Download Teoría sintética de la evolución y especiación

Document related concepts

Evolución biológica wikipedia , lookup

Introducción a la evolución wikipedia , lookup

Genética de poblaciones wikipedia , lookup

Selección natural wikipedia , lookup

Síntesis evolutiva moderna wikipedia , lookup

Transcript
1
TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN (Neodarwinismo)
La Evolución es un hecho histórico, es decir, existen suficientes pruebas científicas para afirmar que la historia del
planeta se debe a una transformación de las especies de los organismos, lo que ha producido la diversidad que
conocemos a partir de las primeras formas de vida.
Los mecanismos que explican la evolución de los seres vivos son básicamente los que expone la teoría conocida como
Neodarwinismo que conjuga las afirmaciones del Darwinismo con los descubrimientos de la Genética, la
Paleontología y otras ramas de la Biología, por lo que recibe también el nombre de Teoría Sintética.
La Evolución no es una ciencia ya cerrada pues las investigaciones van aportando nuevos conocimientos sobre el
modo de como se han podido dar cada uno de los pasos de la historia de la evolución y van aportando al
Neodarwinismo el conocimiento de nuevos posibles mecanismos evolutivos.
La teoría neodarwinista fue elaborada en los años treinta y cuarenta por Dobzhansky, Simpson, Mayr, Huxley, etc...,
basándose en la variabilidad genética y en la selección natural, aspectos proporcionados por la teoría darwinista,
pero con algunas modificaciones debido principalmente a los novedosos conocimientos sobre genética, ecología....
La teoría sintética de la evolución supuso un todo coherente la teoría de la selección natural de Darwin, los
principios de transmisión hereditaria de Mendel y el mutacionismo exaltado por De Vries.
1.- El primer paso en la construcción teórica de la síntesis vino de la mano de un grupo de genetistas, cuyas
investigaciones permitieron conciliar por primera vez los postulados darwinistas con la genética mendeliana.
Así, en los diversos experimentos que llevaron a cabo pudo comprobarse cómo la selección natural,
actuando de forma acumulativa sobre pequeñas mutaciones, podía dar lugar de manera gradual a
importantes novedades evolutivas.
2.- Un nuevo avance en la construcción de la moderna teoría de la evolución se produjo en la década de los
años 30 del siglo XX, cuando otro grupo de genetistas, entre los que cabe destacar a R.A. Fisher, J.B.S.
Haldane y S Wrigth sentaron las bases teóricas de una nueva disciplina científica, conocida como genética
de poblaciones, orientada al estudio del cambio de las frecuencias génicas en las poblaciones. Así, desde una
perspectiva poblacional, esta escuela genética se dedicó al desarrolló de modelos matemáticos en los que,
tomando en consideración la existencia de mutaciones genéticas susceptibles de ser transmitidas a la
descendencia, se evidenciaba cómo la selección natural era capaza de modificar el acervo genético de las
poblaciones, impulsando con ello el proceso de cambio evolutivo.
3.- La integración definitiva del darwinismo y la genética en una sola estructura teórica llegó con la
publicación en 1937 del libro “La genética y el origen de las especies”, obra del genetista norteamericano de
origen ruso Theodosius Dabzhasky. Con este ensayo científico, en el que entrelaza la argumentación teórica
con el trabajo experimental, Dobzhansky sentó las bases del paradigma sintético de la evolución, mostrando
con todo lujo de detalles las claves que permitían explicar el desarrollo evolutivo. Así, para Dbzhansky la
evolución consistía básicamente en un proceso de cambio gradual de las frecuencias génicas de las
poblaciones, sobrevenido como consecuencia de la selección Natural sobre la variabilidad individual, cuya
existencia derivaba de la continua ocurrencia de mutaciones y recombinaciones genéticas, las cuales se
transmitían a la descendencia conforme a los postulados mendelianos.
Tras la publicación de la obra de Dbzhansky fueron apareciendo nuevas publicaciones en las que recogían
los planteamientos e investigaciones de autores procedentes de diversas ramas del saber científico,
adquiriendo así la síntesis una orientación multidisciplinar, que vino a propiciar una mayor comprensión del
proceso evolutivo. Entre los científicos que con más éxito contribuyeron al progreso de las ideas
evolucionistas habría que señalar al zoólogo alemán Ernst Mayr, al biólogo británico Julian Sorell Huxley y al
paleontólogo norteamericano George Gaylord Simpson.
En resumen la teoría de la evolución propone que los organismos con mejores atributos para sobrevivir en un
ambiente dado, tienen más posibilidades para tener descendencia, proceso que Darwin consideró extremadamente
lento y azaroso.
2
Actualmente, la teoría de la evolución se ha transformado en la teoría sintética de la evolución, pues los
conocimientos en otras áreas, como la genética, la biología molecular y la paleontología han aportado datos que
permiten entender lo que Darwin no llegó a explicar.
La síntesis evolutiva moderna (también llamada simplemente nueva síntesis, síntesis moderna, síntesis evolutiva,
teoría sintética, síntesis neodarwinista o neodarwinismo) significa en general la integración de la teoría de la
evolución de las especies por la selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base
de la herencia genética, la mutación aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones. Los
principales artífices de esta integración fueron Ronald Fisher, J. B. S. Haldane y Sewall Wright.
Esencialmente, la síntesis moderna introdujo dos descubrimientos importantes:
 La unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección natural).
 También representa la unificación de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común,
especialmente la genética, la citología, la sistemática, la botánica y la paleontología.
La moderna síntesis establece que el cambio evolutivo ocurre cuando se modifica la frecuencia de alelos en una
población, a través de varias generaciones, y explica la forma en que se heredan las variaciones y cómo se relaciona
la variación de los individuos dentro de la población.
Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos: selección natural, deriva genética, mutación, migración
(flujo genético) y la recombinación genética ocurrida durante la meiosis o el intercambio genético en la
reproducción parasexual.
La teoría sintética establece que todos los individuos de una población contienen un acervo de genes o poza génica,
que son todos los caracteres y todas las variaciones de cada carácter dentro de la población. Cuando se selecciona
una variación cambia el acervo de genes, pues habrá más genes de la variación seleccionada mientras que irán
disminuyendo los alelos de las variaciones desventajosas. Al aplicar los nuevos conocimientos de la genética, se
comprende la evolución como un cambio en la frecuencia de los genes de la población a través de muchas
generaciones.
La Teoría Sintética de la Evolución reconoce los siguientes procesos básicos:
1) Variabilidad, como resultado de las mutaciones (génicas y cromosómicas) y las recombinaciones genéticas.
2) Selección natural.
3) Aislamiento reproductivo.
Esta teoría acepta además tres procesos accesorios que influyen sobra la acción de los anteriores procesos:
1) Migración de individuos a otras poblaciones.
2) Hibridación entre razas o especies cercanas.
3) Deriva génica por apareamientos al azar.
1) Fuentes de variabilidad en la población.
Todos los individuos de la población contienen el mismo número de cromosomas y el mismo tipo de genes.
Los genes de los individuos contienen variaciones o alelos y el conjunto de alelos distintos que se localizan en el
material genético de todos los individuos de la población, constituyen una reserva genética o acervo de genes.
Los alelos o variaciones de los genes de la población pueden aumentar, disminuir o mantener su frecuencia en
función de cambios como: la deriva génica, las mutaciones, la recombinación genética, el flujo génico, la hibridación
y el aislamiento reproductivo.
Además de los cambios en las frecuencias génicas debidas al tamaño de la población, la migración y los alelos
ventajosos que provocan diferencias en el acervo génico o poza génica de la población, existen otras fuentes de
variabilidad que son la recombinación genética, el flujo génico, la deriva génica y las mutaciones.
A. La recombinación genética es el entrecruzamiento de los cromosomas para intercambiar alelos de los
cromosomas homólogos generando infinidad de combinaciones de alelos en los cromosomas.
3
B. El flujo génico es el paso de genes de una población a otra a través de la migración, depende del tamaño y
distribución de la población, de la cantidad de individuos que emigran y de los inmigrantes, y del grado de
aislamiento de la población.
C. La deriva génica es un cambio al azar en las proporciones de los alelos de la población. Cuando una
población es muy pequeña, los cambios azarosos de las proporciones tienden a disminuir la variabilidad
genética; pero cuando la población es grande, los cambios azarosos incrementarán la variabilidad de los
individuos. De este modo, la variabilidad es un elemento clave para que la selección natural dirija el
cambio evolutivo.
D. Las mutaciones son cambios en la información genética que muchas veces son letales.
Las mutaciones son provocadas por la radiación, las sustancias químicas mutagénicas o de forma aleatoria.
La variación que provocan las mutaciones y la variación causada por los procesos descritos son la fuente
medular del cambio evolutivo y la causa principal de la diversidad biológica.
2) Selección natural y artificial.
La selección natural es aquella que se realiza sin la intervención del ser humano en la cual que se manifiesta la
supervivencia del más apto.
La selección natural actuaría como base evolutiva, de tal manera que los genotipos más favorables para la especie
perdurarían dejando de esta forma una mayor descendencia y, por tanto, aumentaría su frecuencia estadística. Por
el contrario, los genes que se presentan sin ventajas para el desarrollo evolutivo son eliminados de la población. Por
lo que hablaremos de un mejor desarrollo adaptativo al medio, de unos individuos frente a otros. Las formas de
selección son variadas, según el proceso al que dan lugar pueden ser:
 Selección normalizadora. Tiende a favorecer los fenotipos más frecuentes y excluye los valores extremos.
 Selección direccional. Se ven favorecidos los fenotipos en una dirección particular.
 Selección diversificadora. Un ambiente puede favorecer dos o más fenotipos a la vez debido a que los
ambientes no suelen ser homogéneos.
No sabemos cómo ciertos agentes naturales pueden, o han podido en el pasado, actuar sobre los ácidos nucleicos
para provocar mutaciones, pero los detalles que aún son discutibles no tienen fuerza contra lo que está bien
averiguado y establecido acerca de esos mecanismos de la vida
La selección artificial es lógicamente equivalente a la selección natural, pero la fuerza de la selección es preferencia
humana y no al ambiente.
Los seres humanos crían los organismos domésticos que poseen las cualidades más deseables por un proceso
conocido como crianza selectiva, que causa la supervivencia y una ventaja reproductiva para los organismos
elegidos por el hombre, porque poseen las características deseables. El resultado es el aumento en el número de
organismos que poseen tales cualidades hasta que estos genes dominan la poza genética de la población. El
resultado final es una disminución de la variación genética y de una población uniforme.
3) Aislamiento reproductivo.
En Biología, los mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación son el conjunto de
características, comportamientos y procesos fisiológicos que impiden que los miembros de dos especies diferentes
puedan cruzarse o aparearse entre sí, producir descendencia o que la misma sea viable o fértil. Estas barreras
constituyen una fase indispensable en la formación de nuevas especies (especiación) ya que mantienen las
características propias de las mismas a través del tiempo debido a que disminuyen, o directamente impiden, el flujo
genético entre los individuos de diferentes especies. Limita la capacidad de reproducción de las especies,
presentándose tres casos posibles:
a. Aislamiento geográfico. Es una separación física de los organismos, que puede ser debido a: ríos,
montañas, glaciales, islas, etc., que los limita en su cruzamiento.
b. Aislamiento fisiológico. Consiste en la capacidad que tienen ciertos individuos para realizar la fecundación
y procrear, con lo que se impide el intercambio de genes entre los individuos que la padecen.
c. Aislamiento ecológico. Es la ocupación de distintos hábitat en una especie determinada, lo cual limita su
reproducción. Los cambios de hábitat de los organismos pueden deberse a causas naturales, como los
cambios climáticos que separan a las especies, o a cambios locales, como la creciente de un río, un
4
terremoto, un tornado, o bien a la intervención de la mano humana, que separa a plantas y animales de su
hábitat natural para utilizarlos como mascotas.
Esta teoría acepta además tres procesos accesorios que influyen sobra la acción de los anteriores procesos: Migración
de individuos a otras poblaciones. Hibridación entre razas o especies cercanas. Deriva génica por apareamientos al
azar.
1) Migración.
Es el desplazamiento de una población de organismos del área que normalmente ocupa. Inmigración es la entrada
de individuos a una población, y migración es la salida de individuos de la misma. Cuando llegan individuos que
provienen de otras poblaciones, sus genes se añaden a las mismas. En cambio, cuando se alejan de ella, esa
población pierde genes que vienen a alterar el equilibrio genético de la población.
2) Hibridación.
Es la mezcla que se da entre distintas razas de especies muy cercanas.
3) Deriva genética o desplazamiento genético.
Resulta debido al apareamiento al azar entre los individuos que forman una población. La probabilidad de que un
individuo herede un alelo recesivo es mayor en una población pequeña. (Ley de Hardy-Weinberg).
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Las pruebas acumuladas a favor de la evolución por todas las disciplinas biológicas han aumentado con el avance
científico. El concepto de evolución es apoyado por un enorme cuerpo de pruebas experimentales, que incluyen
observaciones acerca del registro paleontológico, anatomía comparada, biología del desarrollo, biogeografía y
biología molecular. Algunas de las pruebas son:
1) PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS:
El principal indicio a favor de la Evolución biológica, es el hecho de que se conserven restos fósiles de animales y
vegetales que vivieron en épocas pasadas, que no han perdurado hasta nuestros días y que son distintos a las
especies actuales, mientras que la mayoría de las especies no está representada en los fósiles conocidos. Si como
principio general todo ser vivo procede de otro ser vivo, habrá que admitir que las especies actuales proceden de
otras especies biológicas. Las especies desaparecen, se extinguen y son sustituidas por otras, a lo que se conoce con el
nombre de registro fósil. Pero sólo en algunos casos los restos descubiertos permiten reconstruir la evolución de un
determinado organismo a través del tiempo.
A) El registro fósil. Nos indica que muchos tipos de organismos que se han extinguido fueron muy diferentes de los
actuales, así como la sucesión de organismos en el tiempo, y además, permite mostrar los estadios de transición de
unas formas a otras.
La historia de la Tierra se ha dividido en Eras, caracterizadas por los organismos que existieron, mismos que se
denominan fósiles guía. Un fósil de esta clase permite identificar un periodo de la historia de la Tierra porque es muy
abundante en los estratos de una época y que repentinamente desaparece en los estratos más recientes. Los tipos
de Fósiles son:
a) Petrificación o litificación: Proceso en el que el organismo es reemplazado por minerales hasta convertirse
en piedra.
- Reemplazamiento: La sustancia original del organismo se disuelve y es sustituida por material mineral
como sílice. Ejemplo: Madera petrificada.
-Permineralización: Las partes duras y porosas de los huesos de un organismo (conchas) se impregnan de
material mineral. Ejemplo: Huesos de dinosaurio.
-Carbonización o destilación: Existe pérdida de algunos compuestos volátiles de un organismo, se impregna
de carbono en su parte externa, dejando marcada su estructura externa. Ejemplo: Hojas de helechos.
b) Momificación: Se preservan los organismos con su composición original.
-Congelación: En regiones polares el frío de los suelos permite la conservación de las partes duras y blandas
del organismo.
5
-Resina fósil “ámbar”: La resina de los arboles atrapa vegetales y organismos como insectos, conservándolos
intactos al paso del tiempo.
-Conservación en cavernas: Cuando las condiciones de temperatura y humedad favorecen la conservación
de los organismos por deshidratación rápida en éstos lugares.
c) Moldes y vaciados: Formados por endurecimiento de las sustancias alrededor del organismo, el cual se
desintegro y desapareció, y el molde se llena de algún mineral, que endurece. Ejemplo: Conchas marinas.
d) Huellas e impresiones: Las huellas que dejan pisadas de animales o las hojas por ejemplo en el barro.
La edad de los fósiles es calculada por medio de la datación radiactiva: se basa en que algunos de los elementos
que componen a los fósiles y rocas sedimentarias son radiactivos y se descomponen en elementos nuevos no
radioactivos a una velocidad conocida y rápida, que permite estimar la edad de las capas geológicas en millones de
años. Los más usados son: Carbono 14, uranio-238.
2) PRUEBAS BIOQUÍMICAS:
Las pruebas bioquímicas buscan determinar la semejanza molecular de todos los seres vivos; todos son compuestos
de carbono. Las enzimas y coenzimas son muy parecidas o semejantes en casi todos los animales, las hormonas son
también muy parecidas y en algunos casos intercambiables de un animal a otro con los mismos efectos. Lo mismo
ocurre con otros compuestos.
El origen común de todos los seres vivos se pone de manifiesto al comprobar que todos poseen los mismos
componentes químicos (carbono, oxígeno...); los orgánulos están en todas las células...; todas las proteínas están
formadas por los mismos veinte aminoácidos; todas las moléculas de ADN son secuencias de los mismos cuatro
nucleótidos; y el lenguaje utilizado por el ADN para nombrar a cada uno de los aminoácidos es el mismo para todos
los aminoácidos. Estas y otras observaciones similares se pueden interpretar como argumentos a favor de un origen
común para todos los seres vivos.
3) PRUEBAS GENÉTICAS:
El análisis de la composición del ADN, demuestra la similitud de todos los seres vivos y su origen común. El hecho de
comparar secuencias de nucleótidos en el ADN de especies diferentes, puede proporcionar información sobre su
parentesco evolutivo. Si el número de diferencias es bastante alto el parentesco entre dichas especies es débil. Por el
contrario si las diferencias son escasas evidencian proximidad del antecesor común, lo cual permite construir el
parentesco evolutivo de estos individuos
Todas las formas de vida están basadas en el ADN. Hay una similitud de biomoléculas en los seres vivos. Entre los
organismos que tienen relaciones de parentesco, existe similitud en la secuencia de aminoácidos de la misma
proteína, lo cual representa una evidencia bioquímica. De la misma forma, las secuencias de nucleótidos en el ADN
de los organismos relacionados evolutivamente son similares. Por otro lado, el parecido de la estructura de los
cromosomas entre especies distintas es una evidencia genética ancestral común y, por consiguiente, de evolución.
Por ejemplo, un cuidadoso análisis de las secuencias de ADN del chimpancé y el gorila muestra una similitud del
97.9% de las secuencias de ADN. Se pueden establecer relaciones entre seres vivos utilizando las bandas que
aparecen en los cromosomas. Puede determinarse el número de mutaciones que separan unas especies de otras.
4) PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS:
Hace millones de años algunos de los continentes estaban unidos, esto explica que especies de distintos continentes
tengan tantas similitudes ya que ambos tuvieron un origen común. Con el paso del tiempo las especies han ido
evolucionado y dando así lugar a las especies actuales. Por ejemplo.
 En islas Cook, islas Británicas que se separaron del continente hace, relativamente, poco tiempo, las especies
son las mismas.
 En Australia que se separó del continente hace 70 millones de años, se ha desarrolla una flora y una fauna
propia ya que la evolución ha sido diferente.
 También los archipiélagos oceánicos alejados de continentes presentan una diferente diversidad de especies;
por ejemplo, en Hawái existen 500 especies de Drosophila a la vez que se detectan importantes ausencias
como la de anfibios.
El estudio de la distribución pasada y presente de plantas y animales se denomina biogeografía. Estas pruebas las
encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos
6
parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre sí por su proximidad, situación o características,
por ejemplo: un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas.
Evidencias basadas en la sucesión geográfica: “Los individuos que forman una especie son cada vez más diferentes
mientras mayor sea la separación (aislamiento) geográfico entre ellos.
Evidencias de cambios geológicos recientes: Temblores, como sugiere la obra “Principios de geología” de Carlos Lyell.
La obra “El origen de las especies” se basa en los cuatro postulados siguientes:
a) 1er postulado: El mundo no está estático, sino en evolución constante, las especies cambian, se
originan nuevas y otras desaparecen.
b) 2do postulado: La evolución es lenta, gradual y continúa, no hay cambios bruscos.
c) 3er postulado: Organismos parecidos están relacionados entre sí y proceden de un antepasado
común.
d) 4to postulado: El mecanismo de la evolución es la selección natural y el factor que se selecciona
es el medio ambiente.
La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que
originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar
concreto, que eran diferentes a las de otros lugares. Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas
Galápagos que fueron estudiados por Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Hawái, o las grandes aves no
voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, los avestruces africanas, el pájaro elefante
de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también
extinto).
Si la evolución no fuera un factor en la distribución de las especies, se esperaría encontrar una especie dada en todas
las regiones en que pudiera sobrevivir. Sin embargo, la distribución geográfica real de los organismos tiene sentido
en el contexto de la evolución. Así por ejemplo, Australia, que ha estado separada del resto de las masas
continentales por largo tiempo, tiene organismos que le son característicos. Australia tiene poblaciones de mamíferos
ovopositores (monotremas) y marsupiales que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Hace 200
millones de años,
Australia y otros continentes estaban unidos en una gran masa terrestre. En el transcurso de millones de años, el
continente australiano se separó de manera gradual de los otros. Los monotremas y marsupiales de Australia
continuaron prosperando y diversificándose. El aislamiento de esta masa terrestre también impidió que los
mamíferos placentarios, que surgieron más tarde en otros lugares, compitieran con los monotremas y marsupiales.
En aquellas regiones en que se dio tal competencia, monotremas y marsupiales se extinguieron.
5) ANATOMIA COMPARADA:
La anatomía comparada investiga las homologías o similitudes estructuradas heredadas por lo organismos tanto en
su esqueleto como en cualquier otro órgano.
LOS ÓRGANOS HOMÓLOGOS: Son aquellos que tuvieron un mismo origen embriológico pero desempeñan una
diferente función, su forma externa y su función sean diferentes, con una organización y estructura anatómica
similar, aunque su función sea diferente y son prueba de un origen común debido a la DIVERGENCIA ADAPTATIVA
Es el caso de las extremidades superiores de los mamíferos, que se hallan constituidas por las piezas aunque estén
especializadas en distintas funciones: nadar, correr, volar, etc. Indica que proceden de un antecesor común. Ejemplo:
las extremidades de un caballo, un topo, un murciélago, una ballena y un ave.
ÓRGANOS ANÁLOGOS: Son órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica y
origen embrionario diferente, como el ala de un insecto (mariposa) y el ala de un ave (murciélago) que ya hemos
visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten
fórmulas y diseños que han tenido éxito.
ÓRGANOS VESTIGIALES. Son piezas atrofiadas y carentes de función. Son restos o vestigios de órganos. Estas
estructuras indican que fueron órganos funcionales en el pasado y están en proceso de eliminación por haber
cambiado las condiciones de vida.
6) PRUEBA EMBRIOLÓGICA:
7
Las semejanzas de los embriones son una prueba de que existe un parentesco entre las especies. Cuanto más alto
sea el parecido entre embriones, mayor será el grado de parentesco entre dos especies.
Durante el desarrollo embrionario es como si se reprodujese la historia evolutiva de los antepasados. Nuestro
embrión, al principio, es muy parecido al de un pez. Nuestros antepasados remotos probablemente fueron peces.
La similitud de los embriones de vertebrados sugiere un ancestro común. Al comparar embriones de organismos de
un mismo grupo, como los vertebrados, se puede notar a lo largo de su desarrollo cambios similares en los diferentes
embriones.
Häckel descubrió que en sus fases tempranas los embriones vertebrados eran muy similares y conforme se
desarrollaban se iban diferenciando hasta dar el mamífero, ave, etc. Lo cual refleja un mayor grado de parentesco
evolutivo. Por lo tanto el desarrollo embrionario es una recapitulación abreviada de la historia evolutiva de los seres
vivos.
Grupos tan diferentes como peces, mamíferos, anfibios y aves tienen un desarrollo embrionario tan similar porque
han heredado los patrones de desarrollo de un antecesor común. Estos patrones van cambiando a la vez que los
descendientes evolucionan en distintas direcciones; sin embargo, algunos órganos se mantienen incluso cuando han
perdido toda utilidad (órganos vestigiales), por ejemplo, en las primeras fases del desarrollo embrionario los
humanos presentan pequeñas branquias y cola hasta las seis semanas. Por ello el coxis nos ha quedado como un
vestigio de la cola que tuvimos durante nuestra fase embrionaria.
7) PRUEBAS EVOLUTIVAS ONTOGÉNICAS
Las fases y procesos que un organismo atraviesa desde huevo o cigoto hasta convertirse en adulto, se denomina
ontogenia; la serie de organismos que se derivan unos de otros en el proceso de evolución hasta su forma actual se
llama filogenia.
Haeckel, generalizando y resumiendo lo mencionado anteriormente, pudo establecer la “Ley biogenética
fundamental” o “Ley de la recapitulación”, que formula que la ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es
decir, las fases por la que atraviesa un organismo a lo largo de su desarrollo, entre el huevo y el adulto, son en cierto
modo una repetición de la serie de antecesores que han originado dicha especie a través del tiempo. Así, los reptiles,
aves y mamíferos poseen hendiduras faríngeas porque todos los grupos proceden de los peces a lo largo de la
evolución. Actualmente, la expresión de Haeckel ha sido revisada y modificada y se puede resumir así: “La
ontogenia, es una recapitulación de la filogenia a nivel embrionario”, ya que el adulto es producto, además, de su
interacción ambiental.
Otras teorías evolucionistas
1.-Teoría neutral:
Mooto Kimura promovió esta teoría en 1968, que se basa en los siguientes principios:
La mayoría de los cambios que ocurren en el ADN no tienen importancia para la selección natural ya que no tienen
ningún efecto sobre la función de las moléculas.
Más que la selección natural, el azar es quien determina las variaciones y por lo tanto el hecho de que se mantenga
generación tras generación.
2.- Teoría Puntual o del equilibrio puntuado:
En 1972, Gould y Eldredge se enfrentaron con el problema y propusieron una nueva teoría: La del equilibrio
puntuado.
Según ellos, las especies evolucionan rápidamente en muy poco tiempo, pero, una vez evolucionadas se estancan
durante periodos larguísimos, permaneciendo relativamente invariables hasta que explosiones repentinas de
cambios rompen otra vez es equilibrio estático, produciéndose así un nuevo salto evolutivo. Por eso no existen fósiles
de especies en transición.
Hoy en día parece aceptarse que la evolución actúa simultáneamente mediante dos procesos, aunque se discute
aún sobre cuál es el más importante.
8
Las diferencias entre la "teoría sintética" y la "teoría del equilibrio puntuado" se refieren no solo al tiempo (rápido o
lento) de la evolución, sino también al modo en que ésta se despliega. Así, los neodarwinistas defienden que la
evolución se desarrolla en el tiempo, básicamente, según un patrón lineal o filogenético, mientras que los
puntuacionistas son partidarios de una evolución en mosaico, es decir: ramificada. La idea de aquellos es la sucesión
lineal de una especie a otra; para estos, en cambio, una especie ancestral da lugar a múltiples especies
descendientes que, a su vez, o se extinguen o continúan ramificándose.
9
10
ORIGEN DE LAS ESPECIES
Los cambios evolutivos resultan de una reproducción diferencial, ya que los individuos con ciertos genotipos tienen
una descendencia más numerosa, capaz también de reproducirse, y al hacerlo en forma consecutiva o diferencial
aparecerá una nueva especie.
Para que se produzca un cambio en determinado organismo, primero debe realizarse una mutación, ya que sólo
así podrá haber cambios en su apariencia externa que vengan a fortalecer a determinado organismo, y por
consecuencia se adapte a las nuevas condiciones del medio ambiente.
La clave de la especiación es la evolución de diferencias genéticas entre las especies incipientes.
Para que un linaje se divida irreversiblemente, las dos especies incipientes deben tener diferencias genéticas que se
expresen de alguna forma que haga que no se produzcan apareamientos entre ellas o que, de producirse, sean
infructuosos. Este cambio podría producirse por selección natural o por deriva genética.
Es probable que la disminución del flujo génico desempeñe un papel crítico en la especiación. Posteriormente, el
organismo en cuestión debe llevar a cabo una reproducción, la cual deberá ser consecutiva. Sólo de esta manera
podrá transmitir dicha mutación a sus descendientes hasta que llegue la aparición de una nueva especie Se dice,
entonces, que la población ha sufrido una especiación.
Mutación + Recombinación (reproducción sexual diferencial)
Especiación (evolución).
Variabilidad
Selección Natural
1) CONCEPTO DE ESPECIE.
Especie. Es un conjunto de individuos semejantes capaces de reproducirse entre sí y de generar una descendencia
fértil el cual está reproductivamente aislado de los demás grupos de individuos.
Esta definición se refiere prácticamente a organismos con reproducción sexual.
Sin embargo, existen especies de organismos con reproducción asexual que producen organismos idénticos a sí
mismos, pero que no contribuyen a la variabilidad de las especies, lo cual ya se indicó en la Unidad 1 del presente
módulo de aprendizaje.
2) TIPOS DE ESPECIACIÓN
Los organismos vivos se deben adaptar a todos los cambios que ocurren en el medio ambiente, sean físicos o
biológicos. El surgimiento de una nueva especie se da a partir de una ancestral, fenómeno al que se le conoce como
especiación. Se tienen 4 formas de especiación: (Formación de nuevas especies a partir de las existentes).
Alopátrica (geográfica). La especiación alopátrica: la gran frontera
Ocurre cuando una o más poblaciones quedan separadas (Alopátrica) del resto de su especie debido a ciertas
barreras geográficas, como sucedió con los pinzones de Darwin, que evolucionaron por separado.
La especiación alopátrica es, simplemente, un nombre moderno para la especiación por aislamiento geográfico que
vimos anteriormente. En este tipo de especiación algo extrínseco al organismo impide que dos o más grupos se
apareen entre sí con regularidad y, finalmente, lleva a la especiación del linaje. El aislamiento puede producirse
debido a una gran distancia o a una barrera física, como un desierto o un río, como se muestra debajo. Puede
producirse especiación alopátrica incluso si la barrera es algo «porosa», es decir, si unos pocos individuos cruzan la
barrera y se aparean con miembros del otro grupo. Para que un suceso de especiación se considere «alopátrico»,
debe haber muy poco flujo génico entre las especies incipientes, pero no tiene que ser completamente inexistente
Especiación Simpátrica
Consiste en la Divergencia entre dos genotipos distintos dentro de la misma área geográfica. Los híbridos poliploides
(sobre todo plantas) tienen más de dos juegos de cromosomas y algunos de sus descendientes pueden ser fértiles, los
que se autofecundan o cruzan con híbridos semejantes a ellos; esto puede originar poblaciones con un nuevo
genotipo, que representará una nueva especie, como sucedió en algunas especies de ortigas, entre dos especies de
mosca de la fruta en tabaco, café, etcétera.
11
A diferencia de los tipos anteriores, la especiación simpátrica no requiere una distancia geográfica a gran escala
para reducir el flujo génico entre partes de la población. ¿Cómo podría reducirse el flujo génico y producirse la
especiación en una población que se aparea al azar? La simple explotación de un nuevo nicho puede reducir
automáticamente el flujo genético con individuos que explotan el otro nicho. Esto puede suceder ocasionalmente
cuando, por ejemplo, insectos herbívoros prueban una nueva planta hospedadora.
Especiación Peripátrica
La especiación Peripátrica es una versión especial del tipo de especiación alopátrico y sucede cuando una de las
poblaciones aisladas tiene muy pocos individuos. He aquí un ejemplo muy hipotético de cómo funciona el tipo de
especiación. El pequeño tamaño poblacional hace que la especiación completa sea un resultado más probable del
aislamiento geográfico, debido a que la deriva genética actúa más rápido en las poblaciones pequeñas. La deriva
genética y, tal vez, unas fuertes presiones selectivas causarían un cambio genético rápido en la pequeña población.
Este cambio genético podría conducir a la especiación.
La característica esencial de este tipo es que la deriva genética desempeña un papel en la especiación. Es probable
que haya muchos casos en los que una población se divide en dos poblaciones de distinto tamaño y se vuelven
especies independientes; sin embargo, es muy difícil para nosotros decir, después de que haya sucedido, cuál fue el
papel que desempeñó la deriva genética en la divergencia de las dos poblaciones, por lo que reunir pruebas que
apoyen o refuten este tipo de especiación es un reto.
Especiación Parapátrica
En la especiación Parapátrica no hay ninguna barrera extrínseca concreta para el flujo génico. La población es
continua pero, aún así, el apareamiento no es aleatorio. Es más probable que los individuos se apareen con sus
vecinos geográficos que con individuos de otra zona del área de distribución de la población. En este tipo de
especiación puede haber divergencia debido a una disminución del flujo génico dentro de la población o a presiones
selectivas que varían a lo largo del área de distribución de la población. No obstante, los biólogos ponen en duda
que este tipo de especiación suceda con mucha frecuencia. En general, la selección para la especialización tendría
que ser extremadamente fuerte para hacer que la población se separe, ya que el flujo génico que existe en una
población que se aparea al azar tendería a acabar con las diferencias entre las especies incipientes.