Download revisiones conceptuales y de

Document related concepts

Comunicación para el desarrollo wikipedia , lookup

Teoría hipodérmica wikipedia , lookup

Comunicación wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Medio de comunicación wikipedia , lookup

Transcript
1
V CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE
INVESTIGADORES DE LA COMUNICACIÓN y VI ENCUENTRO
IBEROAMERICANO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
24 AL 29 DE Abril del 2000. UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES.
SANTIAGO DE CHILE.
Titulo: “Los procesos de la comunicación a la luz de los medios
interactivos: revisiones conceptuales y de tipologías”.
Autor: Migdalia Pineda de Alcázar
Institución: Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades. Centro de
Investigación de la Comunicación y la Información (CICI). Apartado postal:
15409. Maracaibo-Venezuela. E mail: [email protected]. Fax: (58-61)
928189
Título: Doctora en Ciencias de la Información
Cargo: Directora del Centro (CICI)
RESUMEN
Se aborda el impacto que los recursos telemáticos están produciendo
sobre la realidad técnica y social de la comunicación, y cómo ello incide en los
cambios conceptuales y de tipología que explican los procesos de
comunicación, para dar cuenta de cuáles son las relaciones y los nuevos
modos de comunicación y de información posibles para el usuario de medios
interactivos.
PALABRAS CLAVE: Medios interactivos/ procesos de comunicación/
conceptos y categorías.
2
INTRODUCCION
Las ideas presentadas en este papel de trabajo forman parte de un
proyecto de investigación más amplio que actualmente la autora desarrolla,
titulado: “De los Mass Media a los Medios Telemáticos: Teorías y Modelos”; en
consecuencia, las mismas no pretenden agotar el tema sino convertirse en un
punto de reflexión a partir del cual podrían comenzar a definirse los cambios
necesarios en el campo de las teorías y modelos de la comunicación.
El marco general de este estudio está conformado por un análisis del
proceso de globalización que en el plano económico está introduciendo
reajustes y modificaciones mundiales, cuya expresión más importante es la
generalización del modelo neoliberal, acompañado de sus contradicciones y
desequilibrios.
En el ámbito cultural, se plantea cómo la globalización está siendo
acompañada por importantes transformaciones, caracterizadas por diversos
autores como los síntomas del paradigma del postmodernismo en oposición a
la modernidad, y que en lo tecnológico se corresponderían con la alta
incidencia de tecnologías de la información y la comunicación, que dan paso a
la sociedad de la información y a la cultura multimedia.
Posteriormente, se aborda la crisis de los paradigmas teóricos de la
comunicación y se plantean las revisiones conceptuales y de tipología
necesarias frente a las diversas realidades comunicativas a través de los
medios interactivos e informáticos, para finalmente propone a los estudios de la
comunicación la necesidad de construir y reflexionar sobre nuevas teorías y
modelos de comunicación, que den cuenta de los cambios y de la multiplicidad.
3
1. - La Globalización, los cambios culturales y la crisis
de los
paradigmas.
El proceso de globalización se ha dejado sentir con mayor fuerza a
finales de la década de los noventa y a principios del año 2000, especialmente
en el plano económico donde se ha acelerado la integración de los mercados
(García Canclini, 1998) por encima de las fronteras nacionales y la fusión entre
las grandes multinacionales de los sectores punta de la economía mundial,
donde las telecomunicaciones, la informática y los conglomerados multimedia
ocupan un lugar primordial
La globalización ha potenciado un neoliberalismo a ultranza que exalta la
productividad financiera y
el individualismo competitivo como los valores
dominantes en las relaciones mundiales, lo cual ha llevado a autores como el
japonés Fukuyama (Schwartz, 1997; Nuñez Ladeveze, 1997) a señalar que
estos cambios suponen el fin de la historia y la instauración de un modelo
económico-social determinado por el liberalismo y la sociedad de mercado.
Sin embargo, la globalización no ha significado en la práctica la
estandarización de un patrón uniforme que haya resuelto todas las diferencias,
las distancias y que no de cabida para las contradicciones y la diversidad
social.
En el plano cultural también se están produciendo importantes
transformaciones que se expresan en fuertes antagonismos entre las fuerzas
que tienden hacia un modelo de mundialización de la cultura y otras que
buscan hoy más que nunca una consolidación de lo local.
Los síntomas de todas estas alteraciones han venido siendo estudiadas
desde hace tiempo por autores como Vattimo (1997), Brunner (1997), quienes
han contribuido a destacar la crisis de la modernidad, entendida como una
etapa de desarrollo de la sociedad occidental industrializada que no ha sido
capaz de dar respuesta a las interrogantes y necesidades del hombre
contemporáneo
porque
sus paradigmas científicos,
sociales,
políticos,
económicos y culturales se han agotado.
En su lugar, en la actualidad, la complejidad, la incertidumbre y el caos
tienden a ocupar el sitio de las seguridades ofrecidas por los viejos esquemas y
4
se instauran como parámetros mas apropiados para enfrentar los desafíos de
las sociedades.
Para comprender lo que está ocurriendo, se habla de la aparición de un
pensamiento y una sensibilidad posmoderna, que ha sido definida como “una
nueva moral intersubjetiva” (Pasquali, 1997) o como “un cambio de época”
(Roncagliolo, 1997), que se afinca sobre todo en los cambios sociales y
culturales que están teniendo lugar en el hombre contemporáneo y que
expresan la aparición de una etapa diferente a la que caracterizó a las
sociedades occidentales desde las últimas décadas del siglo IXI hasta finales
del siglo XX. (Follari, 1998; Gubern, 1997).
Esa nueva sensibilidad que se dibuja ya en los albores del siglo XXI,
culturalmente debe bastante al uso de la imagen (Jamerson, 1997), de los
medios de masas y de las comunicaciones en general, a través de las cuales
ha permitido comenzar a explorar otras dimensiones del pensamiento humano,
donde la oralidad y el hemisferio derecho del cerebro tienden a ocupar el lugar
que antes correspondía al texto escrito y al hemisferio izquierdo, dando paso al
pensamiento emotivo y sensitivo en detrimento del lógico formal (McLuhan y
Powers, 1995).
En el campo tecnológico, la sociedad posmoderna está centrada en el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales
potencian un tipo de sociedad denominada, Sociedad de la Información, donde
la alta incidencia de dichas tecnologías en todos los órdenes de la vida social
expresa la emergencia de un nuevo sistema tecnológico (Smail, 1990), que
está originando cambios de percepción y de perspectiva cultural (McLuhan,
1997). En este proceso la comunicación y la información juegan un papel
fundamental, y los medios masivos en su conjunción con las computadoras
están consolidando un tipo de sociedad caracterizada como sociedad del
multimedia (Postman, 1991) o virtual (Negroponte, 1995; Finquelievich, 1998),
que está modificando profundamente los límites del espacio y del tiempo.
Esas nuevas realidades han conducido a algunos teóricos a señalar que
la futura sociedad del siglo XXI será una sociedad de las Ciencias Humanas
(Vattimo, 1997), del pensamiento holístico (Reguillo, 1997; Silva, 1997), de la
heterogeneidad cultural, racial, étnica y sexual, y de la multipolaridad política y
social.
5
Cómo todo ello afecta significativamente a las comunicaciones, para
comprender y explicar la complejidad de los cambios, las propuestas científicas
de los paradigmas clásicos han quedado obsoletas (Desiato, 1998), por lo que
se plantea la necesidad de aborda lo social desde enfoques más integradores y
transdiciplinarios (Miege, 1996).
2. Revisiones conceptuales y de categorías en los Estudios de la
Comunicación.
En el campo de la comunicación proponer nuevos paradigmas no es una
tarea simple, implica una revisión teórica-epistemológica de los basamentos de
las denominadas Ciencias de la Comunicación, que todavía no se ha iniciado
con profundidad.
Actualmente hay una discusión sobre si es factible construir una Teoría
General de la Comunicación o si es preferible hablar de estudios de la
comunicación, tal como lo plantea el autor Alain Herscovici (1998).
Las tendencias de investigación se centran más que todo en la revisión
de las escuelas clásicas de la comunicación y de sus viejos conceptos y
tipologías (Mattelart, 1997ª; Barbero, 1997; Fuentes, 1997; Sánchez, 1997;
Orozco, 1997), antes que en las propuestas de nuevos modelos o teorías, lo
cual implicaría una revisión más profunda de las Ciencias Sociales en general,
de sus paradigmas y explicaciones teóricas.
Aunque no es mucho lo que se ha avanzado en este tema, el
advenimiento de la llamada sociedad de la información hace más urgente esas
revisiones conceptuales porque los medios interactivos y digitales están
introduciendo alteraciones en las comunicaciones de masas y en las
comunicaciones interpersonales (Pasquali, 1998; Martín Barbero, 1998), que
no pueden ser abordados por las nominaciones vigentes, por cuanto ellas no
dan cuenta de los posibles cambios de naturaleza de los medios en un futuro
cercano (Negroponte, 1995). Conceptualmente ningún modelo teórico de la
comunicación recoge las realidades comunicativas posibles en el ciberespacio
interactivo (Colina, 1998; Pineda,1996b)
Cada vez es más evidente que hay diferencias entre los procesos de
comunicación a través de los medios masivos tradicionales y a través de la
6
computadora, porque las tecnologías de la información están modificando los
modos de comunicación hasta el punto que obligan a una revisión
del
concepto mismo de “cultura de masa” (Pasquali, 1998), entendido como la
manifestación propia de los medios masivos unilaterales, indirectos y
analógicos.
Las revisiones conceptuales que se abordarán aquí solamente son una
pequeña parte de las reformulaciones que habría que emprender en los
estudios de comunicación.
2.1. - El concepto de Información como vinculado a los medios de
masas, sobre todo en su dimensión noticiosa, se ha ampliado hasta el punto de
incluir otras que no son exclusivas de lo periodístico, debido a que con las
tecnologías de la información es posible acceder a flujos de información
especializada,
científica,
tecnológica,
denominada
información
saber-
conocimiento (Pineda, 1996a), o a información útil o vital para determinados
usuarios individuales o colectivos; que requieren
de modos específicos de
acceso, de aplicación, de disfrute y que necesitan ser recogidos en una
redefinición de este concepto.
La amplitud de posibilidades que se abren para las personas con esos
diversos tipos de información disponibles a través de las redes telemáticas, ha
conducido a varios autores a señalar que nos encontramos en la era de la postinformación, de la info-comunicación (Ford, 1997; Negroponte, 1995), para
indicar el proceso mediante el cual los flujos informáticos se han unido con los
informativos, los audiovisuales y masivos, para introducir al hombre en un
espacio de comunicación virtual, interactivo con posibilidades de tener
experiencias y sensaciones más holíticas e integradoras que permiten saltar de
la comunicación masiva a la interpersonal o a la virtual transformando los
procesos definidos como típicos de las mediaciones masivas.
2.2. -
La
Comunicación Humana, con las tecnologías de la
información y la comunicación, puede establecerse a través de la computadora,
pero las experiencias de este tipo alteran la comunicación cara a cara porque
requieren una estructuración del mensaje en forma escrita y al darse esa
vinculación del texto con la palabra, lo escrito gana en fluidez e interactividad
7
mientras que lo oral se vuelve menos informal y más frío, ya que al hacerse el
diálogo múltiple y público (on line) no se pueden ventilar temas privados o
personales (González, 1997). Aunque ya es posible a través de las redes
informáticas utilizar signos específicos (emoticones) que ayudan a aproximar
las comunicaciones escritas a la comunicación cara a cara y donde se puede
inferir la emotividad del emisor (e-mail, foros de discusión, chats, ICQ).
Por otra parte, la comunicación a través las tecnologías de la
información altera la copresencia propia de los contactos cara a cara, al
permitir que a pesar de la distancia espacial entre los comunicantes se
produzca un desplazamiento virtual, con lo cual se modifica la relación espaciotiempo (al separar uno de otro) y se produce situaciones de “cercanías”
mentales y cognitivas, todo ello bajo un ambiente de “comodidad” tanto para el
envío como para la recepción de información. (Cortázar, 1997:168).
Con las transformaciones tecnológicas se comienza a percibir que las
relaciones interpersonales están ocupando espacios que antes eran exclusivos
de la cultura de masas; pero más aún las características de bidireccionalidad e
interactividad de los medios telemáticos hacen posible la existencia de formas
de comunicación cualitativamente diferentes a la comunicación interpersonal y
a la comunicación de masas, porque las nuevas relaciones de comunicación
mediados por estos aparatos no son físicamente iguales a las relaciones
humanas directas, tampoco son unidireccionales como por los medios masivos
y la bidirecccionalidad puede darse entre dos personas, varias o entre una
persona y un medio técnico interactivo. (Cortázar, 1997: 171)º
La comunicación por computadora permite amplias potencialidades para
las comunicaciones dialógicas, abiertas, pero el proceso de la comunicación se
comienza a volver complejo, múltiple y simultáneo, entrando en lo que Rojas
(1999) define como la post-comunicación, porque es posible la coexistencia de
flujos interactivos de información de diversa índole los cuales ya no pueden ser
explicados a través de paradigmas teóricos únicos ni universales.
Al respecto, el autor canadiense J. Cartier (1992) plantea la necesidad
de comenzar a estudiar la comunicación desde una nueva teoría que él
denomina “Teoría de la Comunicación Multiescalonada”, la cual abrirá el
abanico
de
alternativas
para
explicar
las
diversas
experiencias
de
comunicación factibles mediante las redes telemáticas, a saber: a) La difusión
8
masiva, denominada por el autor como “one to many” (de uno a muchos), para
referirse al proceso unilateral cuyo mensaje es producido de forma centralizada
por el emisor y dirigido a grandes públicos perceptores
b)Las experiencias de correo electrónico (e-mail) y de conversaciones
(talk) mediante redes, que define como procesos “one to one” (de persona a
persona) y que se refieren a interacciones cercanas a la comunicación cara a
cara o interpersonal pero mediadas por tecnologías.
c) Los intercambios comunicativos e informativos a través de las listas
de discusión, las videoconferencias, los chats, que denomina “many to many”
(de muchos a muchos), donde es posible la participación de muchas personas
tanto en la recepción como en la producción del mensaje, ubicadas en
diferentes lugares, que incluso no han tenido con anterioridad contactos
personales directos y que en la mayoría de los casos se basan en el
anonimato, al no revelar la identidad de las mismas.
d) Las experiencias de teleconferencias, de revistas electrónicas, de
accesos a páginas Web, que Cartier define como procesos “one to many
electronic”, es decir donde participa un emisor centralizado en la producción del
mensaje o material informativo y muchos en su recepción o disfrute, pero no a
través de medios tradicionales sino mediante Internet o las redes telemáticas.
En general, lo que todas esas realidades comunicativas están alterando
en la comunicación es la antigua relación Emisor/Receptor que establecía un
contrato separado y bipolar entre ambos, para dar paso a lo que el también
canadiense J. Cloutier (1992) designa como un nuevo paradigma de
comunicación dialógica e interactiva, que él define como el proceso EMEREC,
el cual abre la posibilidad de intercambios recíprocos entre ambos polos, que
ahora no necesariamente se concentran en una sola persona de cada lado sino
que a veces pueden ser muchas, conectadas entre sí a través de la
computadora y donde no hace falta la presencia física directa del contacto cara
a cara.
El nuevo concepto de comunicación interactiva hace referencia a
experiencias de comunicación global, de carácter virtual, sin tiempo ni
distancias, pero en tiempo real, anónimas, múltiples, donde se pueden
intercambiar textos, voz, imágenes o programas a través de la computadora,
9
las cuales a finales de este siglo se asoman como las vivencias ideales para
mantener relaciones interpersonales cada vez menos directas.
2.3. - El Usuario: La propuesta de Cloutier incide sobre el planteamiento
sostenido hoy en día por muchos investigadores y teóricos latinoamericanos
(Mattelart, 1997b; Pasquali, 1997; Barbero, 1997; Ford, 1997; Silva 1997) de
volver la cara hacia el sujeto de la comunicación, al receptor o usuario de los
medios para concebirlos no solamente como meros consumidores de mensajes
y contenidos sino como creadores, como productores de sentido, de
significaciones, como sujetos activos con competencias comunicativas para el
diálogo (Habermas, 1988) y capaces de ocupar un lugar, culturalmente
hablando, en la sociedad de la información.
El enfoque del retorno al sujeto desde una nueva concepción teórica de
la comunicación, no puede soslayar el hecho contundente de que en la
actualidad las tecnologías están modificando el diálogo propio de la
comunicación humana y nos hablan de realidades comunicativas híbridas
cuyos impactos sociales, culturales y éticos deberán ser abordados por
enfoques menos parcelados que los de las teorías clásicas de la comunicación
y la información, los cuales podrían confluir en lo que el filósofo venezolano
Massimo Desiato (1998) designa como “teoría hermenéutica cultural de la
comunicación”.
Según esa teoría, el receptor concebido como usuario no es reducido a una
“tabla rasa”, a un objeto de la persuasión y de los efectos de los medios, sino
que es considerado un sujeto que en su encuentro con los textos o mensajes
tiene posibilidades diversas de utilizar sus recursos de interpretación y de
significación, con lo cual sus actividades de mediación se convierten en el
núcleo del proceso de comunicación y él, como sujeto, en la categoría ética
central. En consecuencia, la comunicación es vista preferentemente como un
acto humano antes que tecnológico. (Desiato, 1998: 173).
Con la propuesta teórica de Desiato habría que comenzar a hacer las
preguntas sobre la comunicación en sentido contrario a como han venido
haciéndose en las Ciencias de la Comunicación a partir del paradigma de
Laswell, es decir desde la dimensión humana, ontológica, cultural y ética del
10
receptor y no desde la racionalidad tecnológica o desde los intereses del
emisor no cuestionado.
2.4. - La configuración del mensaje está siendo también afectada por las
mediaciones informáticas al sufrir transformaciones los lenguajes de los
procesos comunicativos. La posibilidad de articular la voz, la imagen, el sonido,
el texto escrito y los datos en una conformación multimedia o de hipertexto da
cabida a la aparición de diversas formas expresivas o lenguajes.
Los modos de articulación de los discursos, los encadenados
hipertextuales que remiten a informaciones relacionadas con el texto pero que
están fuera de él, incluso en archivos remotos, los link de enlaces que
concatenan una información escrita con otras relacionadas pero conformadas
en lenguajes de imágenes, están abriendo múltiples interrogantes al desarrollo
de las Ciencias del Lenguaje (Finquelievich, 1998; Silva, 1997; Desiato, 1998),
no referida en exclusiva al lenguaje escrito u oral lineal, lógico, formal sino que
alude a otras formas más envolventes, emotivas, acústicas y globales, que nos
hacen pensar, como bien lo indica Sfez (1992), que estamos ante una “nueva
gramática de la comunicación” que no puede ser explicada con las categorías
de las Ciencias del Lenguaje tradicionales.
2.5. - En cuanto al Emisor, las alteraciones en las relaciones entre
Emisor/Receptor introducidas por las experiencias mediante computadoras,
nos conduce a la reflexión sobre la aparición de los poderes múltiples y
simultáneos (Mayer, 1997) entre los sujetos que interactúan en dichas
experiencias. El concepto de emisor se está abriendo a diversas alternativas y
no se centra únicamente en quien venía poseyendo el poder indiscutible de la
comunicación, como ha sido concebido por la teoría tradicional, donde no se
daba cabida a la posibilidad de otros actores individuales, grupales o colectivos
Incluso, las oportunidades que abre el “zaping” para disfrutar
simultáneamente de varios mensajes de la cultura masiva (Prado, 1997)
comienza a afectar el contrato tácito que venía existiendo entre el emisor y el
receptor, al plantear otros modos de seleccionar, de percibir el mensaje y de
construir su alternativa de programación, lejanos de las viejas fidelidades de los
receptores a unos programas y emisores determinados.
11
2.6. - El Medio es quizás el concepto que más modificaciones parece
sufrir. Por un lado, de acuerdo con una tipología que hace énfasis en los
procesos, al unirse a las tecnologías de la información, ellos pueden ser
interactivos, personalizados y especializados; por el otro, de acuerdo con una
tipología que hace énfasis en los soportes técnicos, pueden ser digitales,
electrónicos, multimedias, hipermedias o cibermedias, de modo que no existe
en la bibliografía revisada un criterio homogéneo para conceptualizar los
medios en su confluencia con la informática y las telecomunicaciones.
No obstante, sí aparecen como cambios visibles los siguientes: a) La
multiplicidad de canales y medios, con lo cual se abren más alternativas para el
usuario.
b) La alta convergencia de soportes como el cable y el satélite para
hacer llegar directamente al hogar de las personas mayores opciones de
servicios a través de una red única (Smail, 1990).
c) La alta conectividad de las redes telemáticas y sus posibilidades para
permitir el acceso, vía Internet, a productos interactivos, multimedia
e
hipermedia en tiempo real, que se encuentran en un espacio virtual o
ciberespacio y que ofrecen contenidos con altas potencialidades para el
desarrollo integrador de los sentidos humanos (Sfez, 1992; Armanzas, Díaz y
Meso, 1996)
d) La conversión cada vez más rápida de las tecnologías, de técnicas
pesadas
o
instrumentos
de
transformación
inmateriales o programas, lo cual llevaría a
material
en
instrumentos
plantear la discusión de sí la
comunicación es hoy un problema de tecnologías o no (Smail, 1990; Verón,
1997; Aguirre Romero, 1999).
e) La imposibilidad de delimitar los medios de acuerdo con sus
características técnicas por tipologías separadas, al presentarse en procesos
híbridos (Piscitelli, 1997) como medios on line, interactivos, multimedias,
cibermedias, que obligan a traspasar el estudio de la comunicación más allá de
los medios masivos ( Moragas, 1997), y a explorar en otras dimensiones hoy
posibles a través de las tecnologías de la información.
12
CONCLUSIONES.
En virtud de que esta ponencia recoge adelantos de la investigación en
curso, se presentan algunas tendencias preliminares:
1. - La constatación de que los modelos y teorías que se vienen
utilizando para explicar el proceso de la comunicación resultan hoy
insuficientes para dar cuenta de los cambios,
porque corresponden a una
racionalidad epistemológica y científica que encuentra agotada sus repuestas
para enfrentar las nuevas realidades de las comunicaciones contemporáneas.
Y que un primer paso para avanzar podría ser el de la revisión de las nociones
y tipologías tradicionales utilizadas en los estudios del área.
2. - Frente a la complejidad del tejido comunicacional e informativo
facilitado por las tecnologías de la información, es preferible pensar en la
búsqueda de múltiples paradigmas antes que en la constitución de “un nuevo y
único paradigma”.
3. - La necesidad de entender a estos paradigmas alternativos no como
excluyentes o como sustitutos de los clásicos, sino como contrapuestos a ellos
y en muchas oportunidades como yuxtapuestos.
4. - Tener en cuenta que la revisión epistemológica necesaria en el seno
de las denominadas “Ciencias de la Comunicación”, debe ser emprendida
como una tarea de desconstrucción permanente, que no busca remplazar una
teoría dominante por otra y que implica una revisión de las Ciencias Sociales
en general y de sus formulaciones filosóficas y discursivas.
5. - Comprender que la transdisciplinaridad, como opción metodológica,
es una alternativa bastante flexible y útil, que podría ayudar a explicar la
naturaleza de las prácticas de sentido presentes en la pluralidad de la
comunicación y la información y sus derivaciones contextuales y humanas.
13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.AGUIRRE ROMERO, J (1999). “Darwin y Kropotkin en la red”, en El
País Digital. Madrid-España. http//:www.El pais.es
ARMAÑANZAS, E; DIAZ NOCI, J y MESO, K (1996). El Periodismo
Electrónico. Ariel Comunicación. Barcelona-España.
BRUNNER, J (1997). “Política de los medios y medios de la política”, en
Diálogos Nº 49. FELAFACS. Lima-Perú. p.p. 9-22.
CARTIER, M (1992). “Un nuevo modelo de acceso al conocimiento”, en
SILVIO, J (Comp.). Calidad, Tecnología y Globalización en la Educación
Superior Latinoamericana. Edic. CRESALC-UNESCO. Caracas-Venezuela.
CLOOUTIER, J (1992). “EMEREC, la comunicación audio-scripto-visual
y la telemediática”, en SILVIO, J (Comp.). Ob. cit.
COLINA, C. (1998). “Glocalización e hibridación cultural”, en Anuario
ININCO Nº 9. UCV-ININCO. Caracas-Venezuela. p.p. 225-242.
CORTAZAR RODRIGUEZ, F (1997): “ Nuevas tecnologías, interacción y
sociabilidad”, en Inestrosa, S (Comp.). Ob. cit. p.p.165-186
DESIATO, M (1998). La Configuración del sujeto en el mundo de la
imagen audiovisual. Edic. Fundación Polar/UCAB. Caracas-Venezuela.
FINQUELIEVICH, S (1998). “Comunidades electrónicas: ¿nuevos
paradigmas de participación política a nivel local?, en Comunicación Nº102.
Centro Gumilla. Caracas-Venezuela. p.p. 44-53.
FOLLARRI,
R
(1998).
“Lo
“light”
en
la
teoría:
defecciones
contemporáneas”, en Causas y Azares No.7 7. Buenos Aires-Argentina.
P.p.121-130
FORD, A (1997). “Del Show de la privacidad al seguimiento y control de
identidades”, en Diálogos Nº 48. FELAFACS. Lima-Perú. p.p. 45-56.
FUENTES N, R (1997).”Retos disciplinarios y postdisciplinarios para la
investigación de la comunicación”, en Comunicación y Sociedad Nº
31.DECS/Universidad de Guadalajara. México.p.p.215-242.
GARCIA CANCLINI, N (1998): “ La Globalización en pedazos:
integración y rupturas en la comunicación”, en Diálogos Nº 51. FELAFACS:
Lima-Perú. p.p.9-24
14
GONZALEZ, P (1997). “Teaching in two environments: a case study
comparing face-to-face and one line instruction”, en INESTROSA, S (Comp.).
Diversidad, Tecnología y Comunicación. Universidad Iberoamericana de
México/FELAFACS. México. p.p.89-100
GUBERN, R (1997). “Nuevas tecnologías, Viejos problemas”, en
MARTIN-BARBERO, J y SILVA, A (Comp.). Proyectar la Comunicación.
Tercer Mundo Editores. Bogotá-Colombia. p.p.120-136
HABERMAN; J (1988). Teoría de la Acción Comunicativa. Vol. I. Edit.
Taurus. Barcelona-España.
HERSCOVICI, A (1998). “ El estatuto epistemológico de las Ciencias de
la Comunicación”, en Causas y Azares Nº7. Ob. cit. p.p. 131-144.
JAMESON, F (1997). “Imágenes y Posmodernidad”, en MARTINBARBERO; J y SILVA, A. Ob cit p.p.333-361.
McLUHAN, M y Powers, B (1995). La Aldea Global. Edit Gedisa.
Barcelona-España.
McLUHAN, M (1997). “El medio es el mensaje”, en MARTIN BARBERO
y SILVA, A (Comp.). Ob. cit. p.p. 55-69
MARTIN BARBERO, J (1997). “ De los medios a las culturas”, en
MARTIN-BARBERO Y SILVA, A (Comp.): Ob cit. p.p.3-22.
MARTIN BARBERO, J (1998). “De la comunicación a la filosofía y
viceversa: nuevos mapas, nuevos retos”, en LAVERDE, M.C y REGUILLO, R
(Edits). Mapas Nocturnos. Siglo del Hombre Editores/Fundación UC. BogotáColombia.p.p.201-222
MATTELART; A y M (1997a). Historia de las teorías de la
comunicación. Paidós. Barcelona-España
MATTELART, A
y M (1997b). “Nuevos paradigmas”, en MARTIN-
BARBERO Y SILVA, A (Comp.): Ob cit. P.p.93-119.
MATTELART, A. (1997c). “Utopía y realidades del vínculo global”, en
Diálogos Nº 50. FELAFACS. Lima-Perú. p.p. 9-26.
MAYER, P (1997). “Tipologías para anàlise de aplicaçoes de
comunicaçao mediadas por computador”, en VASSALLO DE LOPES, I
(ORG). Temas Contemporâneos em Comunicaçao. EDICON/INTERCOMM.
Sao Paulo- Brasil. p.p.91-108
15
MIEGE, B (1996). “Las interrogantes actuales”, en Comunicación Nº93.
Centro Gumilla. Caracas-Venezuela. p.p. 49-55.
MORAGAS; M (1997). “Las Ciencias de la Comunicación en la Sociedad
de la Información”, en Diálogos Nº 49. FELAFACS. Lima- Perú. p.p. 23-32
NEGROPONTE, N (1997). El Mundo digital. Ediciones B, S.A.
Barcelona-España.
NUÑEZ
LADEVEZE,
L
(1997).
“El
proceso
espontáneo
de
racionalización humana”, en Telos Nº 50. Fundesco. Madrid-España. p.p. 3350.
OROZCO, G (1997). “Tendencias generales en la investigación de los
medios”, en Comunicación y Sociedad Nº30. DECS/Universidad de
Guadalajara. México. p.p. 101-126.
PASQUALI, A (1997). “La dimensión moral del comunicar”, en Anuario
ININCO Nº 8. UCV/ININCO. Caracas-Venezuela. p.p.15-40
PASQUALI, A (1998). Bienvenido Global Village. Monte Avila Editores.
Caracas-Venezuela
PINEDA; M (1996a) “Las nuevas tecnologías y la redefinición de las
políticas de comunicación en los años noventa”, en Comunicación Nº 93.
Centro Gumilla. Caracas-Venezuela. p.p. 44-48.
PINEDA;
M
(1996b).”Transformaciones
tecnológicas
y
nuevas
conceptualizaciones de la teoría de la Comunicación”. UCV. Memorias
Jornadas Nacionales de Comunicación. Caracas-Venezuela.p.p103-116.
PISCITELLI, A (1997). “Del Pull al Push. Internet y la venganza de la
televisión”, en Diálogos Nº 50. FELAFACS. Lima-Perú. p.p.63-74
POSTMAN, N (1991). Divertirse hasta morir. Edic de la Tempestad.
Barcelona-España.
PRADO, E (1997). “Nuevas Tecnologías e Interactividad: gran almacén
universal virtual”, en Diálogos Nº48. Felafacs. Lima-Perú.p.p.89-96.
REGUILLO; R (1997): “Mas allá de los Medios. Diez años después””, en
Comunicación y Sociedad Nº30. Ob cit. p.p.127-148
REGUILLO, R (1998). “Rompecabezas de una escritura: J. M.Barbero y
la cultura en América Latina”, en LAVERDE, M.C y REGUILLO, R (Edits). Ob
cit. p.p.79-90
16
RONCAGLIOLO, R (1997). “Los espacios culturales y su onomástica”,
en Diálogos Nº 50. Ob cit. p.p.83-104.
ROJAS, L (1999). “En dirección a la postcomunicación”, en Telos Nº 1.
URBE: Maracaibo- Venezuela. p. p.11-25.
SANCHEZ, E (1997). “Algunos retos para la investigación mexicana de
comunicación”, en Comunicación y Sociedad Nº 30. Ob cit, p.p.51-78.
SCHWARTZ, PP (1997). “ La precariedad de la democracia liberal:
Fukuyama, Buchanan, Hayek”, en Telos Nº 50. Fundesco. Ob. cit. p.p.17-33.
SILVA, A (1997). “ De los lenguajes a las estéticas”, en MARTINBARBERO, J y SILVA, A (Comp.). Ob cit. p.p. 189-208.
SMAIL, A (1990). Gestión de la Tecnología. Edic. Gestión 2000.
Barcelona-España.
SFEZ: L (1992). Crítica de la Comunicación. Amorrortu Edit. Buenos
Aires-Argentina.
VATTIMO, G (1997). “Ciencias Humanas y Sociedad de la
Comunicación”, en MARTIN-BARBERO, J y SILVA, A: Ob cit. p.p.157-169.
VERON, E (1997). “Esquema para el análisis de la mediatización”, en
Diálogos Nº 48. FELAFACS: Lima-Perú. p.p.9-18.
BREVE CURRICULUM DE LA AUTORA:
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de
Barcelona-España. Directora actual del Centro de Investigación de la
Comunicación de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela. Profesora e
Investigadora de la Escuela de Comunicación Social, de la misma Universidad.
Autora del libro “Sociedad de la Información: Nuevas tecnologías y Medios
Masivos” y co-autora del texto “Nuevas Fronteras: Medios, Comunicación y
Poder”.