Download 1. Descripción de la propuesta

Document related concepts

Niño wikipedia , lookup

Paulo Freire wikipedia , lookup

Lev Vygotski wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Convención sobre los Derechos del Niño wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO SUPERIOR DE TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN
TECNICATURA SUPERIOR EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL
“SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL I: INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS “
DOCENTE: VIVIANA REINOSO
AYUDANTES: SILVINA KURLAT
JULIETA ALCOBA
ELIANA VON DER WETTERN
1. Descripción de la propuesta
Nuestra propuesta intenta construir, junto a los estudiantes que participan de la
misma, conocimiento colectivo sobre la infancia y la juventud, con el objetivo de que el
proceso de producción de dicho conocimiento puesto en contexto con la experiencia
individual de cada uno de los participantes, adquiera significado y permita su utilización
para intervenir en las distintas realidades que cada uno vivencia. Así, buscamos poder
contribuir a la producción de conocimiento en torno a los posibles sujetos de la pedagogía
y la educación social, de igual modo que al debate general sobre este campo.
Pensamos que la construcción de conocimiento colectivo (como capacidad de
pensar, de desarrollar habilidades y de adquirir un conocimiento concreto) no solo
requiere de la interacción igualitaria de los participantes en instancias que generen
oportunidades de reflexión y cuestionamiento en torno a alguno ejes conceptuales sino
también que es necesario trabajar y darle lugar a la construcción de ese proceso colectivo
entre todos los que conformamos el taller.
Es desde esta perspectiva, que la propuesta que presentamos incluye ejes
conceptuales pero al mismo tiempo pone énfasis y da lugar a la construcción de nuestro
proceso colectivo durante el taller.
Asimismo, nos interesa potenciar la acción del
pensamiento y la creación.
Proceso de construcción
colectivo de conocimiento
Propuesta
de acción
Infancias y Juventudes
como sujetos de la
Educación Social
Proceso de construcción colectivo de conocimiento

Reflexión/análisis

Confianza en el otro, en el espacio y en el proceso

Estar dispuesto a abandonar ideas previas

Respetar las diferencias y los acuerdos

Reconocerse y reconocer al otro como sujetos críticos activos

Expresar deseos, intereses, necesidades, etc.

Argumentar y fundamentar ideas, intereses, objetivos, etc.

Presencia activa (estar y construir)

Confiar en la incertidumbre

Búsqueda de acciones, estrategias, respuestas dentro del proceso

Apostar a lo nuevo

Aceptar los aciertos y errores

Preguntarse
Infancias y Juventudes como sujetos de la Educación Social
Nuestra propuesta parte de sostener que la “infancia” como la “adolescencia” no son
categorías ontológicas ni naturales, sino que han sido construidas socialmente de acuerdo a
las configuraciones sociales de cada época histórica.
En este sentido, la propuesta plantea como punto de partida historizar los conceptos
de “infancia” y “adolescencia” desde su origen hasta la actualidad a fin de explorar la
construcción de ambas representaciones en la modernidad y su nueva configuración en la
cultura contemporánea.
Para ello, iniciaremos nuestro recorrido analizando trabajos de autores que plantean
al niño ya no como una simple entidad biológica sino que lo insertan en su existencia social
desde variadas perspectivas.
Asimismo, nos centraremos en el análisis de los discursos, pues como sostiene
Sandra Carli “...En la medida en que el discurso consiste en una totalidad significativa,
resulta el terreno de constitución de los sujetos: los niños se constituyen en sujetos en la
trama de los discursos que se configuran en un período determinado. Es el discurso el que
constituye la posición del sujeto como agente social: de allí que las posiciones del sujeto
niñez como agente social deben entenderse entonces como posiciones discursivas, lo cual
no implica absorber la existencia total de los niños sino solamente considerar lo que
adquiere sentido en una época dada. La infancia se construye como objeto del discurso en
tanto se torna objeto de significación social” 1.
En esta línea, abordaremos específicamente el discurso jurídico-legal dirigido a la
infancia y juventud de nuestro país desde principios de siglo pues consideramos por un
lado, que dicho discurso se plasma con una cierta legitimidad que luego se impregna en los
demás campos y por el otro, pues se caracteriza por mostrar temporalmente dos miradas
opuestas sobre la infancia y la adolescencia. La primera, que se caracterizó por la
construcción discursiva de la categoría “menor” y exteriorizó el discurso de
objetualización/tutela de los niños, y la segunda, que surge con la Convención sobre los
Derechos del Niño y en la que se construye la categoría “niño sujeto de derecho”.
1
Carli, Sandra: Niñez, pedagogía y política. Miño y Dávila editores, 2002. Buenos Aires, Argentina. Pág. 25
Además, incluiremos en el abordaje las reconfiguraciones socioeconómicas y
socioculturales que se fueron produciendo históricamente en la institución familiar y sus
implicancias en las nuevas infancias y juventudes
Nos posicionamos en analizar la infancia y adolescencia como construcciones
sociales y discursivas pues nos posibilitan indagar cual es nuestro lugar en esas
construcciones, visualizar nuestra acción y así poder acceder a nuestros encuentros
cotidianos con niños y jóvenes.
Por otro lado, pensar desde dónde construimos los
conceptos permite utilizar estas categorías de manera diferente a lo cotidiano o reafirmar el
que le damos y considerar los efectos que conlleva definir ciertos términos a la hora de
pensar una práctica. Como sostiene Deleuze “...durante mucho tiempo los conceptos han
sido utilizados para determinar lo que una cosa es (esencia). Por el contrario, a nosotros
nos interesan las circunstancias de las cosas: ¿en qué caso?, ¿dónde y cuándo?, ¿cómo?,
etc (...) Los conceptos no son generalidades que se encuentran en el espíritu de la época.
Son singularidades que reaccionan frente a los influjos ordinarios de pensamiento. El
concepto no es ideología. Es algo que posee una fuerza critica, política y de libertad.” 2
Al mismo tiempo, pensar a las infancias y juventudes comos posible sujetos de la
educación social nos lleva a recorrer el campo y el discurso educativo sobre la infancia y la
juventud y preguntarnos el porque de su caracterización comos sujetos educativos.
En nuestro recorrido planteamos pensar la educación como cuestión política y
desde allí analizamos el posible vínculo entre el pedagogo social y los niños y jóvenes.
Por otro lado intentamos pensar al sujeto de la educación como un sujeto activo con
posibilidad de acción y por ello planteamos trabajar sobre los conceptos de autonomía y
participación de niños y jóvenes.
2. Objetivos
Que los estudiantes:

Reconozcan
la construcción colectiva de conocimiento como un modo de
transformación de los sujetos y de la realidad.
2
Deleuze, Gilles. Conversaciones. Pre-textos, Valencia, 1996

Identifiquen a lo colectivo como un proceso a construir y que el mismo trasciende a
los sujetos que lo construyen.

Comprendan
las
categorías
“infancia”,
“adolescencia”,
“familia”
como
construcciones sociales y culturales del proyecto de la Modernidad.

Analicen las transformaciones actuales en la infancia y adolescencia en el marco de
las reconfiguraciones familiares y sociales.

Interpreten los marcos normativos nacionales considerando la perspectiva definida
en el marco de la Convención Internacional de Derechos del Niño y Adolescente.

Reconozcan cuál es su construcción social sobre la infancia y la juventud y que
implicancias tiene para su recorrido como pedagogos sociales.
3. Contenidos
MODULO I:
Construcción social de la infancia y la juventud
“Infancia” y “Juventud” como construcciones sociales del proyecto de la Modernidad. Las
transformaciones de las construcciones sociales de la infancia y juventud hasta nuestros
días. ¿Qué se construyo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Qué relaciones se derivan? (macro y
micro política). El rol del adulto en esas construcciones. Sus efectos en nuestras acciones
con sujetos niños y jóvenes (nuestro rol en esas construcciones).
Bibliografia :
Aries, Philippe: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus, Madrid, 1987
Baquero, R. - Narodowski, M.: "¿Existe la Infancia ?", Revista del IICE, III, nº 4 (1994),.
Carli, Sandra: “Introducción” Niñez, pedagogía y política, transformaciones de los
discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1995.
UBA, Miño y Dávila, Buenos Aires, Argentina, 2002.
Corea Cristina; Lewkowicz Ignacio: ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución
de la niñez. Bs. As., Ed. Lumen-Humanitas, 1999
De Mause: La evolución de la infancia, Historia de la infancia, LI, Madrid, 1991
Dolto, Francoise: La causa de los adolescentes. Seix Barral. Buenos Aires, 1992
Donzelot, J: La Policía de las familias, Pre-Textos ,Valencia, España , 1990.
Foucault, Michel: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Méjico, 1987
Garcia Mendez, Emilio: Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia en
Lecciones y Ensayos Nº 53, Astrea, Buenos Aires, 1989, ps. 43/73.
Guemureman, Silvia y Daroqui, Alcira: La construcción del sujeto menor: una mirada a
las prácticas de exclusión social. Jornadas de investigadores de la cultura del instituto Gino
Germani, Buenos Aires, Argentina, Noviembre 1998.
Platt, Antoni: Los salvadores del niño o la invención de la delincuencia. Siglo XXI,
Méjico, 1982.
Pere-Oriol Costa y otros: Tribus urbanas. Paidós. Barcelona, España. 1997.
Rabello de Castro, Lucía. Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Editorial
Lumen/Humanitas. Buenos Aires, 2001.
Wacquant, Löic: Parias urbanos. Editorial Manantial. Buenos Aires, Argentina. 2001.
MODULO II :
Infancias y Juventudes
La división de la infancia y la juventud. El rol del discurso jurídico. La polaridad discursiva
niño objeto/niño sujeto de derechos. Las instituciones estatales y sus aportes. El niño sujeto
de derechos. Marcos normativos nacionales y convenciones internacionales (CIDNyA).
Niños, jóvenes y políticas públicas de promoción de los derechos. Autonomía,
Participación y Responsabilidad.
Kohan Walter: Infancia, politica y pensamiento,Ensayos de filosofía y educación, Del
estante editorial, Buenos Aires, Argentina, 2002;
Alston, Philip; Gilmour-Walsh, Bridget: El interés superior del niño. Hacia una síntesis
de los derechos del niño y de los valores culturales. UNICEF, Argentina, 1997.
Caruso, Marcelo y Dussel, Inés: Yo, tú, él ¿quién es el sujeto? En De Sarmiento a los
Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapelusz, Colección
triángulos Pedagógicos, Buenos Aires, 1996.
Cillero Bruñol, Miguel: El interés superior del niño en el marco de la Convención
Internacional sobre los derechos del niño en: "Infancia, Ley y Democracia en América
Latina. Análisis crítico del panorama legislativo en el marco de la CIDN (1990-1999)",
tomo 1, ed. Temis/Depalma. 2ª ed. Bogotá, Buenos Aires, p. 69.
Contreras Largo, Consuelo: Hacia un diagnóstico para el ejercicio de la ciudadanía, en
De la Tutela a la Justicia, UNICEF, Chile, 1998.
Gomes da Costa, Antônio Carlos : Futuro de las políticas públicas para la infancia en
América Latina en: IV Seminario Latinoamericano sobre Niñez y Adolescencia. Tiempo de
derechos: La Convención Internacional sobre los derechos del niño y las políticas públicas.
Ministerio de Desarrollo Humano. Subsecretaría de Asuntos Generacionales. Bolivia,1995.
LLobet, Valeria: ¿Retratos de niño? Políticas sociales y derechos de niñas y niños en
situación de calle. En Carli, S (Comp.): La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle
y el shopping. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2006.
Pilotti, Francisco: Institucionalización de la participación comunitaria: políticas públicas y
sociedad civil. IIN. Montevideo, Uruguay, 1991.
Quintana Meléndez, Rodrigo: "La protección de la infancia en América Latina:
realidades y perspectivas. Ghent papers on Children´s Rights. Ed. by Eugeen Verhellen.
Universidad de Gantes. Bélgica,1996
Wasserman, Teresa: ¿Quién sujeta al sujeto? Una reflexión sobre la expresión “el niño
como sujeto de derecho”. Revista Ensayos y experiencias Nro. 41 “Los derechos del niño,
prácticas sociales y educativas”, Noviembre/D 2001.
Duschatzky, s. y Corea, C.: Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive
de las instituciones. Ed. Paidos, Buenos Aires, Argentina, 2002
MODULO III:
Niños y jóvenes sujetos de la educación social
Infancia y juventud como sujetos de la educación social. El rol del discurso educativo. Por
qué niños y jóvenes son pensados como sujetos educativos?. Niños/Jóvenes y educación
social. ¿Cómo los piensa la PYES?. Pedagogos sociales y niños y jóvenes. ¿Por que la
relación? ¿Qué problemas construye la educación social, qué visión de sujeto tiene y qué
propuestas pedagógicas realiza?
Bleichmar, Silvia: En los orígenes del sujeto. Del mito a la historia. Amorrotu Editores,
1999. Buenos Aires, Argentina..
Burman, E. La deconstrucción de la psicología evolutiva, Madrid, Visor, 1998
Dussel, Inés. "La escuela y la crisis de las ilusiones". En: Dussel, I.; Finocchio, S. (comp.)
Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Bs. As., F.C.E., 2003.
Págs. 19-26.
Redondo, Patricia. Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Bs. As.
Paidós. 2004. "Infancias, escuelas y pobreza". Págs.127-157.
.
4. Modalidad de trabajo- Trabajo en taller
En los encuentros, las técnicas y estrategias a utilizar serán de carácter participativo para
realmente generar un proceso de aprendizaje. Las mismas tenderán a:

Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.

Socializar el conocimiento individual, enriquecerlo y potenciar el conocimiento
colectivo.

Desarrollar una experiencia de reflexión educativa común.

Crear colectivamente el conocimiento, donde todos somos participes de su
elaboración y también de sus implicancias practicas.
5. Evaluación y promoción
La asignatura será aprobada con el 80% de asistencia a las clases, un trabajo individual
final y un trabajo colectivo entre todos los estudiantes.
5.1 Producción individual
El trabajo individual final será un ensayo que de cuenta de las ideas desarrolladas
durante la cursada sobre alguno de los ejes de la propuesta. A mitad de la cursada se
deberá presentar un esbozo que contará con seguimiento y evaluación del docente. Este
trabajo se entregará por escrito y luego se expondrá entre todos en coloquio.
5.2 Producción colectiva- Propuesta de construcción colectiva de un audiovisual.
La propuesta busca construir un audiovisual que de cuenta del proceso de
construcción colectiva de conocimiento de todo el grupo que comparte el taller “Sujetos de
la Educación I: Infancias y adolescencias”.
En este sentido, partimos de considerar que no existe un momento específico de
construcción colectiva, sino que la construcción colectiva es una lógica que atraviesa todo
el proceso del taller ya que el mismo empieza desde nuestro primer encuentro e incluye la
incertidumbre, la experimentación, las crisis, los cambios, las búsquedas, el
cuestionamiento, los acuerdos, los posicionamientos, etc y nos lleva a una reflexión en
movimiento, a una configuración de nuevas plataformas de pensamiento que fluyen y que
nos van llevando de un lugar a otro.
En este sentido, al plantearnos la construcción colectiva como un recorrido y no
como un momento a llegar o como un destino x de un viaje, nos alejamos de la idea de
mostrar un producto final.
Nos motiva indagar ese
recorrido, pues en el creemos que se encuentra una
potencia que permite pensar en la transformación o en la creación de otra cosa.
La elección de utilizar la imagen para dar cuenta de esta búsqueda es también una
apuesta a romper con una forma tradicional de construcción de pensamientos que privilegia
y pondera la construcción de conceptos a través de lenguajes escritos u orales y que se
caracteriza en definitiva por la representación. En el trabajo con las imágenes, creemos que
se abre una posibilidad de experimentación que por el hecho de no ser algo que manejemos
diariamente ya nos posiciona en otro lugar. Además, el leguaje audiovisual no sigue las
mismas reglas que los otros lenguajes a los que estamos habituados para construir sentido
con lo cual también allí hay potencia para pensar de otro modo.
6. Material extra
Peliculas sugeridas:
La ciudad de los niños perdidos (La cité des enfants perdus, Jeunet et Caro, France, 1995)
Los olvidados. (Buñuel, México, 1950)
Crónica de un niño solo.(Leonardo Fabio, Argentina, 1965)
El pibe (The Kid, Charles Chaplin, EEUU, 1921)
La vida sin Zoe, parte de Historias de Nueva York (Life without Zoe, Francis Ford
Coppola, EEUU, 1989)
El año del arco iris (Lasse Hallstrom, Suecia, 1985)
Papá salió en viajes de negocios (Emir Kusturica, Yugoslavia, 1985)
Juegos prohibidos (Jeux Interdits, René Clément, Francia, 1952)
Crónica de un niño pobre (Romanzo di un giovane povero, Ettora Scola, Italia, 1995)
Pizza, birra y faso (Bruno Stagnaro y Israel Adrián Caetano, Argentina, 1997)
El odio ( La Haine, Mathieu Kasowitz, Francia, 1995)
La vida es un largo rio tranquilo ( La vie est un long fleuve tranquille, Etienne Chatiliez,
Francia, 1988)
El Video de Benny (Benny’svideo, Michael Haneke, Austria, 1992)
Lolita ( Stanley Kubrick, EE UU, 1962)
Un soplo en el corazon ( Le souffle au coeur, Louis Malle, Francia, 1971)
La descarada (L’effrontée, Claude Miller, Francia, 1984)
El Pequeno Salvaje (L’enfant sauvage, François Truffaut, Francia, 1969)
Novelas o cuentos literarios
Roberto Arlt, "Tratado de la Delincuencia. Aguafuertes Inéditas",
Roberto Arlt, "El juguete rabioso”
William Golding, “El senor de las mosacas
Edurardo Galeano, “Patas arribas”
Charles Dickens, “Oliver Twist”
Charles Dickens, “David Copperfield”
Jules Valles, “El Niño”