Download Métodos conductistas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1) En esta etapa el TO deberá tener en cuanta las secuelas del paciente, en este caso,
se conocen:
 Fractura de la base del cráneo
 Hematoma subdural (colecciones líquidas entre duramadre y superficie externa
de las lepromeninges; sólo sangre o LCR), el cual parece ser de clasificación
aguda.
 Fractura de codo izquierdo (no dominante)
 Lesión de Nervio Radial (izquierdo, a la altura del codo), aparente neuropraxia
(parálisis motora)
Al haber lesionado su lóbulo frontal, nos podremos encontrar con un paciente que
posee desorganización de comportamientos, base de funciones cognitivas deficientes,
alteración en las funciones de ejecución (planificar, realizar y controlar actividades e
interacciones sociales) y con aparente carecimiento de sentido de identidad.
El paciente no puede participar en el proceso de tomar decisiones que le incumben, el
terapeuta ocupacional, se verá obligado a tomar decisiones en nombre del paciente. Se
podrá afinar más la planificación mediante el conocimiento que tenemos del paciente a
partir de la información proporcionada por los familiares.
En esta etapa se deberá:
 Establecer el nivel de conciencia mediante la observación sistemática, la
estimulación controlada y los datos de la valoración multidisciplinaria.
 Prevenir las deformaciones que pueden producirse por una mala colocación y
postura del paciente en la cama.
 Ayudar al paciente a orientarse en el entorno de la habitación.
 Motivar a los familiares a implicarse en el tratamiento del paciente y ayudarles
en todo lo posible.
Luego de la fase aguda comienza la no aguda, donde es necesario seguir haciendo
hincapié en la disfunción física. Después de la evaluación del paciente en esta erapa,
podremos encontrar:









Alteraciones conductuales y de personalidad
Confusión postraumática
Irritabilidad
Paciente no cooperativo
Desorientación
Violencia
Hemiparesia
Trastornos sensitivos o visuales
Cefalea
En cuanto a la lesión del nervio radial, que podría ser una neuropraxia, la misma se
caracteriza por una parálisis motora completa y una mínima pérdida sensitiva o
inexistente. Desde el punto de vista electromiográfico se observa por debajo de la
lesión que el nervio conserva la excitabilidad puesto que existe indemnidad anatómica
de los componentes de la fibra nerviosa. El trazado electromiográfico suele mostrar
algunos signos denervatorios con escaso número de unidades motoras en el esfuerzo.
La evolución es espontánea y el retorno a la normalidad se produce en un tiempo que
varía entre 15 y 60 días sin dejar ningún tipo de secuela.
2) El equipamiento para cama que colocaría es aquel que se utiliza para la prevención
de ulceras por presión como ser cuñas, aros, almohadones, rodillos, colchón de aire
para facilitar puntos de apoyo. Estos dispositivos se utilizarán en las zonas más
propensas a úlceras, las cuales son: la zona occipital, de hombre, codo, muñeca, sacro
y talones.
La cama debe ser regulable para graduar el posicionamiento y facilitar el trabajo de los
profesionales así como también sería importante la utilización de una tabla entre el
colchón y el elástico con la finalidad de que permita la adaptación a las articulaciones.
Para prevenir contracturas en talones y brindar sensibilidad a la planta de los pies y
mantener el reflejo extensor, se colocarán tablas de apoyo para pie. También sería
necesaria la existencia de barandillas laterales para brindar seguridad al paciente.
Rotar al paciente ayudaria? Porque?
Posicionamiento:
MMSS
Brazo Derecho
Hombro ABD 90º rotación interna, codo a 90º antebrazo pronado
Muñeca y mano derecha
Extensión de muñeca, flexión de dedos, pulgar opuesto (utilización de rodillo para
prevenir deformidad)
MMII
Piernas en posición neutra
Rodillas en extensión
Pies a 90º con respecto al suelo y en la tabla apoya pies.
3) En las primeras fases el tratamiento se centrará por ayudar al paciente a
recuperarse. Mas adelante, las técnicas empleadas irán siendo cada vez mas de tipo
compensatorio. Pueden existir también, servicios de rehabilitación especializados en
problemas específicos y pueden adoptar un marco teórico de referencia específico
para responder a las necesidades del paciente.
 EVOLUTIVO
Métodos neuroevolutivos / neurofisiológicos
Objetivos:
- Normalización del tono muscular
- Inhibición de los reflejos anormales
- Facilitación de los movimientos normales
Se basa en:
- Masajes
- Movimientos de las deferentes partes del cuerpo
- Estimulación sensitiva
- Posicionamiento inhibitorio
Método Sensorio motriz
Se utiliza:
- estimulación cutánea  diferentes temperaturas (calor y frío)
- estimulación Propioceptiva
Integración Sensorial y sensitiva
Objetivos:
- Facilitar las respuestas reflejas normales
- Facilitar los movimientos voluntarios a través de una estimulación
sensorial y sensitiva controlada
 BIOMECANICO
Se centra en:
- Postura
- Posición del cuerpo
- Movilidad
- Manejo de los objetos, personas y sí mismos.
- Manejo de ayudas técnicas y ortesis
 APRENDIZAJE
Métodos conductistas
Estos son con frecuencia la base de los programas de rehabilitación.
Pueden centrarse en:
- Refuerzo de las conductas positivas o apropiadas
- Adaptación al entorno
- Consideración de los estímulos o situaciones (antecedentes) que
desencadenan los comportamientos agresivos
Métodos Cognitivos
Pueden utilizarse para:
- Desarrollo de estrategias de afrontamiento para disminuir los déficit
cognitivos
- Modificar el comportamiento
Métodos conductistas - cognitivistas
Se utilizan para:
- Disminuir déficit cognitivos como: dificultades cognitivas, estrategias de
memoria, técnicas de resolución de problemas.
- Para el tratamiento de los problemas psicológicos secundarios como:
ansiedad, depresión, agresividad, tristeza.
 COMPENSATORIO
Se intenta conseguir conseguir cierto grado de funcionamiento mediante estrategias y
sistemas apropiados para cada individuo que servirán para compensar las habilidades
perdidas.
4) Una serie de factores influyen en el proceso de recuperación:

La fase en la que se inicia la rehabilitación  debe comenzar lo antes posible.
En las primeras fases lo más apropiado consiste en estimular y motivar al
sujeto para que participe en su propia recuperación. Asimismo deben
introducirse lo antes posible estrategias para resolver o mejorar los déficit








cognitivos y el entrenamiento en tareas específicas.
Lo apropiado de la intervención  debe hacerse hincapié en el efecto negativo
que la combinación de diferentes secuelas tiene sobre el sujeto, en vez de
prestar atención a cada una de las secuelas por separado únicamente (es
necesario y objetivo hablar de secuelas en la etapa que te referis)
El apoyo de la familia
Los factores del entorno  debe basarse en el entorno real en el cual se
desenvuelve el paciente, utilizando sus actividades normales.
El seguimiento a largo plazo  se debe hacer hincapié en el efecto negativo
del daño cerebral sobre emociones, la conducta y el funcionamiento cognitivo;
sin olvidar las secuelas físicas. (cuales)
La comunicación entre los profesionales del equipo  es de suma importancia
que exista una buena coordinación y comunicación
Determinar el nivel de funcionalidad psicosocial, cognitivo, sensitivomotor
Espacio físico: mínimas distracciones visuales y auditivas.
Atención a síntomas durante evaluación y tratamiento como vértigo postural,
cefalea, fatiga, tensión ocular, hipersensibilidad a movimientos, ruidos.
El terapeuta debe observar e interactuar con el sujeto de forma conciente y reflexiva,
se debe prestar atención a la detección de las habilidades que no se han visto
afectadas por la lesión. La valoración debe adoptar un enfoque centrado en el
paciente.
Consideraciones generales
Transferencia de habilidades adquiridas de un entorno a otro
Los pacientes con daño cerebral tienen dificultades para transferir las habilidades
adquiridas en un determinado entorno a otro. Por tanto, el medio en el cual se realiza
la rehabilitación tiene que ser realista y parecerse lo más posible a los entornos en los
cuales el sujeto va a tener que desenvolverse, y al mismo tiempo, tiene que ser un
medio estructurado, coherente y seguro para que el paciente pueda poner a prueba su
independencia de una forma segura y controlada.
Estrategias de aprendizaje
Los pacientes con daño cerebral aprenden los errores que cometen al realizar una
tarea. El aprendizaje de procedimientos puede utilizarse para restablecer el marco de
actividad diaria o desarrollar nuevas habilidades mediante el uso de listas de
comprobación y estímulos de ayuda.
Conservación de los puntos fuertes
Es de importancia en toda esta etapa, que el paciente conserve sus puntos fuertes
(habilidades y funciones que el paciente ha conservado), y no los déficit.
Las personas con daño cerebral pueden ser concientes de los errores que cometen,
esto conduce a una espiral negativa, en la cual el sujeto va intentando realizar cada
vez más funciones, lo que da lugar a una disminución de la autoestima y de la
confianza así mismo.
Secuelas físicas y cognitivas y su efecto sobre el rendimiento ocupacional
Secuelas físicas
Mientras el paciente este en el hospital, el proceso de rehabilitación esta centrado en
la recuperación motora. (te parece, porque)
Los déficit sensoriomotrices pueden tener su origen en el daño neurológico que el
traumatismo ha provocado en el cerebro, pero puede deberse a otro tipo de lesiones
que el sujeto ah sufrido durante el accidente (fracturas, daño a órganos internos,
quemaduras).
Secuelas cognitivas
Atención: existen varias evaluaciones para valorar los problemas atencionales,
también se puede obtener información, mediante la observación al paciente de forma
sistemática durante la terapia y la realización de tareas.
Es necesario observar la capacidad que el sujeto tiene de mantener la actividad hasta
terminar una tarea, la facilidad para distraerse, la capacidad de mantener la
conversación y la tendencia a dividir la atención entre dos tareas distintas.
Percepción: es un proceso que consiste en organizar, interpretar, almacenar y
responder a la información que recibimos a través de cada uno de los órganos de los
sentidos.
Las técnicas compensatorias, tales como la estructuración del entorno, la introducción
éste de estímulos-pistas que sirvan de ayuda, las autoverbalizaciones y las listas de
comprobación, son útiles, como también lo son los métodos prácticos y funcionales.
Memoria: uno de los problemas persistentes más frecuentes, son las alteraciones
mnésicas. Esta afecta a la capacidad de atender a información nueva, procesarla,
codificarla, almacenarla y recuperarla. También afecta la realización de las tareas de
la vida diaria, ya que el paciente no recuerda determinadas cosas (prioridad del
tratamiento).
Los déficit de memoria pueden mejorar mediante un entrenamiento específico
orientado a la realización de una tarea concreta, desarrollando estrategias internas
mediante la capacidad de formar imágenes mentales y utilizando procedimientos
nemotécnicos. También se pueden usar estrategias externas, tales como diarios, libros
de anotaciones o planificación por escrito de lo que el sujeto tiene que hacer.
Lenguaje: es necesario valorar la lectura, la escritura y las habilidades de
comunicación social a través del lenguaje en diferentes entornos y contextos.
Se deben identificar los déficit presentando al paciente estímulos auditivos. El T.O
siempre debe trabajar para reforzar y consolidar los puntos fuertes del sujeto. En algún
caso es necesario recomendar el uso de ayudas para la comunicación.
Función ejecutiva: estos problemas están asociados con las lesiones en el lóbulo
frontal.
Algunas estrategias para mejorar la situación son las siguientes:
Establecer rutinas y estructurar la vida diaria del paciente
Desarrollar una infraestructura de estrategias y técnicas externas diseñadas para
proporcionar al paciente los medios que le permitan estructurar su entorno.
Entrenar al paciente sobre como actuar en casos de resolución de problemas que le
permitan convertir las dificultades abstractas en problemas concretos.
Problemas de comportamiento
Los pacientes con daño cerebral provocado por un traumatismo, suelen presentar
alteraciones conductuales y de personalidad.
Entre los problemas mas frecuentes, se encuentran las agresiones físicas o verbales,
la desinhibición, la impulsividad y la falta de motivación.
No esta claro si estos cambios de conducta y personalidad son un resultado directo de
la lesión cerebral o son secundarios a los déficit cognitivos.
Es crucial cambiar los antecedentes de la conducta y modelar el entorno para
aumentar las posibilidades de éxito. Se utilizan técnicas para aumentar o disminuir la
frecuencia de determinadas conductas.
Mejora del rendimiento ocupacional
En algún momento, el sujeto alcanzara una fase de meseta en su proceso de
recuperación, por lo que será necesario considerar que se va a hacer a partir de ese
momento. Es muy importante planificar el curso de acción de forma cuidadosa y
detallada, y valorar la disponibilidad de recursos para maximizar la calidad de vida del
paciente. Debe tenerse en cuenta la capacidad, disponibilidad y deseos de la familia
antes de decidir lo que se va a hacer.
Roles familiares: el efecto del daño cerebral es inmediato y muy negativo. Al principio
la familia esta contenta porque al paciente se le ha dado el alta y ha vuelto a casa, y
muchas veces esperan que pueda volver a asumir el rol que desempeñaba antes del
accidente. Es difícil que la familia se adapte a la nueva dinámica familiar creada por el
cambio en los roles desempeñados por unos y otros. Los profesionales que atienden
al paciente pueden ayudar a la familia a realizar esta adaptación.
Conducción de vehículos o motor: el terapeuta tiene la obligación legal de advertir a
los pacientes que han sufrido una lesión cerebral, que están obligados a comunicar a
las autoridades de trafico su situación, así como las implicaciones que su estado
puede tener a la hora de formalizar la póliza del seguro de accidente.
El terapeuta tiene que tener en claro cuales son las limitaciones físicas, cognitivas y
psicológicas que han de valorarse antes de aconsejar a un paciente sobre si puede o
no conducir.
Empleo: para muchos pacientes, el poder volver a trabajar es el signo mas claro de
que su proceso de recuperación y de independencia progresa. Cuanto mas grave haya
sido la lesión, menores son las posibilidades de que el paciente se reintegre a la vida
laboral.
Los servicios de empleo pueden ayudar al paciente a encontrar un puesto de trabajo
financiado por las instituciones públicas. La asistencia a cursos en centros educativos
puede también ser útil para la recuperación del paciente.
Evaluaciones:
 LOTCA
 COTNAB
QUE OTRAS EVALUACIONES, A TU CRITERIO SEGÚN LO VISTO EN CLASE,
EMPLEARIAS
5) El equipo que prescribiría seria una silla de ruedas.
La evaluación de la necesidad de una silla de ruedas comienza con una entrevista del
paciente o de un miembro de su familia respecto de sus intereses y ocupaciones, sus
necesidades de movilidad y los contextos. La información obtenida guía el desarrollo de
las metas de la intervención y la elección del tipo de silla de ruedas y los soportes
posturales externos o los almohadones para reducir presión. En este caso sabes que es
un adulto joven, que trabaja y le gusta el deporte. Utilizarias algun otro dispositivo
ademas de la S. de Ruedas
Principios básicos de la biomecánica de la posición sedente:
En laparte inferior de lapelvis se encuentran lospuntos de apoyo, es decir las
tuberosidades isquiáticas, el cóccix y las articulaciones de la cadera. La presión
prolongada y continua sobre estos puntoes puede producir úlceras o hacer que la
cabeza del fémur se esplace fuera del acetábulo y provoque la inclinación de la pelvis.
El rol del terapeuta ocupacional es reconocer este problema, y desarrollar e
implementar estrategias para la posición sedente y el posicionamiento que se adapten
a las necesidades funcionales y fisiológicas del paciente.
Aspectos a tener en cuenta para prescribir una silla:








Soportes para la cabeza
Soportes laterales de tronco
Apoyo para codos
Abductor de MMII
Soporte de apoyo para ambos pies
Asiento de altura ajustable
Asiento reclinable
Respaldo ancho
Considerar:
 Tamaño apropiado de la silla
 Asiento hecho a medida (cubre las necesidades médicas, funcionales y
ocupacionales específicas de la persona)
 Utilizar almohadones con ligera inclinación posterior para reducir el
deslizamiento o disminuir tono extensor.
 Cinturones para mantener posicionada la pelvis cuando es necesario para
estabilidad y el desempeño.
 Reposapies y reposabrazos correctamente ajustados y la modificación del
ángulo del asiento pueden reducir las presiones sobre las tuberosidades
isquiáticas.
 Altura del asiento (se mide por debajo de la porción distal del muslo hasta el
zapato)
 Altura de apoyo para brazo (desde el asiento hasta el codo, éste flexionado a
90º=
 Altura del respaldo (desde el asiento hasta la axila)
 Entrenamiento a la familia y al paciente: secuencia de transferencias y forma
de traslado.
 Cuidar seguridad
6) Objetivos:









Prevenir úlceras por decúbito, contracturas y deformidad.
Disminuir espasticidad
Normalizar el componente neuromuscular
Reeducar los componentes cognitivos
Integrar el componente motor
Lograr máxima independencia posible en AVD y AVDI.
Adaptar el entorno y asesorar en la utilización de ayudas técnicas.
Disminuir pérdida de ROM (disminuirias algo que perdió?)
Inhibir posturas antalgicas
7) Ortesis a utilizar:
 Férulas de reposo: para prevenir deformidades y contracturas.
 Cabestrillo
8) Ayudas técnicas a utilizar:
Cuñas, aros, almohadones: para mejorar posicionamiento en sedestación y prevenir
ulceras por presión.
Abductor de MMII
Cama regulable
Adaptaciones personales para actividades de la vida diaria. (cuales)
Vestimenta adaptada (como)
Adaptaciones en el hogar
Colchón de aire para facilitar puntos de apoyo
Silla de ruedas con equipamiento especial (cuales)
Adaptaciones en el baño.
Esta bien el tipo de A T, faltaria dar ejemplos de ellas en las que marque
9) Los pacientes que sufren este tipo de trauma difícilmente puedan retornar al puesto
laboral que tenían antes del accidente. Por lo que habría que evaluar el nivel cognitivo
del paciente y autonomía e independencia para intentar ubicarlo en un puesto de
trabajo acorde a su perfil y en un espacio físico que le permita movilizarse
adecuadamente, espacio que seguramente requerirá de adaptaciones.
Otra posibilidad sería que el paciente realice sus actividades laborales desde su hogar,
o que asista a cursos en centros educativos.
Cuanto más grave es la lesión, menos posibilidades hay de que se reintegre a su
trabajo o pueda obtener algún otro.