Download programa
Document related concepts
Transcript
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ENFERMERIA CARRERA: Enfermería ASIGNATURA: Antropología Código Nº 5204 HORAS TOTALES: Teórico – Prácticas: 80 Vigencia del Programa: Año 2011. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: Se parte de nociones generales sobre el trabajo antropológico, sus implicancias en el estudio de los seres humanos en la sociedad a lo largo del devenir histórico, sus problemática en la cual se destaca la importancia de conocer, analizar y comprender las diferentes culturas, a fin de tener una concepción integral de la persona humana y en particular en su dimensión cultural. Se considera fundamental el desarrollo de estos contenidos, en la formación humanística de los Profesionales de Enfermería para el desempeño de las acciones de enfermería en el proceso salud - enfermedad. Objetivos Generales. Conocer conceptos básicos en el ámbito de la antropología, en función de los objetivos de Enfermería Reconocer la importancia de la formación humanística en la disciplina de enfermería como herramienta fundamental para la comprensión de las necesidades de la humanas. Comprender las complejas relaciones físicas, psicosociales y culturales en las que se haya inmerso el ser humano. Valorar el enfoque antropológico para el análisis de la naturaleza y comportamiento de las personas. Adquirir habilidad para el estudio y el trabajo ordenado. 2 PROGRAMA UNIDAD I “Concepto básicos de Investigación Científica”. Proceso histórico del concepto actual de ciencia. Concepto: Ciencia y conocimiento científico. Concepto: Método científico. Concepto de Investigación Científica Formas de conocer en enfermería Instructivo para realizar trabajos monográficos UNIDAD II “Introducción a la Antropología” El nombre Antropología. Su sentido o etimológico. Antropología como ciencia. Naturaleza y determinación de su objeto. Divisiones: Antropología Física, Antropología Cultural, Concepto. Subdivisiones Representantes más destacados de su desarrollo histórico. Aplicaciones de la Antropología en el mundo moderno. Concepciones de la antropología Social. Evolución de las formas de vida y origen de la vida: concepto de vida e historia. ¿Hombres o monos? El árbol de familia: teoría de la evolución humana. Proceso de hominización, aspectos biológicos y culturales. La “naturaleza” de la naturaleza humana Antropología y su aporte a la formación integral del agente de salud. Unidad III “Persona y Sociedad” Individuo y Persona. Persona Humana: de su sentido etimológico a la definición real. Concepto de Persona Humana. La estructura social en la condición humana de la persona. 3 Noción de sociedad: elementos y tipos. Las interrelaciones en el grupo humano. Status y rol. La comunidad y sus rasgos esenciales. Normas que afectan el status Perfil de la persona en su condición de paciente. La persona y su rol enfermero/a. Unidad IV “Hombre y Cultura”. Concepto de cultura en Antropología. Culturas y subculturas. Categorías culturales. Pautas culturales. El pensamiento Antropológico y la problemática cultural: evolucionismo, relativismo cultural, funcionalismo etnocentrismo. La diversidad del comportamiento humano. La perspectiva Antropológica de los problemas de salud. El antropólogo social y sus niveles de participación. Unidad V “Contexto Sociocultural del Proceso Salud Enfermedad” Los factores socioculturales como determinantes de respuestas a los problemas de salud. Aportes de la investigación antropológica en el conocimiento de la interacción social: movilidad social, identificación de líderes, estructura familiar. Incidencia de pautas culturales: tabúes, normas que afectan el estatus creencias y supersticiones. El agente de salud y las interferencias culturales. UNIDAD VI “Temas De Investigación Bibliográfica” 1. Cómo se ha desarrollado la Antropología Social. Algunas Cuestiones actualmente en debate. (Introducción a la Antropología Social. Lucy Mair. Pág. 24 a 58) 2. La diferenciación social. (Introducción a la Antropología Social. Lucy Mair. Pág. 59 a 72) 4 3. Sexo, Matrimonio y Familia. (Introducción a la Antropología Social. Lucy Mair. Pág. 87 a 110) 4. Razas y Racismo. 5. Medicina Alternativas. 6. Gente de la tierra El Aporte Indígena a la Identidad Nacional. SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN (1993) Gente de la Tierra. El Aporte Indígena a la Identidad Nacional. Biblioteca Nacional Buenos Aires. 7. Ideas Recibidas que Siguen Vigentes. FRANÇOISE HERITIER. Masculino / Femenino II. (Pág. 31 a 108). 8. Significados del Tabú. Supersticiones Gauchas. 9. El Aporte Africano a Nuestra Identidad. BERBEGLIA, C. R. Propuesta Para una Antropología Argentina IV.(Pág. 243 a 267) BIBLIOGRAFIA. BEALS Y HOIJER (1978). Introducción a la Antropología. Editorial Aguilar. España. BERBEGLIA, C. R. (1997). Propuesta Para una Antropología Argentina IV. Editorial Biblos. Buenos Aires. BOIVIN, M al et. (1999) Constructores de Otredad. Una Introducción a la Antropología Social. Eudeba. Buenos Aires. CAROZZI, MAYA, MAGRASSI. (1991) Concepto De Antropología Social. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. CLIFFORD, Geertz. James Clifford. (2003) El surgimiento de la Antropología Postmoderna. Editorial Gedisa S. A. 5º Edición. Barcelona. CUCHED, D (1999) La Noción de Cultura en las Ciencias Sociales. Edición Nueva Visión. Buenos Aires. EMBER, C EMBER, M (1997) Antropología Cultural. Colegio de la Ciudad de Nueva Cork. Traducido Universidad Autónoma de Madrid Prentice Hall. España. 5 FRANÇOISE HERITIER (2007) Masculino / Femenino II. Disolver la Jerarquía. Editorial. Fondo de la Cultura Económico de Argentina. 1º Edición. Buenos aires LE BRETON, David. (2006) Antropología del cuerpo y Modernidad. 1º Edición 3º Reimpresión. Editorial Nueva Visión .Buenos aires LEININGER, MADELEIN. (1998) Teoría de la Universalidad y Diversidad del Cuidado Cultural. Notas sobre Teorías en enfermería. Traducción: Inés Álvarez. Departamento Pedagógico Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. U. N. Mar del Plata. MAIR, Lucy (1980) Introducción a la antropología social. 5º Edición. Editorial Alianza Universidad. Madrid. SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN (1993) Gente de la Tierra. El Aporte Indígena a la Identidad Nacional. Biblioteca Nacional Buenos Aires. METODOLOGIA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. Los instrumentos metodológicos que se utilizan para la implementación y desarrollo del presente programa son: Exposición informativa y de esclarecimiento de conceptos. Discusión dirigida. Trabajos prácticos. Planteo de problema e investigación bibliográfica. REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA A.- Requisitos Para Regularizar la asignatura: A.1. Asistir al 80% de las sesiones y participar de las mismas en la totalidad de su desarrollo. A.2. Realizar el/los Trabajos de Investigación Bibliográfica, cuyo/s Tema/s sean acordados con el Profesor Responsable y emerja de la relación con contenidos de la materia. Podrá ser realizado por grupos de dos y hasta tres alumnos y deberán ser aprobados con nota mínima de cuatro (4) puntos cada trabajo. 6 A.3. Rendir dos exámenes parciales que se implementará en el transcurso del desarrollo de la materia, el cual deberá ser aprobado con una nota mínima de cuatro (4) puntos. A.4. La obtención del carácter Regular, consistirá en la evaluación integral de: la participación del alumno en las clases teórico prácticas, la aprobación del examen parcial y la presentación de los trabajos de Investigación Bibliográfica, en fecha y horario a convenir con el Profesor Responsable, quien efectuará la evaluación pertinente. A.5. El alumno que no cumpliere con lo estipulado en los puntos anteriores, antes de finalizar el cursado de la asignatura, obtendrá la condición de alumno libre. B.- Requisitos Para Promocionar la asignatura: B.1. Asistir al 90% de las sesiones y participar de las mismas en la totalidad de su desarrollo. B.2. Realizar el/los Trabajos de Investigación Bibliográfica, cuyo/s Tema/s sean acordados con el Profesor Responsable y emerja de la relación con contenidos de la materia. Podrá ser realizado por grupos de dos y hasta tres alumnos y deberán ser aprobados con nota mínima de siete (7) puntos. B.3. Rendir dos exámenes parciales que se implementará en el transcurso del desarrollo de la materia, el cual deberá ser aprobado con una nota mínima de siete (7) puntos. B.4. La obtención del carácter Promocional, consistirá en la evaluación integral de: la participación del alumno en las clases teórico prácticas, la aprobación del examen parcial y la presentación de los trabajos de Investigación Bibliográfica, en fecha y horario a convenir con el Profesor Responsable, quien efectuará la evaluación pertinente. Cada instancia debe ser aprobada con una nota mínima de siete puntos. B.5. El alumno que no cumpliere con lo estipulado en los puntos anteriores, antes de finalizar el cursado de la asignatura, obtendrá la condición de alumno regular y/o libre, según corresponda. C.- Requisitos Para Rendir la asignatura en carácter de Regular: C.1. El alumno deberá presentar un tema de su elección en relación a los contenidos del programa. 7 C.2. Responder a las preguntas que efectúe el tribunal evaluador de los temas incluidos en el programa de la asignatura. C.3. Presentar un Trabajo de Investigación Bibliográfica que haya realizado en el marco del cursado de la asignatura. C.4. La Nota final surgirá de la evaluación integral del alumno, en base a lo estipulado en los puntos C.1. – C.2. – C.3. D.- Requisitos para rendir la asignatura en carácter de alumno libre: D.1. Examen Escrito. El alumno deberá, como primer paso, rendir un examen escrito, el cual consistirá en un cuestionario, elaborado por el docente responsable de la asignatura, juntamente con los miembros integrantes del tribunal examinador. La aprobación del examen con una nota mínima de cuatro puntos, es condición necesaria para acceder al examen oral. D.2. Examen Oral. El alumno deberá: a) desarrollar un tema a su elección del programa vigente de la asignatura. b) responder las preguntas sobre temas del programa vigente que los miembros del tribunal examinador efectuarán. c) Aprobar el examen oral con una nota mínima de cuatro puntos. D.3. Trabajo de Investigación Bibliográfica El alumno deberá: a) Elaborar y presentar un Trabajo de Investigación Bibliográfica sobre un tema en particular, relacionado con los contenidos de la asignatura, que será asignado por el Tribunal, para lo cual el alumno dispondrá de 72 para su ejecución. d) aprobar el trabajo de investigación bibliográfica con una nota mínima de cuatro puntos, previa presentación y defensa del mismo. D.4. La nota final resultará de promediar los ítems D.1 - D.2 - D.3., que respectivamente deberán ser aprobados con cuatro puntos o más. La 8 ausencia de aprobación de uno de ellos determinará la desaprobación del examen final. Observaciones: Para la realización de los Trabajos de Investigación Bibliográfica, el Profesor responsable instruirá a los alumnos sobre los criterios y/o pautas a seguir para la elaboración del mismo. Asimismo, se proporcionará una guía para la presentación de trabajos escritos. Profesor Responsable y a Cargo: Prof. Marta C. URQUIZA