Download Los Balcanes - CONFLICTOS EN EL MUNDO... Relaciones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
RELACIONES INTERNACIONALES
TEMAS SELECTOS DEL MUNDO CONTEMPORANEO
“LA GUERRA EN LOS BALCANES”
MIGUEL IGNACIO CHAVOYA LOZA
GABRIELA RODRIGUEZ NAVARRETE
5° C
COLIMA, COL. MARTES 18 DE OCTUBRE DE 2008.
1
OBJETIVO DEL TRABAJO
Nuestro trabajo se enfoca en explicar los conflictos dentro de la región balcánica, el
contexto histórico, ideológico, económico y político en el que se desarrollaron los
hechos a partir de la desintegración del Imperio Otomano hasta la actual situación en
Kosovo.
Además, este trabajo analiza el motivo y describe las circunstancias de la guerra de
Kosovo. Así como, la desintegración de Yugoslavia y formación de nuevos imperios, y
la intervención de agencias y árbitros en el conflicto, como la ONU, la UE y la OTAN.
Por medios audiovisuales concluiremos nuestra investigación para que se aclaren
algunos puntos que los medios escritos no nos hayan referido. Por ejemplo, la zona de
exclusión, algunas estadísticas y la misión real de las fuerzas externas que intervinieron
en el conflicto.
2
INDICE
Introducción
5
Los Balcanes
6
Geográficamente
Historia
Imperio otomano
7
La guerra de los Balcanes
9
Raíz del Conflicto
Desarrollo
Puntos relevantes de las guerras balcánicas
17
Primera Guerra Balcánica
17
Causas y desarrollo de los hechos
Segunda Guerra Balcánica
18
Causas y desarrollo de los hechos
Intervención de los estados balcánicos en la Primera Guerra Mundial
19
Intervención de los estados balcánicos en la Segunda Guerra Mundial
20
Genocidio de Bosnia
20
Participación de la OTAN y de ONU en los Balcanes
21
Análisis del conflicto balcánico
24
Políticas seguidas por Milosevic para mantener su hegemonía
27
3
La Guerra sobre Kosovo
Kosovo entonces y ahora
28
29
El Ejército de Liberación de Kosovo (ELK)
31
Kosovo pseudo - declaración de independencia
33
Unión Europea y Rusia en los Balcanes
34
Actores
35
Conclusiones y reflexiones sobre la guerra en los Balcanes
37
Anexos
40
Mapas
Banderas
Bibliografía
4
45
INTRODUCCIÓN
El conflicto en los Balcanes tuvo su mayor auge después de la muerte de Tito, en la
década de 1980, cuando surgieron en esta región nuevos líderes que la intentaban
dominar. Tal es el caso de Milosevic en Serbia, cuyo objetivo principal era la formación
de lo que él denominó como la “Gran Serbia” y para lograrlo realizó distintas campañas
de “limpieza étnica”, eliminando a la población que no fuera nativa de Serbia.
Milosevic, como actor principal del conflicto, violó la Constitución de 1974 proclamada
por Tito, en la cual se establecía la institucionalización de los problemas de cada etnia;
así mismo, la Constitución dividía al gobierno yugoslavo en un Federación, con seis
repúblicas y dos regiones o provincias autónomas; contrario a las acciones de
Milosevic, quien estableció un sistema central donde Serbia mantenía la hegemonía;
cabe resaltar que este líder serbio tenía un resentimiento especial hacia los albaneses
por distintas circunstancias, como la religión, tendencia ideológica y por su intención de
poseer un sistema distinto.
Como antecedente a este periodo de auge, abordaremos desde los inicios en que se
pobló la región balcánica, para poder entender las diferentes costumbres e ideologías
de las distintas etnias que llegaron a habitar la región. Además, hablaremos sobre el
Imperio Otomano y su caída, para dar inicio a la formación de la antigua Yugoslavia.
Nuestro trabajo de investigación finalizará con la declaración de independencia de
Kosovo y sus implicaciones.
5
LOS BALCANES
El territorio de los Balcanes es la más oriental de las penínsulas mediterráneas del sur
de Europa. Éste limita al Este con los mares Negro y Mármara, al Sureste y al Sur con
el mar Egeo y al Oeste con el Adriático y el jónico. El límite Septentrional se establece
con el río Danubio y su afl. el Save. Tiene una extensión de 510000km2.
GEOGRAFICAMENTE
El territorio de los Balcanes está formado por un relieve montañoso en general
alternado con varias depresiones interiores. Al Oeste el plegamiento alpino formó las
cordilleras calizas que constituyen en los Bosnianos Alpes Dináricos y se prolongan
hasta Grecia por la cadena del Pindo. Al Este se alzan macizos viejos de rocas
cristalinas. Las depresiones interiores coinciden con las cuencas fluviales, siendo las
más extensas las del Danubio y Maritza. Otros ríos más importantes son el Drina, el
Vardar y el Struma. El clima es mediterráneo en la franja costera y continental en el
interior.
Este territorio está formado por estos países: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Yugoslavia,
Albania, Macedonia, Grecia, Bulgaria y Rumania desde el punto vista histórico.
La economía de los Balcanes se basa en la agricultura y la ganadería.
HISTORIA
Este territorio se fue poblando en el año 2000 a. C. por los aqueos, después llegaron
los dorios en el año 1100 a. C., los celtas a fines del siglo IV a C. y los romanos a
principios del siglo II a. C., los cuales pacificaron y unificaron la península. La
debilitación del Imperio romano abrió el camino a diferentes invasiones de pueblos
germánicos. A continuación, ocuparon la península poblaciones de origen eslavo. En
1204, la cuarta cruzada creó, en el Sur de los Balcanes, los estados latinos, cuya
desaparición en los siglos XIII y XIV facilitó la penetración turca, que se completó a
mediados del siglo XV. Tras la gran expansión turca por Europa, dos potencias cuyos
intereses en la zona eran opuestos, Rusia y Austria, iniciaron la reconquista de la
6
península. Esta oposición y la diferencia entre las nacionalidades que la ocupan dieron
lugar, desde 1830, a diversos conflictos que enfrentaron tanto a las grandes potencias
como a los estados balcánicos entre sí.
IMPERIO OTOMANO
La península de Anatolia era el asentamiento mayoritario de la población turca, con
Estambul (Constantinopla) como capital. En los restantes territorios del imperio, los
turcos otomanos eran minoría aunque ejercían funciones directivas y recaudatorias. El
territorio de los Balcanes integraba, además de los principales danubianos de Valaquia
y Moldavia convertidos en el Estado de Rumania, grupos étnicos de serbios, griegos,
bosnios y búlgaros o eslavos del sur. Entre estas poblaciones balcánicas existían
minorías islamizadas, como las de los serbios de Bosnia y Herzegovina; o la de los
búlgaros musulmanes en Macedonia, pero la mayoría de estos pobladores eran
cristianos, principal motivo de su falta de integración con los turcos otomanos. Esta
situación fue aprovechada para justificar el intervencionismo europeo amparado en la
excusa de la protección de las poblaciones cristianas. El conjunto de estos problemas
bélicos –la llamada cuestión de Oriente-, llegaría a ser causa de la desintegración del
imperio otomano.
Este imperio también ejercía una soberanía teórica sobre Oriente Medio, parte de la
península arábiga y del norte de África. Sin embargo, la lejanía de la capital, las
aspiraciones independentistas de estos pueblos, además de la creciente presencia de
franceses y británicos, dificultaban a los otomanos el ejercicio del dominio en esos
territorios.
Por otra parte, la política del Imperio otomano se apoyaba en una compleja estructura
administrativa. La elite dirigente apenas tenía contacto con el resto de la sociedad,
turca, cristiana o árabe. La corrupción, los gastos innecesarios, el sostenimiento del
ejército al que se destinaban grandes sumas de dinero, y el agobiante sistema de
tributos, tenían al país arruinado y a su población insatisfecha. Se hicieron varios
intentos de la reforma para alcanzar una mayor eficacia en la administración y en el
7
control del territorio, pero esas medidas quedaron muchas veces en letra muerta debido
a la oposición de propio sultán y de las minorías nacionalistas.
A finales del siglo XIX surgió una conspiración de los grupos de oposición conocidos
como los jóvenes turcos, que desde su exilio planearon la estrategia del movimientos,
tras algunos intentos, el Comité para la Unión y el Progreso en el que se contrataban
muchos militares, dio el golpe de estado en 1908 que obligó al sultán a promulgar una
nueva Constitución y convocar a elecciones. Como resultado de éstas, se formó un
gobierno presidido por Kiamil Pasá y dispuesto a crear un Estado federal que permitiera
la subsistencia del imperio. El sultán aceptó de mala gana los cambios y aprovechó
luego los problemas nacionalistas para suspender la Constitución de 1909 y gobernar
de nuevo autoritariamente.
La Revolución de los Jóvenes Turcos, la marcha sobre Constantinopla culminó en la
caída de Abdul-Hamid y el nombramiento de Mehmet V Resad (19091918), que
inauguraría un nuevo periodo de difíciles reformas: establecimiento de la ley civil,
abolición de la poligamia, concesiones económicas a empresas alemanas de industria
pesada de armamentos y ferroviaria, etc. Pero la coyuntura en que debían desarrollarse
estos cambios no era fácil. Una cadena de acontecimientos bélicos que empezó con el
estallido en 1911 de la guerra italo-turca, seguido de las guerras balcánicas y el inicio
de la Primera Guerra Mundial acabarían con las expectativas reformistas.
8
“LA GUERRA EN LOS BALCANES”
RAIZ DEL CONFLICTO
La guerra que se está viviendo en la región balcánica, es una más de las muchas que
se libraron en este sitio que los sultanes otomanos llamaron "las montañas arboladas".
En el siglo X a.C., estas bellas cumbres virginales albergaron a los ilirios, un pueblo de
pastores de origen indoeuropeo, que fueron sus primeros pobladores. Desde entonces,
como si una maldición pesara sobre ese lugar, los ejércitos de todos los conquistadores
de la historia pasaron por ahí, desde Alejandro hasta Gengis Khan. Pero fueron las
invencibles legiones romanas quienes dominaron tempranamente toda la costa del
Adriático. En el año 168 a.C. fundaron ahí la poderosa provincia de Illycum, joya del
Imperio Romano. Al comienzo de la Era Cristiana, ya en el año 6, se produjo una
sangrienta sublevación que Roma reprimió sin ninguna piedad. La orgullosa Iliria fue
desmembrada por primera vez para dar lugar a dos provincias imperiales más débiles:
la Panonia y la Dalmacia (ex provincias del imperio romano). La paz había huido de ese
sitio para siempre.
En el año 395, a la muerte del emperador Teodosio, el Imperio Romano se dividió en
dos partes, una al este (con capital en Bizancio) y otra al oeste, con centro en Roma,
regidas por dos de los hijos mayores del monarca fallecido. Los Balcanes quedaron en
la parte oriental del Imperio. A fines del siglo VI -cuando el Imperio Bizantino ya
declinaba- comenzó la trabajosa expansión de los pueblos eslavos del Cáucaso hacia
el sur. Los más audaces de esos grupos se infiltraron por "las montañas arboladas" y se
apoderaron de la antigua Panonia romana. Llegaron hasta la Dalmacia y se afincaron
en la zona costera. A principios del siglo VII toda la Iliria y la mayor parte de los
Balcanes estaban en manos de estos harapientos eslavos del sur, antepasados de los
actuales eslovenos, croatas y serbios. Pero la vida no iba a ser simple para esa gente.
9
Muchos, como los eslovenos, accedieron pronto a un alto grado de organización y en el
788 pasaron a formar parte del Imperio forjado por Carlomagno, a quien el papa, en el
año 800, le otorgó el título de Emperador de Occidente. Los croatas, encerrados entre
el poderoso mundo Carolingio y Bizancio, lograron poco a poco emanciparse y
formaron un Estado Independiente bajo el reinado de un príncipe llamado Tomislav I
(primer rey de Croacia 910-928). Los serbios, por su parte, estaban divididos en dos
grupos de tribus casi salvajes: uno de ellos se había establecido en Rascia y el otro en
Zeta (lugares de Serbia). Por esa época llegaron los búlgaros, que se establecieron en
la antigua Dacia, más al este. Eran de origen turco, pero en contacto con los serbios se
fueron eslavizando de a poco.
De esa forma se completó la ocupación de los Balcanes: los eslovenos en el norte,
formando parte del Imperio Carolingio; en el centro los croatas, con su reino
independiente; más al sur los serbios, divididos en dos grupos (uno de los cuales daría
origen a los montenegrinos); y al este los valacos (después llamados rumanos, que
todavía erraban con sus majadas por los confines de Albania y Macedonia). El resto de
la península pertenecía al empobrecido Imperio Bizantino.
Todos estos eslavos eran paganos. Y lo mismo ocurría con los búlgaros y los rumanos.
Bizancio y Roma rivalizaron en su empeño por evangelizarlos. Roma integró a su área
de influencia a los eslovenos y a los croatas, que se convirtieron al cristianismo en el
siglo IX. En cambio, Bizancio tuvo más éxito en el sur de los Balcanes gracias a la
acción de dos monjes, los hermanos Metodio y Cirilo, originarios de Salónica, que
hablaban perfectamente el idioma eslavo. Los eslavos convertidos por Bizancio
siguieron a la Iglesia Ortodoxa luego del cisma que se produjo en el año 1054. En ese
momento quedó consumada la más completa "balcanización" de la región: una unidad
geográfica (los Balcanes) y étnica (los eslavos) rota en decenas de países rivales
separados por sus antagonismos de origen (de tribu) al que se agregaban ahora las
diferencias religiosas.
Pero eso no es todo. En el siglo XIII, unificados por Gengis Khan, los tártaros de la
Horda de Oro arrasaron Eslovenia, Croacia. Cuando se retiraron, sólo quedó una tierra
10
casi despoblada y calcinada por el fuego. Eso favoreció a los serbios, que pudieron
agrandar sus fronteras: se extendieron hacia Albania y Macedonia y ocuparon, en lo
que hoy es Croacia, la actual Krajina. Pero eran demasiado débiles para oponerse a los
jenízaros turcos, convertidos en los nuevos poderosos invasores. En 1371 Serbia cayó
sin combatir y los otomanos (musulmanes) se apoderaron de toda la península
balcánica. Se quedaron allí por espacio de quinientos años.
Pero en ese lapso su imperio se fue debilitando. En 1699 los turcos debieron ceder a la
Casa de Austria los territorios de Croacia y Eslovenia. Toda la costa dálmata y el
Peloponeso cayó en manos de Venecia y los Balcanes se convirtieron en un polvorín.
Los primeros días de la Federación Yugoslava estuvieron marcados por la violencia.
Como resultado de las guerras balcánicas de 1912-1913, Serbia y Montenegro habían
recibido extensos territorios y se habían destruido los últimos restos del poderío turco
en la península. Las relaciones entre el Imperio austro-húngaro y Serbia, construidas
sobre años de rivalidades y sospechas, se volvieron cada vez más difíciles en la
medida en que los dos países luchaban por mantener su influencia en los Balcanes.
Austria-Hungría se anexó Bosnia en 1908.
En 1914 hacía tiempo que Croacia había perdido ya su independencia. Eslovenia
todavía no había conseguido ser un Estado independiente (nunca lo fue, perteneció
alternativamente a Italia y Alemania) y el Reino de Serbia -que se había independizado
de los turcos en 1815- era una tentación para la Rusia imperial de los zares. Viena tenía
aspiraciones anexionistas hacia Belgrado (capital de la República de Serbia) (en 1908
le había quitado a los otomanos la Bosnia Herzegovina) y el príncipe heredero de la
corona austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando (1863-1914), pensaba que la
única manera de pacificar los Balcanes era incorporando Serbia al Imperio, con lo cual
la mayor parte de los eslavos de la península quedaría integrada dentro de una misma
entidad política, acabando así con las luchas y reivindicaciones territoriales.
Los serbios, ya se sabe, pensaban distinto. Una organización secreta llamada La Mano
Negra planificó, en 1914, un atentado contra el príncipe durante una visita que este
realizaría a la ciudad de Sarajevo. El 28 de junio de 1914, cuando Francisco Fernando
11
cayó, junto con su esposa, bajo las balas del estudiante nacionalista serbio Gavril
Princip en Sarajevo (capital de Bosnia), Viena le mandó un ultimátum a Belgrado
exigiéndole una serie de condiciones que convertían al país casi en un protectorado
austro-húngaro.
Aunque la mayoría de las demandas fueron aceptadas por los serbios, un mes más
tarde del asesinato, los austríacos lo mismo les declararon la guerra y al día siguiente
su artillería bombardeó la ciudad de Belgrado. Rusia acudió en defensa de su aliado
eslavo y entró en la guerra en contra de Viena. Alemania, que veía con desconfianza el
poderío ruso, respaldó con las armas a Austria-Hungría. Francia, que había firmado un
acuerdo con Serbia, movilizó sus tropas en apoyo de Belgrado. Las tropas de Berlín,
entonces, invadieron Bélgica para marchar contra los franceses y eso obligó a los
ingleses a entrar en la contienda en defensa del gobierno neutral de Bruselas
(Inglaterra también luchaba junto a Serbia). Comenzaba de esa manera la I Guerra
Mundial, que habría de costar la vida de ocho millones de combatientes. En abril de
1917 los Estados Unidos se movilizaron en respaldo de la alianza franco-ruso-británica
y sus ejércitos desembarcaron en el Viejo Continente. En octubre de ese mismo año la
revolución bolchevique se apoderó del gobierno en Rusia y cuando la guerra terminó,
en 1918, con la derrota de los alemanes, los turcos (que también respaldaron a Austria
Hungría), y los austríacos, el mapa de Europa -y de los Balcanes- había cambiado por
completo.
A pesar de su derrota en 1915, los serbios obtuvieron una enorme recompensa cuando
en 1918, a fines de la I Guerra Mundial, se estableció el Reino de los Serbios, croatas y
Eslovenos después de la derrota de Austria-Hungría. Aunque no constituían la mayoría,
eran el principal grupo étnico y como tal dominaron el gobierno.
Desmembrado el Imperio Austro-húngaro, los eslavos quedaron librados a su propia
suerte política. En diciembre de 1919 el rey serbio Pedro I fue proclamado soberano de
Serbia, Croacia y Eslovenia, una unión precaria.
En 1929, el rey Alejandro I (1888-1934) le dio el nombre de Yugoslavia al reino, que
significa "país de los eslavos del sur" y lo dividió en nueve condados de acuerdo con la
12
geografía y no con la raza. Su intención de crear un sentimiento nacional y de unidad
fracasó y Yugoslavia siguió siendo un conjunto de culturas rivales muy diferentes hasta
que Alejandro fue asesinado en 1934.
Desde el principio, los serbios tuvieron un papel dominante en el nuevo Estado. Serbia
no sólo anexó a su territorio otros pueblos eslavos menores, sino que todo el poder
efectivo quedó en sus manos. En 1921 la mayoría serbia dictó una constitución
autoritaria que apenas disimulaba el proyecto de la creación de una Gran Serbia en los
Balcanes. Como el Parlamento se convirtió en el centro de todas las tensiones, el
gobierno prohibió los partidos políticos de la oposición y de las nacionalidades,
especialmente el Comunista y el Partido Campesino croata. También segregó
drásticamente a las minorías no eslavas.
El 20 de junio de 1928, un diputado montenegrino disparó contra el líder parlamentario
de los croatas matándolo en pleno recinto. El rey Alejandro (que había asumido el trono
en 1921) suprimió entonces el Congreso y promulgó una nueva Constitución, aún más
absolutista que la anterior. Eso dio como resultado la aparición de organizaciones
terroristas armadas hostiles al nacionalismo de la Gran Serbia. La mayor de esas
sociedades secretas fue la Ustacha, organización nacionalista croata, fundada en 1929,
y dirigida desde Roma por un militar y político croata llamado Ante Pavelich, amigo de
Benito Mussolini (dictador italiano). El 9 de octubre de 1934, un terrorista macedonio
reclutado por los ustachis asesinó, en la ciudad de Marsella, al rey yugoslavo Alejandro
y al ministro de Relaciones Exteriores de Francia Louis Barthou.
En 1935, para aplacar a los sediciosos croatas, el gobierno firmó un concordato con el
Vaticano que puso a la Iglesia Católica en un pie de igualdad con la ortodoxa. Entonces
fueron los serbios quienes protestaron ruidosamente y las turbas enfurecidas quemaron
decenas de templos católicos en todo el país. Una nueva medida conciliadora le otorgó
a Croacia una limitada autonomía política. Eso, sin embargo, no consiguió frenar el
accionar de la cada vez más poderosa Ustacha, cuyo objetivo era obtener
independencia de Croacia a cualquier precio. Lo conseguiría fugazmente durante la II
Guerra Mundial, uniéndose a la Alemania nazi.
13
El 10 de abril de 1941, cuando la aviación de Hitler bombardeaba Belgrado, los ustachis
tomaron el poder en Zagreb y proclamaron el Estado Nacional Croata, que abarcaba
todos los territorios del antiguo Reino de Croacia y Eslavonia. El día 15, el abogado
Ante Pavelich fue nombrado jefe de gobierno e impuso una dictadura de orientación
nazi. El 23 anexó Bosnia Herzegovina y dividió en dos a Eslovenia, cedió a Alemania
una parte y otra a Italia, incluyendo la ciudad de Liubliana y la zona costera de
Dalmacia. También Montenegro pasó a ser un protectorado de Roma, mientras que en
Macedonia quedó bajo el dominio de Albania, aliada a las potencias del Eje. Yugoslavia
había desaparecido una vez más.
Durante la II Guerra Mundial, Yugoslavia fue invadida por tropas alemanas y repartida
entre Alemania, Italia y Bulgaria. Cruentas luchas se desarrollaron en la guerra civil de
1941-1945 entre los fascistas croatas proclives a Alemania y los serbios. Los alemanes
llevaron a cabo más masacres en respuesta a la resistencia armada de los realistas
"chetniks", antiguos soldados yugoslavos, y los guerrilleros comunistas liderados por
Tito. Al principio, los chetniks y los comunistas lucharon uno al lado del otro, pero luego
se enfrentaron uno contra otro, mientras seguían combatiendo a los alemanes. Las
semillas del profundo odio entre los serbios y los croatas quedaron sembradas en la II
Guerra Mundial, cuando muchos serbios, judíos, gitanos, y otros grupos étnicos
murieron en campos de exterminio.
El ejército soviético liberó a Yugoslavia de la ocupación alemana en 1944 y en 1945.
Josep Broz Tito estableció una república comunista, la República Socialista Federal de
Yugoslavia. Al finalizar la guerra, toma el poder. En un plebiscito, con el 90% de los
votos a favor, nace la Federación. La consiguiente alianza entre Yugoslavia y la Unión
Soviética no fue fácil. Los esfuerzos de Tito por construir en el decenio de 1940 una
federación balcánica, independiente de la influencia soviética, fueron vistos por la Unión
Soviética como una amenaza a su base de poder en la región. El retiro de su ayuda
económica con la esperanza de derrotar a Tito no tuvo éxito. Yugoslavia siguió su
propio camino y Tito permaneció en el poder hasta su muerte, en mayo de 1980.
14
Su incuestionable autoridad mantuvo a raya las tensiones étnicas que la II Guerra
Mundial había reforzado, pero no las eliminó.
En cuanto a la prosperidad económica durante la Guerra Fría, tomó una posición
estratégica como país no alineado, con esto Yugoslavia logra atraer las inversiones
occidentales.
La aprobación de una nueva Constitución en 1974 fue un paso hacia un liderazgo
compartido e igualitario. Una presidencia estatal de nueve miembros, uno por cada una
de las seis repúblicas y dos por las provincias autónomas, con Tito a la cabeza, no
satisfizo las demandas serbias por una mayor participación en el poder.
La compleja y turbulenta historia de la península balcánica creó un clima de hostilidad y
desconfianza entre las distintas comunidades étnicas y religiosas que la conforman.
Sólo un hombre pudo mantener efectivamente unida a la Federación Yugoslava, Josep
Broz (1892-1980), conocido como el mariscal Tito. Durante su liderazgo, entre 1945 y
1980, Yugoslavia, como Estado comunista, tuvo un único período cohesionado dentro
de la compleja historia de la región. Transcurridos sólo diez años de su muerte, los
países que formaban la antigua Yugoslavia estaban embarcados en una cruenta guerra
civil.
La introducción de reformas políticas y económicas después de la muerte de Tito (1980)
se vio obstaculizada por la descentralización del gobierno; se introdujo una presidencia
colectiva, que continuó la política del fallecido líder. En 1989, asume como presidente
de la República Federal de Yugoslavia Slobodan Milosevic, quien reduce la autonomía
de Kosovo e impulsa la idea de hacer el país una Gran Serbia, agitando a las minorías
serbias en las demás Repúblicas. Eslovenia y Croacia efectuaron elecciones
multipartidistas en 1990 y eligieron asambleas republicanas no comunistas.
Serbia, bajo la presidencia de Slobodan Milosevic (n. 1941), se resistió a ello, temiendo
que el cambio amenazara a los 700.000 miembros de las comunidades serbias de
Croacia y Bosnia-Herzegovina. Poco después que Eslovenia y Croacia declararon su
independencia en 1991, estalló la guerra civil.
15
Los combates en territorio esloveno siguieron hasta julio de ese año cuando Eslovenia
suspendió su declaración de independencia por tres meses y, en contrapartida, se retiró
el ejército federal yugoslavo. Pero la lucha continuó en Croacia.
Una sucesión de altos al fuego entre serbios y croatas durante 1991 fueron violados
sistemáticamente. En 1992 la Comunidad Europea reconoció la independencia de
Croacia y Eslovenia. No obstante, el presidente serbio Slobodan Milosevic seguía con
la idea de crear una nueva Yugoslavia que no incluyera Croacia ni Eslovenia. Esta idea
no contó con la aprobación de Bosnia Herzegovina ni de Macedonia.
Los serbios de Bosnia boicotearon el intento de independencia de ese Estado. Los
milicianos serbios, apoyados por el ejército federal yugoslavo, atacaron Sarajevo, la
capital de Bosnia y la guerra se extendió por todo el país.
En 1992, Serbia y Montenegro proclamaron la nueva República Federal de Yugoslavia.
Los combates siguieron en Croacia y la guerra civil avanzó en Bosnia Herzegovina. Allí,
se enfrentaron serbios, croatas y musulmanes y se cometieron crímenes similares a los
de la II Guerra Mundial.
En 1995 comenzó el cese de hostilidades y se firmó un tratado de paz. Un año después
la paz quedó establecida. En 1993, Zoran Lilic fue elegido presidente de la nueva
Yugoslavia. Pero Slobodan Milosevic siguió siendo una figura muy poderosa con
grandes influencias políticas.
Nuevamente en la cima del poder, Milosevic, durante la crisis económica de la
posguerra fría, de acuerdo al crecimiento de los mercados emergentes en Europa del
Este y su discurso nacionalista interrumpieron el flujo de capitales extranjeros.
Este año tuvo lugar una guerra sin igual (de menos intensidad que la de Bosnia), en
donde Milosevic, con su política nacionalista, hizo que las minorías serbias de toda
Yugoslavia se alzaran contra todo lo "extraño", es decir, se amotinaran contra los
demás hombres de otra etnia que no fuera la suya, iniciando un proceso llamado
"Limpieza étnica". El conflicto se agudizó en Kosovo, donde ya había antecedentes de
16
ataques de serbios: la minoría serbia de Kosovo (se estima un 10%) empezó a
violentarse muy abruptamente con los albanokosovares (90% de los habitantes). Esto
hizo que rápidamente el conflicto trascendiera a nivel internacional, pronto Rusia, la
OTAN, China (que tuvo una corta aparición cuando la OTAN le bombardeó su
embajada), y demás países entraran al territorio kosovar para solucionar las cosas. La
OTAN fue la que principalmente se enfrentó a la Serbia de Milosevic y ganó el conflicto,
quedando los demás países como sólo simples "coprotagonistas" de una historia
horrorosa, pero a la expectativa de todos, fue sorpresa para muchos que Rusia histórica "aliada" de Yugoslavia- no interviniera militarmente a favor de ella y sólo se
remitiera a abogar por la paz. El conflicto duró pocos meses, pero fue muy violento. Al
ser firmado el plan de paz entre las partes enfrentadas, se dudaba que "la paz" se
pudiera dar abiertamente, y fue así como días más tarde, con los ejércitos de la OTAN
sobre Kosovo, los albanokosovares se alzaran contra la minoría serbia que tiempo atrás
los dominaba. La OTAN se retiró y volvió nuevamente un status de lo que se podría
llamar paz.
PUNTOS RELEVANTES DE LAS GUERRAS BALCANICAS
PRIMERA GUERRA BALCANICA
Causas de la guerra.
- Desde 1906 Austria llevó a cabo una agresiva política.
- Su intención era aislar a Serbia y buscar una salida al Egeo.
- Anexiona Bosnia en 1908, a la vez que Bulgaria proclama su independencia.
- Esto dio lugar a una reacción bélica en Serbia y Rusia.
- Alemania, Francia y Gran Bretaña se apresuraban a calmar a sus aliados.
- Austria recibió el reconocimiento turco de su anexión y amenazó a Serbia.
- En Macedonia surgen agitaciones anti turcas.
- Se crea la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia, apoyada por Serbia.
1893.
17
- Extendió el terror entre los musulmanes, lo que dio lugar a un endurecimiento de la
política exterior turca.
Desarrollo de los hechos.
- En marzo de 1912 se firmó el Tratado serbio-búlgaro de reparto de la región.
- En abril se firmó una alianza militar entre Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro.
- Montenegro declaró la guerra a Turquía en octubre de 1912, ultimátum de sus aliados
y declaración de guerra turca.
- El ejército búlgaro derrotó a los turcos y ocupó Tracia. Grecia y Serbia conquistaron
parte de Macedonia.
- El ejército turco pidió la paz y se firmó el tratado de Londres (mayo de 1913)
SEGUNDA GUERRA BALCANICA
Causas.
- Es una consecuencia de los acuerdos del Tratado de Londres.

Turquía cedió los territorios del oeste de la línea Enos-Midia.

Albania, codiciada por todos, se convertía en estado independiente.
- Las nuevas posesiones de Bulgaria, Tracia y Macedonia, serán causas de roces con
sus aliados.
Desarrollo de los hechos.
- Bulgaria ataca a sus antiguos aliados, que se unen contra ella.
- Es vencida y debe firmar el tratado de Bucarest (agosto de 1913).
- Debe renunciar a sus posesiones macedónicas en beneficio de Serbia y Grecia.
- Cede Tracia Occidental a Grecia, la oriental a los turcos y Dobrudja a Rumania.
I
18
NTERVENCION DE LOS ESTADOS BALCANICOS EN LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
El nacionalismo balcánico, causa de la Gran Guerra.
- La causa última fue el asesinato del heredero de Austria en Sarajevo.
- Se cree que fue promovido por una organización paneslava La mano Negra.
- Austria culpó a Serbia, lo que dio lugar al apoyo ruso a los serbios, lo que derivó en
una cadena de alianzas y la formación de dos bloques.
La Gran Guerra en los Balcanes.
- Los austriacos invaden Serbia, pero son rechazados en 4 meses.
- Turquía se alía con las potencias centrales, al igual que Bulgaria. Derrotan a Serbia.
- Cuando Rumania obtiene la promesa de recibir territorios austro-húngaros ataca a
Austria, aunque es derrotada.
- En Grecia el asesinato del rey hace subir al trono a Constantino I, pro alemán.
- Venizelos es depuesto y el Parlamento suspendido.
- Se formó un gobierno paralelo republicano en Salónica pro aliado.
- El avance de los aliados provocó la abdicación del rey y la entrada de Grecia al lado
de los aliados.
- Macedonia-Tracia fue un frente estático durante meses hasta que en 1918 los aliados
derrotan a los búlgaros.
- Los búlgaros se amotinan y marchan contra Sofía. El zar Fernando abdica y se pide el
armisticio.
- El frente balcánico se derrumba. Los serbios recuperan Belgrado
Consecuencias de la Guerra en los Balcanes.
- La derrota de las Potencias Centrales causó transformaciones en la zona.
19
LOS ESTADOS BALCANICOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Desarrollo de los hechos.
- Italia invadió Grecia en 1940 y Gran Bretaña fue en su ayuda.
- Las concesiones de Yugoslavia a Alemania: adhesión al Eje y permiso de paso,
provocan un golpe estado.
- Tropas alemanas y aliadas conquistan el país (1940).
- Fue desmembrada entre Alemania y sus aliados.
- Rumania y Bulgaria no se libraron de la tutela nazi.
- Surgieron grupos guerrilleros, Tito en Yugoslavia, ELAS en Grecia, Frente Nacional de
Liberación en Albania.
- Cambios a partir de 1944. La URSS invade Rumania, que colaborará con los
soviéticos.
- Tras la muerte de Boris, regencia en Bulgaria. Se proclama la neutralidad.
- En Grecia retirada de las tropas alemanas, guerra civil y control comunista, que
sucumbe ante los británicos.
- Importancia de la guerrilla en Yugoslavia, ayudada por los soviéticos.
- Crean un gobierno provisional en 1945.
Consecuencias de la guerra.
- Se vuelve al statu quo anterior de 1939. Desplazamientos de población.
- División de la zona por ideología (bloques).
GENOCIDIO DE BOSNIA
El genocidio en Bosnia fue un genocidio cometido por las fuerzas bosnias y serbias en
Srebrenica en 1995; también llamada Masacre de Srebrenica o a “limpieza étnica” que
tuvo lugar durante 1992-1995 en la llamada guerra de Bosnia.
En la década de 1990, varias autoridades afirmaron que la limpieza étnica llevada a
cabo por elementos de los ejércitos bosnios y serbios constituía genocidio. Esto incluyó
20
una resolución por la Asamblea General de las Naciones Unidas y tres condenas por
genocidio de las cortes alemanas. En el 2005, el Congreso de los Estados Unidos
aprobó una resolución en que se declaraba que "las políticas serbias de agresión la
limpieza étnica cuadran con la definición de genocidio". Cerca de 30 personas han sido
condenadas por participar o por ser cómplice de genocidio durante los inicios de la
década de 1990 en Bosnia.
La Corte Internacional de Justicia, máxima instancia jurídica de la ONU, ha absuelto al
Estado de Serbia de cualquier responsabilidad legal y complicidad directa en el
genocidio contra los musulmanes de Bosnia-Herzegovina durante la guerra de 19921995, y más concretamente en la muerte de más de 8.000 personas en la matanza de
Srebrenica en julio de 1995.
En la declaración, la ONU considera que la desaparecida República Federativa de
Yugoslavia (RFY) no fue capaz de impedir la matanza en Srebrenica -un enclave
supuestamente protegido por las tropas holandesas de la ONU y que fue atacado en
julio de 1995 por los paramilitares serbo-bosnios del general Ratko Mladic-, pero añade
que no está probado que el Ejército yugoslavo hubiera participado directamente en la
matanza o que los dirigentes yugoslavos la hubieran planificado.
De haber acusado el Tribunal a Serbia, hubiera sido la primera vez que la ONU
responsabiliza de genocidio a un Estado, y no a un individuo o grupo, como ha ocurrido
en otras ocasiones.
PARTICIPACION DE LA OTAN Y LA ONU EN LOS BALCANES
En 1998, el caudillo serbio Slobodan Milosevic ordenó, como respuesta al asesinato de
dos policías, una limpieza étnica: masacre que obligó a la OTAN a intervenir política y
militarmente.
El 23 de septiembre de 1998, cuando ni los serbios ni el Ejército de Liberación de
Kosovo (ELK) parecían capaces de una victoria militar, el Consejo de Seguridad de
21
Naciones Unidas exigió un alto el fuego inmediato y amenazó con acciones para
lograrlo. Al día siguiente, la OTAN comenzó a preparar un ataque contra las fuerzas
serbias desplegadas en Kosovo. El 5 de octubre siguiente, la Unión Europea (UE),
Estados Unidos y la propia OTAN, exigieron a Milosevic que obedeciera el mandato de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de forma "irreversible y verificable".
El día 27 de ese mes, la OTAN renunció a intervenir tras comprobar el cumplimiento de
lo acordado, pero mantuvo la amenaza militar sobre Serbia.
Milosevic volvió a violar el alto el fuego desde el 24 de diciembre de ese año y en enero
de 1999 dio marcha atrás en su decisión de expulsar del país al estadounidense William
Walker, jefe de los supervisores de la Organización para la Seguridad y Cooperación de
Europa (OSCE), después de que la OTAN y el gobierno estadounidense reiteraran sus
amenazas al régimen yugoslavo.
A partir del 24 de marzo de 1999, la OTAN bombardeó objetivos militares yugoslavos
(en Serbia, incluida la región de Kosovo, y en Montenegro) ante la negativa de
Milosevic a aceptar los acuerdos de paz.
Milosevic declaró cinco días después un alto el fuego unilateral y ofreció una
negociación con Rugova, primer presidente de Kosovo, propuestas que no fueron
tenidas en cuenta por la OTAN, la cual responsabilizó a los serbios del arrasamiento de
Priština, la capital de Kosovo.
El 6 de mayo la OTAN ofreció a Milosevic un plan de paz apoyado por Rusia, a
propuesta del Grupo de los Ocho (denominación del Grupo de los Siete desde que en
1997 se incorporó Rusia) que incluía el final inmediato de la represión contra la
población albano-kosovar, la presencia de una fuerza internacional civil y de seguridad
bajo el auspicio de la ONU, el retorno de los refugiados, el establecimiento de una
administración interina y la negociación del autogobierno de Kosovo, así como la
desmilitarización del ELK y el respeto a la integridad y soberanía de la República
Federal Yugoslava. No obstante, la crisis internacional se agudizó cuando al día
siguiente la OTAN bombardeó por error la Embajada de China en Belgrado, con lo que
22
ese país asiático, miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se vio
directamente involucrado en el conflicto. Rusia y China hicieron frente común en las
negociaciones y exigieron que éstas se retomaran sólo tras el alto un alto el fuego de la
OTAN.
El 27 de mayo el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, con sede en
La Haya (Países Bajos), dictó una orden de detención contra Milosevic y cuatro de sus
principales colaboradores (entre los que se encontraba el presidente de Serbia, Milán
Milutinovic) con vistas a su procesamiento, que les acusaba de haber cometido durante
los primeros cuatro meses de 1999 crímenes contra la humanidad y violación de las
leyes de guerra en la provincia de Kosovo. Al día siguiente Milosevic aceptó como base
de un acuerdo de paz el plan propuesto por el Grupo de los Ocho y, tras entrevistarse
en Belgrado con Chernomirdin y con el representante de la UE (el presidente de
Finlandia, Martti Ahtisaari), el 3 de junio presentó el contenido de las negociaciones
ante el Parlamento yugoslavo. Éste aprobó ese día el plan de paz al tiempo que
Milosevic cedía ante las propuestas de los mediadores y aceptaba las principales
exigencias de la OTAN: cese inmediato de la violencia y de la represión en Kosovo;
retirada rápida y verificable de todas las fuerzas armadas de la región; despliegue en
Kosovo de fuerzas internacionales civiles y de seguridad bajo la supervisión de la ONU;
fuerzas que estarían formadas esencialmente por la OTAN bajo mando y control únicos;
establecimiento de una administración provisional para Kosovo decidida por el Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas, bajo la cual el pueblo de Kosovo podría disfrutar de
una autonomía sustancial en el seno de la RFY; tras la retirada militar yugoslava, un
número convenido de personal yugoslavo sería autorizado a regresar; retorno
asegurado de todos los refugiados; desarrollo de un proceso político que llevara a una
administración propia para Kosovo según los principios de soberanía e integridad
territorial de la RFY y de otros estados de la zona, así como el desarme del ELK;
comienzo de un plan de estabilización y desarrollo económico de la región en crisis; las
actividades militares de la OTAN finalizarían cuando se aceptasen los principios
anteriores, especialmente cuando diese comienzo la retirada verificable de las tropas
yugoslavas de Kosovo.
23
ANALISIS DEL CONFLICTO BALCANICO
Puede haber muchas explicaciones acerca de la separación de Yugoslavia y de la
formación de nuevos estados (incluyendo conflictos domésticos, basados en la
competencia entre grupos étnicos y en teorías económicas impuestas por el Fondo
Monetario Internacional que terminaron con un estado socialista y un sistema
constitucional). El primer argumento, el reclamo entre rivales étnicos desde que se
formó la República Federal Socialista de Yugoslavia, generó una gran inestabilidad
política, ya que ninguno de los grupos se sentía lo suficientemente representado (falta
de nacionalismo y de cohesión entre los diferentes grupos, según algunos actores).
El segundo argumento está basado en el soporte de las condiciones nacionales y
macroeconómicas después de la década de 1980. La situación económica de
Yugoslavia no pudo estar peor después de la crisis de los 70’s y 80’s y de la muerte de
Tito; Yugoslavia tenía antes de esa época una economía relativamente sólida pero en
1980 ya tenía una deuda de externa de 20 billones de dólares, que representaba
aproximadamente un cuarto del ingreso nacional; por lo tanto, el estado socialista que
había nacido en 1908 estaba rumbo a la muerte, existía falta de trabajo y las
condiciones económicas se deterioraban como lo hacían las ideologías nacionalistas;
luego entraron nuevas ideologías del occidente de Europa y las instituciones
occidentales como el Fondo Monetario Internacional interpretaron esta inestabilidad
económica como una consecuencia de la estructura interna del país.
Después de ésta época y de la toma forzada de nuevas políticas impuestas por las
instituciones extranjeras, empezaron a existir una nueva división de los líderes y sus
ideologías (cabe mencionar que las diferentes etnias de Yugoslavia nunca fueron lo
suficientemente unidas, aún cuando Tito estaba en el poder), la relación entre el
nacionalismo y el comunismo jugaron un papel importante. Algunos veían a occidente
como la ventana hacia la democratización, pero la idea fue derrotada por un gran grupo
nacionalista de origen serbio liderados por Milosevic que decían que estar bien cuando
el estado era comunista.
24
Es importante recalcar que en la República Federal Socialista de Yugoslavia los
conflictos étnicos fueron institucionalizados y controlados, contrario a lo que se cree,
pues con la creación del estado social no terminaron las agitaciones étnicas pero si
incorporó a un sistema político diferente a cada uno. Con Tito se intentó quitarle a
Serbia la hegemonía sobre el estado con la creación de una nueva constitución en
1974, la cual menciona, por un lado, la existencia de seis repúblicas y dos provincias
autónomas (incluido Kosovo), pero contradictoriamente predisponía la existencia de un
partido central comunista.
Después de la muerte de Tito, los comunistas serbios retaron a la constitución y
restablecieron su hegemonía sobre el estado federal, y fue más evidente después de
que le cancelaron la autonomía a Kosovo en 1987. Muchos autores dicen que las
siguientes turbulencias en Yugoslavia atienden a las políticas serbias que iban
encaminadas a preservar su hegemonía. Milosevic, con el pretexto de evitar una
sucesión a favor de los croatas o los eslovenos (los siguientes más fuertes) utilizó la
fuerza armada de Yugoslavia.
En otro contexto, la desaparición de las viejas élites
socialistas y la aparición de
nuevas élites comunistas al final de la década de 1980 va asociado con la
recentralización y el desarrollo de nuevos mercados con la antigua unión soviética, sin
embargo, Milosevic estableció una política para tratar de reagrupar a las etnias en torno
a las políticas para evitar un antagonismo de algún grupo de la forma que fuese y tratar
de mantener la hegemonía de serbia sobre una débil Yugoslavia.
En 1990 con la disolución oficial del idioma de los comunistas (SKJ) quedó demostrado
que no había un lugar central en el problema de la transición de Yugoslavia hacia una
democracia. Otros factores para desaparición de Yugoslavia fueron la crisis económica
y la inflación, la falta de una política definida, el intento de control absoluto de Milosevic
y el nacimiento de nuevos líderes como Franjo Tudjman en Croacia.
Las siguientes guerras en Croacia, Bosnia y Kosovo hicieron que sugiera una pregunta
que involucraba a los actores externos. La pregunta central era. ¿Cómo iban a
reaccionar los gobiernos de Estados Unidos y de Europa occidental ante los eventos
25
ocurridos en los Balcanes?, algunos estudiosos del tema aseguran que aparte de la
influencia económica y financiera, el occidente incitó al rompimiento de Yugoslavia, y
culpan a Alemania en particular por haber reconocido a Eslovenia y Croacia, algo que
aún no hacían los Estados Unidos ni la Unión Europea.
Al iniciar la década de 1990, recién terminada la guerra fría las fuerzas de la OTAN
empezaron a intervenir, encabezados por Estados Unidos, que en un principio
simulaban apoyar a la unidad de Yugoslavia e indirectamente a Milosevic, aun cuando
este había violado una constitución y se había encargado de destruir a los seguidores
del sistema social federal para apoderar a Serbia del control. Tampoco importó que les
hubiera revocado la autonomía a tres territorios federales, Kosovo, Voivodina y
Montenegro. Después de haber brindado un apoyo indirecto con el desarme de algunos
pueblos menores como el bosnio a Milosevic, desde 1991 hasta 1999, el occidente
responsabilizó a éste de la violencia generada en todas las repúblicas de Yugoslavia. El
escritor Warren Zimmerman recapitula en sus “Orígenes de una catástrofe”, que el
embajador de de Estados Unidos en Yugoslavia estaba confiado en la política de Bush
de unidad y democracia, aun cuando el orden constitucional había sido destruido, dice
también que la política de Estados Unidos estuvo caracterizada por una confusión
generalizada entres sus diplomáticos después de la guerra fría, una gran evasión y la
falta de determinación, y lo que es peor, primero acusó a estados como el bosnio de ir
en tendencias inmorales en contra de la unión y lo obligó a que se desarmara, lo que
hizo que Bosnia quedara a merced de Milosevic.
En vista de esto y de la poca reacción de las potencias occidentales, Milosevic
aprovechó y en 1992 inició una serie de campañas “limpieza étnica”, las cuales tenían
como objetivo ir en contra de la población que no fuera serbia, iniciando así una serie
de campañas que se calificaron como genocidios. Pero aun así la reacción internacional
vino hasta 1999 cuando se dio la crisis del Kosovo.
Para 1999, el oeste había tratado, por medio de algunos experimentos fallidos, detener
las compañas de Milosevic. Ahora en Kosovo las cosas fueron diferentes, después de
fallar en el intento por preservar la seguridad en la región por medio de conferencias de
26
alto nivel, el despliegue de “peacekeepers”, vuelos intermitentes y los argumentos
formales para lograr la paz, Occidente se vio forzado después de que Milosevic
desplazó tropas hacia la frontera con Kosovo a revisar sus políticas hacia esta zona y
hacer caso al gran número de protestas que les pedían intervenir en la zona. Después
de unos años de valoración y de las miles de muertes, el ex presidente Clinton y el ex
Primer ministro Tony Blair acordaron tener las reservas de la no intervención hasta que
Milosevic tomó por asalto Kosovo y mató a algunos albaneses. Esos hechos dieron el sí
a la intervención militar de la OTAN. Clinton y Blair dijeron que intervenían con el fin de
evitar que la población sufriera otro genocidio en aquella zona.
Lo más importante de todo fue el cambio de la política hacia aquella zona, Blair
reconoció que la inacción en Bosnia dejo a mucha población indefensa y provocó miles
de muertes, en sus propias palabras había sido un error. Al fin le pusieron un alto a las
intenciones de expansión de Milosevic e inmediatamente se movilizaron para cambiar el
líder dirigente de Serbia, deseando un líder con principios humanitarios. Dos años
después de la intervención en Kosovo, Milosevic fue removido del poder en Serbia y
llevado al Tribunal Internacional de Justicia quien murió en custodia y fue declarado
culpable de crímenes de lesa humanidad. Cuando Milosevic salió del poder, los serbios
intentaron reconciliarse con sus vecinos, mientras que Kosovo y Montenegro
prepararon nuevas estructuras independientes.
POLITICAS SEGUIDAS POR MILOSEVIC PARA MANTENER SU HEGEMONIA
En el libro “War and Change in the Balkan” uno de los colaboradores, Ivo Banac,
menciona que la ya nombrada limpieza étnica fue una de las tácticas aplicadas por
Milosevic, y que a principios de su llegada al poder, los demás líderes no lo habían
visto tan mal, porque consideraban que la eliminación de la minorías servirían para una
mejor cohesión; pero fueron reprochándola después de que se fue expandiendo por
toda la ex Yugoslavia.
27
Milosevic manejó de manera ejemplar el tacto con los medios de comunicación, pues
aparte de convencer a éstos, los usó como una forma para convencer a la mayoría de
la población. Su discurso estaba basado en la formación de una gran Serbia, que
podría lograrse por medio de la intervención militar, por medio de los medios de
comunicación también difundió los nuevos sentimientos de nacionalidad y los nuevos
estereotipos que iban en contra generalmente de los albaneses.
Otro factor que jugó a su favor fue la existencia de grupos paramilitares que lo
apoyaban y que le daban la seguridad y la logística para comenzar con algunas
masacres, grupos como los Arkan’s Tigers, Seselj’s Chetniks y los White Eagles servían
a Milosevic. La meta final para Milosevic era formar una raza pura en una Gran Serbia.
LA GUERRA SOBRE KOSOVO
En 1998, una élite de albaneses en Kosovo se encontraba desesperada por no haber
logrado nada en los ocho años anteriores de resistencia pacífica; pues al presidente de
Serbia, Milosevic, parecía importarle poco la situación de los albanos en Kosovo. Entre
1997 y 1998 grupos de guerrillas albanesas atacaban esporádicamente centros de
seguridad de Serbia indiscriminadamente; la policía de Serbia estimó la presencia y el
crecimiento de una fuerza de liberación de Kosovo (KLA, Kosovo Liberation Army), con
el pretexto de destruir estas fuerzas Serbia entró a las villas kosovenses y los soldados
mataron a miles de personas inocentes de origen albano. Para tratar de dar una
solución, occidente trató de restaurar la autonomía de Kosovo, pero fue un rotundo
fracaso, y para el siguiente año Milosevic anunció que tenía preparado acciones
militares similares a la de los años anteriores en Kosovo; Milosevic había movido a
muchas personas de origen serbio de ese territorio para evitar que murieran en las
acciones militares.
Serbia recibió la presión internacional y pidió la entrada de la OTAN en Kosovo para
resguardar la seguridad de los albaneses pero Milosevic rechazó esta petición,
la
OTAN inició un bombardeo en Serbia para aumentar la presión a lo que Serbia
28
respondió con una incursión a Kosovo con el objetivo de matar a Albaneses que vivían
en Kosovo de replegarlos hacía su territorio.
El primer encuentro entre topas serbias y albanesas fue el 25 de noviembre de 1997 al
este de Prístina, el convoy de los serbios fue y regresó para matar indiscriminadamente
a las personas de Prístina porque las consideraron parte de las tropas de liberación de
Kosovo, lo que fue una completa confusión porque los albanos pensaron que los
movimientos eran solo de resistencia.
Fuera de Kosovo un grupo de albaneses que reclamaban la autonomía de Kosovo,
este grupo fue llamado LPK (traducido al español, el Movimiento Popular por Kosovo),
los cuales desde 1980 querían la unificación de Albania y de Kosovo. Durante 1998 los
KLA crecieron en número y en organización, Rugova fue su líder, quien se convertiría
en presidente de Kosovo el 22 de marzo de 1999.
Rugova apoyó a unos estudiantes que en Octubre de 1997 se levantaron en un
movimiento para reclamar las condiciones educativas que se les había prometido. El 28
de febrero de 1998, después de una guerra entre rebeldes de Kosovo y policías
Serbios, cuatro policías más fueron encontrados muertos, por lo que las autoridades de
Serbia iniciaron la incursión a Kosovo para matar a los albaneses. El 15 de junio de
1998 fuerzas de la OTAN llegaron a la frontera entre Kosovo y Serbia y ahí se formó la
zona de exclusión.
KOSOVO ENTONCES Y AHORA
La historia de Kosovo, en términos de su pertinencia para los serbios y los albaneses,
se remonta a 1389. Kosovo fue un centro de cultura serbia en el siglo XIV. Después de
que los serbios sufrieron una gran derrota a manos de los turcos en Kosovo en 1379,
Kosovo se convirtió en un símbolo de llave serbio en la conciencia nacional.
Posteriormente, los albaneses sustituirán gradualmente la migración de la población
serbia tras la derrota 1379, aunque, una vez más, Kosovo pasó a formar parte de
29
Serbia en 1878. Durante la Segunda Guerra Mundial, Kosovo fue anexado por la Italia
fascista a su cliente estado albanés, el primer ejemplo de una "Gran Albania".
Después de la Segunda Guerra Mundial, Kosovo
volvió a integrarse en Serbia.
Muchos albaneses de Kosovo, sin embargo, se sintieron traicionados, ya que se
considera que Kosovo se uniría a Albania. En el interior de la federación yugoslava, a
los albaneses se les dieron concesiones como los derechos lingüísticos y de educación
especial. En 1974, Kosovo se convirtió en una provincia autónoma con el acceso a la
estructura federal de gobierno.
Sin embargo, los albaneses siguieron deseo plena
condición de república. Albaneses de Kosovo percibe una gran cantidad de racismo de
los serbios y yugoslavos gobierno.
Lydall (1989) describe las actuales tensiones como una derivación de la compleja
historia de Kosovo, tal y como se derivan de "... el nacionalismo serbio que ha
provocado la respuesta natural del nacionalismo albanés". Lydall describe la alta tasa
de crecimiento de los albaneses de Kosovo, población que, en combinación con la
emigración serbia, dio lugar a que los albaneses étnicos constituyeran el 85% de la
población de Kosovo de finales del decenio de 1980. Al final de la Segunda Guerra
Mundial, las fuerzas albanesas que operaban al amparo del comando nazi llevaron a
cabo la "limpieza étnica" contra la población serbia. Con el cambio en el equilibrio
demográfico continuado después de la guerra de Kosovo, algunos serbios sostienen
que la población de origen albanés utiliza su creciente influencia para ejercer presión
contra la población serbia. Muchos serbios huyeron de la provincia y se quejaban del
acoso por personas de etnia albanesa, una situación documentada por los medios de
comunicación occidentales antes de la crisis de Kosovo.
La OTAN llegó a la mesa de negociaciones con tres objetivos económicos en Kosovo y
Yugoslavia en 1999: (1) para desmantelar la competencia de la Yugoslavia sistema
económico socialista, (2) para hacerse con el control de valiosos recursos minerales, y
(3) al mando del sitio de una futura red de distribución de energía.
Chossudovsky (2003) sostiene que la OTAN trata de desmantelar el sistema
económico socialista en Yugoslavia, afirma además que el FMI "medicina económica",
30
en Yugoslavia, un país devastado ya través de reestructuración de la deuda, el
debilitamiento de su estado de bienestar y de instituciones.
Este programa de
austeridad ha amplificado deficiencias en la composición étnica de Yugoslavia , que
sirven para desestabilizar el país.
Antes de los bombardeos de la OTAN, el Banco Mundial ya había creado las
previsiones económicas sobre la base de una situación de crisis en Kosovo. Y junto
con la Comisión Europea, fue asignado a prestar la ayuda económica a los Balcanes.
Sin embargo, el Banco Mundial decidió que Yugoslavia no fue a recibir cualquier tipo de
ayuda hasta que "haya condiciones políticas del cambio."
En lo que respecta a los recursos minerales, como señaló brevemente Lydall, Kosovo
es el hogar de "importantes yacimientos de lignito y de metales no ferrosos." En efecto,
las posesiones de Kosovo del mineral en el complejo minero de Trepca son bastante
sustanciales, y han sido un foco de conflicto étnico.
Al describir este enfoque, un año antes de la intervención de la OTAN, el New York
Times y el columnista Chris Coberturas, mencionaron que el conflicto de Kosovo surgió
por las minas del norte, ricas en "plomo, zinc, cadmio, el oro y la plata”.
El International Crisis Group [ICG] publicó un informe sobre Trepca afirmando que la
UNMIK debe "hacerse cargo de la Trepca Mining Complex de los serbios tan pronto
como sea posible y explicó cómo debe hacerse." La Trepca minas fueron ocupados en
2000 por Naciones Unidas de mantenimiento de la paz sobre la base de que las minas
suponen un peligro para el medio ambiente, y fueron entregados al Grupo de
Washington, un gran contratista de defensa de EE.UU. con los asociados en Francia y
Suecia.
Algunos sostienen que la OTAN también está tratando de controlar determinadas
zonas en el Mar Caspio con el fin de garantizar la ruta de un oleoducto clave. El Mundo
Socialista sitio Web, en particular, ha sido uno de los principales proponentes de este.
En abril de 1999, el General británico Michael J., el comandante en Macedonia durante
los bombardeos de la OTAN de Serbia, explicó a la italiana Papel Sole 24 Ore "Hoy en
31
día, las circunstancias que hemos creado aquí han cambiado. Hoy en día, es
absolutamente necesario para garantizar la estabilidad de Macedonia y su entrada en la
OTAN. Pero, sin duda, siguen siendo aquí un largo tiempo, de modo que también
podamos garantizar la seguridad de la energía que recorrer los corredores de este país.
En otros artículos de muchos comentaristas anti-guerra, también se sostiene que la
OTAN pretende llenar un vacío de poder en Europa del Este causado por el colapso de
la URSS. Sus propias ambiciones imperiales exigen la eliminación de la soberanía y los
sistemas que compiten en zonas estratégicas de todo el mundo. Mirando el panorama
en los Balcanes, que han citado estrategas de EE.UU. como Mortimer Zuckerman,
quien advirtió que la región de importancia de Rusia -el puente entre Asia y Europa
hacia el este de Turquía- contiene un premio de ese potencial en el petróleo y el gas
riquezas del Mar Caspio, por un valor de hasta $ 4 billones, en cuanto a ser capaz de
dar tanto Rusia la riqueza y la oportunidad estratégica.
El papel de la OTAN como una fuerza militar internacional es también un factor.
Después de la desintegración de la URSS, la OTAN enfrenta una crisis de identidad y
un desafío a su legitimidad y su razón de ser. Chomsky sostiene que la OTAN luchó
por mantener su "credibilidad", o la capacidad de Washington para utilizar la fuerza para
resolver las controversias internacionales.
Ignatieff sostiene que la intervención de la OTAN en Kosovo no sólo se produjo para un
fin "humanitario", sino también para la aplicación de afirmar la estabilidad y el dominio
de EEUU sobre la OTAN.
EJERCITO DE LIBERACION DE KOSOVO (ELK)
Los acontecimientos de la crisis de Kosovo sólo pueden entenderse en el contexto de
EE.UU. que apoyó al Ejército de Liberación de Kosovo como una herramienta para
fomentar las luchas étnicas en Kosovo. Un 4 de mayo de 1999 Washington Times en el
artículo de Jerry Seper describió las características narco-terroristas del Ejército de
Liberación de Kosovo.
32
Seper informó
que,
algunos miembros del Ejército de
Liberación de Kosovo, que habían financiado su esfuerzo de guerra a través de la
venta de heroína, fueron entrenados en campamentos terroristas dirigidos por fugitivo
internacional Osama Bin Laden
Rollie Keith fue el encargado de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa (OSCE) en Kosovo que se encargó de vigilar el conflicto a principios de 1999.
Según Keith, la situación de conflicto en Kosovo se había estabilizado después de 1998
con un cese del fuego. Sin embargo, el Ejército de Liberación de Kosovo en escena
cada vez dio más pie a "los ataques de provocación en las fuerzas de seguridad
yugoslavas." Ello se tradujo en bloqueos de carreteras por el Ejército Popular
Yugoslavo. El Ejército de Liberación de Kosovo, sin embargo, "fue la construcción de
su fuerza y estaba tratando de reorganizarse, preparando una solución militar, con la
esperanza de conseguir apoyo militar occidental o de la OTAN.
El Ejército de
Liberación de Kosovo comenzó a golpear y ejecutar los ataques contra los funcionarios
y policías serbios a principios de 1996 en espera de la supresión de colonización serbia.
En 1997, tras el colapso del orden en Albania, nación donde guardaron y refugiaron a
sus líderes, vieron como les saqueaban sus armas.
KOSOVO PSEUDO- DECLARACION DE INDEPENDENCIA
El 17 de febrero de 2008, la provincia de Kosovo declaró independencia unilateral de la
República de Serbia. Ésta fue declarada en una reunión extraordinaria del parlamento
de Kosovo y de sus cuerpos ejecutivos, que argumentaron que Belgrado ya no había
tenido ningún control sobre ellos desde 1999, cuando la OTAN fue a guerrear con
Serbia para imponer control sobre Kosovo bajo discusiones humanitarias.
El Presidente Fatmir Sejdiu, el primer ministro Hashim Thaci, y el locutor del parlamento
Jakup Krasniqi marcaron la ocasión con los discursos hacia el interior y el exterior del
parlamento de Kosovo y muchos, en su mayoría albanesa, celebraron lo que creyeron
eran una cambio hacia la autodeterminación. Pero la verdad es que la declaración de
33
independencia según varios observadores es una declaración de neocolonialismo de
Kosovo.
Sin ningún tipo de remordimientos, dirigentes de Kosovo han transformado sus tierras
en un puesto a favor los intereses neocoloniales franco-alemán y Anglo-American. El
17 de febrero de 2008 también marcó el día en el que Kosovo, aún más arraigada a sí
mismo, se auto determinó como un protectorado de la Unión Europea y de la OTAN.
En virtud de la llamada "independencia", tropas de la OTAN y de la UE, quedaron
formalmente designadas para administrar Kosovo.
En realidad, Kosovo habría tenido una mayor independencia como una provincia
autónoma en un acuerdo de autonomía con Serbia, que se había previsto en las
conversaciones bilaterales entre Belgrado y Prístina, pero las cuales nunca tuvieron
éxito por dos razones:
1) Los dirigentes de Kosovo son agentes de intereses extranjeros que no representan la
población
de
Kosovo;
2) los EE.UU. y la UE están decididos a establecer otro protectorado en la ex
Yugoslavia.
UNION EUROPEA Y RUSIA EN LOS BALCANES
La desestabilización de los Balcanes significa la ruptura de vías de transporte y abastos
de suma importancia para Europa. No parece casual la destrucción de casi todos los
puentes serbios sobre el Danubio, lo que ha interrumpido la principal arteria fluvial
europea. Un conflicto duradero en los Balcanes creará serios problemas para la Unión
Europea - humanitarios, económicos, militares. Tal conflicto frenará todos los proyectos
de tránsito de gas y petróleo caspios hacia el continente Europeo, privando la economía
europea de los potenciales proveedores de energía caspios y haciéndola mucho menos
competitiva frente a los EEUU.
34
Rusia también tiene interés en la crisis de los Balcanes. Así se aplazarán por tiempo
indefinido la mayoría de los proyectos energéticos de las ex repúblicas soviéticas,
obligando a transitar su petróleo por los existentes oleoductos rusos. El conflicto en los
Balcanes va a mantener altos los precios internacionales del crudo que beneficiara a
Rusia y a los demás productores.
Los asuntos económicos de Kosovo deben estar exclusivamente bajo las manos de la
UE en asociación con los Estados Unidos. El euro ya se utiliza en Kosovo, a pesar de
las protestas de Belgrado, como la moneda oficial de un número de años antes de
2008. La utilización del euro fue parte del proceso de desvinculación de la economía de
Kosovo del resto de la economía serbia y un medio de establecer el control sobre la
soberanía de Kosovo y monetaria a través de medios financieros.
ACTORES PRINCIPALES DEL CONFLICTO EN LOSS BALCANES
 YUGOSLAVIA
El territorio conocido genéricamente como Yugoslavia es el de, por mucho tiempo,
las provincias de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia (incluyendo la
provincia autoproclamada independiente de Kosovo), Montenegro y Macedonia. Es
el suelo de los herederos de los pueblos eslavos meridionales. Religión. serbioortodoxos, 65%, musulmanes 19%, católicos 4%.

BOSNIA
La República de Bosnia y Herzegovina es un país montañoso de la Península de
los Balcanes, en el sudeste de Europa, bordeando el Mar Adriático y Croacia. Su
capital es Sarajevo. Fue anteriormente una de las seis unidades federales
constituyentes de Yugoslavia. Religión. 90% sunitas musulmanes y 10% ateos
 SERBIA
La República de Serbia, es un país de la Península Balcánica en el Sureste de Europa,
uno de los seis resultantes del desmembramiento de la antigua Yugoslavia. Limita con
Hungría, Rumanía, Bulgaria, Macedonia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Croacia.
35
Al sur del territorio serbio se halla Kosovo . El cristianismo ortodoxo es la religión
dominante en Serbia.
 MONTENEGRO
Montenegro es un estado del sudeste de Europa situado en la Península Balcánica, a
orillas del mar Adriático. Limita con Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Serbia
(incluyendo Kosovo. Cerca del 74% de los habitantes de Montenegro pertenecen a la
Iglesia Ortodoxa Serbia.
 KOSOVO
Kosovo o Kósovo es un territorio ubicado en la península de los Balcanes, en el
sudeste de Europa. Su capital es Prístina. Limita con Montenegro, Albania, Macedonia
y las regiones serbias de Podunavlje y Podrinje. Religión: Ortodoxos (65%),
musulmanes (19%), católicos (4%).
 CROACIA
La República de Croacia es un país ubicado en la zona central de Europa. Croacia
limita con: Eslovenia, Hungría, Serbia, Montenegro y con Bosnia y Herzegovina. Un 90
% de los croatas se declaran creyentes o seguidores del Catolicismo.
 ALBANIA
Albania es una república del sudeste de Europa. Limita con Montenegro al norte,
Serbia (incluyendo Kosovo) al noreste, la República de Macedonia al este, y Grecia al
sur. Está bañada por el mar Adriático al oeste, y el mar Jónico al suroeste. Su capital y
mayor ciudad es Tirana. El 70% de los albaneses profesan el islamismo.
 MACEDONIA
La República de Macedonia es un estado independiente de la Península Balcánica en
el sudeste de Europa. Limita al norte con Kosovo y Serbia, al este con Bulgaria, al sur
con Grecia y al oeste con Albania. La mayoría de la población son miembros de la
Iglesia Ortodoxa de la República de Macedonia en un 66%, mientras que un 34% son
musulmanes.
36
 FRANJO TUDJMAN
Slobodan Milosevic, (Pozarevac, Serbia, 20 de agosto de 1941 - La Haya, Países
Bajos, 11 de marzo de 2006), político serbio. Presidente de Serbia desde 1989 hasta
1997 y Presidente de Yugoslavia desde 1997 hasta 2000.
 SLOVODAN MILOSEVIC
Franjo Tudjman (1922-1999), político, militar e historiador croata, presidente de la
República (1990-1999), encabezó la independencia de Croacia respecto de
Yugoslavia.
 IBRAHIM RUGOVA
Ibrahim Rugova (Cerrcë, Kosovo, 2 de diciembre de 1944 - Priština, 21 de enero de
2006) fue un político de Kosovo, presidente de esa región independiente de facto,
hasta su muerte, y líder del mayor partido político del territorio, la Liga Democrática de
Kosovo.
 FATMIR SEJDIU
Fatmir Sejdiu (nacido el 23 de octubre de 1951 en Pakaštica, Kosovo (antigua
Yugoslavia)) es el segundo y actual Presidente de Kosovo, una ex provincia Serbia
bajo administración de las Naciones Unidas desde la Guerra de Kosovo en 1999,
declarándose unilateralmente independiente el 17 de febrero de 2008.
 JOSIP
BROZ
TITO
Josep Broz, "Tito" (Kumrovec, Croacia, 7 de mayo de 1892 - Liubliana, Eslovenia, 4 de
mayo de 1980), conocido por su título militar Mariscal Tito, líder de Yugoslavia desde
el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES SOBRE LA GUERRA EN LOS BALCANES
Yugoslavia no se dividió como tal ahora, siempre fue una división, como la antigua
Unión Soviética. Estos países siempre tuvieron problemas de unificación, y más, con el
37
concepto de nación-estado; simplemente fueron una unificación artificial de varias
etnias y nacionalidades independientes como, los croatas, los serbios, los macedonios
(etnia de Alejandro Magno), albanos, kosovares y hasta musulmanes. Después de la
Segunda Guerra Mundial y bajo el comunismo tuvo unos gobiernos muy fuertes que
"escondieron"
políticamente
estas
divisiones.
Pero, con la caída del Bloque Comunista y el interés económico de algunas potencias
de acabar con esta ideología y convertir estos países en economías de mercado, se
alentó mas hacia la separación, lo que provocó la Guerra de los Balcanes en Bosnia,
Herzegovina, Serbia y otras provincias ex-yugoslavas, uno de los acontecimientos más
tristes y conmovedores del llamado postmodernismo.
Yugoslavia resurgió en 1945, bajo el mando del mariscal Tito, un comunista croata que
la gobernó con mano dura hasta su muerte, en 1980. Seis años después cuando cayó
el Muro de Berlín y la Unión Soviética inició su apresurado repliegue, los
nacionalismos eslavos brotaron nuevamente y en 1991 Eslovenia, Croacia, Bosnia
Herzegovina y Macedonia declararon su independencia. Yugoslavia (es decir, lo que
quedaba de ella: Serbia y Montenegro) reaccionó mandando sus tropas contra Croacia
pero la guerra duró pocas semanas y se alcanzó una paz anémica. Los serbios de
Bosnia Herzegovina impugnaron la declaración de independencia y la elección que
permitió al partido musulmán ocupar el gobierno de Sarajevo y se alzaron en armas
contra el nuevo poder islámico. También los serbios de Croacia se opusieron a la
independencia y formaron una república autónoma en la región de Krajina. Desde
entonces, todos luchan contra todos.
Los serbios inventaron la "limpieza étnica", que consiste en expulsar de los territorios
conquistados a todas las personas que no sean serbias y creando un gran genocidio.
Los croatas y los musulmanes no tardaron en imitarlos. Así, miles de civiles despojados de todo, enfermos, heridos, hambrientos- van de un lado a otro llevados
por la fuerza de las armas y por la más diabólica tormenta racial y religiosa que haya
conocido Europa después del genocidio judío practicado por los nazis.
38
Entonces también podemos decir que esta guerra tuvo motivos religiosos que la
alentaron; pues como nos muestra la historia, desde principios del siglo XIX, el califato
otomano fue perdiendo poder y territorios. Era un imperio caracterizado por la
diversidad religiosa que se mezclaba con las diferencias étnicas y culturales. Esta
diversidad la heredaron los países que surgieron de sus cenizas, pero solo en algunos
casos y en ocasiones ha derivado en conflicto. La guerra de los Balcanes, como
sabemos, dividió a Yugoslavia. Las comunidades étnicas y culturales que habían
convivido en paz hasta 1990 se enfrentaron violentamente y la religión sirvió para
identificar a los distintos grupos.
Los eslovenos y los croatas, ambos mayoritariamente católicos, se escindieron de los
serbios ortodoxos, crearon estados propios y expulsaron de su territorio a la mayoría
de los que eran diferentes a ellos. Las familias se separaron y mucha gente perdió sus
hogares.
Pero los conflictos más terribles se produjeron en Kosovo y en Bosnia. En Bosnia
convivían bosnio-croatas católicos, bosnios musulmanes y serbo-bosnios ortodoxos.
En Kosovo compartían territorio los musulmanes de origen albanés y los serbios
ortodoxos.
La violencia, los asesinatos y la llamada «limpieza étnica» fueron tan terribles en estas
zonas que fue necesaria la intervención armada de las Naciones Unidas y de la OTAN
para detener el conflicto. Todavía hay soldados de diferentes nacionalidades en la
zona y el odio entre aquellas comunidades perdura.
39
MAPAS
Mapa de la actual península balcánica
Mapa de Yugoslavia antes de dividirse.
40
Ubicación de Kosovo en el Mapa de la antigua Yugoslavia
Slobodan Milosevic
41
Franjo Tudjman
Bandera de Bosnia
Bandera de Yugoslavia
Escudo de Yugoslavia
Bandera de Serbia
42
Bandera de Montenegro
Actual Bandera de Kosovo
Anterior Bandera de Kosovo
Bandera de Croacia
Bandera Albania
43
Bandera Macedonia
JOSIP BROZ TITO
44
BIBLIOGRAFÍA
 http://74.125.95.104/search?q=cache:DbbUC_OMwOAJ:www.portalplanetasedn
a.com.ar/guerra_balcanes.htm+UE+guerra+balcanes&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=
mx&lr=lang_es
 http://74.125.95.104/search?q=cache:kLsU0DqmzrsJ:www.portalplanetasedna.c
om.ar/religion_hoy1.htm+balcanes+religion&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=8100
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=8149
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=listByCountry&country=Albania
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=2765
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=2255
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=listByCountry&country=Serbia
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=8132
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7805
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7635
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=4758
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=2138
45
 http://www.globalresearch.ca/index.php?context=listByCountry&country=Bosnia
 Brad K. Blitz. “War and Change in the Balkans: Nationalism, Conflict and
cooperation”. Editorial Cambridge. EEUU 2006.
Capítulo1. War and Change (Brad K. Blitz)
Capítulo3. The politics of national homogeneity (Ivo Banac)
Capítulo13. The war over Kosovo (Noel Malcolm)
46