Download Transiciones políticas en la Europa del Este-Yugoslavia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Proyecto Material Didáctico Digital
Grado en Periodismo
Carmen González Martínez
Valor Transversal: Justicia
Transiciones políticas en la Europa del Este:
el caso de la ex-Yugoslavia y los Derechos
Humanos en el debate actual.
División de Europa durante la Guerra Fría:
Europa capitalista, Europa comunista
Mapa-Fuente:http://www.google.es/imgres?imgrefurl=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FGuerra_Fr%2525C3%2525ADa&tbnid=1_oXkClaIZWgM:&docid=0Vzjg-qbvkFnBM
Europa Oriental
Base común compartida: sistemas
políticos de naturaleza totalitaria
(comunismo de Estado) pero con
trayectorias históricas nacionales
diferenciadas, tras la comunistización de
la Europa Oriental después de la II GM.
 Importancia de la disidencia política,
nacionalista y religiosa.
 El colapso del comunismo en la Europa
Oriental tuvo un efecto dominó.
 Las revoluciones de 1989: fin del bloque
comunista.

Polonia: la importancia de la
disidencia religiosa






Polonia inició el proceso revolucionario en la Europa del
Este.
La Iglesia polaca era apoyada por más del 70% de la
población. Doble disidencia: de la jerarquía eclesiástica y de
nivel popular.
Elección del arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla, como
Papa Juan Pablo II en 1978.
En 1980 el gobierno comunista reconoció la legalidad del
primer sindicato independiente, Solidaridad.
Juan Pablo II escribió a Brezhnev el 16 de diciembre de
1980, pidiéndole respeto para con el pueblo polaco, y que
no cometiese una invasión.
En 1981 Jaruzelski, secretario general del partido y Jefe del
Estado, prohibió el sindicato de Walesa.
Polonia: Las Huelgas de Trabajadores y Solidaridad
http://www.solidarnosc.gov.pl/index.php?document=208
Cartel satírico de
Solidaridad sobre
el Congreso del
Partido Obrero
Unificado Polaco
(1981): ‘Primer
efecto del
Congreso del
Partido:
disminución de
las raciones
alimenticias’.
Polonia




Aumento de la inflación y huelgas en el verano de 1988, el
gobierno comunista, dirigido por el general Jaruselzski,
tuvo que sentarse a negociar con el sindicato Solidaridad,
nacido en los astilleros Lenin de Gdansk (movimiento
sindical a favor de la protesta no violenta, respaldado
por el clero y los intelectuales).
Los acuerdos de abril de 1989 significaron el
reconocimiento legal del sindicato y la apertura de un
proceso de transición democrática.
El partido comunista fue duramente derrotado en las
elecciones de junio de 1989, y no tuvo otro remedio que
permitir la formación de un gobierno presidido por
Mazowiecki, dirigente de Solidaridad. Se formaba así el
primer gobierno no comunista en Europa Oriental desde
1945.
La rápida descomposición del régimen comunista, permitió
que Lech Walesa fuera elegido presidente del país en
1990.
Lech Walesa, de Solidaridad a
Presidente



Premio Nobel de la
Paz en 1983.
Obtiene el cargo de
Presidente de Polonia
tras las elecciones de
diciembre de 1990;
pero en 1995 perdió
las elecciones frente
Aleksander
Kwasniewski, antiguo
comunista y líder de la
Alianza de la Izquierda
Democrática.
http://www.welt.de/debatte/article11407752/Die-Arroganzder-chinesischen-Fuehrung-kennt-kein-Mass.html
Hungría y los reformadores comunistas
En Hungría fueron los propios
reformadores comunistas, como Imre
Pozsgay, los que desmontaron con gran
celeridad el sistema.
 Expulsión de Janos Kadar en 1988, en la
primavera de 1989 se estableció el
multipartidismo y en octubre de ese año el
Partido Socialista Obrero Húngaro
(nombre oficial del partido comunista) se
disolvía y se aprobaba una constitución
democrática.
 Las elecciones de la primavera de 1990
llevaron al poder a fuerzas democráticas
anticomunistas.

República Democrática Alemana:
ejemplo del efecto dominó






La decisión de las autoridades de Budapest (Hungría) de abrir su
frontera con Austria en septiembre de 1989, abrió una "brecha"
en el telón de acero por el que decenas de miles de habitantes de
la República Democrática de Alemania huyeron hacia la República
Federal de Alemania.
El líder de la RDA, Eric Honnecker, que acababa de felicitar
públicamente al embajador chino por la represión en la plaza
de Tiananamen, se planteó la solución represiva.
Actitud de Gorbachov: Condena de la Doctrina Breznev y permiso
a los países del Este de Europa para que hicieran ‘las cosas a su
manera’.=Doctrina Sinatra.
Honnecker fue sustituido por un comunista reformista, Egon
Krenz, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín
el 9 de noviembre de 1989: el proceso de sovietización de la
Europa central y oriental había entrado en una profunda
crisis. La caída del Muro (9-11-1989) se convirtió en el
símbolo del fin de la Guerra Fría e inicio de una nueva
etapa histórica marcada por el hundimiento y desaparición
de la URSS.
La caída del Muro iría acompañada por la desaparición del
COMECÓN y del Pacto de Varsovia.
El denominado Acuerdo 4+2 (EE.UU, Reino Unido, Francia y la
URSS más la RFA y la RDA) posibilitó la reunificación de
Alemania el 3 de octubre de 1990.
Checoslovaquia



La denominada "Revolución de Terciopelo" llevó a
fines de diciembre a la presidencia de la
Asamblea legislativa al héroe de la Primavera de
Praga, Alexander Dubcek, y a la jefatura del
gobierno a Vaclav Havel, uno de los disidentes
más famosos en la Europa comunista.
La revolución de 1989 no estaba prevista ni
profetizada por los historiadores: fue algo
que casi nadie previó.
Havel: ‘El comunismo no ha sido derribado por la
fuerza militar, sino por la vida, el espíritu
humano, la conciencia, la resistencia del ser y del
hombre a toda manipulación’. Cit. en Onésimo
Díaz Hernández: Historia de Europa en el siglo
XX, p. 252.
Rumanía: la revolución más violenta.
http://www.historiasiglo20.org/FGF/fincomunismo2.htm#Ru
manía






Inmovilismo político representado por la larga
dictadura de Nicolae Ceaucescu (1965-1989), en
el poder durante 24 años.
Crisis económica de los ochenta: caída en picado
de sus exportaciones petrolíferas.
La revolución rumana, que causó cerca de
dos mil víctimas, puso fin al ciclo
revolucionario de 1989 en la Europa
oriental.
Ejecución de Ceaucescu y su esposa Elena, el 25
de diciembre de 1989.
El 30 de diciembre se ilegaliza al PC rumano.
En la pequeña, pobre y pro-china Albania, hubo
que esperar un año más para que la dictadura
instaurada por Enver Hoxha terminara cayendo.
Último discurso: Nicolás Ceaucescu, 22 de diciembre de 1989, Gran Plaza
de Bucarest. / Efe
Fuente: http://especiales.ideal.es/caida-bloque-este/final-bloque/rumania.html
La población lo abucheó y tuvo que interrumpir su discurso y huir
Las Reformas en Rusia: La Perestroika
Onésimo Díaz Hernández: Historia de Europa en el siglo XX.
Los gobiernos de Brezhnev, Andropov y
Chernienko se caracterizaron por el
deterioro económico y la corrupción, y el
excesivo gasto militar.
 Mijail Segeevich Gorbachov, a través de la
reestructuración (Perestroika) pretendía
que la agricultura e industria estuvieran a
la misma altura que la avanzada industria
de guerra. Imperativo: corregir la
corrupción a través de la apertura o
transparencia (Glasnot).
 Reforma económica (1986-1990)
fracasada.

Las reformas en Rusia







Gorbachov: llega al poder en 1985, representa la corriente
reformista que propone la apertura liberalizadora para sacar a
la URSS del estancamiento en que estaba sumida desde la
época de Brezhnev.
Economía soviética paralizada desde 1970: reducción de la
productividad, gigantesco retraso tecnológico con respecto a
Occidente, elevada corrupción…
La Perestroika (reestructuración interna) y la Glasnost
(transparencia informativa), serán los principales
elementos para el cambio .
Las reformas incluyen la democratización interna del
PCUS.
Apertura del sistema: Democratización, Libertad económica e
Independencia nacionalismos.
Las reformas incidieron en la ruptura del sistema de la Guerra
Fría: acuerdos con Reagan y fin de la Guerra de las Galaxias,
retirada tropas soviéticas de Afganistán, colaboración con
USA en la expulsión de Irak de Kuwait.
Ruptura del Sistema socialista.
Disolución de la URSS







Elecciones 1989: elecciones abiertas pero no democráticas
(el Partido se reservó un tercio del Congreso): primer paso
hacia la democratización del régimen.
1991: deterioro economía soviética.
Presiones a Gorbachov de los comunistas de la línea dura,
los reformistas y fuerzas nacionalistas y secesionistas
(independencia de sus repúblicas).
Golpe de Estado (miembros del Ejército y de la KGB) en
agosto de 1991 contra Gorbachov y arresto domiciliario.
Boris Yeltsin (líder reformista) convoca manifestaciones
populares contra los golpistas, restaura a Gorbachov en el
poder: éste dimite como secretario general del PCUS
(25/12/1991), y al día siguiente se suspenden las
actividades del partido. A fines de 1991 Yeltsin declaró
ilegal al PCUS en territorio ruso.
El 26 de diciembre de 1991, el Congreso de Diputados
del Pueblo votó la disolución de la URSS.
Yeltsin será el Primer Presidente de la Federación Rusa en
1991, artífice de la desintegración de la Unión Soviética.
Dos personajes para el cambio en
la URSS: valoración histórica
http://rusiahoy.com/articles/2011/04/06/que_pensais_acerc
a_de_gorbachov_12268.html
http://rusiahoy.com/articles/2011/02/01/el_primer_presidente_de
_rusia_12032.html
Antigua Federación de Repúblicas
Soviéticas, países actuales desde 1991
Mapas-Fuente:
http://www.bing.com/images/search?q=Mapa+Federacion+Rusa&qpvt=Mapa+Federacion+Rusa&FORM=IGRE#view=detail&id=CE6B132C8A9D305E2A860D
A673AA8DD81CA5845D&selectedIndex=185
http://1.bp.blogspot.com/-iPbQcdN802c/UcAOvcFqWEI/AAAAAAAAAEw/A2PoY7jP8Ww/s1600/ExUrssGF+(1).gif
La caída del Muro y los cambios en
la Europa del Este
Onésimo Díaz Hernández: Historia de Europa en el siglo XX, p. 255.


Para unos, el fin del muro y los cambios en la
Europa del Este se debieron primordialmente a
motivos de índole económica, es decir, a la crisis
profunda sin esperanza de cambio en que vivían.
Para otros, el ansia de libertad de los ciudadanos
fue el factor determinante, en otras palabras, la
búsqueda de libertades política, económica,
religiosa, y un largo etcétera de peticiones en
aras de una auténtica revolución de las
conciencias en miles de personas.
El Muro de Berlín (1961-1989)
Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/1537308/La-historia-del-Muro-de-Berlin-en-fotos.html
La dramática transición en Yugoslavia (I)





Situada en los Balcanes, historia de ocupaciones:
imperio romano, bizantino, otomano, ruso,
austro-húngaro, alemán.
Población heterogénea: eslovenos, croatas,
serbios, macedonios, montenegrinos, albaneses y
musulmanes (89%). Los musulmanes son
eslavos islamizados, no árabes de origen.
Búlgaros, checos, italianos, rumanos, eslovacos,
gitanos, turcos, válacos y rutenos (ucranianos
yugoslavos), más del 10%.
Tres comunidades o iglesias cristianas: Iglesia
ortodoxa (católica apostólica), Iglesia católica
romana, Iglesia protestante.
Naturaleza conflictiva: Religiones, lenguas,
culturas étnicas.
Nacionalidades y religiones
 Serbios
(supremacía política y
demográfica), macedonios y
montenegrinos: cristianos ortodoxos
 Eslovenos y croatas: católicos
romanos.
 Albaneses y bosnios: musulmanes
convertidos al Islam pero no árabes


Mapa religiones en
Yugoslavia, 1990 y
2001. Fuente:
http://fradive.webs.ull
.es/confe/14fecultura/
Carlos Taibo, La
desintegración de
Yugoslavia, Libros de
la Catarata, Madrid,
2000.
La dramática transición en Yugoslavia (II)


Después de la I GM los vencedores crearon el Reino de los
Serbios, croatas y eslovenos (reino trino), 1919, que
incluyó también la provincia de Kosovo, de mayoría
albanesa musulmana. En 1929 cambió el nombre por el de
Yugoslavia. Durante la II GM, Hitler impuso una dictadura
colaboracionista en Serbia (que incluía a Kosovo), mientras
la Italia de Mussolini controló Croacia con la ayuda de la
entusiasta ustasha. Gran número de judíos y gitanos fueron
eliminados.
Movimientos de resistencia guerrillera a la ocupación del
Eje, uno de ellos liderado por Joseph Droz, Tito (padre
croata, madre eslovena), líder del movimiento de los
partisanos que fue el único movimiento político importante
en la Historia de los Balcanes que no se identificó con una
religión o nacionalidad.
http://www2.educationalcoin.com/wp-content/uploads/2013/01/tito.jpg
De la Yugoslavia de
Tito a la actualidad
Fuente: http://cdn.soymapas.com/wp-content/uploads/2010/08/mapa-yugoslavia.jpg
http://www.sellosmundo.com/sellos/sello_39768.jpg
La dramática transición en Yugoslavia (III)





A fines de 1942 los aliados deciden apoyar a Tito. La liberación de
Yugoslavia fue obra de los partisanos, no del Ejército Rojo. La
Yugoslavia de Tito se alejó del dominio soviético, y entre 1950 y
1975 experimentó la autogestión obrera para implantar el control
socialista de la industria sin recurrir a la burocracia de corte
estalinista. Liderazgo de Tito en el Movimiento de Países No
Alineados.
1963: República Federal Yugoslava: Serbia, Croacia, Eslovenia,
Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro.
1981=muerte de Tito, rivalidades y resentimientos entre y dentro
de la República federal.
Ni el concepto de Yugoslavia, ni el ideal de socialismo
internacional fueron capaces de superar realmente las divisiones
nacionalistas o religiosas que se desatan desde la primavera de
1990.
Explosión de nacionalismos:
“Ni los hombres corrientes ni la clase política fueron
capaces realmente de comprender la fuerza centrífuga y las
implicaciones antifederales de los renovados
nacionalismos….Los intereses económicos de Eslovenia y
Croacia precipitaron la secesión”, en Jackson, Gabriel
‘Diversidad, inestabilidad y conflicto en los Balcanes
contemporáneos’, en Casanova, J. (comp.): Guerras Civiles en el
siglo XX, p. 103.
Guerras Yugoslavas (1991-2001)

1) Guerras de desmembramiento de la RFY:
- Guerra de independencia eslovena (1991)
- Guerra croata de independencia (1991-1995)
- Guerra de Bosnia-Herzegovina (1992-1995):
luchan tres facciones: serbios de BosniaHerzegovina; croatas de Bosnia-Herzegovina y
musulmanes de Bosnia-Herzegovina.
- Acuerdos de Dayton (1995): paz firmada por
Serbia/Croacia y Bosnia: Bosnia dividida en dos
mitades, el 51% del territorio por la federación croatamusulmana; el 49% restante por la República Srpska.

2) Guerras en áreas pobladas por albaneses: Guerra de
Kosovo (1998-1999, termina con la intervención de la
OTAN contra los serbios); Conflicto sur de Serbia
(2001); Guerra de Macedonia (2001).
LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA
http://www.bing.com/images/search?q=Divisi%c3%b3n+de+Yugoslavia&id=694DDC99708E7E07DA509D8FAB1FEDCC27BEC0A8&FORM=IQFRBA#view=d
etail&id=B0F018E22A955609BF5203EDD2AB65F173DB6AC6&selectedIndex=9
Posicionamiento internacional








Europa paralizada, USA consideraba que no tenía intereses
vitales en la zona. Pasividad e indiferencia de Occidente
ante los genocidios y crímenes de guerra.
Alemania y Austria apoyaron los intereses eslovenos y
croatas.
Inglaterra, Francia y Rusia respaldaban a los serbios.
A fines de 1991, Europa reconocía la independencia de
Eslovenia y Croacia.
Milosevic ordena la invasión de Bosnia a partir de abril de
1992: operaciones de limpieza étnica a gran escala sobre la
mayoría de la población musulmana de Bosnia.
Atrocidades por tropas paramilitares de todos los ejércitos.
Europa reacciona reconociendo la independencia de BosniaHerzegovia en abril de 1992.
Resistencia de la ciudad de Sarajevo frente a los ataques de
los serbo-bosnios liderados por Radovan Karadzic y Ratto
Mladic. El sitio de Sarajevo (1992-1994) supuso la muerte
de 12.000 personas.
La matanza (genocidio) de Srebrenica,
10 años después
http://www.elmundo.es/fotografia/2005/07/srebrenica/index.html




11 de julio de 1995: genocidio de
Srebrenica.
Tras el referéndum de independencia de 1992,
Bosnia- Herzegovina se enfrentó a Serbia en una
dura guerra. Durante el conflicto se produjo la
masacre de Srebrenica, la peor perpetrada en
Europa desde el fin de la II Guerra Mundial, en la
que murieron 8.000 hombres de etnia bosnia. En
el décimo aniversario de la matanza, han sido
enterrados los restos de 610 cuerpos, de edad
de 14 a 75 años. Desde 2003 ya han sido
identificados y enterrados más de 1.300
víctimas, pero habría otras 20 fosas comunes no
abiertas aún.
Srebrenica había sido declarada zona de
seguridad por Naciones Unidas: 400 cascos
azules holandeses.
Objetivo de los serbios: Limpieza étnica de la
ciudad.
La tragedia de la ex-Yugoslavia:
Srebrenica
http://3.bp.blogspot.com/_MBX8kDJnGjo/S81b9nNRmdI/AAAAAAAAABU/wfi7mLC3vXA/s1600/Map_of_Bosnia_and_Hercegovina_showing_Srebrenica.png

Sepelio en 2007 de 465 víctimas
identificadas de la masacre de
Srebrenica. En 1992, cuando
comenzó la guerra de BosniaHerzegovina, el 75% de la
población de Srebrenica era
bosnia-musulmana, frente a un
25% serbia.
http://www.elmundo.es/fotografia/2005/07/srebrenica/index.html
http://blu.stb.s-msn.com/i/E6/7E354246E7E649DD655A141C48D11.jpg
Milosevic acusa al Tribunal de La Haya de
"distorsionar la historia"
Culpa a la comunidad internacional de las guerras de los Balcanes
AGENCIAS 31-08-2004 - 09:55 CET
http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/milosevic-acusa-tribunal-haya-distorsionar-historia/csrcsrpor/20040831csrcsrint_3/Tes

El ex jefe de Estado yugoslavo está siendo juzgado desde febrero de 2002. Afronta más de 60 cargos por crímenes
de guerra y crímenes contra la humanidad por su presunto papel en las guerras en Croacia (1991-95), Bosnia
(1992-95) y Kosovo (1998-99). Slobodan Milosevic fue el primer ex jefe de Estado en comparecer ante un tribunal
internacional. Ha sido el proceso más importante por crímenes de guerra en Europa después de Nüremberg. El ex
líder serbio estaba acusado de genocidio y crímenes contra la humanidad por su papel en los conflictos de Bosnia
(1992-1995), Croacia (1991-1995) y Kosovo (1998-1999), que desgarraron los Balcanes en la década de los 90.
Según la acusación, su objetivo en estos tres conflictos era único: crear una 'Gran Serbia' que congregara en un
solo Estado a todos los serbios de la antigua Yugoslavia.
Su muerte, el 11 de marzo de 2006, ha obligado a cerrar el proceso antes de que se dictara sentencia.

Fotografía Fuente:

http://www.elmundo.es/especiales/2002/02/internacional/milosevic
/
Tribunal
Penal
Internacional
para la
antigua
Yugoslavia
(TPIY)
La Haya condena a 111 años de
cárcel a seis bosniocroatas por
limpieza étnica, El País, 29 de
mayo de 2013.
Los generales Milivoj Petkovic
(2ºdcha) y Slobodan Praljak (2ºizda)
a su llegada al Tribunal Penal
Internacional para la antigua
Yugoslavia. / Jiri Buller/POOL (EFE).
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/29/actualidad/13698
25242_348578.html
Control de carretera de soldados
españoles en Mostar en 2005. / ULY
MARTÍN. Fuente:
http://elpais.com/diario/2010/10/18/espa
na/1287352810_850215.html
Participación
española en las
misiones de la
antigua Yugoslavia:
46.000 militares, 23
muertos y 1.800
millones, balance de
la misión más larga.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fb/Kosovo_ethni
c_2005.png/220px-Kosovo_ethnic_2005.png
Los últimos
flecos de un
conflicto:
Kosovo
Kosovo-Serbia, una problemática
que no cesa

El gobierno provisional de
Kosovo declaró
unilateralmente su
independencia de Serbia el 17
de febrero de 2008 con el
apoyo de Estados Unidos y
parte de la Unión Europea,
instaurando la República de
Kosovo. Serbia, Rusia,
España y otros países no
aceptaron este hecho
unilateral ni reconocen a la
República de Kosovo como
Estado soberano.
Tropas españolas realizan un control
de carretera en los alrededores de
Istok (Kosovo) en noviembre de
2005. / ULY MARTÍN
http://elpais.com/diario/2009/03/21/espana/1237590006_850215.html
Bibliografía de consulta







González Enríquez, C. y Taibo, C.: La transición política en Europa
del Este, Centro de Estudios Constitucionales, 1996.
Jackson, Gabriel ‘Diversidad, inestabilidad y conflicto en los
Balcanes contemporáneos’, en Casanova, J. (comp.): Guerras
Civiles en el siglo XX, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 2001.
Onésimo Díaz Hernández: Historia de Europa en el siglo XX. A
través de grandes biografías, novelas y películas (19141989),Pamplona: Eunsa, 2008.
García García, Á.: “El componente religioso en los conflictos
étnicos de la exYugoslavia”, Anales de Historia Contemporánea,
2002, pp. 265-282.
García García, Á.: Misión de Paz en Bosnia. España y sus Fuerzas
Armadas en el conflicto yugoslavo, Editum, Universidad de Murcia,
2009.
Martín de la Guardia, R.: Claves sociales de las transiciones
democráticas en la Europa del Este”, en Quirosa-Cheyrouze, R.:
La sociedad española en la transición. Los movimientos sociales
en el proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011, pp.
93-106.
Garrido Caballero, Mª M.: Rusia tras la Perestroika. Propaganda
política, cultura y memorias del cambio, Editum, Universidad de
Murcia, 2011.