Download Ec. Abierta Largo Plazo

Document related concepts

Pacto de estabilidad y crecimiento wikipedia , lookup

Conservadurismo fiscal wikipedia , lookup

Pacto Fiscal Europeo wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Finanza funcional wikipedia , lookup

Transcript
PRACTICA 5
Política Fiscal.
En este tema analizamos la política fiscal, el uso de los instrumentos de gasto e
ingreso del sector público con fines estabilizadores. Así, estudiamos las
siguientes cuestiones básicas:

Los efectos de la política fiscal a corto y largo plazo.

La financiación del gasto público. ¿Es relevante la elección entre
impuestos y deuda?. Equivalencia ricardiana.

Los niveles tan elevados de deuda pública en los últimos años han
llevado a la aplicación de reglas fiscales para controlar el déficit público.
 Ventajas y costes de la fijación de reglas fiscales.
 Eficacia de las reglas fiscales.
1. Los efectos de la política fiscal: evidencia
EJERCICIO 1.
Utilice los gráficos adjuntados a continuación para analizar la efectividad de la
política fiscal a corto y a largo plazo.
Gráfico 1a
Gráfico 1b
Gráfico 1c
a) En los tres gráficos anteriores se presentan los resultados para la
economía americana de una simulación de un modelo estadístico donde
se estudian los efectos de un incremento del 1% en el gasto público sobre
el PIB (gráf. 1a), el consumo (gráf. 1b) y la inversión (gráf. 1c). ¿Cree que
ha sido efectiva la política fiscal a corto plazo? ¿Por qué?
Si que ha sido efectiva a corto plazo, porque el incremento del gasto
público tiene efectos sobre la renta como se observa en el gráfico 1a el PIB
aumenta. Se observa también como aumenta el consumo (gráf. 1b) y
disminuye la inversión (gráf. 1c). Comentarles que se trata de los resultados de
una simulación y que las líneas exteriores son las bandas de confianza, cuando
una de las bandas es cero deja de tener significatividad.
b) Explique el mecanismo por el cuál un incremento del gasto público
afecta a la renta a corto plazo. Utilice gráficos.
Distinguir economía cerrada (G desplaza la IS a la derecha, sube el tipo
de interés, cae la inversión privada y aumenta la DA) y economía abierta. En
una economía abierta distinguir cuando los t. de cambio son fijos (aumenta el
output, IS a la derecha y LM también para mantener el tipo de cambio) y
cuando son flexibles (no afecta al output ya que se produce la apreciación del t.
de cambio y caen las exportaciones netas)
Gráfico 2a
0.08
0.01
0
0.06
0.04
-0.02
-0.03
0.02
-0.04
Superávit /PIB
Tipo de interés real
-0.01
0
-0.05
-0.02
-0.06
-0.04
-0.07
70
74
78
82
86
90
T
94
98
Tipo de interés real
Superávit/PIB
Gráfico 2b
0 .0 8
0 .0 7
81
9082
83
91
92
85
tipo de interés real
89
0 84
.0 6
80
0 .0 5
95
94
93
86
87
88
79
0 .0 4
96
70
78
76
71
75 77
97
0 .0 3
74
72
73
0 .0 2
-0.06
-0.05
-0.04
-0.03
-0.02
-0.01
0
0.01
superávit(+)/déficit(-) (sobre PIB )
c) En el gráfico 2a se presenta la evolución del tipo de interés real y del
superávit en términos de PIB de las economías de la UEM desde 1970 al
2000. Y en el gráfico 2b se presenta la relación entre estas mismas
variables para la economía española (1970-1997). ¿Cree que el déficit
público tiende a aumentar el tipo de interés? Razone su respuesta. Para
analizar con mayor detalle estas relaciones puede consultar el artículo
Budget Deficits and Interest Rates de E.Nelson publicado en Marzo de
2004.
En el gráfico 2a observamos una relación negativa entre superávit en
términos de PIB y tipo de interés real, es decir que cuanto mayor es el
déficit mayor es el tipo de interés. Nótese que esta relación se observa
más claramente a partir de finales de los años 70, hasta entonces los
efectos de las crisis del petróleo crearon, como ya vimos en la práctica 1
subidas espectaculares en la inflación y por tanto los tipos de interés
reales eran negativos.
d) ¿Qué efectos a largo plazo tiene la política fiscal? Utilice gráficos.
Del mismo modo que en el apartado b) distinguir entre una economía
cerrada en donde el incremento del gasto público o disminución de
impuestos desplaza la oferta de ahorro a la izquierda, sube el tipo de
interés y cae la inversión privada. A largo plazo la caída de la inversión
reduce el crecimiento (a no ser que el gasto público aumente la inversión
pública o el capital humano). De una economía abierta, en donde el
ahorro nacional se reduce a consecuencia de la política fiscal expansiva,
pero ahora el tipo de interés permanece inalterado (recordemos que
siempre hemos supuesto una pequeña economía abierta) al nivel
determinado por los mercados internacionales y por tanto se produce una
apreciación de la moneda, lo cual provoca una pérdida de competitividad
que se traduce en una caída de las exportaciones netas.
2. La financiación del gasto público y las reglas fiscales.
EJERCICIO 2. A partir de la lectura del artículo Equilibrio Presupuestario y
Ciclo Económico de D. Taguas publicado en la sección de Economía del
periódico EL PAIS en mayo de 2004, conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las tres funciones clásicas de la política fiscal que señala
el autor? ¿Por qué la política fiscal con fines estabilizadores tiene especial
relevancia?
La asignación de recursos, la redistribución de la renta y la estabilización
para reducir la volatilidad de los ciclos económicos.
Dada la no disponibilidad de la Política Monetaria y de tipos de cambio
como instrumentos de estabilización desde la creación de la UEM y la
posible existencia de shocks asimétricos.
b) ¿Cuál fue el origen del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)?
La coordinación de las políticas fiscales de los países de la Unión y
establecer una disciplina presupuestaria (acortar la posibilidad de incurrir
en déficits públicos superiores al 3% del PIB y establecer el principio del
equilibrio presupuestario en el medio plazo) como herramienta básica
para la estabilización ya que se eliminaría de esta forma el incentivo a un
excesivo uso de la política fiscal.
c) En el artículo aparecen tres conceptos referentes al equilibrio
presupuestario, ¿Cuáles son y en qué se diferencian?
- Equilibrio presupuestario a medio plazo. Principio ortodoxo que refleja
que el sector público está sujeto a una restricción de carácter
intertemporal a medio plazo (la estableció el PEC). ¿Dimensión M/P?
- Eq. Presupuestario de cada periodo. Garantiza el equilibrio a medio
plazo. “déficit cero” (Ley de Estabilidad Presupuestaria).
- Eq. Presupuestario a lo largo del ciclo. Distintas interpretaciones
d) ¿Cómo afecta el ciclo económico a las cuentas públicas? ¿Cuáles son
los componentes del déficit/superávit presupuestario?
En las expansiones se eleva el superávit público (o se reduce el déficit) ya
que los ingresos públicos crecen por encima de su tendencia y el gasto –
sobre todo prestaciones por desempleo- crece por debajo de su nivel
tendencial. En las recesiones al contrario. PROCÍCLICO
D. Cíclico (depende del ciclo económico, aumenta en las recesiones y
disminuye en las expansiones) y D. Estructural (es ajeno al ciclo
económico, depende del nivel de producción potencial)
e) Según el autor, si se supone la existencia de una situación de
equilibrio estructural en las cuentas públicas que se mantiene a lo largo
del timpo, ¿qué diferencia existe entre tener como objetivo “el equilibrio
presupuestario en cada momento” o “el equilibrio presupuestario a lo largo
del ciclo económico”? ¿Por qué se plantea un problema de credibilidad?.
En primer lugar dejar claro que si existe equilibrio estructural a medio y
largo plazo, el saldo presupuestario evoluciona como el ciclo económico
(gráfico 1).
- Si el objetivo del gobierno es EQUIL. PRESUP. EN CADA MOMENTO
ello implicaría que deberían hacer política fiscal restrictiva para eliminar el
déficit en las recesiones y expansiva en las expansiones. Política fiscal no
estabilizadora (rígida y sin sentido económico)
- Si el objetivo del gobierno es EQUIL. PRESUP. A LO LARGO DEL
CICLO, entonces, dos posibilidades. Una, dejar actuar los estabilizadores
automáticos (gráfico 2) y dos, diseñar una política fiscal más ctiva con
acciones contracíclicas pero que respete el eq. Presup. a lo largo del ciclo
(gráfico 3).
EJERCICIO 3. A partir del gráfico siguiente donde se presenta la evolución de
la deuda pública en términos de PIB desde 1970 a 2001 para España, EEUU y
UEM, conteste a las siguientes preguntas:
a) Señale en que periodos crece la deuda, se mantiene constante o
disminuye. ¿cuáles son los determinantes de este
comportamiento de la deuda en cada uno de los periodos
señalados?
Se trata de que observen que los años 70 se mantiene bastante
constante (o crece un poco a finales) debido a que los déficits son
moderados, bajo crecimiento y muy bajos tipos de interés reales
debido a la elevada inflación ( reducido). El fuerte crecimiento se
produce en los años 80 debido al déficit creciente, bajo crecimiento y
elevados tipos de interés reales ( elevado) y desde mitad de los 90
comienza a caer debido al control de los déficits públicos ya que el
bajo crecimiento y los altos tipos de interés reales ( elevado)
empujan a crecer la deuda.
j
bt j t 1   dt  j 
b
Recordarles la expresión:
  t 0
 


Yt
Y0
d
j 0  Yt  j 
Donde t  j Y son déficit pasados
t j
y el Tipo de interés real descontado de crecimiento es
t 
(1  it )
(1   t )(1   t )
b) ¿Cree que la aplicación de reglas fiscales puede explicar el
comportamiento de la deuda a partir de mitad de los años 90?
¿Podría citar alguna regla fiscal?.
A partir de 1995 la ratio Deuda/PIB cae, y como decíamos en el
apartado anterior aun cuando el crecimiento de la renta era bajo y
los tipos de interés altos, por tanto solamente el control de los
déficits puede explicar la caída. Ese control se ha obtenido
aplicando reglas fiscales.
La mayoría de los estados de EEUU tienen obligación de
presentar un presupuesto equilibrado de ingresos y gastos. En
Europa la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento
(equilibrio presupuestario a medio plazo y límite del 3%). Y en
España la ley de estabilidad presupuestaria en España (déficit
cero).
OJO, los datos no son recientes, todos sabemos que el
déficit de estados unidos ha estado creciendo en los últimos
años, también en países de la UE (Alemania, Francia..). Por
tanto matizar las conclusiones. Lo que tiene que quedar
claro es que todas las economías están de acuerdo con el
ajuste fiscal, pero que depende del ciclo económico ese
ajuste es posible en menor o mayor medida. P. e. Alemania
0.8
Deuda pъblica sobre PIB
0.7
0.6
UEM
Espaсa
0.5
1993
0.4
0.3
EE.UU.
0.2
0.1
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
EJERCICIO 4 (OPCIONAL). Déficit estructural y cíclico en la UEM. El ajuste
fiscal de los 90.
Durante los años 90 tuvo lugar un ajuste fiscal en la mayor parte de los países
desarrollados que posibilitó reducir el ratio deuda pública/PIB. A partir de la
información de la Comisión Europea, tomada del trabajo de Briotti (2004)1,
evalué en briotti1.pdf el comportamiento del presupuesto en los distintos países
de la UEM entre 1991 y 2002. ¿Han verificado dichos países una mejora en
Mª G. Briotti (2004): “Fiscal Adjustment Between 1991 and 2002: Stylised Facts and Policy Implications”.
Occasional Paper Series, nº 9. European Central Bank.
1
sus cuentas públicas entre dichos años? Teniendo en cuenta que el PEC se
promulga en 1997, ¿cuál ha sido su relevancia en el proceso de ajuste fiscal
llevado a cabo? ¿Qué puede explicar el retroceso en dicho proceso
evidenciado entre 1997 y 2002? ¿Qué explica las diferencias que se aprecian
entre el déficit/superavit global y el primario?
En el período analizado se ha producido un ajuste fiscal de los países de la
muestra, medido por el cambio en el déficit entre el primer y último año. Este
queda reflejado en la caída del ratio déficit/PIB tanto para Euro 12, como para
EU15 (aunque, lógicamente, unos países lo han hecho mejor que otros). El
proceso de ajuste fiscal es previo al PEC (el establecimiento de las reglas
fiscales del PEC son una “consolidación o culminación” de un proceso de
ajuste fiscal iniciado años atrás) pero tener en cuenta que a partir de 1997 se
sigue el ajuste pero dado que nos internamos en la crisis económica de esos
años, el ajuste es menor. Las diferencias entre el déficit global y el primario
vienen explicadas por el pago de intereses de la deuda. En la medida en que
mejoran las cuentas públicas y se generan superavits primarios en esos años,
y se dedican a reducir la deuda (como muestra el gráfico), en un marco en el
que, además, se reducen los tipos de interés, el pago por intereses se reduce y
también el déficit total.
En el mismo documento (briotti11.pdf) se examinan las características del
ajuste fiscal (en el déficit estructural) de estos años en los distintos países. A
partir de los datos, ¿qué tres estrategias de ajuste fiscal se han producido y
que países han adoptado cada una de ellas? ¿En qué estrategia se enmarca la
actuación española? Analice el comportamiento de la política fiscal española en
los tres subperíodos considerados y el resultado en términos de déficit y deuda
pública.
Las tres estrategias son: reducir el gasto (Irlanda, Holanda, Finlandia, Suecia,
Reino Unido), incrementar los ingresos (Bélgica, Italia, Portugal), o una mezcla
de ambas (Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Austria).
En el caso de España (una mezcla de ambas) en 1992-95 el ajuste fiscal
(+1.3%) se debió básicamente al incremento de ingresos (+1.1%) mientras que
la reducción del gasto fue mínima (-0.1%). En 1996-97, el ajuste fue muy
importante (+2.5%), explicado únicamente por la reducción en el gasto (-2.7%),
que muchísimo más que compenso la mínima caída en los ingresos (-0.2%).
En 1998-02 el ajuste fiscal fue ya muy pequeño (+0.5%) y se debió a una
combinación de ambas causas: los ingresos aumentaron en un 0.3% y los
gastos se redujeron en un 0.2%.
Cuestión 1(Examen de junio de 2004)
Suponga que en una economía se satisface lo que denominamos como
‘Equivalencia Ricardiana’. En este caso un incremento del gasto público
financiado con deuda siempre tendrá más efectos que el financiado con
impuestos, porque en el segundo caso los consumidores ven reducida su renta
disponible para comprar bienes (compensando así el efecto del aumento en el
gasto público), mientras que en primero no. Razone su acuerdo o desacuerdo
con esta proposición.
Desacuerdo, la Equivalencia Ricardiana implica que la financiación con deuda y
con impuestos tienen los mismos efectos sobre la demanda agregada
Cuestión 2 (Examen de septiembre 2004)
Los países integrantes de la UEM no utilizan la política fiscal con fines
estabilizadores porque los efectos reales en la economía son mínimos. La
razón descansa en el comportamiento de los consumidores europeos que
reducen su gasto privado (o incrementan su ahorro) ante incrementos del
Gasto Público (y por tanto del déficit) financiados con emisión de deuda.
Razone su acuerdo o desacuerdo con esta proposición.
Desacuerdo, los efectos reales sí son importantes ya que no aplica la
Equivalencia Ricardiana. Además los países integrantes de la UEM sí que
utilizan la política fiscal, ya que es su único instrumento para hacer frente a
shocks asimétricos.
PROBLEMA 1 (examen junio 2004)
Considere un país en el que las grandes variables de su política fiscal vienen
dados por las siguientes expresiones:
Tt  3000  0.2Yt
Gt  6000  0.05Yt
Bt 1  5000
en dónde todas las variables están escritas en la notación habitual.
a) Determine el déficit público primario en esta economía, tanto en términos
nominales como en términos reales, si la producción agregada asciende
a 10000 y el nivel de precios es 2.
b) Determine el déficit público total o global sabiendo que el tipo de interés
nominal es el 10%. A partir de estos resultados, ¿cuál es el nivel de
deuda pública existente en esta economía al comienzo de t+1?
c) Suponga ahora que la producción potencial asciende a 10500. Calcule el
valor del déficit estructural primario y del déficit estructural total o global.
d) Dado el nivel de deuda pública, ¿qué tasa de crecimiento de la renta real
garantiza la estabilización de la deuda si existe un saldo presupuestario
primario nulo y si la tasa de inflación esperada es del 5%?
PROBLEMA 2 (examen septiembre 2004)
Considere una economía con el siguiente desglose de los componentes del
presupuesto del Estado en términos reales:
Compras del Estado
2000
Transferencias
500-0,02Y
Ingresos fiscales 1200+0,1Y
Pagos de intereses
(1+r)100
a. Calcule el déficit presupuestario efectivo y el estructural si la renta
corriente es 10000, la potencial 11684 y el tipo de interés real (r) el 2%.
¿Qué diferencia los dos déficits?
b. De los resultados obtenidos en el apartado anterior, ¿diría usted que
esta economía cumple los criterios de disciplina fiscal, en referencia al
déficit, adquiridos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UEM?
¿Y los de la Ley de Estabilidad Presupuestaria?. Razone sus
respuestas.
c. Suponga que esta economía entra en un periodo de expansión y el nivel
de producción alcanza Y=12500. ¿Cuál es el déficit presupuestario
efectivo y estructural?. Razone su respuesta.
d. Considere la siguiente información adicional:
El cociente deuda-PIB:
bt
es el 40%.
Yt
La tasa de crecimiento de la economía  t es el 3%
¿Cuál es el déficit primario de la economía expresado en términos de
b
PIB que mantiene t constante? ¿Y si el tipo de interés real fuese del 3%?
Yt
PROBLEMA 3 (OPCIONAL).
Se puede demostrar que, bajo ciertos supuestos, el cociente deuda
pública/PIB viene dado por la siguiente expresión:
1  it  bt 1 Gt  Tt
bt


Yt 1   t 1   t  Yt 1
Yt
en dónde todas las variables están escritas en la notación habitual. Suponga
que dicho ratio está, inicialmente, en 0.5. Se pide:
a) A partir de la expresión anterior, señale de qué depende el cambio en el ratio
deuda pública/PIB.
b) Si el gobierno sigue una regla fiscal en virtud de la cual el déficit primario es
siempre cero, ¿a qué tasa aumentará el ratio deuda pública/PIB si el tipo de
interés nominal es el 2% cuando la tasa de inflación es el 1% y la economía
crece al 2%? ¿Y si la economía no crece? ¿Por qué?
c) Si, en las condiciones del apartado anterior, el gobierno quiere reducir el
ratio deuda pública/PIB a una tasa del 2% anual, ¿cómo debería cambiar el
déficit primario? ¿Por qué?
d) ¿Cómo debe cambiar el déficit primario para amortizar la deuda
completamente en el año en curso?