Download pereda marín - capítulo 2

Document related concepts

Ensayo clínico wikipedia , lookup

Tamaño del efecto wikipedia , lookup

Transcript
PEREDA MARÍN - CAPÍTULO 2
LOS MÉTODOS CORRELACIONALES
La principal característica de estas investigaciones, que pueden incluirse dentro del más
amplio grupo de las denominadas diferenciales, es la de trabajar con grupos que presentan
características diferentes por sí mismos, en función del sexo, la edad, el nivel cultural, la
inteligencia, etc., de los sujetos, y a partir de dichos grupos tratar de obtener:
a- Una correlación entre las diferentes variables estudiadas -> investigación correlacional
b- Una relación de causalidad entre las variables sometidas a estudio -> investigación
cuasiexperimental/de cuasicausalidad.
Veamos las primeras que hemos nombrado, las correlacionales.
A lo largo de sus observaciones se suele apreciar la existencia de distintas variables. Por ello,
se intentará saber cómo se relacionan entre sí dichas variables, para lo que debe acudir al
empleo de métodos correlacionales. Estos métodos van a permitirle conocer el grado de
relación que existe entre dos variables que le interesen.
En muchas ocasiones, el estudio de dichas correlaciones se va a llevar a cabo mediante un
procedimiento ex post facto; esto es, llevando a efecto el estudio después de que ha ocurrido
un hecho de una forma natural. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el investigador que
emplea un método correlacional va a poner cuidado extremo en la recogida de los datos,
empleando en su trabajo todos los métodos de control posibles.
La forma de trabajar al emplear un método correlacional sería:
1. Formular el problema a investigar
2. Formular la hipótesis que se va a someter a prueba
3. Recoger los datos en una situación lo más controlada posible
4. Calcular el coeficiente de correlación más adecuado entre las variables que se
estudian
5. Elaborar las conclusiones
6. Comunicar los resultados al resto del mundo científico
Un ejemplo típico de esta forma de trabajar sería una investigación en la que se buscase la
relación existente entre la inteligencia de las personas y su éxito profesional.
Ahora bien, aunque se encontrase una correlación positiva y estadísticamente significativa
entre las variables estudiadas, nunca se podría concluir que la inteligencia es la cause del
éxito profesional.
Nos encontramos con un problema, ya que la variable inteligencia no se puede manipular
experimentalmente; no se puede asignar aleatoriamente un sujeto a un grupo de inteligencia
alta, media o baja, sino que es la propia inteligencia del sujeto la que haría que fuese
asignado a uno u otro de dichos grupos. Lo más que se podría hacer es llegar a establecer
una relación de cuasicausalidad entre la inteligencia y el éxito profesional.
Se puede afirmar que los métodos correlacionales son superiores a los descriptivos, porque
permiten no sólo describir una situación determinada, sino también llevar a cabo una
predicción de los resultados que se pueden encontrar en una variable (criterio9 a partir de
los resultados obtenidos en otra (predoctora); predicción que se puede realizar por haber
llegado a establecer el grado de correlación entre ambas variables.
Los métodos correlacionales se emplean principalmente:
 Como métodos de investigación en áreas nuevas, desconocidas
 Para determinar la fiabilidad y validez de pruebas psicológicas.
 Para estudiar la estructura factorial de la inteligencia o la personalidad
EL MÉTODO EXPERIMENTAL
El objetivo fundamental del método experimental es, como sabemos, el de estudiar al posible
relación de causalidad existente entre dos variables; esto es, tratar de llegar a establecer
hasta qué punto una determinada variable que se manipula (y que denominaremos VI) es la
causa de los cambios que se observan en otra variable (VD) que se mide a través de un
criterio previamente establecido. Para poder llegar a establecer dicha relación de causalidad,
el investigador, además de manipular el factor que quiere estudiar, deberá mantener
constantes los efectos de las restantes variables que puedan afectar al fenómeno conductual
(variables contaminadoras) y con ello introducir un sesgo en sus resultados finales; a las
técnicas que emplea para manipular la variable independiente y para lograr la constancia de
los efectos de las variables contaminadoras, se las denomina técnicas de control
experimental.
¿Qué es un experimento? Decimos que un investigador lleva a cabo un experimento cuando
manipula sistemáticamente alguna variable con el fin de observar los efectos que tiene su
variación sobre algún aspecto de la conducta, manteniendo constantes, controlando, los
aspectos que no le interesan para evitar que influyan diferencialmente en los resultados de la
investigación. A las variables que manipula el investigador se le denomina factor o variable
independiente; el aspecto de la conducta que es medido recibe el nombre de variable o
fenómeno dependiente, y las variables que se mantienen constantes para que no influyan en
la investigación se denominan variables contaminadoras.
La principal ventaja es la de un mayor control sobre la situación de investigación, lo que
permite obtener conclusiones más definitivas sobre el problema investigado.
En el experimento ideal, todas las variables, excepto la que se está manipulando, se
mantendrán constantes; esto es, no influirán diferencialmente sobre los resultados finales de
la investigación. Si ello es así, y al acabar el experimento se encuentran diferencias entre los
distintos valores de los grupos experimentales en la variable dependiente, se podrá concluir
que dichas diferencias han sido producidas por los distintos valores del fenómeno que se ha
manipulado. Si los cambios observados en la variable dependiente son producidos por los
distintos valores de la variable independiente, se puede establecer una relación de causalidad
entre ambas. Otra ventaja es la de que el fenómeno se produce cuando el investigador lo
desea, por l oque está preparado para observarlo. Es el investigador quien controla la
situación y crea las condiciones de interés, por l oque puede obtener los datos de una forma
mucho más rápida y eficiente.
El científico, al llevar a cabo un experimento debe respetar una serie de requisitos:
1. El experimento debe estar justificado
2. se debe formular claramente el problema que se va a investigar
3. los factores manipulados y la variable dependiente deben estar especificados
mediante una hipótesis que los relacione entre sí y en la que se indique de forma
explícita el resultado que se espera encontrar
4. deben elegirse adecuadamente, siguiendo las técnicas de muestreo, los sujetos que
van a participar en el experimento
5. se deben especificar los riesgos que se corren al aceptar o rechazar la hipótesis que
se somete a prueba (elegir el nivel de significación – alfa)
6. se debe decidir cómo se va a impedir que los factores extraños a la investigación
contaminen el resultado del experimento
7. elegir el diseño más adecuado para el experimento que se quiere hacer
8. analizar los datos mediante las técnicas estadísticas más adecuadas en función del
diseño empleado, del nivel de medida de la VD, del n, etc.
9. elaborar las conclusiones, interpretaciones y explicaciones correspondientes
teniendo un cuidado extremo en no ir mas allá de lo que permiten los resultados del
experimento
10. informar al mundo científico del experimento realizado
DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES Y LOS EXPERIMENTALES
1- La principal diferencia estriba en el hecho de que un estudio correlacional no implica
relación de causalidad entre las variables estudiadas, mientras que un estudio experimental,
si; en un experimento bien hecho, es posible llegar a afirmar que el factor o los factores
manipulados por el investigador son la causa de los cambios ocurridos en el fenómeno
conductual estudiado. Sin embargo, en un estudio correlacional, aunque al correlación
obtenida sea alta, nunca se podrá concluir que los cambios ocurridos en una de las variables
son debidos a los cambios aparecidos en la otra. Así, cuando la correlación es alta, la
podremos utilizar como término de predicción.
2- En los estudios correlacionales no se manipula ninguna variable, sólo se miden las
diferentes variables incluidas en la investigación y luego se calcula la correlación existente
entre ellas. En los estudios experimentales se manipula el factor que consideramos causa de
los cambios que se produzcan en el fenómeno conductual que nos interesa estudiar.
3- En los estudios correlacionales, la característica “secuencia de tiempo” no tiene una
importancia particular; por el contrario, en un experimento, los niveles del factor se
manipulan y hacen aparecer siempre, antes de medir los valores de fenómeno que se
estudia.
PEREDA MARÍN – CAPÍTULO 5
LA HIPÓTESIS
Los experimentos psicológicos se llevan a cabo para probar hipótesis sobre el efecto que
diferentes tratamientos experimentales tienen en la conducta estudiada.
Veamos sus características y los caminos adecuados para llegar a formularla de manera
apropiada en los estudios experimentales; caminos tales como:

La inducción

La deducción

Los resultados de investigaciones anteriores

La intuición

Serendipity, etc.
La hipótesis representará el fin de un largo proceso de pensamiento sobre un aspecto de la
conducta, a lo largo del cual se habrán ido descartando explicaciones improbables del
mismo, y se habrá llegado a proponer una explicación particular que, en ese momento,
parece la más plausible en función de los conocimientos que se poseen sobre el tema
estudiado.
La hipótesis será, pues, una explicación tentativa de un hecho o conducta; l oque hemos
llamado, en otras ocasiones, solución tentativa al problema. También es el segundo paso en
la planificación y realización de un experimento.
Una hipótesis será siempre una afirmación, que indicará una relación específica entre dos o
más variables.
Las hipótesis especifican un resultado como consecuencia de un argumento antecedente.
Un problema fundamental en el empleo de las hipótesis lo constituye al solidez del
argumento antecedente, ya que este argumento puede haber sido derivado de datos
científicos, pero también puede estar condensando al forma de pensar, las observaciones
causales y/o las corazonadas de un investigador, y, aunque todo esto debe ser respetado,
ello no justifica que, basándose en estos supuestos se formule hipótesis que a largo plazo
implicarán una serie de esfuerzos desperdiciados por un gran número de personas.
Tradicionalmente, en otras ciencias, una hipótesis no se formula hasta que no se ha
acumulado una gran cantidad de información recogida empleando el método experimental, o
cualquiera de los métodos científicos, o fundamentalmente, documentándose, revisando los
trabajos ya realizados sobre el tema que se está estudiando.
En muchas ocasiones, no sucede lo mismo en el campo de la psicología y se formulan
muchas hipótesis sin tener la base suficiente en que apoyarse.
Otro grave problema en el planteamiento de hipótesis es que la afirmación que se hace
constituye, tal y como ya hemos visto, una sola posibilidad entre muchas. Un experimento
puede haber sido precedido por experimentos similares, y éstos pueden haber determinado o
sugerido la forma de la hipótesis. EL experimentador puede tener bastante certeza acerca de
lo plausible de su hipótesis; aún así, nada garantiza que los datos que se obtengan en el
experimento la vayan a apoyar.
Cuando el investigador no está comprometido con ninguna hipótesis trabaja con los ojos más
abiertos a todo lo que ocurre a su alrededor. Como su interés no consistirá en seguir paso a
paso la forma en que la hipótesis va a ser sometida a prueba, es probable que se dedique a
registrar cualquier irregularidad que considere importante, prestando a esta tarea el tiempo
y la atención que, de otra manera, hubiera dedicado a considerar su hipótesis inicial; que, en
muchas ocasiones, resultaría ser menos importante que el nuevo problema surgido.
Obviamente, esta idea está relacionada con al fuente de problemas que hemos llamado
serendipity.
Pienso que la hipótesis es fundamental en una investigación, siempre y cuando esté
correctamente formulada, ya que se convierte en la transición del problema al procedimiento
experimental.
El problema sería una formulación bastante general de l oque se pretende investigar en el
experimento, mientras que la hipótesis sería la formulación más específica de los resultados
que se esperan encontrar en el mismo.
CONCEPTO DE HIPÓTESIS
La hipótesis experimental es la formulación de una relación potencial entre, al menos, dos
variables: la independiente, el factor que manipulamos, y la variable dependiente, la
conducta que estudiamos.
La hipótesis llega a ser la tesis o la idea principal del experimento; la tarea del
experimentador va a ser la de realizar un experimento que le permita probarla
apropiadamente.
Veamos distintas definiciones de hipótesis según distintos autores:
a. Zimny dice que la hipótesis es la “solución tentativa al problema”; es incompleta, ya
que no aclara que relación que se espera encontrar entre las variables estudiadas.
b. Kerlinger define: “la hipótesis es la definición conjetural de al relación entre dos o
más variables”.
c. Mc Guigan: “La hipótesis es la afirmación comprobable de una relación potencial
entre dos o mas variables”.
d. Arnau dice que la hipótesis es “un tipo de enunciado relacional entre dos o más
variables que puede constituir la solución de un problema”.
e. Dunham la define diciendo que es “Una especificación tentativa de la condición, o
conjunto de condiciones que se supone son necesarias y/o suficientes para que
ocurra un fenómeno particular”.
Por mi parte, creo que podemos definir la hipótesis diciendo que es: “La solución tentativa al
problema que ha dado lugar a la investigación, debiendo estar expresados, en su enunciado,
de la forma más concreta posible, los resultados que se esperan encontrar en la misma; la
relación que se cree existe entre la/s variable/s independiente/s que se manipula/n y la/s
variable/s dependiente/s que se estudia/n.
Definamos:
a- Solución tentativa: la solución que se avanza en la hipótesis no es la que forzosamente se
va a encontrar al analizar los resultados empíricos obtenidos en al investigación, es sólo la
que, según los conocimientos del investigador sobre el tema estudiado, tiene la mayor
probabilidad de producirse empíricamente. Es por ello por lo que es necesario subrayar el
término tentativa.
b- Relación concreta entre variables: la hipótesis debe establecer la relación que se espera
encontrar entre las variables incluidas en la investigación. Ahora bien, esa relación debe ser
explicitada de la forma más concreta posible.
CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
1. Hipótesis inducidas/deducidas
a. Hipótesis inducidas: son las que nacen de la observación de los hechos.
Consisten en suponer la existencia de una determinada relación entre dos
hechos, de tal manera que la presencia, ausencia o modificación de uno de
ellos traerá aparejada la presencia, ausencia o modificación del otro y, de
algún modo, la explicará.
b. Hipótesis deducidas: se deducen de las relaciones o teorías ya conocidas; es
decir, de un cuerpo de conocimientos ya elaborado.
2. Hipótesis según su valor explicativo
a. Hipótesis relacionales: son aquellas cuyo contenido se refiere tan sólo a la
relación existente entre dos o más variables.(correlacional)
b. Hipótesis relacionales con un término sin caracterizar: además de
establecer la posible relación existente entre dos variables, postulan la
presencia de un término hipotético sin caracterizar.
c. Hipótesis experimentales: implican la presencia de una relación de
causalidad entre las variables incluidas en las mismas. Si se supone que la
cantidad de alcohol ingerido afecta la capacidad de memorización de los
sujetos, se indica que la causa de la disminución o aumento de la
capacidad de memorización depende de la cantidad de alcohol que hayan
ingerido los sujetos y se deberá llevar a cabo un experimento para
probarla.
3. Hipótesis según el grado de generalización
a. Hipótesis universales: son las que plantean que una relación entre las
variables es válida siempre y de cualquier lugar.
b. Hipótesis existenciales: son las que afirman que la relación establecida en la
hipótesis es válida por lo menos, para aun caso particular.
PEREDA MARÍN – CAPÍTULO 7
VARIABLES INDEPENDIENTES
La variable independiente es la variable antecedente que el experimentador manipula
deliberadamente para conocer sus efectos sobre algún aspecto de la conducta.
Osea, el experimentador va a hacer varias a la variable independiente sistemáticamente para
comprobar si la conducta que estudia varía simultáneamente.
Para poder llevar a cabo un experimento se necesita que la variable tome por lo menos dos
valores; sino, se la considera constante.
NIVELES DE MANIPULACIÓN
La manipulación de las VI es el conjunto de tareas que lleva a cabo el experimentador para
hacerlas adoptar distintos valores – niveles y para asignar a cada tratamiento experimental a
los diferentes grupos experimentales de sujetos.
La manipulación puede ser de dos tipos, en función a las características de la VI:
 Manipulación intencional o experimental: es la propia de un experimento y se
caracteriza por:
ө El experimentador decide libremente qué valores de la VI va a utilizar en su
investigación
ө El experimentador decide aleatoriamente al sujeto/s a quienes va a asignarse
cada valor de la VI

Manipulación de selección: se caracteriza por:
ө El experimentador decide libremente los valores de al VI que va a emplear en
su investigación
ө No puede determinar aleatoriamente qué sujetos van a recibir los valores de
la VI, ya que es el valor elegido de al misma el que determina qué sujetos
van a formar parte de cada grupo experimental al tener ya, en sí mismo,
cada sujeto el valor que le corresponde de la VI. (sexo, edad, estatura, etc.)
PEREDA MARÍN – CAPÍTULO 8
EL CONTROL EXPERIMENTAL
La relación causal entre la variable independiente y al variable dependiente, que se induce de
las diferencias observadas en la segunda a partir de los cambios introducidos en la primera,
puede no ser tal; es más, puede no existir, y los cambios observados en la variable
dependiente pueden ser debidos a alguna otra variable, que, actuando conjuntamente con al
independiente, ah dado lugar a los resultados que se interpretan como claros exponentes de
la relación existente entre la variable independiente y al dependiente.
Si los resultados de un experimento crítico incluyen alguna variable contaminadora no
detectada y, por tanto, no controlada, las consecuencias empíricas, lógicas y teóricas que se
derivan de los resultados de dicho experimento son a veces tan difíciles de detectar, que
unos resultados experimentales contaminados pueden ser aceptados como válidos por el
mundo científico durante un largo período de tiempo.
Si se quiere llevar a cabo un buen experimento, es fundamental que se identifiquen y se
controlen las posibles variables contaminadoras para evitar posibles malas interpretaciones
de los resultados. Es, por ello, por lo que el investigador debe dedicar sus esfuerzos, en
primer lugar, a detectar y controlar esas variables contaminadoras. Veremos las principales
fuentes de variables contaminadoras en la investigación psicológica, las técnicas de que
dispone el experimentador para controlar sus efectos y los problemas que plantea dicho
control.
Al acabar un experimento, el investigador se encuentra con una serie de puntuaciones en la
variable dependiente, puntuaciones que cariarán unas de otras. A la variabilidad existente
entre esas puntuaciones se le denomina varianza total.
Esta variabilidad puede haber sido producida por los efectos de los distintos tratamientos
experimentales, por los efectos de las variables contaminadoras o por la influencia conjunta
de ambos. Se llama varianza primaria a la variabilidad sistemática producida por los distintos
tratamientos experimentales; varianza secundaria a la variabilidad sistemática producida por
alguna variable contaminadora, y varianza error a la variabilidad producida en los resultados
experimentales por factores aleatorios, imprevistos o inconsistentes.
En un experimento se pueden dar las siguientes situaciones:
1. varianza total = varianza primaria
Sería la situación óptima, ya que indicaría que se había conseguido la constancia absoluta.
2. varianza total = varianza secundaria/ varianza total = varianza secundaria+error
Cuando la variable independiente no ha producido ningún efecto sobre la dependiente y las
diferencias encontradas entre los distintos grupos experimentales son meramente aleatorias
y/o debidas a alguna variable contaminadora que no ah sido debidamente controlada.
3. varianza = varianza error
En este caso, el experimento ha estado perfectamente controlado; las únicas diferencias
existentes entre las distintas medidas de la variable dependiente serán meramente
aleatorias.
4. varianza total = varianza primaria + varianza secundaria + varianza error
varianza total = varianza primaria + varianza secundaria
Son situaciones de experimentos contaminados en los que la variabilidad encontrada en la
variable dependiente es debida a los efectos conjuntos de la variable independiente, de una
o varias variables contaminadoras no controladas y de las variables que han actuado en el
experimento de forma aleatoria e inconsistente.
5. varianza total = varianza primaria + varianza error
Es la mejor situación a la que se puede aspirar en la investigación psicológica, ya que es
aquella en que las diferencias encontradas entre los grupos experimentales son debidas a los
distintos efectos producidos por los diferentes tratamientos experimentales y a los efectos
inconsistentes y aleatorios que, en algún momento, han actuado conjuntamente con al
variable independiente.
Aparte de dichos errores aleatorios, hay siempre, incluso en el experimento más
cuidadosamente realizado, otra serie de factores que el investigador no puede controlar
(estado de ánimo de los sujetos, por ejemplo) y que producen un error aleatorio en los
resultados de la investigación. El experimentador, a lo más que puede aspirar es a minimizar
la influencia de dichos factores aleatorios, nunca a eliminarlos totalmente.
El investigador deberá tender a:
1 - Maximizar la varianza primaria: es decir, hacer que el efecto de la variable independiente
sobre la dependiente sea lo más puro y fuerte posible. Para ello puede utilizar diversas
técnicas, como son:

Utilizar, si los conoce, valores óptimos de la variable independiente: de esta forma,
estará más seguro de comprobar sus efectos sobre al variable dependiente.

Utilizar el mayor número de tratamientos experimentales: estará, de esta forma,
más seguro de comprobar sus posibles efectos sobre la variable dependiente,
aunque, como veremos, al explicar los diseños multigrupos, esta técnica puede dar
lugar también a resultados equivocados.
2 - Controlar la varianza secundaria: es decir, controlar los efectos de las variables
contaminadoras
3 - Minimizar la varianza error: osea, intentar que sean mínimos los efectos de las variables
aleatorias que constituyen esas fuentes de errores aleatorios de que hemos hablado antes.
Para ello el experimentador debe:
o Elegir instrumentos de medida fiables para minimizar el riesgo de cometer errores de
medida
o Entrenar adecuadamente a los experimentadores, para eliminar gran parte de los
errores aleatorios de investigación atribuibles a los mismos
o Establecer criterios claros para valorar las respuestas de los sujetos a fin de hacer
mínimo el riesgo de valorar con criterios distintos
o Establecer instrucciones objetivas, iguales para todos los sujetos, claras y
terminantes, minimizando variaciones debidas a instrucciones distintas o dadas de
forma diferente.
CONCEPTO DE CONTROL
Se refiere a los procedimientos que aseguran que el factor manipulado en el experimento, al
variable independiente, es la única causante de las diferencias encontradas en las
puntuaciones de los sujetos en la variable dependiente. El control se refiere a los métodos y
técnicas que utiliza el experimentador para poder concluir, sin dudas de ningún tipo, si la
variable independiente ejerce o no algún efecto sobre la dependiente.
Hemos definido el experimento como “la observación objetiva y sistemática de fenómenos
provocados en situaciones estrictamente controladas en las que varía un factor mientras
todos los demás se mantienen constantes”
Un solo tipo de variables debe variar, la/s variable/s independiente/s, todas las demás son
variables contaminadoras y deben mantenerse constantes.
El control es el aspecto fundamental que diferencia al método experimental de los restantes
métodos científicos de investigación.
Al utilizar la palabra “control” se quiere indicar que el experimentador tiene un cierto poder
sobre las condiciones de su experimento; es decir, que es capaz de manipular y controlar
variables en un esfuerzo por llegar a una conclusión firme en su investigación.
Definíamos las variables relevantes diciendo que eran todas aquellas que, de una u otra
forma, influían en el fenómeno que se estudiaba, en la variable dependiente. Dentro de estas
variables relevantes, distinguíamos entre las variables independientes y las contaminadoras.
Habrá que dar, pues, dos sentidos a la palabra control:
1) Un experimentador controla su variable independiente cuando la hace variar de
forma conocida y específica; es decir, cuando la manipula haciéndola variar
sistemáticamente y haciéndola adoptar, por lo menos, dos valores: ausencia y
presencia.
2) Un experimentador controla las variables contaminadoras en su experimento cuando
es capaz de eliminarlas o, si esto no es posible, cuando las mantiene constantes,
evitando, de esa forma, que provoquen efectos diferenciales sobre la variable
dependiente en los distintos grupos experimentales, contaminando su experimento.
Para lograr control experimental, osea, obtener la capacidad de producir fenómenos bajo
condiciones puras regulando su entorno, es necesario:

Aislar y determinar el fenómeno que se va a estudiar (VD)

Enumerar todas las variables relevantes que puedan afectar a este fenómeno

Elegir una o varias de ellas y utilizarlas como VI

Pasar a considerar al resto como variables contaminadoras

Controlar la/s VI manipulándola/s

Controlar las variables contaminadoras manteniéndolas, al menos,
constantes.
La contaminación ocurre cuando una variable contaminadora está sistemáticamente
relacionada con la VI y puede afectar diferencialmente a la calificación de distintos grupos
experimentales en la VD.
El primer paso será, pues, identificar y enumerar las que pueden estar presentes en la
situación experimental, siendo el paso siguiente comprobar cuáles de las mismas se pueden
controlar.
TIPOS DE SITUACIONES EXPERIMENTALES
 SITUACIÓN EXPERIMENTAL DE TIPO 1:
Aquella en la que cada sujeto o grupo de sujetos es sometido a un solo tratamiento
experimental. Corresponde a los diseños intergrupos.
El experimentador debe preocuparse por conocer y controlar las variables contaminadoras en
torno a una fuente concreta: los sujetos/grupos de sujetos; y deberá asegurar la
equivalencia de los grupos experimentales, su homogeneidad, en todos aquellos factores que
no sean la variable independiente, factores tales como el sexo, la edad, el nivel cultural, el
nivel socioeconómico, etc.
Se deberán controlar las variables relacionadas con el experimentador, procedimiento y
aparatos, además de aquellas relacionadas con los sujetos; utilizando las técnicas de
balanceo, eliminación, constancia y aleatorización.
 SITUACIÓN EXPERIMENTAL DE TIPO 2
Otro tipo de situación experimental es aquella en la que todos los sujetos o grupos de
sujetos son sometidos a todos los tratamientos experimentales. Corresponde a los diseños
intragrupo.
A cada sujeto se lo sometería, en primer lugar, al tratamiento experimental a 1 y, a
continuación, al tratamiento a2.
Sin embargo, si con todos los sujetos se actúa de la misma forma, se encontrarán afectados
por una cierta cantidad de práctica y fatiga generadas por la respuesta al tratamiento
anterior; esto es llamado error progresivo.
Así, el experimento estará contaminado y no se podrá determinar qué parte de los resultados
es debida a la influencia de la VI y qué otra se debe a la contaminación.
EL experimentador no tiene que preocuparse de las variables contaminadoras provenientes
de los sujetos, porque éstos son los mismos en los distintos tratamientos experimentales y,
por tanto, las variables contaminadoras provenientes de los mismos ya están controladas.
Sin embargo, no está controlada la posible influencia del error progresivo en las respuestas
de los sujetos, por lo que se deberá proceder a su control, para l oque se utilizarán los
llamados métodos de equiponderación o contrabalanceo.
El experimentador sólo deberá tener en cuenta las variables propias de los sujetos a la hora
de muestrear para asegurar la representatividad de su muestra, y a la hora de generalizar
sus conclusiones para conocer las limitaciones que debe imponer a las mismas.
Se deberán controlar las variables relacionadas con el experimentador, procedimiento y
aparatos, además del error progresivo, utilizando las técnicas de balanceo, eliminación,
constancia, aleatorización y métodos de equiponderación y contrabalanceo.
 SITUACIÓN EXPERIMENTAL DE TIPO 3
Se da esta situación cuando en un experimento alguna variable dependiente se estudie con
medidas independientes y las restantes con medidas repetidas, tal y como ocurre en diseños
factoriales.
Se deberán controlar las variables relacionadas con los sujetos, el experimentador,
procedimiento y aparatos, además del error progresivo, utilizando las técnicas de balanceo,
eliminación, constancia, aleatorización y métodos de equiponderación y contrabalanceo
FUENTES DE VARIABLES CONTAMINADORAS
1. Variables del procedimiento

Condiciones ambientales: los aspectos del ambiente, tales como la
iluminación, humedad, ruidos, temperatura, etc., pueden variar de un grupo
experimental a otro, haciendo que los efectos de dicha variación se
confundan con los de la VI. La forma de presentación del material es muy
importante también.

Aspectos de la tarea: algunas características de la tarea, tales como la
manera de responder de los sujetos, que no forman parte de la VI
manipulada, pueden variar de un grupo experimental a otro influyendo en los
resultados

Instrucciones: muchas de las tareas que los sujetos realizan en el
experimento dependen de las instrucciones que se les den y de que
comprendan perfectamente dichas instrucciones. El principal problema que
se plantea al elaborar las instrucciones de un experimento es el de cómo
proporcionar a los sujetos toda la información que necesitan para poder
realizar la tarea experimental sin revelarles el propósito del experimento.
2. Variables de sujeto
Las variables de sujeto hacen referencia a las diferencias individuales existentes entre los
sujetos de un experimento, diferencias que pueden oscurecer el efecto de la variable
independiente sobre la dependiente; por ejemplo: edad, sexo, personalidad, aptitudes, etc.
Lo más importante es que los grupos experimentales formados sean lo más homogéneos
entre sí y no presenten diferencias en la variable dependiente; si los grupos son distintos
antes de aplicarles los tratamientos no se sabrá si las diferencias finales en la variable
dependiente son debidas a los efectos de los tratamientos o a estas diferencias iniciales.
Para controlar las variables contaminadoras de sujeto, se dispone de una serie de técnicas de
control:
o Eliminación
o Balanceo
o Constancia
o Aleatorización
3. Error progresivo
El término incluye todos los efectos que se producen en los sujetos por el hecho de pasarles
medidas repetidas. Cuando los tratamientos experimentales se presentan siempre en el
mismo orden temporal o espacial, puede ocurrir que el experimento quede contaminado.
El responder repetidamente puede afectar de dos formas diferentes a los sujetos
experimentales: primero, pueden mejorar sus puntuaciones porque la repetición va haciendo
aumentar su familiaridad con los materiales, la tarea y la situación experimental misma; lo
que se denomina efectos de la práctica.
Segundo, un trabajo relativamente prolongado, respondiendo repetidamente, puede hacer
que se deteriore la puntuación del sujeto debido a la fatiga, hastío, etc.; lo que se denomina
efectos de la fatiga.
4. Variables ligadas al experimentador
Una de las más importantes fuentes de variables contaminadoras y, al mismo tiempo, una de
las menos estudiadas y consideradas es el propio investigador.
Aspectos tales como el sexo, la edad, las expectativas del experimentador, etc., pueden
influir en los resultados del experimento y contaminarlo.
Las dos técnicas de control más idóneas para controlar las variables contaminadoras
provenientes de esta fuente son:
o Eliminación
o Constancia
5. Variables relacionadas con los aparatos
Los aparatos, los instrumentos empleados en el experimento, pueden variar entre sí en
cuanto a su sensibilidad o fiabilidad, y pueden, con ello, introducir un error sistemático en los
resultados de la investigación si no se controlan adecuadamente. E por ello que antes de
iniciar el experimento conviene revisar todos los aparatos que se vayn a emplear y confirmar
su sensibilidad y fiabilidad.
Las técnicas de control más adecuadas para controlar las variables contaminadoras
provenientes de aparatos son:
o Eliminación
o Constancia
TÉCNICAS DE CONTROL DE VARIABLES CONTAMINADORAS
LA ELIMINACIÓN
La manera más deseable de controlar las variables contaminadoras es eliminarlas de la
situación experimental.
Consiste esta técnica en eliminar la variable contaminadora y/o la consiguiente variación
que ésta puede producir en la VD del experimento, es decir, que lo que se va a hacer es no
dejar variar dicha variable, y para ello se utilizará sólo un valor de la misma eliminando
todos los demás.
Si al variable “sexo de los sujetos” puede contaminar los resultados de un experimento, se
eliminarán los efectos de esta variable contaminadora suprimiendo de la investigación los
sujetos varones o mujeres.
EL BALANCEO
Esta técnica consiste en equilibrar el efecto de la variable contaminadora manteniendo
constante la proporción de cada valor de la misma que afecta a cada grupo, a cada
tratamiento experimental. Si la población de al que se extrae al muestra está compuesta por
un 80% mujeres – 20% hombres, el balanceo consistiría en mantener constante esta
proporción en cada grupo experimental; en todos los grupos habría un 80% mujeres – 20%
hombres.
LA CONSTANCIA
Cuando las variables contaminadoras no pueden eliminarse, se puede intentar mantenerlas
constantes en el curo del experimento. En esta técnica, el control significa esencialmente
que, sea cual sea la variable contaminadora, unos mismos valores de la misma se presentan
a cada grupo experimental. Es decir, con ello se hace que cada valor de la variable
contaminadora afecte por igual a todos los grupos de sujetos. Por ejemplo, si el 50% de los
sujetos fueran mujeres, y el 50% restante, hombres, estaría controlándose la variable “sexo”
por constancia.
LA ALEATORIZACIÓN
Consiste en confiar al azar la distribución equivalente de las variables contaminadoras entre
todos los grupos de sujetos del experimento; l oque se supone es que el azar se encargará
de poner en manos del experimentador grupos equivalentes y homogéneos.
En la eficacia del método del aleatorización influye de forma decisiva el tamaño de la
muestra; cuando la muestra es pequeña, la aleatorización es poco fiable y plantea serias
dudas en cuanto a la constancia de las variables contaminadoras, ya que al emplear pocos
sujetos se pueden haber introducido, inadvertidamente, diferencias significativas entre los
grupos en alguna característica de importancia.
Cuando, por el contrario, la muestra es grande, se puede esperar que el azar proporcione
grupos equivalentes en los que las variables contaminadoras estén distribuidas
homogéneamente entre todos los grupos de sujetos.
EQUIPONDERACIÓN O BALANCEO
El propósito es repartir por igual los efectos del error progresivo entre todos los tratamientos
experimentales, es decir, que los métodos de equiponderación no van a eliminar el error
progresivo de la investigación, sino que lo van a distribuir por igual entre todos los
tratamientos experimentales.
 Método de equiponderación intrasujeto (método a1a2a2a1)
Este método se expresa mediante la secuencia a1a2a2a1, y su finalidad es distribuir de forma
equivalente los niveles o unidades de error progresivo entre los diferentes tratamientos
experimentales.
Se basa en el supuesto de que cada tratamiento experimental general la misma cantidad de
error progresivo y del mismo signo. La secuencia de este método viene determinada por el
número total de tratamientos experimentales.
Es decir, la práctica y la fatiga adquiridas por el sujeto en el tratamiento a 1 son iguales a la
práctica y la fatiga adquiridas en el tratamiento a2.
Si todos los sujetos pasasen primero por el tratamiento experimental a1 y después por el
tratamiento a2, los resultados vendrían afectados por la práctica y la fatiga generados por el
paso del tratamiento a1.
Estos efectos diferenciales del error progresivo pueden evitar se utilizando la secuencia
a1a2a2a1, en la que las puntuaciones de cada sujeto en al variable dependiente bajo los dos
tratamientos a1 se unirían, así como las puntuaciones de cada sujeto en la VD bajo cada
tratamiento a2.
Se aplica cuando:
o los tratamientos experimentales son pocos
o los tratamientos experimentales son de poca duración
o los tratamientos experimentales no producen efectos irreversibles
o la cantidad de error progresivo generada es la misma en todos los tratamientos
experimentales
o los efectos del error progresivo son simétricos
Métodos de equiponderación intersujetos
1. Método a1a2a2a1-a2a1a1a2
Se utiliza este método cuando aparecen efectos asimétricos del error progresivo. Se incluyen
todas las secuencias: la contraria a la primera y la opuesta a este primer grupo.
Consiste en dividir al grupo de sujetos en dos subgrupos iguales distribuyéndolos de forma
aleatoria entre ellos. A continuación, también de forma aleatoria, se asigna a uno de los
subgrupos (G1) la secuencia a1a2a2a1 y al otro (G2) la secuencia a2a1a1a2.
Se necesitaría, pues, un número de sujetos igual a 2 o a un múltiplo de 2. Las medias de las
puntuaciones se obtienen sacando las medias de ambas secuencias y sacando el promedio
entre éstas.

2. Método de equiponderación total/contrabalanceo completo
Se basa en el mismo supuesto del método intrasujeto; esto es, que cada tratamiento
experimental genera la misma cantidad de error progresivo y del mismo signo.
Se distingue de los restantes métodos de equiponderación intersujetos en que al aplicarlo se
deben cumplir dos requisitos:
a. Cada tratamiento experimental debe aparecer un mismo número de veces en cada
nivel de práctica
b. Cada tratamiento experimental debe preceder y seguir un mismo número de veces a
todos los demás (considerados tanto aislada como conjuntamente)
Se llama nivel de práctica al puesto que el tratamiento experimental ocupa en la secuencia.
El tener que cumplir estos dos requisitos va a obligar al investigador a utilizar todas las
secuencias posibles que se puedan construir con los tratamientos experimentales de que
consta el experimento. Es por ello por lo que el método se llama de equiponderación total.
El número de secuencias dependerá del de tratamientos experimentales.
El hecho de utilizar todas las secuencias posibles hace que los efectos del error progresivo
afecten por igual a cada tratamiento experimental o a cada combinación de tratamientos.
El número total de secuencias que se pueden construir en un experimento es r!, siendo r el
número de tratamientos experimentales; el número de sujetos será r! o múltiplo de r!
Este método no se suele emplear en experimentos con 5 o más tratamientos experimentales.
3. Método de equiponderación parcial
Se fundamenta en el mismo supuesto del que ya hemos hablado anteriormente, es decir,
que cada tratamiento experimental genera la misma cantidad de error progresivo.
Debe cumplir un requisito básico, que es el que cada tratamiento experimental debe
aparecer un mismo número de veces en cada nivel de práctica; no es necesario emplear
todas las posibles secuencias que se pueden construir con los tratamientos experimentales
de que consta la investigación.
El número mínimo de secuencias que renecesitan es igual al de tratamientos experimentales
con los que se trabaja, es decir, sería igual a r.
El número de sujetos que se necesitan será igual a r o a un múltiplo de r; igual al número de
tratamientos experimentales o a un múltiplo del mismo.
Cada tratamiento debe preceder y seguir un mismo número de veces a los restantes
tratamientos experimentales considerados aisladamente.
Veamos las dos variaciones de este método:
a. Sistemática
En este método, las secuencias de tratamientos experimentales son seleccionadas
deliberadamente por el experimentador cuidando de que cumplan el requisito básico del
método de equiponderación parcial o los requisitos cuando el número de tratamientos
experimentales es par.
b. Aleatoria
En este caso, las secuencias son elegidas aleatoriamente por el experimentador cuidando de
que cumplan el requisito básico del método de equiponderación parcial o los requisitos
cuando el número de tratamientos experimentales es par.
 Aleatorización total
Su finalidad es conseguir que los efectos de la práctica y la fatiga se distribuyan por igual
entre todos los tratamientos experimentales.
El rasgo distintivo de este método es el hecho de seleccionar al azar al secuencia de
tratamientos experimentales que se aplica a cada sujeto.
Al utilizar este método, el único requisito que se debe cumplir es el de seleccionar
aleatoriamente las secuencias que se aplican a los sujetos.
Aquí se supone que los efectos del error progresivo se distribuirán por igual entre todos los
tratamientos experimentales gracias al azar.
No se puede comprobar realmente si esta suposición se cumple o no, pero puede aplicarse
este método sin ningún tipo de desconfianza, siempre que la muestra de sujetos que se
utilice sea lo suficientemente grande.
Un regla general que se deberá respetar es que este método no se puede aplicar cuando el
número de sujetos que van a participar en el experimento es menor de 80, en un
tratamiento con tres tratamientos experimentales como máximo; si los tratamientos son
más, también deberá ampliarse proporcionalmente el número de sujetos.
PEREDA MARÍN – CAPÍTULO 11
EL DISEÑO
El diseño es el esquema de acción, es el conjunto de reglas a seguir por el investigador para
obtener observaciones sistemáticas y no contaminadas sobre la posible relación existente
entre la VI y la VD. Constituye la estrategia a seguir por el investigador para la adecuada
solución del problema que tiene planteado.
La elección del diseño se hará siempre en función de una serie de consideraciones de orden
práctico.
Requisitos:
 Ausencia de error sistemático: hay que asegurarse que no haya efectos sistemáticos
de otras variables que se confundan con los del factor manipulado; osea, la
contaminación del mismo debe ser controlada.
Debe partirse de grupos que sean equivalentes antes de aplicar los tratamientos
experimentales, deben ser equivalentes en relación a la variable dependiente, y
controlar el efecto de variables ajenas a las que se manipulan.
 Precisión: debe tener sensibilidad para captar las mínimas diferencias producidas
por los distintos tratamientos experimentales. Sólo se logrará partiendo de grupos
homogéneos y eligiendo los valores más adecuados del factor manipulado.
 Validez
o Validez interna: cuando se puede afirmar inequívocamente que los distintos
tratamientos experimentales son la causa que explica las diferencias
encontradas entre las distintas medidas de la VD se tiene validez interna.
Fuentes de VC que pueden afectarla:
a. Variables contaminadoras de sujeto
 La maduración: abarca el conjunto de cambios biológicos y
psicológicos que se operan en los sujetos como consecuencia
del paso del tiempo
 La selección diferencial de los sujetos: se refiere a la falta de
homogeneidad o equivalencia inicial
 Interacción entre selección diferencial de los sujetos y otras
VC
 La mortalidad experimental: se refiere a la desaparición de
los sujetos que fueron asignados inicialmente a un grupo o
tratamiento experimental determinado y luego no se
presentaron.
 La regresión a la media: refiere a la tendencia de los
resultados extremos, aparecidos en un cierto momento, a
sufrir una regresión en dirección a la media cuando se hacen
nuevas mediciones.
b. Variables ambientales
 Efectos de la historia: son campos ocurridos en factores
ajenos al sujeto, que pueden producirse dentro o fuera del
marco del experimento y, consecuentemente, influir en los
resultados del mismo.
 La propia situación experimental: la medida tomada a los
sujetos antes de aplicarle el tratamiento, el simple hecho de
que los sujetos del experimento se sometan a los
instrumentos de medida, etc., pueden desencadenar
reacciones en los sujetos que no se deban a la manipulación
de la VI.
 Efectos reactivos de la medida pretratamiento: la medida
previa de la VD puede hacer aumentar o disminuir, en ciertos
tipos de medidas, la sensibilidad de los sujetos hacia la tarea
que van a realizar y afectar, por tanto, a las respuestas que
den, al interaccionar esa sensibilización con la VI.
 Interferencia de los tratamientos múltiples cuando alguno de
ellos produce efectos irreversibles: caudno se aplican
sucesivamente varios tratamientos a los sujetos, es posible
que la conducta de los mismos se vea afectada por la
interacción de los tratamientos anteriores con los posteriores
a no ser que su acción quede eliminada por el tiempo.
c. Instrumentación: los instrumentos de medida pueden sufrir cambios,
ya sean falta de precisión o faltas en las personas encargadas de evaluar, registrar,
etc.; que pueden provocar diferencias entre los distintos grupos experimentales
debidos a esta VC.
o Validez externa: se refiere al problema de la generalización de los resultados
obtenidos. Los factores que se deben controlar son:
a. Representatividad de la muestra: los sujetos de la muestra deberán
seleccionarse siguiendo las técnicas adecuadas de muestreo; si no
son representativos de ninguna población más que de ellos mismos,
se trabaja con una muestra incidental.
b. Representatividad de los tratamientos experimentales: refiere a la
capacidad de generalizar los resultados que se obtengan en el
experimento a los restantes niveles del factor no utilizados en la
investigación
c. Validez ecológica
 Efectos reactivos de la situación experimental: los sujetos del
experimento son colocados en una situación totalmente
artificial para que den sus respuestas; ante ésta, pueden
reaccionar de forma diferente a como lo harían en la vida
normal.
 Efectos reactivos de los tratamientos múltiples: la
multiplicidad de los tratamientos aleja a los sujetos de lo que
ocurre en la vida real
 Simplicidad: cuanto más directamente esté ligado el diseño al problema y cuanto
más preciso sea el problema que se va a investigar, tanto más simple será el
experimento y más inequívoca la conclusión que se pueda sacar del mismo.
 Posibilidad de determinar un grado de incertidumbre a las conclusiones obtenidas:
refiere a la suposición de que los sujetos que forman los diversos grupos
experimentales varían de uno a otro grupo solamente en forma aleatoria; cualquier
diferencia verificada posteriormente a la introducción de la VI se deberá a la misma,
puesto que los grupos sólo difieren entre sí aleatoriamente antes de al introducción
de los tratamientos experimentales.
CLASIFICACIONES DE LOS DISEÑOS
 Según su validez interna
ө Diseños preexperimentales (débiles)
ө Diseños cuasiexperimentales (nivel intermedio)
ө Diseños experimentales (fuertes)

ө
ө
ө
ө
Según el número de VI y VD utilizadas
Univariado-univariado: una VI, una VD
Multivariado-univariado: más de una VI, una VD
Univariado-multivariado: una VI, más de una VD
Multivariado- multivariado: más de una VI, más de una VD

ө
ө
Según el tipo de situación experimental
Diseños intergrupo: situación experimental de tipo 1
Diseños intragrupo: situación experimental de tipo 2
ө
Diseños mixtos: situación experimental de tipo 3

ө
ө
ө
Según el método de formación de los grupos experimentales
Aleatorio: se forman los grupos asignando al azar los sujetos a los mismos
Por selección: los grupos se forman utilizando el azar más el control de una/s
variable/s cont. (técnica del bloqueo) para conseguir equivalencia inicial.
Apareado aleatorio: toma una medida de VD para ordenar a los sujetos

ө
ө
Según niveles de VI
Multivalente: más de dos valores
Bivalente: sólo dos valores
PEREDA MARÍN – CAPÍTULO 12
Veamos las características que debe reunir una investigación para ser considerada
experimental, cuasiexperimental o preexperimental.
INVESTIGACIONES PREEXPERIMENTALES
Aquellas en las que el investigador, aunque trata de aproximarse a una situación de
investigación experimental, carece de los medios de control necesarios para poder atribuir a
sus resultados la necesaria validez interna, cuando es incapaz de producir, por lo menos, una
comparación formal.
Hay varias maneras de obtener dicha comparación formal:
a. Comparar un grupo de sujetos al que se le aplica un tratamiento experimental con
otro grupo de sujetos al que no se le aplica el tratamiento.
b. Medir al mismo sujeto o grupo de sujetos antes de la aplicación de la variable
independiente y después de la aplicación de la misma.
c. Comprar dos grupos de sujetos a los que se le aplican dos tratamientos
experimentales distintos.
Cuando una investigación no plantea formalmente la inclusión de un punto o nivel de
comparación, obviamente queda descartada como una posible fuente de información
científica. Una investigación en un solo grupo y una sola medida en el mismo, no se puede
considerar experimental. El cumplir con la característica de producir por lo menos una
comparación formal no garantiza que una investigación lo sea.
A pesar de hacer una o más comparaciones formales, no son experimentales, ya que la falta
de control por parte del experimentador de la variable independiente o de las variables
contaminadoras, hace que deba ser automáticamente descalificada como experimental, por
falta de validez interna.
Consideraremos una investigación como experimental cuando:
1. permite realizar, al menos, una comparación formal entre dos series de datos
2. es el experimentador quien, según el plan que ha establecido, realiza la asignación
de los sujetos o grupos de sujetos a los distintos tratamientos experimentales
3. el investigador manipula directamente la VI
4. el investigador tenga el suficiente poder para controlar las posibles variables
contaminadoras.
Veamos ahora modelos de diseños que se emplean habitualmente en las investigaciones
preexperimentales:
I.
INVESTIGACIONES CON DISEÑO DE GRUPO ÚNICO SÓLO CON MEDIDA
POSTRATAMIENTO
Toda investigación experimental tiene por objeto descubrir la posible relación existente
entre el factor que se manipula y el fenómeno conductual que se estudia.
Si sólo se utiliza un nivel del factor manipulado y se cuenta con un único grupo de medidas
del fenómeno conductual, será imposible establecer una relación de causalidad entre ambos.
En primer lugar, porque no se tendría la oportunidad de comparar los resultados obtenidos
por ese grupo de sujetos en la variable dependiente con ningún otro conjunto de valores; en
segundo lugar, porque las medidas obtenidas pueden reflejar no sólo al presencia del
tratamiento, sino la especial composición del grupo, sus características internas, una
específica predisposición de los sujetos a reaccionar ante ese tipo de tratamiento, etc. En
ningún caso se tendría una evidencia objetiva de que la acción del tratamiento debe
traducirse en resultados como los que se han obtenido.
En esta investigación:
a- el investigador cuenta con un solo grupo de sujetos que han sido seleccionados sin
seguir una técnica especial
b- no existe medida pretratamiento
c- se aplica el nivel elegido del factor manipulado al grupo de sujetos
d- se miden los resultados de los sujetos en el fenómeno conductual estudiado
El investigador ha de comprar sus resultados no con valores de la variable dependiente
producidos por otros niveles del factor manipulado, sino con unos resultados puramente
hipotéticos fruto de la simple observación, de al tradición o de fuentes similares; y, como ya
sabemos, el método experimental exige que se lleve a cabo, al menos, una comparación,
pero dicha comparación debe hacerse con medidas exactas.
Este tipo de investigación se debe llevar a cabo cuando sea imposible trabajar en una
situación más controlada, y los resultados obtenidos en una investigación de este tipo deben
considerarse siempre con las máximas reservas.
Las variables contaminadoras más importantes en una investigación de este tipo son la
historia, la maduración, la sensibilización de la medida pretratamiento, la instrumentación, la
selección diferencial de los sujetos, al interacción entre la selección y la maduración y la
regresión a la media.
II. INVESTIGACIONES CON DISEÑO ESTÁTICO UTILIZANDO DOS GRUPOS
Permiten la comparación de un grupo que ha sido sometido a un tratamiento determinado
con otro grupo que no ha sufrido el efecto de dicho tratamiento.
Constituye un ejemplo característico de la investigación ex post facto, dado que, en muchas
ocasiones, al variable independiente no es manipulada por el investigador, sino que se
espera que ocurra de manera natural.
Los sujetos son seleccionados de dos contextos distintos, con características que pueden ser
diferentes y, así, toda comparación que se haga con las medidas obtenidas en ambos grupos
puede acusar los efectos de la selección más que los del factor manipulado.
Lo que se suele hacer es comparar a un grupo que ha tenido cierta experiencia con otro que
no la ha tenido con el propósito de determinar los efectos de la misma. Esto implica una
suposición básica: que los dos grupos sean inicialmente equivalentes y homogéneos para
que toda diferencia que se encuentre entre ellos se pueda atribuir a los efectos del factor
manipulado.
Sin embargo, el investigador no dispone de ningún criterio que el permita comprobar dicha
equivalencia y homogeneidad, ya que la selección de los sujetos se hace sin seguir ninguna
técnica especial. Cualquier diferencia que se encuentre entre las medidas de la conducta
estudiada, puede ser atribuida al tratamiento o a las diferencias iniciales entre los grupos.
Este tipo de investigación sólo es aconsejable en aquellas situaciones en las que el
investigador tengo una completa seguridad de la equivalencia y homogeneidad inicial de
ambos grupos.
La lógica de esta investigación sería:
a) Tomar dos grupos de sujetos formados naturalmente y de
contextos distintos
b) No se toma ninguna medida pretratamiento
c) Se aplica a un grupo de sujetos un tratamiento y al otro grupo el
tratamiento d control
d) Se toma una medida de la conducta estudiada (postratamiento) en
ambos grupos
e) Se comparan las medidas de ambos grupos
Igualmente, sólo se utiliza en los inicios de la misma en un campo determinado, y no se
debe olvidar en ningún momento que no está justificada empíricamente.
Las variables contaminadoras más importantes son: la historia, la maduración y al selección
diferencial de los sujetos.
III.
INVESTIGACIONES
CON
GRUPO
ÚNICO
CON
MEDIDAS
PRE
Y
POSTRATAMIENTO
Permite la comparación de dos grupos de observaciones o medidas; sin embargo, a causa
del deficiente control que se tiene sobre el factor manipulado y sobre las variables
contaminadoras, esta investigación debe ser considerada preexperimental.
Los estudios sobre los cambios de actitudes debidos a la propaganda, de cambio de
rendimiento escolar ante un nuevo método de enseñanza, etc. se suele utilizar este tipo de
diseño cuando no es posible llegar a un grado mayor de control de la situación.
La lógica de esta investigación consiste en:
a. Tomar un grupo de sujetos que se ha formado sin seguir técnicas especiales
b. Someter a los sujetos a una medida del fenómeno conductual estudiado
(pretratamiento)
c. Aplicarles el valor elegido del factor manipulado (tratamiento)
d. Tomar otra medida de los sujetos en la conducta estudiada (postratamiento)
e. Comparar medidas pre-postratamiento
Si se constata la existencia de algún cambio entre las medidas pre y post se atribuye al
efecto del tratamiento.
E una investigación de este tipo, al comparar las dos observaciones se cumple con uno de
los requisitos mínimos exigidos a la investigación experimental, ya que se puede realizar una
comparación formal; sin embargo, las variables contaminadoras influyen en estos resultados
también.
Variables tales como la historia, la maduración, el efecto de la medida pretratamiento, la
instrumentación y al regresión estadística son difícilmente controlables y sus efectos pueden
confundirse con los de al variables independiente.
La investigación con diseño de grupo único con medidas pre y postratamiento es bastante
débil y sólo se debe utilizar en aquellos casos en que no haya otro recurso. Su debilidad, no
lo olvidemos, radica en el hecho de que no pueden controlarse una serie de variables
contaminadoras que invalidan, en muchas ocasiones, los resultados de la investigación.
Las variables contaminadoras más importantes aquí son la historia, la maduración, la
selección diferencial de los sujetos, la mortalidad experimental y la interacción entre
selección y maduración.
PEREDA MARÍN – CAPÍTULO 13
INVESTIGACIONES CUASIEXPERIMENTALES
La situación cuasiexperimental se puede producir de dos maneras:
I. Porque el factor que el investigador estudia como posible causa de los cambios
observados en el criterio sólo admite un nivel de manipulación de selección.
En este caso, la investigación que se lleva a cabo puede reunir todas las
características de una investigación experimental, en lo que al control se refiere; sin
embargo no se dispone de un control absoluto sobre el factor manipulado, por lo que
se encontrará al nivel cuasiexperimental.
La única solución en estos casos es la replicación continuada de las investigaciones.
Si una serie de investigaciones lleva siempre a los mismos resultados, en situaciones
estrictamente controladas, excepto en la manipulación de la VI, se podrá concluir con
bastante seguridad que los cambios observados en el criterio son debidos a las
diferencias existentes entre los factores.
II.
El segundo caso de investigación cuasiexperimental se produce cuando, por las
razones que sean, el investigador no dispone de un control absoluto de la situación
de investigación, aunque pueda manipular experimentalmente los factores que desea
estudiar como posibles causas de los cambios observados.
Las principales características de una investigación cuasiexperimental son:
a. El empleo de escenarios naturales, generalmente de tipo social
b. La carencia de un control experimental completo
c.
d.
El uso de procedimientos (por ejemplo observaciones múltiples) como
sustitutos del control experimental intentando minimizar y, en algunos casos
eliminar, los efectos de tantas fuentes de invalidez interna como sea posible.
Su disponibilidad: por una parte, pueden utilizarse cuando no sea posible la
realización de una investigación experimental y, por otra parte, algunas
veces pueden ayudar a explotar alguna situación social dada.
DISEÑOS
 Diseños de series temporales interrumpidas
Consiste, básicamente, en tomar una serie de medidas del criterio a lo largo de
indeterminado período de tiempo, interrumpir la serie con la aplicación del tratamiento y
continuar, posteriormente, con otra serie de medidas del criterio.
Los efectos del factor manipulado que se pueden encontrar son:
1. Cambio de nivel: la serie de medidas puede mostrar una
discontinuidad en el punto de interrupción; es decir, en el
punto que se ha aplicado el tratamiento
2. Cambio de tendencia: la inclinación de la serie de medidas ya
no es la misma después de aplicar el tratamiento
3. Los efectos pueden ser también continuos/permanentes,
aquellos que no decae con el paso del tiempo; o
discontinuos/pasajeros, aquellos que no se mantiene a lo
largo del tiempo
4. los efectos pueden ser clasificados, también como
instantáneos o retardados
Veamos los principales tipos de diseños de series temporales interrumpida son:
ө Diseño simple
Es el más básico, y requiere un grupo de sujetos al que se toman una serie de medidas antes
y después de aplicarle el tratamiento
ө Diseño con grupo de control no equivalente
Es el mismo diseño que el anterior, con la diferencia que se emplea un grupo de control al
que se toman las mismas medidas que al grupo experimental, pero si aplicarle el
tratamiento; de todas maneras, ninguno de estos grupos es formado de forma aleatoria no
se tiene ninguna seguridad de que sean equivalentes.
ө Diseño con variables dependientes no equivalentes
En este diseño se toma una serie de medidas pretratamiento de varias variables
dependientes y otra serie de medidas postratamiento de las mismas.
ө Diseño con retirada del tratamiento
En este caso, el tratamiento se deja de aplicar a los sujetos en un momento determinado;
las mediciones son pre, post y en ausencia del tratamiento.
ө Diseño con replicaciones múltiples
Aquí se introduce el tratamiento, se lo retira, se lo vuelve a introducir y se lo vuelve a
retirar, de acuerdo con un plan previamente establecido.
ө Diseño con replicaciones cambiadas
Se parte de dos grupos no equivalentes, cada uno de los cuales recibe el tratamiento en
momentos distintos, de forma tal que cuando uno de ellos recibe el tratamiento, el otro
actúa como control y viceversa.
 Diseños con grupo de control no equivalente
Se parte de dos grupos, no inicialmente equivalentes, ya que son grupos formados
naturalmente (clases de un colegio, etc.). Una vez elegidos los grupos experimental y de
control, se les toma una medida pretratamiento, se aplica el tratamiento a uno de los grupos
y se toma otra medida postratamiento.
 Diseños de panel de correlaciones cruzadas y diferidas
Se parte del principio general de que el coeficiente de correlación, por sí mismo, no permite
determinar que una variable es causa de los cambios ocurridos en otra, y que una tercera
variable no es la causa de los cambios ocurridos en las dos primeras.
Se suele emplear cuando las variables no pueden ser manipuladas por el investigador, quien
sólo dispone de las informaciones que le proporcionan los coeficientes de correlación.