiguen realizando la
maximización de la varianza de la (s) variable(s) dependientes(s); minimizando la
varianza del error, la cual se refiere a la variabilidad de las medidas debidas a
fluctuaciones aleatorias, cuya característica es que son auto compensatorias, y
controlando la varianza de las variables extrañas, a través de la anulación de las
influencias de aquellas variables extrañas a los propósitos del estudio.
Parcial – Unidad I – Análisis Experimental de la Conducta
Lucena, Ninel- C.I V-14.472.281
3.- Una vez asumido el reto deberá enfrentar el próximo escollo. Definir su
variable dependiente. ¿Cuál será? ¿Cuáles serán las propiedades que deberá
asumir esa definición? ¿Qué dimensiones la representaran mejor? ¿Habrá
isomorfismo entre la dimensión escogida y el fenómeno real? ¿Cómo cree que
podría asegurar ese isomorfismo?
Según Johston y Pennypacker (1980) “La conducta de un organismo es
aquella porción de la interacción de ese organismo con su ambiente caracterizada
por un desplazamiento observable en el espacio, a través del tiempo, de alguna parte
del organismo y que tiene como resultado un cambio mensurable en cuando menos,
un aspecto del ambiente” (p.48)
VD: Conducta de adhesión al tratamiento: se puede definir operacionalmente
como el cumplimiento voluntario del sujeto a las indicaciones del tratamiento, suscrito
por el equipo multidisplidionario, medido por los registros de los controles semanales
del Índice de Masa Corporal, el cual consiste en dividir el peso en kilogramos entre la
talla en metros elevada al cuadrado [peso (kg)/talla2 (m)]. En adultos es
relativamente constante; si es superior a 25 se considera sobrepeso y si es mayor de
30 obesidad. En niños éste valor cambia con la edad. Este control se realiza con el
fin de producir un resultado terapéutico deseado, entre los que se puede mencionar
evitar comportamientos de riesgo, incorporar al estilo de vida conductas saludables,
modificación de hábitos de alimentación poco saludables y de los factores
psicológicos
asociados
a
la
obesidad
(ansiedad,
autoestima,
autocontrol,
pensamientos distorsionados, etc.).
Las propiedades que debe asumir la definición de la conducta anteriormente
expuesta, son según la clasificación de Johston y Pennypacker (1980, c.p. Guevara,
1994), topográficas: “… especificación de la respuesta en términos de la forma que
adoptan todas las instancias en espacios tridimensionales” (p. 108) y funcional,: “…
delinear una porción del repertorio del organismo mediante la especificación de las
relaciones funcionales entre la acción y los eventos ambientales” (p.106)
Así mismo, dicha conducta puede ubicarse dentro de la clasificación de
Jackson, Della y Sloane (1973, c.p. Guevara, 1994), en la categoría producto, la cual
se refiere a la determinación de resultados de conductas, por ejemplo la pérdida del
peso en los niños.
Las dimensiones a tomar en cuenta en esta investigación de acuerdo con la
Variable Dependiente, seria la frecuencia de la respuesta, en cuanto al número de
veces que el niño cumple con el tratamiento y la tasa de respuestas.
Parcial – Unidad I – Análisis Experimental de la Conducta
Lucena, Ninel- C.I V-14.472.281
En cuanto al isomorfismo, entendido como la identidad o similitud de forma.
Kerlinger y Lee, (2002) y la relación con las dimensiones, considero que si hay
relación por cuanto se cumpla la adhesión al tratamiento conllevaría a la pérdida de
peso, de talla, mejoras en los hábitos alimenticios y minimización de riesgos de
enfermedades subyacentes a la obesidad. El Isomorfismo, se podría garantizar,
como se dijo anteriormente con la Metodología Intrasujetos y controlando la
variabilidad.
Referencias
Dembo,
M.
(1984).
Un
esquema
introductorio
al
Conductismo.
Material
mimeografiado. Escuela de Psicología, UCV.
Guevara, M. (1989). La observación como estrategia básica para el estudio de la
conducta infantil. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades, UCV.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, T. (2006). Metodología de la
Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
Kazdin, A. (2001). Métodos de Investigación en Psicología Clinica. Mexico: Pearson
Educación, Cap. 2, pp. 15-39.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. (4ª ed.). México,
D.F.: McGraw-Hill/Hispanoamericana.
Lacasella, R. (2000). Metodología para el estudio del desarrollo infantil desde la
perspectiva conductual. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Facultad
de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.