Download Geografía Física

Document related concepts

Clima de España wikipedia , lookup

Cuenca hidrográfica del Ebro wikipedia , lookup

Comarcas de España wikipedia , lookup

Geografía de España wikipedia , lookup

Duero wikipedia , lookup

Transcript
I. Geografía Física.
TEMA 1.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
1.
2.
3.
4.
5.
Situación y extensión de España. ( Apuntes y páginas 8y 9 del libro de texto.).
Características generales del relieve peninsular español. (9).
La formación geológica del relieve peninsular. (10-11).
Litología. (Apuntes).
Las grandes unidades del relieve peninsular. (Páginas 12 a 23)
5.1. La Meseta (12)
5.1.1. Las sierras interiores (13).
a) Sistema Central.
b) Montes de Toledo.
5.1.2. Rebordes montañosos de la meseta. (14-15).
a) Macizo Galaico.
b) Cordillera Cantábrica.
c) Sistema Ibérico.
d) Sierra Morena.
5.2. Las cordilleras exteriores a la Meseta. (16-17).
5.2.1. Los Pirineos.
a) Pirineo axial.
b) Prepirineo.
5.2.2. Cordillera Costero-Catalana.
5.2.3. Cordilleras Béticas.
a) Cordillera Penibética.
b) Cordillera Subbética.
5.3. Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. (18-19).
5.4. El relieve del litoral peninsular. (20-21).
5.4.1. Las costas atlánticas.
5.4.2. Las costas mediterráneas.
6. Los relieves insulares: Baleares y Canarias. (22-23).
* Vocabulario básico de geografía física: tectónica de placas, rocas sedimentarias,
sedimento, fosa tectónica, falla, pliegue, erosión, karst/kárstico, cárcava, hoz, cerro testigo,
zócalo, macizo, meseta, páramo, penillanura, ría, duna, valle fluvial, valle glacial, circo.
4. Litología.
Como consecuencia de la historia geológica afloran en la superficie peninsular litologías
muy variadas que suelen simplificarse en tres grandes grupos, según dominen las rocas
silíceas, calizas o arcillosas. La litología es un factor esencial para la formación del tipo de
relieve, de la vegetación, de la hidrología y de los usos del suelo.
- Los terrenos silíceos son los más antiguos, en su mayor parte paleozoicos: rocas
intrusitas (granitos), metamórficas (pizarras, cuarcitas, gneis, mármoles) y sedimentarias
(arenisca). Dominan todo el occidente peninsular: Galicia, León, Extremadura, sistema
Central, Montes de Toledo y Sierra Morena, así como pequeños afloramientos en algunas
zonas de las cadenas terciarias: Béticas, Costero Catalana, Ibérica y Pirineo axial.
- Los sedimentos calizos se depositaron en mares a lo largo del Secundario y a comienzos
del Terciario y se plegaron intensamente con la orogenia alpina. Forman una gran zeta
invertida, constituida por parte del Pirineo, la Cordillera Cantábrica oriental, la Cadena
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
costero-catalana, la cordillera Ibérica y las cadenas Béticas, que se prolongan hacia las
Islas Baleares.
- Los materiales arcillosos se depositaron a finales del Terciario y en el Cuaternario, con
posterioridad a las orogenias, por lo que no están afectados por plegamientos ni fracturas.
Rellenan las grandes depresiones del Guadalquivir, el Ebro y del Duero, zonas de La
Mancha y pequeñas llanuras en fosas interiores o en el litoral.
Actividades.
1. Cuestiones de las páginas 13, 17, 22 y 23.
2. Ejercicio 1 de la página 25.
3. Mapas: planisferio, mapa de España físico y político.
4. Completar tres mapas: unidades del relieve, provincias y litología.
5. Ver noticias del tiempo en TV.
6. Material: dos mapas de España físicos y uno político. Dos folios de papel vegetal.
7. Internet: páginas indicadas en el libro de texto. (5).
8. Internet: relieve de España, mapas flash interactivos.
9. Perfil topográfico de la Península (puede pedirse que sobre él se explique el
relieve, cómo se ha originado…)
10. Mapa físico mudo para localizar las principales unidades del relieve de España.
11. Mapa litológico, o localizar la distribución o que aparezca y se explique esa
distribución, o qué ocasiona o condiciona.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
TEMA 2. LOS CLIMAS DE ESPAÑA.
1. Mecanismos que influyen en el clima. (30-31).
2. Los factores del clima. (*).
2.1. Factores geográficos.
a) Latitud y situación.
c) Relieve y continentalidad.
2.2. Factores termodinámicos.
a) Centros de acción.
b) Masas de aire.
c) Frentes.
d) Jet Stream.
3. Elementos del clima. (*).
3.1. Temperaturas.
3.2. Precipitaciones.
3.3. Insolación.
3.4. Vientos.
4. Los climas de España. (34- 41).
4.1. Climas oceánicos.
4.2. Climas de influencia mediterránea.
4.3. Climas de interior.
4.4. Los climas de Canarias.
*Vocabulario básico de Geografía Física: climatología : clima, tiempo atmosférico, masas
de aire, frente polar, presión atmosférica, isobaras, anticiclón, depresión o borrasca,
factores del clima, continentalidad, barlovento, sotavento, elementos del clima, insolación,
radiación solar/irradiación, solana, umbría, amplitud u oscilación térmica, isotermas,
gradiente vertical de temperatura, efecto föhn, efecto orográfico, corriente en chorro o jet
stream, precipitación, isoyeta, evaporación, evapotranspiración, aridez.
2. Los factores del clima.
Los factores explicativos del clima de cualquier territorio pueden agruparse en dos
grandes categorías: los de carácter geográfico, y los de tipo dinámico. Ambas categorías
presentan gran variabilidad en España, de manera que el mosaico de climas resultante del
es muy heterogéneo.
2.1. Factores geográficos.
a) Latitud y situación.
La península ibérica se sitúa en la banda de latitudes del hemisferio norte
comprendida entre los 36° de la Punta de Tarifa y los 43° 47´ de la isleta de Estaca de
Bares. Pertenece, por tanto, a la zona templada, concretamente a su cinturón meridional,
más próximo al Ecuador que a los polos. Esta zonalidad templada implica la existencia de
dos estaciones muy marcadas (verano e invierno) y dos de transición (primavera y otoño).
Por otra parte la Península Ibérica se sitúa entre dos masas marítimas, el Océano
Atlántico y el Mar Mediterráneo, con características térmicas y pluviométricas bastante
diferentes. La primera es más extensa, abierta y relativamente fría, mientras que la
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
segunda es pequeña, cerrada y relativamente cálida, rasgos que se dejan sentir en las
estaciones del interior.
La península ibérica, está a caballo entre dos continentes: Europa (templado y húmedo) y
África (cálido y seco en su parte norte), de manera que uno y otro influyen poderosamente
en el clima y en otros elementos del medio físico como la vegetación o la fauna.
Finalmente, también es importante señalar que la Península Ibérica se localiza en la
fachada oeste de Europa, por lo que se ve afectada por la corriente cálida del Golfo, al igual
que otros países del occidente europeo situados más al norte, lo cual explica que todos
ellos tengan temperaturas más cálidas que las que les correspondería por su latitud.
b) Relieve y continentalidad.
La Península Ibérica tiene una forma muy maciza, caracterizada por costas
rectilíneas, con pocos entrantes y salientes (a excepción del sector de las rías gallegas)
que dificulta la penetración de las influencias marítimas. Esta forma masiva explica que la
península se comporte como un continente en miniatura, con rasgos climáticos de
continentalidad bastante acentuados, especialmente evidentes en verano y en invierno. La
disposición periférica de las cordilleras acentúa la continentalidad, es decir la influencia
suavizadora del mar no llega a muchos puntos del interior, por lo tanto los contrastes en las
amplitudes térmicas son muy significativos.
2.2. Factores termodinámicos.
La Península Ibérica se sitúa en una zona muy activa en relación con la circulación
general atmosférica. Su posición en la fachada occidental europea, en el punto de contacto
entre un área continental y otra marítima, así como la banda de latitudes intermedias, a
caballo entre las altas y las bajas latitudes (polares y tropicales respectivamente), explica
que se halle afectada por influencias generales diversas, a las que hay que añadir otras de
carácter más local.
a) Centros de acción.
Los centros de acción son células, de altas o bajas presiones de grandes
dimensiones que tienden a permanecer en zonas concretas y tienen una gran influencia en
el clima. Los principales centros de acción que afectan a la península son el anticiclón de
las Azores y la baja presión de Islandia.
El anticiclón de las Azores es el centro de acción que, con carácter general, más afecta
el clima de nuestro país. Se trata de un anticiclón subtropical situado al oeste-suroeste de
la Península Ibérica. Normalmente ocupa una banda latitudinal entre los 27° y 40° de latitud
norte. Pero en verano asciende hasta los 45° e, incluso, a los 50º. En esta estación es
cuanto más afecta a nuestro territorio. En invierno sus efectos son menores, quedando el
norte peninsular fuera de su radio de acción. Su efecto principal es que durante la mayor
parte del año hay altas presiones en altura que generan sequía. Debido a su latitud,
normalmente envía aire templado-cálido.
La baja presión de Islandia pertenece al cinturón de bajas presiones ubicadas a unos
55° de latitud norte. Localizada en el Atlántico Norte, al sur de Islandia, en invierno
desciende en latitud, se sitúa sobre las islas Británicas o incluso más al sur, y es cuando
más afecta a la península. Envía aire polar marítimo frío (pero no extremado) y húmedo,
principalmente en invierno. Las precipitaciones que provoca afectan al norte peninsular.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
En los equinoccios se establece sobre la Península Ibérica una alternancia entre el
anticiclón de las Azores y la baja presión de Islandia, lo cual provoca la inestabilidad
característica de estas estaciones.
Los anticiclones térmicos continentales y peninsulares actúan durante los meses
invernales. Provocan tiempo seco y frío, con heladas nocturnas, cielos despejados y niebla
sobre las depresiones. Afectan principalmente a la mitad norte de la península.
Las bajas presiones térmicas continentales y peninsulares. Actúan durante el verano
y ocasionan tormentas locales y olas de calor.
La baja presión del golfo de Génova se genera en la zona de contacto de las masas de
aire frío polar del centro y norte de Europa y las húmedas y templadas del Mediterráneo.
Actúa principalmente de octubre a abril. Afecta especialmente a Cataluña, la Comunidad
Valenciana y las Islas Baleares aportando aire húmedo. Parte importante de las
precipitaciones del este y nordeste español son debidas a esta borrasca.
b) Masas de aire.
Son grandes volúmenes de aire caracterizados por presentar condiciones de
humedad, temperatura, densidad y presión bastante homogéneas en su interior. Las zonas
de contacto entre dos masas de aire se denominan frentes, por lo que éstos representan
superficies de discontinuidad que separan masas de aire de origen y características
distintas. La península ibérica se ve afectada por distintas masas de aire.
- Aire tropical marítimo tiene su origen en el anticiclón de las Azores; es cálido y
relativamente húmedo.
- El aire tropical continental procede los anticiclones subtropicales del norte de África: es
cálido, seco y estable en invierno, mientras que en verano provoca olas de calor.
- El aire polar marítimo procede del océano Glaciar Ärtico, crea un descenso notable de
las temperaturas, gran inestabilidad, nevadas en invierno y precipitaciones y granizo en las
restantes estaciones.
- El aire polar continental tiene su origen en Europa central o septentrional, o bien en
Siberia. Provoca tiempo seco, muy frío y estable.
- El aire ártico marítimo y el aire ártico continental proceden respectivamente del Atlántico
Norte y del norte de Rusia. Muy fríos y bastante estables provocan olas de frío y en el caso
del ártico marítimo chubascos.
c) Frentes.
El frente polar es el que más afecta a la Península Ibérica y un factor de primer orden
de los climas europeos. Separa la masa de aire polar de la tropical. Asciende y desciende
latitudinalmente según las estaciones, empujado por las oscilaciones de los principales
centros de acción (anticiclón de las Azores y baja presión de Islandia). En invierno domina
casi todo el territorio español. Sus efectos son especialmente marcados en otoño y
primavera, estaciones de continuos avances y retrocesos y en las que, por efecto de estos
movimientos, se producen las más importantes perturbaciones y cambios del tiempo.
El frente de los alisios separa dos masas de aire tropical: la oceánica atlántica y la
continental del centro de África. Esta discontinuidad provoca la aparición de un frente
orientado según la costa atlántica de África septentrional, apuntando hacia la península
Ibérica. Afecta especialmente al sur peninsular en verano y asociadas a él se generan
tormentas de notable intensidad.
d) Jet Stream o corriente en chorro.
La jet stream es una corriente de aire que circula a una altura entre 8000 y 12000 m
con dirección oeste-este, en las latitudes medias de ambos hemisferios. Puede alcanzar
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
una velocidad superior a los 500 Km/hora. Afecta sobre todo a las regiones del norte
peninsular y puede provocar gotas frías.
3. Elementos del clima.
Los elementos del clima traducen en fenómenos palpables y medibles (meteoros) la
acción de los factores climáticos. Por ejemplo, del paso del frente polar por la península
pueden derivarse algunos elementos climáticos concretos: precipitaciones, vientos fuertes,
frío…Los elementos principales, es decir, aquéllos que nos permiten caracterizar y
diferenciar los tipos de climas, son las temperaturas y las precipitaciones que pueden ser
matizados por los vientos y la insolación.
3.1. Temperaturas.
Las temperaturas medias anuales peninsulares no son muy extremadas y no
presentan excesivas diferencias entre unas regiones y otras. En general, las temperaturas
medias anuales aumentan del norte hacia el sur y del noroeste hacia el este y el sureste
(14° de media anual en las costas gallegas y 18° de media anual en la costa de Almería).
La temperatura media desciende a medida que nos alejamos que la costa y según
asciende demos en altura por las cordilleras. Las comarcas más frías se localizan en las
montañas.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
Las temperaturas medias del mes más frío (en casi toda España se trata de enero)
reflejan la disminución térmica desde la periferia al centro. Las temperaturas medias del
mes más cálido (Julio, normalmente ) reflejan un aumento térmico desde la periferia al
centro, especialmente acusado en las cuencas del Tajo y del Guadiana.
Mapa de isotermas de enero
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
Mapa de isotermas de julio.
La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido
y la temperatura media del mes más frío. Dada la disposición periférica del relieve
peninsular la amplitud térmica es muy variable y siempre aumenta de la periferia al centro.
El mar actúa como agente suavizador de las temperaturas, de manera que los valores
oscilan entre más de 21° en algunos puntos del interior y menos de 9º en zonas costeras
del noroeste peninsular. En la costa mediterránea a la amplitud térmica es de unos 13 a
15°.
En cuanto a las temperaturas máximas absolutas se sobrepasan los 40° en toda
España salvo en las franjas costeras de Santander. La cuenta del Guadalquivir ostenta,
posiblemente, el récord de las temperaturas más altas de Europa: Sevilla 51° el 30 de julio
de 1876 Córdoba 52° en agosto de 1916. Se trata de registros térmicos no muy alejados de
la máxima absoluta mundial: 58° en el desierto de Libia en septiembre de 1992.
Respecto a las mínimas absolutas, en todo el territorio peninsular y en las Islas Baleares
se registran valores inferiores a 0°, salvo una estrecha banda costera de Almería, Granada
y la Costa del Sol. Pero también se alcanzan valores por debajo de -10°C en buena parte
de la península, salvo en la periferia costera. Así en Calamocha, provincia de Teruel, se
llegó a 30° bajo cero en diciembre de 1983.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
3.2. Precipitaciones.
a) Volumen de precipitaciones anual.
La variedad de valores de precipitaciones total anual en España es enorme. Sin salir
del territorio peninsular encontramos desde sectores con menos de 300 mm. hasta otros
que superan los 2000 o incluso los 2500 mm. Una zonificación simple permite establecer
las siguientes categorías:
-zona húmeda: más de 800 mm. Incluye la franja norte y el ángulo noroeste, Pirineos, áreas
del Sistema Ibérico, Sistema Central, Sierra Morena, Cordilleras Béticas, zonas del sur de
Andalucía, núcleos aislados del Mediterráneo y de las Islas Baleares.
-Zona de transición: 500-800 mm. Depresión del Guadalquivir, rebordes montañosos de las
mesetas costa mediterránea catalana.
-Zona subárida: 300-500 milímetros. Comprende el valle del Ebro, la Meseta norte, la
Meseta sur, zonas de Levante, Andalucía y Extremadura.
-Zona árida: menos de 300 mm. Incluye el sureste: Almería, zonas costeras de Murcia,
Alicante y algún enclave aislado del interior.
De este reparto pueden reducirse algunas generalidades. Las precipitaciones son más
abundantes en el norte que en el sur, en el oeste que en el este, y en la costa que en el
interior de la península.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
b) Intensidad de las precipitaciones.
Los valores más altos se registran en las costas cantábricas y, especialmente, en las
mediterráneas. Los valores de la comunidad valenciana, Almería o Granada son muy
elevados, de manera que el factor irregularidad se agrava considerablemente por la acción
del frente mediterráneo y de las situaciones de gota fría.
c) Régimen estacional de las precipitaciones.
El invierno es la estación más lluviosa en el norte y la mitad suroeste peninsulares,
mientras que en buena parte de las mesetas y de la depresión del Ebro lo es la primavera.
Finalmente en la orla mediterránea los máximos se registran en otoño. La mayor parte de
España presenta veranos secos o muy secos: toda la mitad sur, la meseta norte y la
depresión del Ebro. Por el contrario, la estrecha banda norte y algunos enclaves aislados
de la Cordillera Ibérica registran veranos más lluviosos.
El predominio de los veranos secos en España tiene importantes consecuencias
ambientales y económicas. La escasez de precipitaciones estivales coincide con el período
de mayor evapotranspiración. El resultado es un déficit de agua (aridez) que incide en la
agricultura y ganadería. Esto explica la existencia de una secular cultura de
aprovechamiento del agua en España seca.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
3.3. Insolación.
La insolación es el número de horas de sol que recibe cada territorio y que influye
decisivamente en las temperaturas y la vida vegetal. En general, se consideran lugares
poco soleados los que reciben menos de 2000 horas al año, mientras que los muy soleados
sobrepasan las 2800 horas de sol al año. Los primeros ocupan una estrecha banda en el
norte peninsular; los segundos casi toda la mitad sur y el valle del Ebro.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
3.4. Vientos.
Los vientos son muy variados, en función de la circulación general de la atmósfera y de
alteraciones de carácter local. En toda la costa oeste y las regiones aledañas se deja sentir
el efecto de la circulación general zonal del oeste. En las regiones orientales abundan los
vientos del componente este, reflejo de las bajas presiones instaladas en el Mediterráneo.
En las franjas septentrional meridional peninsulares son frecuentes los vientos del
componente norte- nordeste y sur, respectivamente.
Actividades
1. Cuestiones de las páginas 35, 37,39 y 41.
2. Actividades 1, 2 y 4 de la página 43.
3. Completar en un mapa los climas de España. (Páginas 34,36, 38 y 41).
4. Construir un climograma.
5. Análisis y comentario de climogramas.
6. Ver las noticias del tiempo.
7. Consultar las páginas de Internet relacionadas con climatología. (Climogramas de
España)
8. Comentario de mapas de isotermas y distribución de las temperaturas.
9. Comentario de mapas de isoyetas y distribución de las precipitaciones.
10. Distribución de los climas en España.
11. Comentario de gráficos ombrotérmicos.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
TEMA 3. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción.
Factores que condicionan la vegetación.
Regiones biogeográficas.
La vegetación de montaña.
La vegetación de ribera.
La acción antrópica sobre la vegetación.
* Vocabulario: suelo, caducifolio, perennifolio, esclerófilo, xerófilo, vegetación clímax o
climática, vegetación endémica, alcornoque, encina, Garriga, maquia.
1. Introducción.
La vegetación, junto con los suelos, es un componente esencial de los ecosistemas
terrestres. No sólo aporta un recurso alimenticio fundamental para una gran parte los seres
vivos, sino que influye directamente en otros procesos naturales como, por ejemplo, la
regulación de las condiciones climáticas, la circulación del agua, el control de la erosión o la
formación de suelos. Para los seres humanos la vegetación no sólo ha sido una fuente de
alimentación, sino que también ha servido como materia prima y recurso energético.
2. Factores que condicionan la vegetación.
La distribución de la vegetación depende, por una parte, de las condiciones naturales y
de la capacidad de los seres vivos para adaptarse el medio, así como de las interrelaciones
que se producen entre las especies. Por otra, de la incidencia que la actividad humana ha
tenido sobre las comunidades vegetales. Entre los factores ambientales que tienen una
mayor influencia en la vegetación española, destacan los siguientes.
2.1. Factores climáticos.
La exposición a la luz solar, temperatura y régimen de precipitaciones son elementos
básicos a la hora de explicar la distribución de la vegetación en el territorio:
a) La luz solar.
Es fundamental para la nutrición de las plantas, por lo que éstas desarrollan mecanismos
para adaptarse a las variaciones de la radiación lumínica. En España, el número de horas
de sol se incrementa hacia el sur de la península y en algunos sectores del archipiélago
canario (2800 y 3000 horas de sol al año) por lo que las especies heliofitas son más
abundantes en las regiones mediterránea y macaronésica.
b) La temperatura.
La temperatura y sus variaciones estacionales son otros factores que determinan la
distribución de las plantas. Muchas especies han desarrollado mecanismos para adaptarse
al exceso de calor o el frío extremo.
En España, las notables diferencias en los regímenes térmicos de las regiones atlántica y
mediterránea, así como entre las áreas de montaña y los archipiélagos explican muchas de
las diferencias en las pautas de distribución de la vegetación.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
c) El agua
El agua es, sin duda, un factor esencial en la distribución de la vegetación. La
disponibilidad de recursos hídricos, su déficit, su estacionalidad, son aspectos que influyen
directamente en el tipo de vegetación que se desarrollan en un área. Teniendo en cuenta la
desigual distribución del agua en España, las especies con mayores exigencias se localizan
en la región atlántica, mientras que las xerófilas lo hacen en la mediterránea, o en algunas
áreas de la región macaronésica.
2.2. Factores edáficos.
Los contrastes litológicos entre la España peninsular e insular (rocas silíceas, calizas,
arcillas o volcánicas) se manifiestan también en la distribución de la vegetación, capaz de
adaptarse a sustratos muy diversos.
2.3. Factores topográficos.
La configuración del relieve puede condicionar muchos de los factores señalados
anteriormente, lo que influye de forma notable en la distribución de la vegetación. La
existencia de un relieve muy compartimentado en España, con notables diferencias entre
cordilleras, mesetas, cuencas sedimentarias, depresiones y archipiélagos, explica que los
factores topográficos tengan una influencia importante en la distribución de la vegetación.
3. Regiones biogeográficas.
Todo el territorio español pertenece al reino holártico y está constituido por tres regiones
corológicas o biogeográficas: la región eurosiberiana (en el norte peninsular, Macizo
Galaico, Cordillera Cantábrica y Pirineo occidental),la región mediterránea que ocupa el
resto de la península ibérica y las Islas Baleares y la región macaronésica, a la que
pertenece el archipiélago canario.
3.1. Vegetación de la región eurosiberiana.
Es bastante homogénea y presenta menor biodiversidad que la mediterránea. Es
característica de ambientes muy húmedos, por lo que no posee mecanismos de adaptación
morfobiológica a los períodos de sequía, sino todo lo contrario, las especies disponen de
hojas bastante grandes, blandas y de poco grosor. Es el bosque caducifolio, cuyas
especies más características el haya, el abedul, y el roble.
- El haya tolera mal el calor y exige gran humedad del aire. Se adapta a sustratos calizos y
silíceos, lo cual explica su extensión desde el este de Galicia por la Cordillera Cantábrica y
el Pirineo navarro, en los macizos de la cordillera prelitoral catalana, nordeste de la
cordillera Ibérica y éste del Sistema Central. Los hayedos, que han sido objeto de una
explotación abusiva, se encuentran, en su mayor parte, en pendientes, mientras que en los
llanos han sido sustituidos por cultivos. Actualmente Navarra reúne las extensiones más
importantes de bosques de hayas. (Selva de Iriati)
- Los abedules acompañan a las hayas, robles o pinos y, a veces, se insertan en bosques
que ribera con alisos, sauces y chopos.
- El roble. Los robledales alternan con los hayedos e, incluso, se mezclan con ellos, pero se
localizan en altitudes algo más bajas. Son menos exigentes en humedad, y prefieren los
suelos silíceos.
La densidad de la masa boscosa hace más difícil la entrada de la luz solar y esto
provocaba un menor desarrollo del estrato arbustivo. El matorral de sustitución del bosque
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
atlántico se conoce con el nombre de landa. Este matorral está dominado por brezos,
enebros , retamas y especies espinosas como rosales o zarzamoras.
3.2. Vegetación de la región mediterránea.
La flora se caracteriza por su peculiaridad y las plantas presentan adaptaciones a la
sequía:hojas endurecidas, con una cutícula gruesa que limita la transpiración, hojas
alargadas estrechas, hojas en forma de escamas…
El encinar es el bosque climácico y constituye el bosque más extenso de España. Los
encinares se extienden desde suroeste de Galicia hasta Almería y desde nordeste de
Cataluña hasta Cádiz. Las encinas están adaptadas para resistir largos periodos secos en
verano y se acomodan a suelos diversos. Tradicionalmente se usaba la madera para
obtener carbón y la bellota como alimento del ganado porcino. Los bosques de encinas
mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de
Guadarrama. Una de las primeras formas de actuación humana sobre encinares la
creación de dehesas. Los matorrales de sustitución del encinar están constituidos por
jaras, madroños etc. (maquis). En la orla mediterránea el sur del Ebro aparece otro
matorral: la garriga, sobre sustrato calizo dominante, formado por lentisco, romero,
palmito y esparto.
- La otra especie característica de la región biogeográfica mediterránea es el alcornoque,
que presenta una ubicación más localizada, pues se ciñe al suroeste ibérico y a un sector
en el nordeste de Cataluña. Es un árbol siempre verde, de 8 a 10 metros de altura, copa
muy extensa, madera durísima, corteza formada por una gruesa capa de corcho, flores
poco visibles y bellotas por frutos.
Alcornoque
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
3.3. La vegetación macaronésica.
La región macaronésica (Islas Canarias) da lugar a una vegetación muy singular. La
flora de esta región tiene un origen fundamentalmente mediterráneo y holártico, pero con
influencias africanas y atlánticas. A ello se une el hecho de la insularidad, que origina una
gran variedad especies endémicas y relícticas. Entre las especies endémicas más
características esta región se halla el drago. Endemismos exclusivos de Canarias son el
pino canario y la tabaiba. Por otra parte, la distribución de la vegetación está claramente
relacionada con el relieve y con el clima, debido a la importante altitud media de las islas.
Drago
4. La vegetación de montaña.
En las montañas la topografía destaca como el factor ecológico fundamental. Cualquiera
que sea el tipo de clima que domine en la zona en la que nos encontremos, sus
características sufren modificaciones como consecuencia de la combinación de elementos
tales como la altitud o la orientación de las vertientes, lo cual lleva consigo una alteración
en las comunidades vegetales. A su vez, esto conduce a la aparición de un escalonamiento
que origina el fenómeno universal de los pisos de vegetación. En los Pirineos se localiza el
paisaje vegetal alpino donde se distinguen:
- El piso subalpino (entre 1200 y 2400 metros) incluye coníferas como el pino
negro y el abeto (a veces mezclado con el haya)
- El piso subalpino (entre 2400 y 3000 meros) puede estar más de medio año
cubierto de nieve, de manera que la única vegetación que puede
desarrollarse es el prado.
- En el piso nival (por encima de los 3000 metros únicamente crecen musgos
y líquenes.
En el resto de las montañas peninsulares no suele existir el piso subalpino sino solo el
bosque caducifolio en la zona atlántica o perennifolio en la mediterránea. Por encima
de este piso se localiza otro nivel con arbustos y por encima de este los parados.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
5. La vegetación de ribera.
En las riberas de agua dulce, independientemente de otros factores del entorno, se
instalan formaciones vegetales hidrófilas de porte arbóreo que se encuentran sometidas al
régimen de crecidas de las aguas derivado de la dinámica fluvial. Reciben el nombre de
bosques de ribera, bosques ribereños, bosques en galería, bosques aluviales, bosques
ripícolas, bosques riparios o, más comúnmente, sotos. Las especies típicas son fresnos,
sauces, olmos, chopos y abedules. Las riberas actuales muestran un notable retroceso en
función de la acción antrópica sobre los cauces: zanjas, diques y embalses.
6. La acción antrópica sobre la vegetación. (Apuntes y página 71.).
El hombre desempeña un papel cada vez más importante en el funcionamiento de los
sistemas naturales. La alteración antrópica ha borrado del paisaje bosques primigenios
para instalar en su lugar cultivos, edificaciones etc. Los dos impactos de mayor relevancia
en el ámbito español son las repoblaciones y los incendios forestales.
- Las repoblaciones forestales.
Las coníferas han representado un papel fundamental y se hallan en primer lugar en
cuanto a superficie ocupada, aunque existen otras especies como los chopos o los
eucaliptos. Éstos se extienden por grandes superficies, como Galicia, y han llegado a
convertirse en especie dominante y adquirir un carácter seminatural, dada su adaptación al
entorno, lo cual ha favorecido su expansión no sólo antrópica, sino también natural.
- Los incendios forestales.
Producen consecuencias directas, como la destrucción de la cubierta vegetal, e
indirectas, como la erosión acelerada, las inundaciones y el aumento de la basicidad de los
suelos. Se estima que un 96% de los incendios se deben a la acción del hombre y sólo el
4% se debe a los rayos, único agente natural. La compleja y diversa realidad del fuego en
nuestros montes ha de contemplarse a la luz de una serie de hechos incuestionables: el
cambio de sistemas de poblamiento, la dispersión de la población, la repoblaciones
masivas con especies pirófitas, la ausencia de trabajos agrícolas, etc. Todo ello ha
determinado una composición y una estructura de la vegetación en la que los incendios
son más probables y, una vez iniciados, más difíciles de detener, una de las causas más
importantes de la desaparición de la masa vegetal.
Actividades.
1. Sobre un mapa, establece las distintas regiones biogeográficas y las
especies arbóreas y arbustivas fundamentales.
2. Relaciona las siguientes especies vegetales con la región biogeográfica a la que
pertenecen.
- Palmito.
– Romero.
- Tomillo.
– Drago.
- Rebollo.
– Chopo.
- Haya.
– Abedul.
- Encina.
– Alcornoque.
- Laurisilva.
- Roble.
- Castaño.
- Álamo.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
TEMA 4. EL AGUA.
1. Introducción. (48).
2. La red fluvial. (Apuntes).
2.1. Vertientes y cuencas.
2.2. Los caudales.
2.3. Regímenes fluviales.
2.4. Los grandes sistemas fluviales peninsulares.
3. Problemática y gestión del agua en España. (48).
3.1. Los recursos hídricos. (48).
3.2. La demanda de agua. (50).
3.3. Las políticas hídricas (52-53).Desalinizadoras. (Apuntes).
* Vocabulario: cauce, caudal absoluto, caudal relativo, cuenca hidrográfica, endorreico,
exorreico, régimen fluvial, estiaje, avenida e inundación, afluente, aluvión /aluvial meandro,
rambla, delta, marismas, albufera.
2. La red fluvial.
2.1. Vertientes y cuencas.
Los sistemas fluviales -arroyos, barrancos y ríos - constituyen complejas redes de
drenaje y se encargan de transportar las aguas por la superficie hasta el mar.
La mayor parte del territorio peninsular tiene un drenaje exorreico: un 69% emite sus
aguas hacia el Atlántico y un 31% hacia el Mediterráneo. Podemos distinguir, por tanto, dos
grandes vertientes hidrográficas:
- la vertiente atlántica tiene mayores dimensiones debido al basculamiento hacia el oeste
que sufrió la península tras la orogenia alpina, de manera que toda la meseta drena hacia
el Atlántico. Podemos subdividir esta vertiente en dos grandes zonas: una cantábrica y
gallega, de ríos cortos y caudalosos, que salvan fuertes pendientes y desembocan en rías,
y otra más extensa que reúne a las tres grandes cuencas de la meseta (Duero, Tajo y
Guadiana) y a la del Guadalquivir.
- La vertiente mediterránea destaca por la escasez de sus aportes hídricos. Los sistemas
fluviales son cortos e irregulares, muchos de los cuales son ramblas, cauces secos que
sólo llevan agua después de precipitaciones intensas. La cuenca del Ebro se distingue del
resto por sus dimensiones y su funcionamiento.
La división natural de los ríos se organiza en torno a las cuencas hidrográficas. La
cuenca es el territorio ocupado por un gran río y los afluentes que desembocan en él. La
disposición de las grandes cuencas hidrográficas está determinada por las grandes
unidades del relieve. Las principales cordilleras son las divisorias de aguas. Las principales
cuencas hidrográficas españolas son:
- la cuenca del Duero es la más extensa de la península con casi 100.000 kilómetros
cuadrados. Queda enmarcada por la cordillera Cantábrica y las montaña galaico-leonesas
al norte, por la cordillera Ibérica en este y por el Sistema Central al sur.
-La cuenca del Tajo es la tercera en extensión, pero su forma es estrecha y alargada, lo
que permite que el Tajo sea el río más largo de la Península. Está delimitada por la
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
cordillera Ibérica al este, el Sistema Central al norte, y al sur queda cerrada por los montes
de Toledo y las sierras cacereñas.
-La cuenca del Guadiana es la cuarta más extensa de la península. Su divisoria está
formada por los montes de Toledo y las sierras cacereñas al norte, por Sierra Morena al sur
y por el entronque de las cadenas Ibérica y Béticas al este.
-La cuenca del Guadalquivir se aproxima los 60.000 km² entre Sierra Morena y las
cordilleras Béticas.
-Las cuencas cantábrica y gallega arrancan de la cordillera Cantábrica y las montañas
galaico-leonesas y cuentan con escasa superficie. La más extensa es la del Miño.
-La cuenca del Ebro es la más extensa de las mediterráneas. Su cabecera se sitúa en la
cordillera Cantábrica, pero sus principales divisorias son los Pirineos al norte y la cordillera
Ibérica al sur. La cordillera costero-catalana por el este.
-Las cuencas levantinas del Júcar y el Segura alcanzan mayor superficie que las cuencas
del Pirineo oriental del Ter y Llobregat, la del Turia o las que se constriñen entre las Béticas
y el mar de Alborán, al sur de la península.
2.2 Los caudales.
El caudal es la cantidad de agua que lleva un sistema fluvial y que suele ir aumentando
aguas abajo pues se incrementa con la llegada de los afluentes, aunque también se puede
reducir a causa de las filtraciones, la evaporación o las estaciones de agua para uso
humano. El caudal se expresa en metros cúbicos por segundo (m3/sg). Este valor es
instantáneo, cambia cada segundo. Por eso se suele trabajar con los valores medios
diarios mensuales o anuales. El caudal medio anual se denomina módulo. El caudal relativo
o específico se obtiene dividiendo el módulo por la superficie de la cuenca, y sirve para
comparar cuencas diferentes. Se expresa en litros por segundo y por kilómetro cuadrado de
cuenca. (l/sg/km2). En general, los ríos españoles son poco caudalosos.
El caudal que lleva un río varía continuamente. Hablamos de irregularidad para referirnos
a las diferencias de caudal entre los meses de un año o entre distintos años. Los ríos
mediterráneos levantinos o andaluces son mucho más irregulares que los ríos cantábricos.
Las situaciones extremas de irregularidad son las crecidas y los estiajes. Todos los ríos
presentan estos episodios. Una crecida o avenida es un proceso natural de incremento
importante y repentino del caudal de un río. La corriente puede desbordar el cauce para
ocupar el llano de inundación, hasta alcanzar un máximo y descender a continuación.
Cabe destacar la crecida del Ebro en 1787 o la del Turia, que inundó Valencia en 1957.
Los estiajes, periodos prolongados de caudal muy escaso, suelen tener lugar en verano.
2.3. Los regímenes fluviales.
El régimen define el modo de funcionamiento normal de un sistema fluvial a lo largo del
año; es decir, sus variaciones de caudal. Los factores que determinan los regímenes
fluviales son el clima (precipitaciones, fusión nival, evaporación…) el relieve, el tipo de
suelo, la vegetación y la acción del hombre. Podemos distinguir los siguientes tipos de
régimen en la península Ibérica:
- régimen nival: se da en los tramos altos de muchos ríos y en zonas de montaña donde la
casi totalidad de las precipitaciones son en forma de nieve. Las aguas altas se registran en
primavera y verano por fusión nival, mientras que en invierno hay estiaje, debido a la
retención nival.
-Régimen nivo-pluvial. Es un tipo de transición en las cuencas altas en las que la
alimentación del caudal desde la fusión nival supera a las precipitaciones. Las aguas altas
se adelantan a comienzos de la primavera y el estiaje invernal es menos marcado.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
- Régimen pluvio-nival. Aparece cuando las precipitaciones de lluvia superan a las de nieve.
El máximo se adelanta a finales de invierno, el mínimo por retención apenas se aprecia y
aumenta el estiaje estival. Es el régimen de grandes ríos como el Ebro, el Duero o el Tajo,
que tienen muchos afluentes procedentes de las zonas montañosas.
- Régimen pluvial. Es característico de los ríos que se alimentan casi exclusivamente de
agua de lluvia, cuyas cabeceras suelen estar por debajo de los 1200 metros de altitud. Casi
todos los ríos cantábricos, gallegos o mediterráneos tienen este régimen, del que se
pueden diferenciar tres variedades:
- Pluvial oceánico, con aguas altas invernales desde noviembre hasta abril y estiaje
estival, en ríos de notable regularidad (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco).
- Pluvial mediterráneo levantino, con caudales altos otoñales y máxima irregularidad
(Cataluña, Valencia y Murcia).
- Pluvial subtropical, propio de los ríos de gran parte de la Meseta, con un ritmo más
parecido al del mediterráneo levantino, pero con una sequía estival más acentuada, de tres
a cuatro meses; el máximo principal es en otoño.
Anexo I. Mapa de regímenes fluviales.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
Anexo II. Gráficos de regímenes fluviales.
2.4. Los grandes sistemas fluviales peninsulares.
- El Duero.
Es el más caudaloso y de mayor cuenca de la Península. En España recorre 718 km
desde su nacimiento en los Picos de Urbión (cordillera Ibérica) hasta el desfiladero de los
Arribes. Pasa por Soria, Tordesillas, Toro y Zamora. Sus afluentes más caudalosos son el
Esla y el Pisuerga, ambos procedentes de la cordillera Cantábrica. El Adaja y el Tormes,
más modestos en caudales, nacen el Sistema Central. Su régimen es, como el de sus
afluentes, pluvio-nival, con máximo en marzo. Desemboca en el Atlántico, en un estuario
junto a Oporto. Su módulo en desembocadura es de 660 m³ / sg.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
- El Tajo.
Nace en la Sierra del Albarracín (cordillera Ibérica), pasa por Aranjuez, Toledo y Talavera
y es el río más largo de la Península (1200 km de los cuales 910 discurren por España).
Desemboca en estuario en Lisboa. Sus principales afluentes son los de la margen derecha,
que nacen el Sistema Central: Jarama y Alberche. Los de la izquierda, como el Almonte, son
menos caudalosos. Su régimen es pluvio-nival, con máximo en febrero. Cuenta con grandes
embalses y sus aguas son trasvasadas al Segura.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
- El Guadiana.
Es un río muy poco caudaloso debido a la escasa altitud de las montañas que enmarcan
su cuenca, por lo que su régimen es pluvial. Probablemente su nacimiento se encuentra en
la confluencia de los ríos Záncara y su afluente el Cigüela (Ciudad Real). Sus afluentes son
modestos: Záncara, Cigüeña, Jabalón y Zújar. Sus crecidas se producen en otoño y su
módulo este 79 m³ /sg cerca de Ayamonte, donde desemboca.
- El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, pasa por Córdoba y Sevilla y alcanza el
Atlántico, en una extensa marisma. Su régimen es pluvial, aunque su principal afluente, el
Genil, tiene influencia nival, ya que nace en Sierra Nevada. Otros afluentes son El Guadiana
Menor, el Guadalimar y el Jándula por la derecha.
- Los ríos cantábricos y gallegos.
Son cortos, de fuertes desniveles, de elevado caudal específico y muy regulares. Destacan
el Bidasoa y el Nervión en el País Vasco; el Besaya y Deva en Cantabria; el Nalón y el Navia
en Asturias, y el Eo, el Tambre y el Ulla en Galicia. El de mayor caudal es el gallego Miño,
con su afluente el Sil. Los regímenes son pluviales y pluvionivales, y las crecidas invernales.
- El Ebro.
Nace en la Sierra de Peña Labra (cordillera Cantábrica), recorre el norte de Burgos y se
abre en Haro a la depresión del Ebro. Pasa por Logroño, Tudela y Zaragoza. Sus dos
grandes afluentes son el Aragón y el Segre, que proceden del Pirineo. Otros afluentes son el
Jalón, y Guadalope, por la derecha, que nacen en la cordillera Ibérica. Su régimen es pluvionival. Desemboca formando un delta. Su módulo es de 614 m³/sg en desembocadura.
- Los ríos catalanes.
Los cursos principales descienden del Pirineo oriental y son el Ter y Llobregat. Más
modestos son los que descienden de la cadena Costero-Catalana, como el Besós. Como en
todo el ámbito mediterráneo, son abundantes las ramblas, cauces secos la mayor parte del
año. Las crecidas son otoñales y violentas.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
- Los ríos levantinos.
Las precipitaciones son escasas y la evapotranspiración muy elevada, por lo que su
caudal es muy reducido. Las crecidas son frecuentes y muy peligrosas, casi siempre
otoñales, a raíz de las fuertes precipitaciones originadas por la gota fría. Agravadas por la
intensa deforestación de las cuencas, sus daños son enormes para la agricultura y los
núcleos de población. De norte a sur los principales ríos son el Turia, el Júcar y el Segura. El
Turia pasa por Teruel y Valencia, donde fue desviado para evitar inundaciones como la de
1957. El Segura, con su afluente Guadalentín, es el máximo ejemplo de la escasez y la
irregularidad mediterráneas.
- Los ríos meridionales.
Son de corto recorrido, a causa de la proximidad de las cadenas montañosas al mar, y de
gran irregularidad, por lo que abundan las ramblas. Ejemplos son el Guadalmedina, el
Guadalhorce y el Guadiaro.
Los ríos que desembocan en el Atlántico, tienen más caudal debido a la mayor cantidad de
precipitaciones, como el Guadalete y el sistema Tinto-Odiel.
3.3 Las políticas hídricas.
Mediante la desalinización del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el
abastecimiento y el regadío. Las plantas desalinizadoras de agua de mar han
producido agua potable desde hace muchos años, pero el proceso era muy costoso y
hasta hace relativamente poco sólo se han utilizado en condiciones extremas.
Actualmente existe una producción de más de 24 millones de metros cúbicos diarios de
agua desalada en todo el mundo, lo que supone el abastecimiento de más de 100
millones de personas. La primera planta desalinizadora en España se ubicó en
Lanzarote en 1965 y actualmente existen más de 700 en todo el país.
Las plantas desalinizadoras tienen inconvenientes. En el proceso de extracción de la
sal se producen residuos salinos y sustancias contaminantes que pueden perjudicar a
la flora y la fauna. Además, suponen un gasto elevado de consumo eléctrico. Con el fin
de evitarlo, actualmente se están realizando estudios para construir plantas
desalinizadoras más competitivas, menos contaminantes y que utilicen fuentes de
energía renovables.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
Actividades.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Copia el mapa de la página 49.
Comentario del mapa de regímenes fluviales. (Anexo I).
Comentario del gráfico de regímenes fluviales. (Anexo II)
Calcula la demanda potencial de agua para uso doméstico diaria en Cartagena (51).
Ahorro de agua en usos domésticos. (51)
Internet: mapas flash interactivos.
Mapa mudo para localizar y delimitar vertientes hidrográficas, cuencas
hidrográficas y principales cursos de agua.
8. Gráficos sobre regímenes fluviales.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.
I. Geografía Física.
TEMA 5.
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
1. Variedad de paisajes agrarios en España.
2. Paisaje agrario atlántico.
3. Paisaje agrario mediterráneo.
4. Paisaje agrario de interior.
5. Paisaje agrario de montaña.
6. Paisaje agrario de Canarias.
Vocabulario de geografía económica: paisaje agrario, cultivos de regadío, cultivos
de secano, ganadería ovina, bovina, caprina y porcina. Parcela de cultivo, latifundio,
minifundio, policultivo, monocultivo y poblamiento rural.
Actividades.
1. Realiza un cuadro resumen de los paisajes agrarios en España. Ten en cuenta:
localización, relieve, clima, vegetación, tamaño de las parcelas, tipos de cultivo,
ganadería y poblamiento.
Colegio La Inmaculada. P.P. Franciscanos. Cartagena.